Está en la página 1de 44

Capítulo

APARAMENTA 2
El término aparamenta abarca el conjunto de dispositivos o aparatos empleados para la ma-
niobra, transformación y protección de los sistemas de energía eléctrica. En las redes de dis-
tribución y de baja tensión, la función de la aparamenta eléctrica es garantizar la continuidad
del suministro, la protección de los elementos de la instalación y la seguridad de las per-
sonas.
La aparamenta está constituida por aparatos capaces de efectuar al menos una de las si-
guientes operaciones:

1. Maniobra.
2. Transformación.
3. Protección.

En este capítulo se describen en detalle los principales aparatos de maniobra, transforma-


ción y protección para subestaciones, centros de transformación y redes de media y baja tensión
tanto de uso doméstico como industrial. Asimismo, se describen los fenómenos del cortocir-
cuito, y de la apertura y del cierre de los circuitos eléctricos.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

2.1. Aparatos de maniobra


La aparamenta de maniobra de un sistema eléctrico está constituida por aparatos capaces de
efectuar al menos una de las siguientes operaciones:

1. Interrumpir la corriente de un circuito eléctrico.


2. Establecer la corriente de un circuito eléctrico.

Las maniobras de interrupción y establecimiento de la corriente pueden efectuarse en las


siguientes condiciones:

1. Vacío. En esta situación la tensión del sistema es la nominal o próxima a la nominal,


pero la corriente es nula porque no hay cargas conectadas.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
26 Instalaciones eléctricas

2. Funcionamiento normal. Por normal se entiende que por el circuito circula la corriente
nominal (o de sobrecarga).
3. Funcionamiento anormal. Por anormal se entiende que por el circuito circula una co-
rriente de cortocircuito debida a una falta.

Obsérvese que sólo el funcionamiento anormal está asociado a faltas, mientras que el fun-
cionamiento bajo las sobrecorrientes asociadas con sobrecargas se considera normal. Las con-
diciones de corrientes de sobrecarga y de cortocircuito se ilustran más detalladamente en el
Capítulo 6.
La Tabla 2.1 muestra las funciones de los dispositivos de maniobra más comunes. Obsér-
vese que es posible agregar dos o más dispositivos para obtener todas las funciones necesarias.
Por ejemplo, un fusible y un interruptor seccionador en serie se comportan como un interruptor
automático pero son más económicos.
El cortocircuito y la apertura y el cierre de un circuito eléctrico originan fenómenos transi-
torios que en algunos casos pueden provocar problemas en el funcionamiento del sistema eléc-
trico (por ejemplo, sobretensiones y sobrecorrientes). Además, del análisis del cortocircuito y

Tabla 2.1. Caracterización de la aparamenta de maniobra

Interrupción Establecimiento

Vacío Normal Anormal Vacío Normal Anormal

Interruptor
Sí Sí Sí Sí Sí Sí
automático

Seccionador Sí No No Sí No No
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Interruptor Sí Sí No Sí Sí Sí

Interruptor
Sí Sí No Sí Sí Sí
seccionador

Fusible No Sí* Sí No No No

Contactor Sí Sí No Sí Sí No

(*) En condiciones de sobrecarga.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 27

de la apertura y el cierre de los circuitos es posible definir los principales parámetros de dise-
ño de la aparamenta de maniobra.
A continuación, se describen, en primer lugar, el fenómeno del cortocircuito y los fenóme-
nos asociados a la apertura y cierre de los circuitos eléctricos. Después, se estudian los aparatos
de maniobra comúnmente utilizados en subestaciones, centros de transformación y redes de
media y baja tensión: interruptores automáticos, seccionadores, interruptores, interruptores sec-
cionadores, fusibles y contactores.

2.1.1. Análisis del cortocircuito


El cortocircuito en un circuito eléctrico se define como el contacto accidental entre dos puntos
que en condiciones de funcionamiento normal están a tensiones distintas. Cabe notar que un
cortocircuito no implica necesariamente una corriente elevada (por ejemplo, la falta monofási-
ca a tierra de los sistemas de distribución con neutro aislado). Sin embargo, en la mayoría de
los casos un cortocircuito conlleva una corriente mucho mayor que la corriente nominal del
circuito.
Para analizar el transitorio que origina un cortocircuito, considérese el circuito de la Figu-
ra 2.1 que representa el circuito monofásico equivalente de una línea de distribución (modelo
en p) conectada a una red de alimentación (fuente de tensión ideal independiente). Se estudia
el transitorio de la corriente de cortocircuito iCC(t) para t ≥ 0.
Para t < 0, el circuito está en régimen permanente. Despreciando por simplicidad las ramas
en derivación de la línea, para t ≥ 0 se obtiene:

diL (t )
2 V cos (ω t + ϕ ) = RiL (t ) + L (2.1)
dt
cuya solución es:

iCC (t ) = iL (t ) = Aeα t + B cos(ω t + y ) (2.2)


Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

donde a = −R/L, la constante A se obtiene imponiendo la condición inicial iCC(0+) = iL(0−) y,


finalmente, B y y se obtienen de la solución particular en régimen permanente. La resolución
de problemas de transitorios de circuitos eléctricos se trata, por ejemplo, en [Conejo 2004].

iL ( t )

R L
t 0
2V cos( Zt  M ) ZC
G C G C
iCC (t)

Figura 2.1. Circuito equivalente para estudiar el transitorio tras un cortocircuito.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
28 Instalaciones eléctricas

De (2.2) resulta que la corriente de cortocircuito iCC(t) está compuesta por una componente
continua transitoria, Aeat, y una componente sinusoidal Bcos(wt + y) (véase la Figura 2.2). La
corriente transitoria depende de las condiciones de carga anteriores a la falta y también del
momento en el que se produce la falta. Además, en los sistemas trifásicos, debido a la simetría
de las corrientes, cada fase presenta una componente continua distinta.

iCC (t ) Componente
continua

Componente
sinusoidal

Figura 2.2. Corriente de cortocircuito.

Debido a la complejidad de cálculo de la componente continua, el análisis del cortocircui-


to se suele simplificar calculando sólo el valor eficaz IS de la componente sinusoidal en régimen
permanente de la corriente de cortocircuito. Si se considera necesario estimar la magnitud de
la componente continua IU, la norma [UNE-EN 60909] aconseja aproximarla mediante:
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

IU = 0,8 2 I S (2.3)

El estudio de las corrientes de cortocircuito es, por tanto, un estudio en régimen permanen-
te sinusoidal que se aborda utilizando fasores.
Las aproximaciones que se suelen utilizar para la determinación de las corrientes de corto-
circuito en sistemas de distribución son que las faltas se consideran simétricas, trifásicas y de
impedancia despreciable. Además, el sistema suele considerarse en vacío y todas las tensiones
iguales a las tensiones nominales.
Una información importante para el cálculo de las corrientes de cortocircuito es conocer el
equivalente de Thévenin de la red o de las redes de alimentación del sistema que se quiere
analizar. La información necesaria es, además de la tensión nominal, la impedancia de Théve-
nin de la red ZTh. Típicamente, las redes de distribución suelen caracterizarse mediante la po-
tencia de cortocircuito SCC en el punto de entrega de la energía eléctrica. Por ejemplo, 500 kVA
es un valor típico para una red de media tensión.
De la potencia trifásica de cortocircuito SCC se puede calcular la impedancia de Thévenin
ZTh de la red como sigue:

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 29

VN
VN = ZTh ICC ⇒ ZTh = (2.4)
ICC

SCC
SCC = 3VN ICC ⇒ ICC = (2.5)
3VN

donde ICC es la corriente de cortocircuito y VN es la tensión nominal de fase. Por tanto, la im-
pedancia de Thévenin es función de la potencia de cortocircuito y de la tensión nominal:

3VN2
ZTh = (2.6)
SCC

En magnitudes unitarias (2.6) puede escribirse como:

3VN2 SB vN2 1
zTh = = ≈ (2.7)
SCC 3VB2 sCC sCC

donde VB y SB son las bases de tensión de fase y de potencia trifásica del sistema, respecti-
vamente. Obsérvese que la aproximación vN ≈ 1 es correcta sólo si la base de tensión del sis-
tema en magnitudes unitarias es próxima a la tensión nominal de la red de alimentación, es
decir, VB ≈ VN.
De (2.4), (2.5) y (2.7) se obtienen las siguientes expresiones útiles por unidad:

vN 1
sCC = vN iCC ≈ iCC = ≈ (2.8)
zTh zTh

En algunas aplicaciones, la tensión de la red puede considerarse constante independiente-


mente de las condiciones de carga. En estos casos la potencia de cortocircuito de la red se
considera infinita y la impedancia de Thévenin de la red es cero.
Obsérvese que para una correcta definición de la resistencia y de la reactancia de Thévenin
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

debe conocerse, además de la potencia de cortocircuito, el factor de potencia. En la práctica se


considera que la red es fundamentalmente inductiva y, por tanto, se suele usar la siguiente
aproximación:
xTh ≈ zTh (2.9)

A continuación se ilustra el procedimiento de cálculo de las corrientes de cortocircuito a


través de un ejemplo.

EJEMPLO 2.1. Cálculo de corrientes de cortocircuito


Se calcula la corriente de cortocircuito en el nudo 3 de la red de la Figura 2.3. En condiciones
normales de funcionamiento el nudo 3 tiene una tensión v3 = 1,0 pu y está alimentado por las redes
1 y 2 a través de las líneas L1 y L2. Se supone, además, que la carga es estática y que se produce
un cortocircuito simétrico y trifásico en el nudo 3. Las potencias de cortocircuito de las redes 1 y 2
son sCC1 = 10 pu y sCC2 = 8 pu, respectivamente, mientras que las líneas tienen unas reactancias
xL1 = xL2 = 0,2 pu.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
30 Instalaciones eléctricas

Red 1 Red 2

1 2

L1 L2

Figura 2.3. Esquema del sistema del Ejemplo 2.1.

