Está en la página 1de 29

PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE


TIERRAS DE LA REGION TACNA

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 0


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INDICE
1. RESUMEN 02

2. INTRODUCCION 03

3. OBJETIVOS 05

4. METODOLOGIA 06

4.1. Materiales 06

4.2. Métodos 06

5. MARCO TEORICO 08

6. RESULTADOS 19

6.1. Unidades de tierras por su capacidad de usomayor 19

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 1


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. RESUMEN

El presente documento constituye el reconocimiento de la capacidad de uso mayor de las tierras


en la región Tacna. Además forma parte de los diversos estudios que sirven de base para el
análisis y modelamiento del territorio, para el proceso de formulación de la propuesta de
Zonificación Ecológica y Económica y su subsiguiente Ordenamiento territorial de la región.

Esta versión preliminar ha sido elaborada sobre las base del análisis de imágenes de satélite
Landsat TM y ETM+, base geológica de INGEMMET, base cartográfica del IGN, así como de
imágenes de radar Jers-1-SAR, utilizando una escala de trabajo de 1:50 000.

Las tierras de la región Tacna presenta las clases A (tierras aptas para cultivos en limpio) con
calidad agrologica baja (3) y media (2) en las que las principales limitaciones radican en el factor
suelo (fertilidad natural principalmente) y topografía (microrelieve) y eventualmente puede haber
problemas de salinidad y pobre drenaje o drenaje excesivo. En cambio las tierras de clase C
(cultivos permanentes) presenta en su mayor parte calidad agrologica baja (3) con limitaciones
por suelo (profundidad efectiva, fertilidad natural, etc), topografía y erosión, y eventualmente
puede haber riesgos por inundación y salinidad. La clase de tierras para pasturas solo se
presenta con calidad agrologica baja donde las principales limitaciones radican en el factor suelo
(profundidad efectiva, fertilidad natural, etc), topografía y erosión, y clima, eventualmente