Puesto que la falta es simétrica y se desprecian las componentes continuas de la corriente de


cortocircuito, es posible estudiar el cortocircuito a través del circuito monofásico equivalente.
Las reactancias de Thévenin de las redes 1 y 2, respectivamente, se obtienen directamente de
las potencias de cortocircuito como sigue:

1 1
xTh1 ≈ = = 0,1 pu
sCC 1 10
1 1
xTh 2 ≈ = = 0,125 pu
sCC 2 8

El circuito equivalente de la red de la Figura 2.3 se muestra en la Figura 2.4.


El cálculo de la corriente de cortocircuito se reduce al cálculo de la impedancia de Thévenin en
el punto donde se produce la falta.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

La Figura 2.5a) muestra el circuito de la Figura 2.4 en el que se han desactivado las fuentes de
tensión. De este circuito se calcula directamente la impedancia de Thévenin.
En la mayoría de los casos, la impedancia de la carga es mucho mayor que la impedancia de
Thévenin en el punto donde está conectada. Por tanto, según la norma [UNE-EN 60909] es suficien-
te calcular únicamente la impedancia de Thévenin de la red, despreciando la impedancia de la carga
(véase la Figura 2.5b).
En este caso se obtiene:

v3 z + zL 1 + zTh 2 + zL 2
iCC 3 = = v3 Th1
zTh 3 ( zTh1 + zL 1)( zTh 2 + zL 2 )

j (0,1 + 0,2 + 0,125 + 0,2) v3 1


= v3 = ≈ = − j 6,41 pu
j (0,1 + 0,2) j (0,125 + 0,2) j 0,156 j 0,156

De la misma manera, se pueden calcular las corrientes de cortocircuito en todos los nudos del
sistema.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 31

_ _
e1 e2
+ +

zTh1 zTh2

1 2

z L1 z L2

Figura 2.4. Circuito equivalente del sistema de la Figura 2.3.

Obsérvese que a la corriente de cortocircuito calculada anteriormente tendría que sumarse la


corriente propia de la carga (principio de superposición). Sin embargo, la corriente nominal de
la carga es generalmente mucho menor que la corriente de cortocircuito y puede, por tanto, despre-
ciarse tal como indica la norma [UNE-EN 60909].
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

zTh1 zTh2

1 2
(zTh1  z L1 )(z Th2  z L2 )
zTh3
zTh1  z L1  zTh2  z L2
z L1 z L2 3

3
(a) (b)

Figura 2.5. Determinación de la impedancia de Thévenin del circuito de la Figura 2.4.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
32 Instalaciones eléctricas

2.1.2. Apertura de los circuitos eléctricos


La apertura de los circuitos eléctricos es una operación necesaria para cambiar la configuración
de la red (por ejemplo, desconectar las cargas) o para eliminar faltas. Existen dos tipos de aper-
tura de circuitos:

1. En vacío: cuando por el circuito no circula corriente.


2. En carga: cuando por el circuito circula corriente.

Desde los puntos de vista eléctrico y energético es mucho más costoso abrir un circuito en
carga que en vacío. De hecho, una de las características más importantes de un aparato de ma-
niobra es el poder de corte, es decir la máxima corriente que puede interrumpir sin daño para
el aparato.
Cuando están cerrados, los electrodos de un aparato de maniobra se mantienen en contacto
por la presión de un muelle. Durante la apertura de los electrodos la presión se reduce rápida-
mente y el área de contacto entre los electrodos disminuye. Como consecuencia, la densidad
de corriente aumenta (J ≈ 1.000 A/mm2) y el gas alrededor de los contactos se ioniza. Cuando
el proceso de apertura finaliza, los electrodos se separan. Sin embargo, el gas ionizado permite
todavía la circulación de corriente y se produce un arco eléctrico. Si en el interior del aparato
de maniobra está hecho el vacío, el gas está formado sólo por los vapores metálicos ionizados
que se desprenden de los electrodos. El arco se extingue cuando los electrodos están suficien-
temente lejos y el gas ionizado, menos denso, ya no permite la circulación de corriente.
La tensión Va necesaria para activar un arco eléctrico es una función de la corriente I que
circula por el aparato de maniobra y de la distancia d entre los electrodos, como se muestra en
la Figura 2.6.
En condiciones de régimen permanente el arco eléctrico puede representarse mediante la
ley de Ayrton, deducida de forma experimental y válida para arcos cortos y corrientes no muy
elevadas:
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Va (V)

300
d
200

100

0
0 5 10 I (A)

Figura 2.6. Tensión Va necesaria para activar el arco eléctrico en función de la corriente I
que circula por el interruptor y de la distancia d entre los electrodos.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 33

B Dd
Va = A + + Cd + (2.10)
I I
donde Va es la tensión de arco, I es la corriente de arco y d es la distancia entre los electrodos
que generan el arco o longitud de arco. Las otras constantes se describen a continuación:
• A es la caída de tensión entre los electrodos, que es independiente de la corriente de
arco.
• B/I es la caída de tensión dependiente de la corriente de arco.
• C es la caída de tensión por unidad de longitud debida a la ionización térmica del gas
entre los electrodos (denominada columna positiva) y que es independiente de la corrien-
te de arco.
• D/I es la caída de tensión por unidad de longitud de la columna positiva dependiente de
la corriente de arco.
El arco eléctrico depende también de la temperatura. A medida que la temperatura es mayor,
menor es la resistencia del arco. Por tanto, la tensión es inversamente proporcional a la tempe-
ratura del arco y conviene que la tensión sea elevada para reducir la temperatura del arco. En
los circuitos de corriente alterna, el arco se extingue de manera natural, por el paso por cero de
la corriente cada medio ciclo. En los circuitos de corriente continua la única manera de extinguir
un arco es aumentar la distancia entre los electrodos resultando un proceso necesariamente más
lento que la extinción en alterna. Este factor constituye una de las ventajas de los sistemas de
corriente alterna respecto a los sistemas de corriente continua.
La tensión entre los electrodos tras la apertura del aparato de maniobra depende del circui-
to donde éste está instalado. En general, esta tensión tiene dos componentes:
1. Componente transitoria o tensión transitoria de restablecimiento.
2. Componente permanente o tensión de retorno.
La componente permanente tiene la frecuencia de la red de alimentación (50 Hz en Europa),
mientras que la componente transitoria depende de las frecuencias propias del circuito donde
está instalado el aparato de maniobra. La frecuencia de la componente transitoria es general-
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

mente mucho mayor que la de la red.


Para analizar el transitorio tras la apertura de un aparato de maniobra, considérese el cir-
cuito de la Figura 2.7, que representa el circuito monofásico equivalente de una línea de distri-
bución de energía eléctrica (modelo en p) conectada a una red de alimentación infinita (fuente
de tensión ideal). Se estudia el transitorio de la tensión vi (t) en las bornas del interruptor que
abre en t = 0.
Para t < 0 el circuito alimenta una falta de impedancia despreciable. Para simplificar se
supone que antes de abrir el interruptor el circuito está en régimen permanente. Obsérvese tam-
bién que la rama en derivación izquierda de la línea no afecta al transitorio de la tensión vi (t)
por ser la red infinita.
En el circuito de la Figura 2.7, para t ≥ 0, se obtiene la siguiente ecuación de segundo
orden:

2V d 2 vC (t ) ⎛ R G ⎞ dvC (t ) ⎛ 1 RG ⎞
cos(ω t + ϕ ) = +⎜ + ⎟ +⎜ + v (t ) (2.11)
LC dt 2
⎝ L C ⎠ dt ⎝ LC LC ⎟⎠ C

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
34 Instalaciones eléctricas

iL (t) t 0

R L + +

iCC (t)
2Vcos(Ȧc  M ) vC (t) vi (t)
G C G C

_ _

Figura 2.7. Circuito equivalente para estudiar el transitorio tras la apertura


de un interruptor.

Si la resistencia de la línea es despreciable respecto a la reactancia, esta ecuación diferencial


pasa a ser:

2V d 2 vC (t ) G dvC (t ) 1
cos(ω t + ϕ ) = + + v (t ) (2.12)
LC dt 2
C dt LC C
cuya solución general es:

vC (t ) = vi (t ) = Aeα t cos(ωn t + η) + B cos(ω t + y ) (2.13)

donde a y la pulsación propia wn se obtienen a partir de las raíces de la ecuación diferencial


homogénea. Esto es:

G G2 1
α ± jωn = − ± − (2.14)
2C 4C 2 LC
Las constantes A y h se obtienen imponiendo las condiciones iniciales vC(0+) = vi(0+) = 0
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

y dvC(t)/dt|0+ = iCC(0−)/C. Finalmente, las constantes B y y se obtienen de la solución particular


en régimen permanente.
Generalmente, la conductancia G es muy pequeña con respecto a los otros parámetros y,
por tanto, los autovalores de la ecuación diferencial homogénea suelen ser complejos y conju-
gados. Además, normalmente, wn >> w (a 50 Hz, w = 100p).
De (2.13) se deduce que la tensión vi(t) tiene dos componentes, una transitoria Aeat cos(wnt +
+ h) y otra permanente B cos(wt + y). La componente transitoria o de restablecimiento puede
alcanzar valores de cresta muy elevados (hasta 3 2V ) según las condiciones de interrupción
del cortocircuito (véase la Figura 2.8).
A continuación, se calculan unos valores típicos de la pulsación propia de las líneas de
distribución y se ilustra el proceso de apertura de una línea trifásica.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 35

vi (t)

2 Vcos(Ȧ t )

iCC (t)

Figura 2.8. Gráfica de vi(t), iCC(t ) y 2V cos(ωt ) tras la interrupción del circuito.

EJEMPLO 2.2. Pulsación de líneas de distribución


Se determina la pulsación propia wn de las líneas aéreas de media tensión de la Tabla 2.2 y se mues-
tra que wn >> w. La frecuencia nominal de la red es 50 Hz.
Si la conductancia es despreciable, la pulsación propia de una línea según (2.14) es:

1
ωn ≈
LC

En función de la reactancia y de la susceptancia, se obtiene:

1 ω ω
ωn ≈ = =
LC ω LωC X L BC

donde w = 2pf = 2p50 = 314 rad/s es la pulsación nominal de la red.


Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Por tanto:

ωn 1
= ≈ 32 para la línea de 45 kV
ω X L BC

ωn 1
= ≈ 98 para la línea de 20 kV
ω X L BC

Tabla 2.2. Parámetros de líneas aéreas de media tensión

VN (kV) Longitud (km) XL (Ω) BC (mS)

45 30 10 95
20 10 3,5 30

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
36 Instalaciones eléctricas

EJEMPLO 2.3. Apertura de líneas


La desconexión de una línea trifásica se realiza abriendo los interruptores de cada fase de la línea.
Por razones técnicas, es imposible abrir los interruptores exactamente en el mismo instante. Se
muestra en este ejemplo que la tensión de retorno Vi de la fase que se abre en primer lugar es un
50 % mayor que la tensión de fase del sistema E.
La situación descrita es similar a un cortocircuito bifásico (véase la Figura 2.9a). Suponiendo
régimen permanente, se puede resolver el problema mediante el circuito de secuencia como se mues-
tra en la Figura 2.9b). El análisis de desequilibrios y faltas desequilibradas se resume en el Apéndi-
ce y se detalla en [Gómez 2002].

C Z1 I1

+
B +
Red _
E
Vi V1 V2 Z2 I2
A + _
_

(a) (b)

Figura 2.9. Esquema y circuito de secuencia del Ejemplo 2.3.

Si se supone Z1 = Z2, ya que el punto donde se produce la falta está lejos de los generadores, se
obtiene:
E
I1 = − I2 =
2 Z1
E E
V1 = E − Z1 I1 = E − =
2 2
Por tanto, las tensiones de las fases que todavía no se han abierto son:
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

VA = V1 + V2 = E
E
VB = α 2V1 + α V2 = −
2
y, finalmente, la tensión Vi donde se ha abierto el interruptor es:

Vi = VA − VB = 1,5 E

que es un 50 % mayor que la tensión de fase.

2.1.3. Cierre de los circuitos eléctricos


El cierre de los circuitos eléctricos es una operación necesaria para cambiar la configuración
de la red (por ejemplo, para alimentar cargas) o por necesidades de protección (por ejemplo,
puestas a tierra). Existen dos tipos de cierre:

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 37

1. El cierre no produce circulación de corriente.


2. El cierre sí produce circulación de corriente.

Desde los puntos de vista eléctrico y energético es mucho más costoso el segundo tipo de
cierre.
Es posible que en algunos casos accidentales un aparato de maniobra, al cerrarse, provoque
un cortocircuito. En estos casos, antes de que se unan los contactos del aparato de maniobra se
forma un arco eléctrico que frena el movimiento de cierre de los electrodos. Si el mecanismo
de cierre no ejerce una fuerza suficiente sobre los electrodos para superar la resistencia mecá-
nica del arco, el aparato de maniobra se puede dañar o incluso destruir por la energía despren-
dida por el arco. Por tanto, los aparatos de maniobra se caracterizan por un poder de cierre,
definido como la máxima corriente que pueden cerrar sin dañarse.
En condiciones normales el cierre de un circuito eléctrico no da lugar a una corriente de
cortocircuito, pero sí puede ocasionar sobrecargas transitorias. Por ejemplo, algunas lámparas
presentan una resistencia en frío (sin corriente) menor que la resistencia en caliente (en régimen
permanente a plena carga) como se muestra en la Tabla 2.3. Por tanto, cuando se conectan, la
corriente inicial puede ser mucho mayor que la corriente nominal.

Tabla 2.3. Corrientes de encendido de algunos tipos de lámparas

Tipo de lámpara Número de veces la corriente nominal

Incandescentes 15

Fluorescentes no compensadas 2

Fluorescentes compensadas 20

Incandescentes halógenas 2 (durante un intervalo de 3 a 5 s)

De vapor de sodio 1,5 (durante un intervalo de 5 a 10 s)


Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Asimismo, los motores de inducción se caracterizan por elevadas corrientes durante el


arranque. La corriente de arranque puede ser entre 5 y 8 veces la corriente nominal. El Ejem-
plo 2.4 ilustra este fenómeno.

EJEMPLO 2.4. Corriente de arranque de un motor de inducción


La reactancia típica de un motor de inducción es xm = 0,2 en magnitudes unitarias respecto a sus
bases. A continuación se determina la corriente de arranque Iarr del motor.
Durante el arranque el motor presenta un comportamiento casi puramente inductivo (la resisten-
cia de los devanados es despreciable respecto a la reactancia de dispersión de los mismos) y su
reactancia es la reactancia de rotor bloqueado [Fraile 2003]. Si la tensión en bornes es la nominal,
la reactancia del motor es:

VN
Xm =
Iarr

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
38 Instalaciones eléctricas

donde VN es la tensión simple nominal e Iarr es la corriente de arranque de línea. La reactancia en


magnitudes unitarias es:

Xm V S
xm = 2
= N N2
V / SN
N
Iarr VN

donde SN es la potencia nominal por fase. De esta última ecuación se deduce:

1 SN I
Iarr = = N = 5I N
xm VN xm

donde IN es la corriente nominal de línea. El principal inconveniente de las elevadas corrientes que
pueden producirse en el momento de cerrar algunas cargas es la caída de tensión que aparece en
bornas de las mismas. Esta caída de tensión debe tenerse en cuenta en la fase de diseño de la red de
alimentación y en la compensación de potencia reactiva (véase el Apartado 5.5 del Capítulo 5).

2.1.4. Principales aparatos de maniobra


A continuación se describen los elementos que se utilizan más frecuentemente como aparamen-
ta de maniobra y corte: interruptores automáticos, seccionadores, interruptores, interruptores
seccionadores, fusibles y contactores.

2.1.4.1. Interruptor automático


Un interruptor automático o disyuntor, cuyo símbolo se muestra en la Figura 2.10, es un apa-
rato de maniobra capaz de cortar y establecer corrientes en condiciones normales y anormales
de funcionamiento. También sirve para conducir corrientes normales y, durante un tiempo de-
terminado y limitado, corrientes anormales.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura 2.10. Símbolo del interruptor automático.

En condiciones normales el interruptor automático puede encontrarse en dos posiciones


estables sin limitación de tiempo: abierta y cerrada. En condiciones anormales las posiciones
abierta y cerrada pueden mantenerse hasta algunos valores límites de corriente y de tiempo.
Existen diversos tipos de interruptores automáticos: de aire, de aceite, de aire comprimido,
de SF6 y de vacío. Sin embargo, independientemente de la forma constructiva, los parámetros

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 39

principales de un interruptor automático son siempre los mismos y se describen a conti-


nuación.
1. Tensión nominal. Es la tensión más elevada que el interruptor automático puede sopor-
tar en condiciones normales de funcionamiento. Las tensiones nominales de los inte-
rruptores automáticos están normalizadas.
2. Frecuencia nominal. Es la frecuencia eléctrica de operación del interruptor automá-
tico.
3. Corriente nominal. Es el valor eficaz de la corriente que el interruptor automático debe
poder conducir a la frecuencia nominal sin dañarse y sin que se alcancen temperaturas
peligrosas.
4. Nivel de aislamiento. Es el máximo valor de impulso de tensión a la frecuencia nominal
(por ejemplo, 50 Hz) que el interruptor automático puede soportar sin dañarse.
5. Tensión transitoria de restablecimiento. Es el límite de la tensión transitoria que el in-
terruptor automático debe poder soportar en caso de un cortocircuito en su proximidad.
Según la normativa, esta tensión se define a través de cuatro valores (v1, t1, v2, t2) si la
tensión nominal es mayor que 100 kV, y a través de dos valores (v1, t1) si la tensión
nominal es menor o igual que 100 kV (véase la Figura 2.11).
6. Poder de corte nominal en cortocircuito. Es el valor eficaz de la máxima corriente de
cortocircuito que el interruptor automático es capaz de abrir en un circuito que tenga
una tensión de retorno a la frecuencia nominal igual a la tensión nominal del interruptor
y una tensión de restablecimiento igual a la tensión transitoria de restablecimiento del
interruptor.
7. Poder de cierre nominal. Es el valor máximo de la corriente de cortocircuito que el in-
terruptor automático es capaz de establecer.
8. Número de maniobras por unidad de tiempo. Es el número de aperturas y/o cierres por
unidad de tiempo que el interruptor automático puede soportar sin dañarse en condicio-
nes normales de funcionamiento.
9. Número de maniobras totales garantizadas. Es el mínimo número total de aperturas y/o
cierres que el interruptor automático puede soportar a lo largo de su vida.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Cabe indicar que el poder de corte se define mediante el valor eficaz de la corriente de cor-
tocircuito, y que es independiente de la componente continua de la corriente de cortocircuito.

VN ! 100 kV VN d 100 kV
v v
v2
v1
v1

t1 t2 t t1 t

Figura 2.11. Definición de la tensión transitoria de restablecimiento


de los interruptores automáticos.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
40 Instalaciones eléctricas

Sin embargo, el poder de cierre se define en función del valor máximo de la corriente de cor-
tocircuito porque el cierre está relacionado con los esfuerzos electrodinámicos sobre los elec-
trodos.
El valor de cresta o valor máximo de la corriente de cortocircuito es:

I P = 2 I S + IU = 2 I S + 0,8 2 I S ≈ 2, 5I S (2.15)

donde, como se indica en el Apartado 2.1.1, el valor de la componente continua se aproxima


mediante (2.3). Por ejemplo, un poder de corte de 10 kA significa que el interruptor debe ser
capaz de abrir una corriente de cresta de hasta 25 kA.
Cabe destacar dos observaciones adicionales con respecto a la definición del poder de
corte:
1. El poder de corte no está relacionado necesariamente con la corriente nominal del inte-
rruptor automático. Obsérvese, por ejemplo, la Figura 2.12. Las corrientes nominales
de los interruptores automáticos dependen de las cargas respectivas que están alimen-
tadas por las líneas. En este caso, INA ≠ INB. Sin embargo, el poder de corte de los dos
interruptores automáticos debe ser el mismo ya que ICC A
= ICC
B
.

I NA z I NB
A B
I CC I CC

A B

I NA I NB

A B
S AN 75 kVA S BN 50 kVA
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

I CC I CC

Figura 2.12. Diferencia entre poder de corte y corriente nominal.

2. El poder de corte no está necesariamente relacionado con la corriente total de corto-


circuito. El poder de corte depende del punto donde está instalado el interruptor auto-
mático y de la máxima corriente de cortocircuito que puede pasar por él. Véase la Figura
2.13. El poder de corte del interruptor A debe ser mayor o igual que la máxima corriente
que puede pasar por el mismo durante un cortocircuito y, por tanto, es máx{I1, I2} ≠ ICC.
Nótese que ICC es la misma para las dos faltas.

2.1.4.2. Seccionador
La misión del seccionador, cuyo símbolo se muestra en la Figura 2.14, es unir o separar de
forma visible dos partes de un circuito. También sirve para la puesta a tierra de componentes o
partes de la red. El corte visible garantiza que una zona del sistema está fuera de servicio o

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 41

I2
I CC A
A I1

I CC

Figura 2.13. Diferencia entre poder de corte y corriente de cortocircuito.

puesta a tierra para que los trabajos de inspección, mantenimiento o sustitución de componen-
tes puedan realizarse de forma segura.

Figura 2.14. Símbolo del seccionador.

El seccionador normalmente abre/cierra sin carga aunque en media tensión puede operar
con cargas pequeñas. El seccionador no tiene poder de corte para interrumpir corrientes de
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

cortocircuito, para lo que es necesario un interruptor. Sin embargo, debe ser capaz de soportar
durante un tiempo determinado los efectos térmicos y dinámicos de las corrientes de cortocir-
cuito. Para evitar operaciones incorrectas, los seccionadores disponen de unos mecanismos de
enclavamiento.
Atendiendo a sus formas constructivas, los seccionadores se pueden clasificar en:
1. Seccionadores de cuchillas giratorias.
2. Seccionadores de cuchillas deslizantes.
3. Seccionadores de columnas giratorias.
4. Seccionadores de pantógrafo.
La forma constructiva de estos seccionadores puede verse, por ejemplo, en [Carmona,
2004].
El accionamiento de los seccionadores en media tensión suele ser manual (directo) o me-
diante pértiga o palanca. Para potencias elevadas se accionan por control remoto de forma
neumática o con motor eléctrico.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
42 Instalaciones eléctricas

2.1.4.3. Interruptor e interruptor seccionador


El interruptor, cuyo símbolo se muestra en la Figura 2.15, es un aparato capaz de establecer,
conducir e interrumpir corrientes en condiciones normales de funcionamiento. También sirve
para establecer y, durante un tiempo limitado, conducir corrientes en condiciones anormales de
funcionamiento.

Figura 2.15. Símbolo del interruptor.

Por tanto, los interruptores son similares a los interruptores automáticos pero no pueden
cortar las corrientes de cortocircuito.
El interruptor seccionador, cuyo símbolo se muestra en la Figura 2.16, tiene las mismas
funciones que el interruptor y, además, en la posición abierta tiene las mismas características
que el seccionador.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura 2.16. Símbolo del interruptor seccionador.

El interruptor y el interruptor seccionador tienen dos posiciones estables (abierta y cerrada)


y se caracterizan por los valores límite de las corrientes que pueden cortar en condiciones nor-
males de funcionamiento (poder de corte) y establecer en condiciones anormales de funciona-
miento (poder de cierre). Las definiciones de estas corrientes son iguales a las del interruptor
automático.
La aplicación principal de estos aparatos es interrumpir la corriente de las cargas, de los
circuitos en anillo, de las líneas aéreas cortas y de los motores.

2.1.4.4. Fusible
La misión del fusible, cuyo símbolo se muestra en la Figura 2.17, es interrumpir corrientes de
sobrecarga y de cortocircuito.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 43

Figura 2.17. Símbolo del fusible.

El fusible combina en un único dispositivo las funciones de maniobra y protección. Esta


propiedad es debida a la características constructivas de los fusibles, los cuales están compues-
tos por un conductor en forma de hilo o de banda que al fundirse corta la corriente (véase la
Figura 2.18). Puesto que el proceso de fusión es irreversible, uno de los inconvenientes del
fusible es que, una vez que haya cortado la corriente, debe ser sustituido.

elemento fusible

corriente corriente

Figura 2.18. Típica forma constructiva de un fusible.

El funcionamiento del fusible está basado en el efecto Joule, como se describe a continua-
ción. Si la corriente que circula por el fusible es mayor que un valor determinado durante un
tiempo suficiente, la temperatura en algunas partes del fusible aumenta hasta alcanzar la tem-
peratura de fusión del material del fusible. El período durante el cual el material se funde y
empieza a evaporarse se llama tiempo de prearco. Cuando el material está completamente eva-
porado se produce un arco conductor. El tiempo que va desde la formación del arco eléctrico
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

hasta su extinción se llama tiempo de arco. El arco se extingue cuando finalmente se disipa su
energía térmica. En algunos casos, si se utilizan arenas inertes en el interior del fusible para
extinguir más rápidamente el arco eléctrico, pueden formarse pequeñas corrientes residuales
durante un tiempo muy reducido denominado tiempo de postarco.
Cabe destacar que durante el tiempo de arco se produce una tensión de arco que limita la
corriente de cortocircuito. Si la tensión de arco alcanza un valor suficientemente elevado (en
particular, mayor que el valor máximo de la tensión de alimentación) o, lo que es lo mismo, si
la resistencia de arco es elevada, la corriente de cortocircuito es menor que la corriente máxima
de cortocircuito. La Figura 2.19 ilustra el efecto limitador sobre la corriente de cortocircuito
debido a la elevada tensión de arco en un fusible; tp y ta son el tiempo de prearco y de arco,
mientras que iM e iL son la corriente máxima de cortocircuito y la corriente limitada de corto-
circuito, respectivamente.
Los principales parámetros de un fusible se describen a continuación.
1. Corriente nominal IN. Es la corriente que el fusible debe soportar durante un tiempo
indefinido sin fundirse o modificar sus características físicas.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
44 Instalaciones eléctricas

i
iM

iL

tp ta t

Figura 2.19. Efecto limitador de corriente del fusible.

2. Corriente de fusión If. Es, generalmente, una corriente entre 1,4 y 1,5 veces la corrien-
te nominal IN. Para estos valores de corriente el fusible no debe fundirse en un tiempo
que varía entre 1 y 4 horas. Los límites efectivos son: el fusible no debe fundirse para
corrientes menores que 1,2 IN, en cambio debe fundirse para corrientes mayores que
1,6 IN.
3. Máxima tensión de funcionamiento. Es la máxima tensión que el fusible puede soportar
sin daños en su aislamiento.
Es importante observar que la característica tiempo-corriente de un fusible es de tiempo
inverso (véase el Apartado 2.3.2), como se muestra en la Figura 2.20.

t
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

IN I f I

Figura 2.20. Característica típica de tiempo inverso de un fusible.

El fusible es constructivamente una protección monofásica, por lo que no necesita un me-


canismo de discriminación según el tipo de falta.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 45

A pesar de todas las características positivas del fusible, no se suele utilizar como protección
primaria (para las definiciones de protección primaria y de protección de apoyo véase el Apar-
tado 6.3.2 del Capítulo 6), por lo menos en redes industriales. La razón es que la corriente de
fusión del fusible es poco precisa y no puede garantizarse un nivel de precisión adecuado.
Los fusibles se emplean como protección de apoyo de los interruptores y como limitadores
de corriente en redes en las que la corriente de cortocircuito supera el poder de corte de los in-
terruptores. Por esta razón el fusible se instala siempre delante del interruptor. Delante y detrás
se refieren al sentido del flujo de potencia. Por ejemplo, para una línea que alimenta una carga,
el fusible está delante del interruptor si el interruptor está instalado entre el fusible y la carga.
El fusible se utiliza también como protección de apoyo de los contactores, que no tienen
capacidad para cortar corrientes de cortocircuito.
Además, los fusibles se utilizan para proteger los transformadores en MT y BT. En el lado
de mayor tensión del transformador, el fusible protege frente a cortocircuitos, mientras que en
el lado de menor tensión protege frente a sobrecargas.
En la Figura 2.21 se ilustran algunas combinaciones típicas de fusibles con otros aparatos
de maniobra.

Interruptor seccionador
Interruptor y fusible Seccionador y fusible
y fusible

Fusible interruptor
Fusible interruptor Fusible seccionador
seccionador
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura 2.21. Conjuntos típicos de fusibles y aparatos de maniobra.

2.1.4.5. Contactor
El contactor, cuyo símbolo se muestra en la Figura 2.22, es un aparato de maniobra que inte-
rrumpe, establece y conduce la corriente en condiciones normales de funcionamiento. Los
contactores no pueden abrir o cerrar el circuito en condiciones anormales de funcionamiento
(cortocircuito).
A diferencia de otros aparatos de maniobra, como los seccionadores o los interruptores, que
tienen dos posiciones (abierta y cerrada) en las que pueden permanecer indefinidamente, el
contactor sólo tiene una posición estable (generalmente la posición abierta) y únicamente cam-
bia de posición tras el suministro de energía de una fuente externa (por ejemplo, a través de un
relé). Si se corta el suministro de energía, el contactor vuelve a su posición estable.
Los contactores se caracterizan por los valores límite de las corrientes que pueden interrum-
pir y establecer en condiciones de funcionamiento normal del sistema eléctrico. Puesto que los

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
46 Instalaciones eléctricas

Figura 2.22. Símbolo del contactor.

contactores no pueden cortar o cerrar corrientes de cortocircuito, el poder de corte y el poder


de cierre del contactor se definen mediante el valor eficaz de la máxima corriente que se alcan-
za en condiciones normales en la rama donde está instalado.
La característica principal de los contactores es la capacidad de soportar un número eleva-
do de maniobras de apertura y cierre del circuito eléctrico. Por tanto, se utilizan, generalmente,
asociados a cargas (motores, lámparas y baterías de condensadores) y, en algunos casos, aso-
ciados a interruptores para evitar su apertura en condiciones normales de funcionamiento.
Para el accionamiento de motores eléctricos los contactores se utilizan asociados a fusibles.
En este caso, se elige un poder de corte del contactor un poco mayor que la corriente de arran-
que del motor. La protección frente a sobrecarga se realiza generalmente a través de un relé
térmico (véase el Apartado 2.3.3) con corriente de ajuste alrededor de 1,2 veces la corriente
nominal del motor. Finalmente, el fusible corta todas las corrientes originadas por faltas. Un
ejemplo de la característica resultante de protección de un motor se muestra en la Figura 2.23.
La corriente nominal es 70 A. El contactor abre corrientes de hasta 420 A, el relé térmico has-
ta 600 A y el fusible todas las corrientes superiores.

Fusible t Fusible
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

IN=70 A
1,2IN

Contactor
Relé térmico

Relé térmico
Contactor

Motor 420 A 600 A I

Figura 2.23. Característica de protección de un motor proporcionada


por el conjunto contactor, relé térmico y fusible.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 47

2.2. Aparatos de transformación


Los aparatos de protección (relés) y de medida deben ser alimentados por señales de corriente
y de tensión compatibles con el propio aparato. Puesto que las tensiones y las corrientes nomi-
nales de los relés y de los aparatos de medida son distintas que las de la red, son necesarios
transformadores reductores de corriente y de tensión. Esto es así por dos razones:

1. Economía: cuanto más bajos son los valores de corriente y de tensión, tanto más eco-
nómicos y de menor tamaño son los relés.
2. Seguridad: cuanto más bajos son los valores de corriente y de tensión, tanto mayores
son las condiciones de seguridad en las que trabaja el personal que mantiene el sistema
de protección y medida.

A continuación se describen las características principales de los transformadores de co-


rriente y de tensión.

2.2.1. Transformador de corriente

Los transformadores de corriente (TC) constan, generalmente, de un devanado secundario arro-


llado en un núcleo toroidal. El primario está constituido por la propia línea de alimentación y
tiene, por tanto, una única espira.
La Figura 2.24 muestra dos esquemas típicos de transformadores de corriente. Los puntos
indican las bornas homólogas del transformador, es decir, Ia está en fase con IA. Para asegurar
la compatibilidad entre transformadores y relés de distintos constructores, la corriente secun-
daria está normalizada. Generalmente en Europa continental es 5 A (sin embargo, en el Reino
Unido se usa 1 A).
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

IA IA

Ia Ia

Figura 2.24. Esquemas de transformadores de corriente.

Obsérvese que los TC no se protegen con fusibles ni en el primario ni en el secundario. El


primario no puede interrumpirse para no cortar el suministro de potencia a las cargas. El secun-
dario tampoco puede interrumpirse porque aparecerían elevadas corrientes de magnetización en
el núcleo del TC con el consecuente calentamiento del mismo y del devanado secundario. Ade-
más, la apertura del circuito secundario causaría una caída de tensión en el primario y tensiones
elevadas y peligrosas en el secundario. Por tanto, es fundamental asegurar la continuidad de la
corriente secundaria del TC.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
48 Instalaciones eléctricas

La norma [UNE-EN 60044] clasifica los transformadores de corriente en varias clases según
la precisión de la conversión de la intensidad de corriente. Los transformadores de corriente
utilizados para protecciones tienen una precisión del 5 % o del 10 %. Para sistemas de medida
se usan transformadores de corriente más precisos. Una propiedad importante de los transfor-
madores de corriente de protección es que deben poderse sobrecargar. La capacidad de sobre-
carga de los transformadores de corriente varía entre el 120 % y el 200 %, según su clase. Exis-
ten también transformadores de corriente con dos secundarios y dos núcleos: uno para
protección (baja permeabilidad y alta capacidad de sobrecarga) y otro para medida (alta per-
meabilidad y fácilmente saturable).
Una aplicación particular del transformador de corriente es el transformador toroidal utili-
zado para la protección diferencial frente a contactos indirectos en las instalaciones de baja
tensión (véase el Apartado 7.7.5 del Capítulo 7).
La Figura 2.25 muestra un transformador toroidal en el que se encuentran enrollados tres
devanados. Los devanados superior e inferior son exactamente iguales. Considérese que am-
bos devanados están recorridos por corrientes i1(t) e i2(t) tal como muestra la Figura 2.25. Si se
verifica que i1(t) = i2(t), los campos magnéticos que se producen son iguales y opuestos y, por
tanto, el campo magnético neto en el núcleo toroidal es nulo y v(t) = 0 V. Si las corrientes i1(t)
e i2(t) son diferentes, se produce un campo magnético neto que, guiado por el núcleo magnéti-
co, atraviesa el tercer devanado. Si dicho campo magnético es variable en el tiempo, se crea en
bornes del tercer devanado una tensión inducida v(t), proporcional a la diferencia de ambas
corrientes.

+ v(t) _

i1 (t)
i1 (t)

i2 (t)
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

i2 (t)

Figura 2.25. Transformador toroidal.

2.2.2. Transformador de tensión

En redes de baja o media tensión, los transformadores de tensión (TT) son transformadores de
pequeña potencia con la tensión secundaria normalizada a 100 V (véase la Figura 2.26). Como
en el caso de los transformadores de corriente, la norma [UNE-EN 60044] define las clases de
los transformadores de tensión en función de su precisión. Precisiones alrededor del 5 % son
adecuadas para transformadores de tensión de protección. Para sistemas de medida se usan
transformadores de tensión más precisos.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 49

+ VA _
VA

Va + Va _

Figura 2.26. Esquemas de transformadores de tensión.

Cuando se coordinan los transformadores de corriente y los transformadores de tensión en


sistemas de protección es necesario tener particular cuidado con las polaridades de los mismos,
especialmente si las medidas de corriente y de tensión se utilizan en relés de potencia.
Obsérvese que el empleo de transformadores de tensión en redes de alta tensión puede ser
poco práctico y poco económico por problemas de aislamiento. Por tanto, en sistemas de alta
tensión se utilizan divisores de tensión capacitivos como se muestra en la Figura 2.27. El TT
de la Figura 2.27 se necesita para asegurar un aislamiento galvánico entre el divisor capacitivo
y el relé.

A
+ C1

VP L
C2 R

_

Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura 2.27. Divisor de tensión capacitivo y TT asociado.

El equivalente de Thévenin en la sección AA' es:

C1 ⎛ 1 ⎞
VAA′ = V, ZAA′ = j ⎜ω L − (2.16)
C1 + C2 P ⎝ ω (C1 + C2 ) ⎟⎠

Si C1 << C2 entonces VAA' << VP. Además, para anular el efecto de ZAA' en la medida se
impone que

1
L= (2.17)
ω (C1 + C2)
2

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
50 Instalaciones eléctricas

2.3. Aparatos de protección


Los aparatos de protección son dispositivos que emplean señales proporcionales a las tensiones
y/o las corrientes y mandan una o más acciones de apertura y/o cierre a los aparatos de manio-
bra. Las señales se obtienen generalmente a través de transformadores. Los principales dispo-
sitivos de protección son los relés.
Se habla de relés de tensión, de corriente, de potencia, de frecuencia, etc. Existen también
relés sensibles a variables de naturaleza no eléctrica, por ejemplo, la temperatura. La Figura
2.28 muestra el símbolo del relé y algunos ejemplos según el código ANSI [ANSI IEEE C37/2]
y el reglamento CEI [UNE-EN 60617], mientras que la Tabla 2.4 muestra los códigos interna-
cionales de algunos de los relés más utilizados en la práctica.

21 Z< Mínima impedancia

* Símbolo general 49 Relé térmico

51 I> Máxima corriente


Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

(a) (b)

Figura 2.28. Símbolo del relé y ejemplos: a) código ANSI y b) reglamento CEI.

Desde el punto de vista del sistema de protección, un relé debe ser fiable, selectivo y rápi-
do (véase el Apartado 6.1 del Capítulo 6).
Desde el punto de vista constructivo, los relés pueden ser de diversos tipos:

1. Electromagnéticos.
2. Térmicos.
3. Electrónicos.
4. Digitales o con microprocesador.

La lista anterior está en orden cronológico de desarrollo y utilización. Claramente, los relés
con procesadores son los más flexibles porque se pueden programar mediante el software ade-

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 51

Tabla 2.4. Códigos estándares para relés

Código Def nición

2 Relé de tiempo diferido


21 Relé de mínima impedancia (o mínima distancia)
27 Relé de mínima tensión
32 Relé direccional de potencia
37 Relé de mínima corriente (o mínima potencia)
49 Relé térmico para máquinas o transformadores
50 Relé instantáneo de máxima corriente
51 Relé de máxima corriente
59 Relé de máxima tensión
64 Relé de falta a tierra
67 Relé direccional de máxima corriente
68 Relé de bloqueo
76 Relé de máxima corriente continua
81 Relé de frecuencia
87 Relé diferencial
92 Relé direccional de tensión y potencia

cuado. Sin embargo, debido a su larga vida, la mayoría de los relés instalados son electromag-
néticos, térmicos o electrónicos. Aunque los relés digitales son más flexibles, los principios de
fiabilidad, selectividad y rapidez son generales y conceptualmente independientes del tipo cons-
tructivo. Por otro lado, es de interés analizar los relés electromagnéticos y electrónicos porque
permiten visualizar el proceso de actuación del relé.
A continuación, se describen los relés más utilizados en las protecciones de las instalaciones
eléctricas. Al final del capítulo se describen brevemente el cable de guarda y el pararrayos, que
también se pueden considerar aparamenta de protección.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

2.3.1. Relé de actuación instantánea


Este relé actúa instantáneamente en función del valor de la señal de entrada. Por ejemplo, el
relé de máxima corriente sólo actúa si la corriente de entrada Ig es mayor que una corriente de
ajuste Imáx. La característica de actuación del relé es por tanto:

Ig ≥ Imáx (2.18)

Esta característica se muestra en la Figura 2.29a). Análogamente, existen relés de mínima


corriente (véase la Figura 2.29b).
La Figura 2.30 ilustra el funcionamiento de un relé electromagnético instantáneo. Despre-
ciando la saturación y las pérdidas en el entrehierro, la armadura móvil se mueve cuando la
fuerza magnética (proporcional al cuadrado del flujo magnético f en el núcleo) supera la fuer-
za del muelle Km:

Kf2 − Km > 0 (2.19)

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
52 Instalaciones eléctricas

‚ Área de actuación ‚

I máx

I máx

ƒ ƒ

a) b)

Figura 2.29. Características de un relé: a) de máxima y b) de mínima corriente.

Cuando se cumple esta condición el relé actúa de manera instantánea. Este tipo de relé, tam-
bién conocido como relé electromagnético, se usa como protección frente a cortocircuitos puesto
que la corriente de cortocircuito, una vez detectada, debe cortarse lo más rápidamente posible.
La Figura 2.31 muestra un relé electrónico instantáneo en el que la tensión de ajuste del
relé vR puede variarse a través del potenciómetro, es decir, vR ∈ [0, vG]. El transistor funcio-
na como un interruptor. Si vR > vi el transistor está polarizado inversamente y no conduce. Si
vi > vR el transistor está polarizado directamente y sí conduce. También en este caso la actuación
del relé es instantánea.

2.3.2. Relé de tiempo diferido y relé de tiempo inverso


El relé de tiempo diferido deja pasar un determinado tiempo entre la detección de la señal que
activa el relé y la actuación del mismo. Si el tiempo de retraso es inversamente proporcional a
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

contacto

muelle

corriente

Figura 2.30. Relé electromagnético instantáneo.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 53

+
vi
_
vR
_ +

vG

Figura 2.31. Relé electrónico instantáneo.

la señal medida por el relé, se habla de relé de tiempo inverso. Los relés de tiempo diferido,
electromagnéticos o electrónicos, hacen posible la coordinación con otros relés (véase el Apar-
tado 6.3.2 del Capítulo 6).
La Figura 2.32 muestra un relé electromagnético de tiempo diferido. El flujo magnético crea
un par mecánico en el disco. Para recorrer el ángulo q el disco tarda un tiempo t. Cuanto mayor
sea la intensidad de la corriente que circula por la bobina del relé, menor será el tiempo ne-
cesario para recorrer el ángulo q. Por tanto, este relé presenta una característica de tiempo in-
verso.

contacto

corriente ș
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

disco
disco

Figura 2.32. Relé electromagnético de tiempo diferido.

La Figura 2.33 muestra un relé electrónico de tiempo diferido. La tensión vu(t) está en re-
traso respecto a la tensión vi(t) según una función exponencial:

vu(t) = vi(t)(1 − e−t/RC) (2.20)

Al variar la resistencia R se obtienen diversas constantes de tiempo del circuito y, por tanto,
puede regularse la característica del relé. Además, siendo el tiempo de actuación inversamente
proporcional a la corriente, el relé es de tiempo inverso.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
54 Instalaciones eléctricas

R
+ +
vi (t) vu (t)
_ C _
vR (t)
_ +

vG (t)

Figura 2.33. Relé electrónico de tiempo diferido.

Para los relés de corriente de tiempo diferido, las características de protección se definen
según los siguientes parámetros:
1. Corriente nominal IN. Es la corriente que puede circular por el relé durante un tiempo
indefinido en condiciones normales de temperatura sin perjuicio para la vida útil del
relé. Esta corriente está normalizada.
2. Corriente de ajuste Ia. Es la corriente que el relé utiliza para detectar la sobrecorriente.
En la abscisa de las curvas tiempo-corriente se indican múltiplos de la corriente de
ajuste M = I/Ia, donde I es la corriente real medida por el relé (véanse las Figuras 2.34
a 2.36).
3. Curva de actuación k. La característica tiempo-corriente del relé no es una única curva,
sino una familia de curvas. Para fijar el tiempo de actuación mediante el factor M de la
corriente de ajuste es necesario seleccionar una de estas curvas.
4. Corriente de actuación instantánea. Es el valor de corriente para el que el relé actúa
instantáneamente.
Todos los parámetros anteriores pueden ajustarse, dando lugar a una elevada versatilidad
(véase el Ejemplo 6.10 del Capítulo 6). Además, dependiendo del tipo de sistema a proteger, se
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

establecen distintas características de tiempo inverso: normal, inversa alta, e inversa muy alta:
• Normal. El tiempo de actuación depende poco del valor de la corriente de cortocircuito.
Es adecuada para sistemas donde el valor de la corriente de cortocircuito varía conside-
rablemente dependiendo del punto donde se origina la falta. Esto es típico en sistemas
donde la impedancia de cortocircuito (o impedancia de Thévenin) de la red de alimenta-
ción es mucho menor que la impedancia de la línea a proteger. La Figura 2.34 muestra
un ejemplo de característica normal.
• Inversa alta. El tiempo de actuación depende del valor de la corriente de cortocircuito. Es
adecuada para sistemas donde el valor de la corriente de cortocircuito varía dependiendo
del punto donde se origina la falta. Esto es típico en redes donde la impedancia de cor-
tocircuito (o impedancia de Thévenin) de la red de alimentación es menor o igual que la
impedancia de la línea a proteger. La Figura 2.35 muestra un ejemplo de característica
inversa alta.
• Inversa muy alta. El tiempo de actuación depende fuertemente del valor de la corriente
de cortocircuito. Esta característica es adecuada para la coordinación con fusibles en sis-

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 55

t (s)

20

10
9
8
7
6
5
4
3
k
1,1
2
0,9
0,7

1 0,5
0,9
0,8
0,7
0,6 0,3
0,5
0,4 0,2
0,3

0,2 0,1

0,05
0,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 M
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura 2.34. Relé de tiempo inverso: característica de tipo normal.

temas de distribución o en sistemas industriales porque permite sobrecargas transitorias.


En particular, se utiliza para proteger líneas que alimentan motores con corrientes de
arranque elevadas o cargas con corrientes transitorias elevadas. También se puede utilizar
en sistemas donde la variación de la corriente de cortocircuito en función del punto de
falta es pequeña pero finita y reconocible. La Figura 2.36 muestra un ejemplo de carac-
terística inversa muy alta.

2.3.3. Relé térmico


El principio de funcionamiento utilizado en los relés térmicos es el efecto Joule. Se aprovecha,
por tanto, la relación entre la temperatura y la corriente eléctrica. Los relés térmicos son de

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
56 Instalaciones eléctricas

t (s)

20

10
9
8
7
6
5
4
3

1
0,9
0,8
0,7
0,6 k
0,5 1,1
0,4 0,9
0,7
0,3
0,5
0,2
0,3

0,2
0,1
0,09
0,08
0,07 0,1
0,06
0,05
0,05
0,04
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 M
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura 2.35. Relé de tiempo inverso: característica de tipo inversa alta.

tiempo inverso ya que el tiempo de retraso es inversamente proporcional al valor de la cantidad


medida (por ejemplo, la corriente de línea). Por tanto, los relés térmicos se utilizan en pro-
tecciones frente a sobrecorrientes debidas a sobrecargas (véase el Apartado 6.3.1 del Capí-
tulo 6).
Existen relés térmicos de bimetal, de termopar, de resistencia y de imagen térmica.
La Figura 2.37 muestra dos ejemplos muy comunes de relés térmicos de bimetal. El prin-
cipio físico de funcionamiento se basa en el distinto coeficiente de dilatación de los metales de
la lámina. Durante el calentamiento, la chapa de metal representada en negro se dilata mucho
más que la chapa de metal representada en blanco. Si un extremo de la lámina está libre, la
lámina se curva como consecuencia del calentamiento. Claramente la lámina debe ser suficien-
temente flexible para no dañarse.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 57

t (s)
50

10

0,5

k
1,1
0,1 0,9
0,7
0,5
0,3
0,05 0,2

0,1
0,05
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 M
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura 2.36. Relé de tiempo inverso: característica de tipo inversa muy alta.

El calentamiento puede ser directo, si la corriente pasa directamente por el bimetal (Figu-
ra 2.37a) o indirecto, si la lámina se calienta por intercambio térmico con otro elemento por el
que pasa la corriente (Figura 2.37b).
Los relés térmicos se utilizan en asociación con relés electromagnéticos instantáneos para
formar relés magnetotérmicos que se utilizan ampliamente en las redes eléctricas de baja ten-
sión. La Figura 2.38 muestra la característica de un relé magnetotérmico estándar. El ajuste de
este relé suele ser el siguiente:

1. El relé térmico actúa para corrientes menores de 6 a 8 veces la corriente nominal del
circuito que se protege.
2. El relé magnético actúa para corrientes mayores de 6 a 8 veces la corriente nominal del
circuito que se protege.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
58 Instalaciones eléctricas

I I

I
I

(a) (b)

Figura 2.37. Relés térmicos de bimetal: a) calentamiento directo y


b) calentamiento indirecto.

2.3.4. Relé diferencial

El relé diferencial responde al valor de la suma algebraica de dos o más señales. Cuando la
suma de estas señales supera un valor asignado, el relé actúa. La aplicación más común es el
relé diferencial de corriente, cuyo principio de funcionamiento se muestra en la Figura 2.39.
En condiciones normales Ia está en fase con Ib e Ia − Ib = Ic ≈ 0.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

térmico

magnético

IN 6I N 8I N I

Figura 2.38. Característica de un relé magnetotérmico.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 59

IA TC TC IB
Sistema protegido

Relé
Ia Ib

Ic
Circuito auxiliar

Figura 2.39. Esquema de un relé diferencial de corriente.

La suma no es nunca igual a cero por la presencia de corrientes parásitas capacitivas que
son generalmente despreciables. Si se produce una falta en el sistema protegido se origina un
desequilibrio entre las corrientes Ia e Ib. En el caso de que el sistema esté alimentado por ambos
lados, una de las dos corrientes, Ia o Ib, cambia de sentido. Si sólo hay alimentación por un
lado, una de las dos corrientes se anula y la otra pasa en su totalidad por el relé. Si la falta ocu-
rre fuera del sistema a proteger, no hay desequilibrio de corrientes.
El esquema de la Figura 2.39 se basa en la circulación de corriente por el sistema de pro-
tección y se utiliza para sistemas de pequeña potencia. Si la potencia fuera grande, se necesi-
tarían tensiones elevadas en los secundarios de los transformadores de corriente.
Existen también sistemas basados en la comparación de tensiones. En estos sistemas, las
corrientes de los transformadores de corriente se convierten en tensiones, lo que permite tras-
mitir la medida a larga distancia.
Puede producirse un funcionamiento incorrecto de los sistemas diferenciales en caso de
elevadas corrientes de cortocircuito fuera del área protegida. Durante las faltas, las elevadas
corrientes homopolares, aunque transitorias, pueden causar la saturación de los transformadores
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

de corriente de la protección diferencial. Si los transformadores de corriente se saturan de ma-


nera distinta se obtiene un desequilibrio en las corrientes de la protección y, por tanto, un fun-
cionamiento incorrecto.
Para evitar este tipo de funcionamiento inadecuado se utilizan relés de balanza. La Figu-
ra 2.40 muestra el esquema básico de un relé diferencial electromagnético de balanza y su
circuito equivalente. N0 es el número de espiras del devanado de funcionamiento, mientras
que Nr es el número de espiras del devanado antagonista. Si el flujo del devanado de funciona-
miento es mayor que el flujo del devanado antagonista, la armadura móvil se activa y el relé
actúa.
La fuerza magnética que atrae la pieza móvil es proporcional al cuadrado de las fuerzas
magnetomotrices de los devanados. La condición para que el relé detecte un desequilibrio de
las corrientes Ia e Ib es:

2
⎛N N ⎞
( N 0 Ic ) > ⎜ r I a + r I b ⎟
2
(2.21)
⎝ 2 2 ⎠

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
60 Instalaciones eléctricas

Ia

N r /2

N0 N r /2

Ib

Ic

N r /2 N r /2

Ia Ib

N0

Ic

Figura 2.40. Relé diferencial electromagnético de balanza y circuito equivalente.


Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Generalmente se diseña el devanado antagonista de forma que:

Nr = kN 0 (2.22)

donde k es llamado margen de la protección diferencial. El valor de k está entre 0,1 y 0,4. La
condición de activación del relé se puede escribir como sigue:

2
⎡ kN ⎤
( N0 Ic )2 > ⎢ 0 ( Ia + Ib )⎥ (2.23)
⎣ 2 ⎦
que lleva a dos condiciones:

k k
Ic > ( I + I ), Ic < − (I + I ) (2.24)
2 a b 2 a b

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 61

y, puesto que Ic = Ia − Ib y asumiendo que ∠Ia ≈ ∠Ib, se obtiene:


2+k 2+k
Ia > I , Ib > I (2.25)
2−k b 2−k a
La Figura 2.41 muestra el área de actuación de este relé diferencial. El margen k permite
ajustar la sensibilidad del relé. El margen evita que el relé diferencial se active simplemente por
desequilibrios debidos a saturaciones de los transformadores de corriente.

Ib
2k
Ib Ia
2k

Área de actuación

Área de no actuación

2k
Ia Ib
2k

Área de actuación

Ia

Figura 2.41. Área de actuación del relé diferencial.

Las protecciones diferenciales no se pueden coordinar con otras protecciones. Se utilizan


para proteger un componente o un sistema concreto.
La única restricción al uso de la protección diferencial es la necesidad de conectar el relé a
los extremos del sistema a proteger (en la práctica esto impide el uso de la protección diferen-
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

cial en líneas de distribución).

2.3.5. Relé direccional


Este relé actúa en función del desfase de dos señales fasoriales. El relé direccional detecta el
sentido de la corriente de cortocircuito y actúa sólo si la corriente entra en el área de protección.
Este relé se utiliza para la protección frente a cortocircuitos de las líneas alimentadas por dos
extremos (redes en anillo o malladas) o para redes con líneas en paralelo.

2.3.6. Relé direccional de tierra


Los relés de máxima corriente no son eficaces en la protección frente a faltas fase-tierra en redes
con neutro aislado o puesto a tierra con bobinas de extinción o con resistencias de valor eleva-
do. Esto se debe a que la corriente de falta resultante es menor que la corriente nominal.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
62 Instalaciones eléctricas

El relé direccional de tierra es capaz de detectar la dirección de la corriente en el lugar de


la falta, señalizando o desconectando la parte puesta a tierra. Este relé se suele combinar con
relés de tiempo diferido que garantizan la desconexión selectiva de la rama con falta.

2.3.7. Relé de relación


Este relé actúa en función de la relación entre dos señales. Por ejemplo, los relés de impedancia
son sensibles a la relación entre los fasores de tensión y corriente (Z = V/I).
El relé de mínima impedancia se emplea para la protección frente a cortocircuitos. Su fun-
cionamiento se basa en el hecho de que durante un cortocircuito la tensión disminuye cuando
la corriente aumenta. Por tanto, el cociente entre tensión y corriente disminuye, o, lo que es lo
mismo, la impedancia vista desde la protección disminuye. De esta forma, cuando la impedan-
cia entre el punto donde está el relé y el punto de la falta disminuye con respecto a un valor
determinado, el relé actúa accionando un interruptor.
Si se considera que la impedancia por unidad de longitud es constante, la medida de la im-
pedancia también sirve para determinar a qué distancia se ha producido la falta. Por esta razón
los relés de relación se utilizan en las protecciones de distancia (véase el Ejemplo 6.13 del Ca-
pítulo 6).
Este relé se emplea en líneas radiales muy ramificadas, en las que la protección temporiza-
da por máxima corriente da lugar a tiempos de actuación demasiado elevados. También se
utiliza para proteger cables subterráneos cuya resistencia térmica a los cortocircuitos requiere
un tiempo de desconexión muy corto.

2.3.8. Relés de sobretensión y de subtensión


Estas protecciones actúan cuando la tensión se sitúa fuera del margen de operación normal. El
relé de protección contra sobretensión se emplea para el control de reguladores y compensadores
de carga. Por el contrario, cuando la tensión es excesivamente baja el relé de protección contra
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

subtensión actúa sobre el regulador de tensión o incluso corta el suministro a ciertas cargas.
Los relés de sobretensión y subtensión suelen ser de tiempo inverso o relés de tiempo dife-
rido con un tiempo de respuesta suficientemente elevado para permitir que actúe primero el
sistema de regulación automática de la tensión. En casos de sobretensiones elevadas se puede
producir el disparo instantáneo.
Los relés de sobretensión y de subtensión se aplican en la protección contra faltas trifásicas,
ya que para las faltas monofásicas existen otras protecciones (pararrayos, relés direccionales de
tierra, etc.).

2.3.9. Relé de frecuencia


Este relé actúa cuando la frecuencia se encuentra fuera del margen de operación normal. Los
más utilizados son los relés de subfrecuencia, que se emplean para desconectar rápidamente la
carga necesaria y restablecer el equilibrio entre la generación y el consumo.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 63

2.3.10. Relé Buchholz


Este relé se instala en transformadores refrigerados por aceite para detectar averías internas. El
funcionamiento anómalo del transformador se manifiesta por un calentamiento anormal del
aceite con la subsiguiente formación de gases. El relé Buchholz detecta el burbujeo del gas
mediante un sistema de flotadores que distingue entre faltas leves, que causan el disparo de una
alarma, y faltas graves, que conllevan la desconexión del transformador mediante el disparo de
los interruptores asociados.
El relé Buchholz no mide ninguna magnitud eléctrica por lo que no interfiere con ninguna
otra protección.

2.3.11. Cable de guarda y pararrayos


Los cables de guarda constituyen un sistema preventivo para la protección frente a sobretensio-
nes externas. Son preventivos porque atraen los rayos y evitan que caigan sobre los conductores.
En los sistemas de distribución, el cable de guarda puede ser un cable de acero o el mismo
conductor de neutro. En el Apartado 6.2.6 del Capítulo 6 se describen los aspectos principales
del diseño de los cables de guarda.
Los pararrayos o limitadores de tensión, cuyo símbolo se muestra en la Figura 2.42, se uti-
lizan para limitar las sobretensiones transitorias producidas principalmente por descargas at-
mosféricas y por maniobras. Las sobretensiones se propagan a través de las líneas y pueden
alcanzar valores peligrosos para los aislamientos de los transformadores y de las cargas. El
pararrayos mantiene la tensión entre los terminales del equipo protegido por debajo de su nivel
de aislamiento, derivando a tierra las cargas que originan el exceso de tensión. Debe notarse
que los pararrayos no evitan la formación de las sobretensiones en el sistema eléctrico, pero
detectan y eliminan las sobretensiones peligrosas.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura 2.42. Símbolo del pararrayos.

Los pararrayos se construyen con materiales semiconductores (generalmente óxido de zinc


o carburo de silicio) que presentan una resistencia elevada para tensiones inferiores a la tensión
de activación Va. Por el contrario, si la tensión en las bornas del pararrayos supera la ten-
sión de activación, su resistencia se reduce drásticamente. Durante la descarga, el pararra-
yos mantiene una tensión residual Vr casi constante que se mantiene hasta el fin de la des-
carga. La Figura 2.43 muestra la forma de onda de la sobretensión y el efecto limitador del
pararrayos.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
64 Instalaciones eléctricas

V (kV)

Va

Vr

t (s)

Figura 2.43. Efecto limitador de tensión de un pararrayos durante una sobretensión.

La principal aplicación del pararrayos es la protección de los transformadores y de los sis-


temas subterráneos de distribución. Para un funcionamiento correcto, el pararrayos se conecta
lo más próximo posible al equipo protegido, colocando uno entre cada fase y tierra.
En el Apartado 6.2.7 del Capítulo 6 se describen los aspectos principales del posicionamien-
to de los pararrayos.

2.4. Resumen
En este capítulo se ofrece un resumen de los aspectos teóricos del cortocircuito, y de la aper-
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

tura y el cierre de los circuitos eléctricos. Asimismo, se describe la aparamenta utilizada en las
instalaciones eléctricas de media y baja tensión, incluyendo aparatos de maniobra, de transfor-
mación y de protección.
El lector interesado puede encontrar información adicional sobre aparamenta en [Fraile
1996] y [Roger 2002]. El análisis de cortocircuitos y el funcionamiento de los circuitos eléc-
tricos trifásicos se describen, por ejemplo, en [Gómez 2002] y en [Conejo 2004].

2.5. Cuestiones y ejercicios


Cuestión 2.1. En el análisis del cortocircuito de una red eléctrica según la reglamentación,
¿qué valor de corriente se calcula?
Solución: El valor eficaz de la corriente del cortocircuito trifásico equilibrado en régimen
permanente sinusoidal.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 65

Cuestión 2.2. Analice si la aproximación consistente en considerar el sistema en vacío para


el cálculo de las corrientes de cortocircuito es aceptable.
Solución: Es aceptable sólo si la corriente de cortocircuito es mucho mayor que la corrien-
te nominal (ICC >> IN) de la línea o del nudo donde se produce la falta.

Cuestión 2.3. ¿Es correcto afirmar que para el accionamiento de los motores se utiliza un
contactor en lugar de un interruptor sólo porque es más económico?
Solución: No, existen también razones técnicas. El contactor puede proporcionar un núme-
ro muy elevado de aperturas y cierres sin deteriorarse, mientras que cada operación de apertu-
ra y cierre del interruptor (aunque sea en condiciones de funcionamiento normal) conlleva una
reducción de su vida útil.

Cuestión 2.4. ¿Por qué no se pueden proteger los transformadores de corriente con fu-
sibles?
Solución: Porque si se emplean fusibles pueden producirse sobrecorrientes y sobreten-
siones.

Cuestión 2.5. ¿Es correcto afirmar que los relés digitales son más fiables, más selectivos y
más rápidos que los relés electromagnéticos?
Solución: No necesariamente. Fiabilidad, selectividad y rapidez son conceptos comunes a
todo tipo de relé.

Ejercicio 2.1. Determínese la condición sobre a para que la magnitud de la componente con-
tinua de la corriente de cortocircuito del sistema de la Figura E2.1 sea máxima en t = 0+.

t 0
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

R L

iCC (t)
2 Esen(Ȧs  Į)

Figura E2.1. Circuito para el Ejercicio 2.1.

Solución: a = j + p/2 donde j = arctan (wL/R).

Ejercicio 2.2. La Figura E2.2 muestra el circuito equivalente de una falta en una línea aérea de
distribución. El interruptor está instalado físicamente lejos del punto donde se produce la falta
y, por tanto, la línea se puede modelar a través de dos circuitos equivalentes en p. Determínese

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
66 Instalaciones eléctricas

la tensión vi(t) en los contactos del interruptor suponiendo que la corriente se corta a su paso
por cero.

t 0
+ v (t) _
i

L1 L2

VM cos(Ȧt ) iCC (t)


C1 C1 C2 C2

Figura E2.2. Circuito para el Ejercicio 2.2.

L1 L2
Solución: vi (t ) = VM cos ω t − VM cos ω1t − VM cos ω2t, donde ω1 = 1/ L1C1
L2 + L1 L2 + L1
y ω2 = 1/ L2C2 .

Ejercicio 2.3. Considérese el sistema trifásico de la Figura E2.3. En el nudo 2 se produce una
falta. Como consecuencia, las corrientes de secuencia que provienen del motor son: IM1 = −0,5
− j0,75 pu, IM2 = −j0,5 pu, IM0 = 0 pu, mientras que las corrientes de secuencia del transforma-
dor en la zona en estrella son: IT1 = 0,5 − j0,25 pu, IT2 = −j0,5 pu, IT0 = −j pu. Determine: a) el
tipo de falta, y b) las corrientes de secuencia inyectadas por la red durante la falta.

Red 1 2 Motor
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura E2.3. Sistema del Ejercicio 2.3.

Soluciones: a) La falta es monofásica a tierra porque en el punto de falta I1 = I2 = I0;


b) IR1 = 0,5 − j0,25 pu, IR2 = −j0,5 pu, IR0 = 0 pu.

Ejercicio 2.4. La Figura E2.4 representa un sistema eléctrico de media tensión. La potencia de
cortocircuito trifásica de la red de alimentación es 200 MVA y las inductancias de las líneas es-
tán en magnitudes unitarias respecto a las bases monofásicas Sb = 10/3 MVA y Vb = 15/ 3 kV.
Determínense las corrientes de cortocircuito trifásico en los nudos A, B, C y D.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
Aparamenta 67

A B C
j 0,05 pu j 0,05 pu
j 0,1 pu

Red j 0,1 pu

D
j 0,1 pu

Figura E2.4. Sistema trifásico del Ejercicio 2.4.

A
Soluciones: ICC = I CC
D
= 3.300 A, ICC
B
= 2.310 A, I CC
C
= 1.777 A.

Ejercicio 2.5. Calcúlese la corriente de cortocircuito en el nudo C del sistema de la Figu-


ra E2.5 para las siguientes situaciones:
a) Tramo AB cerrado.
b) Tramo AB abierto.

j0,05 pu B

j0,05 pu

SCC f

j0,1 pu
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Figura E2.5. Sistema en anillo del Ejercicio 2.5.

C
Soluciones: a) iCC = 20 pu; b) iCC
C
= 10 pu.

Ejercicio 2.6. El sistema de la Figura E2.6 funciona a la tensión nominal sin circulación de
corriente en la línea. Determínense: a) las reactancias de Thévenin equivalentes de los circuitos
secuenciales en el nudo 3, y b) la corriente de falta monofásica a tierra en el mismo nudo. Los
parámetros del sistema son los siguientes:
• Red 1: x1 = x2 = 0,15 pu; x0 = 0,05 pu.
• Transformador 1: x1 = 0,2 pu; xL = 0,1 pu.
• Línea: x1 = 0,3 pu; x0 = 0,9 pu.
• Transformador 2: x1 = 0,15 pu; rT = 0,5 pu.
• Red 2: x1 = x2 = 0,2 pu; x0 = 0,1 pu.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.
68 Instalaciones eléctricas

1 2 3 4
T1 T2
Línea
Red 1 Red 2

xL rT

Figura E2.6. Sistema trifásico del Ejercicio 2.6.

Soluciones: a) xTh3,2 = xTh3,1 = 0,2275 pu; xTh3,0 = 0,3214 pu; b) if = −j3,86 pu.
Copyright © 2007. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Conejo, A. J., et al. Instalaciones eléctricas, McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umgsp/detail.action?docID=3194911.
Created from umgsp on 2018-02-03 11:41:02.

También podría gustarte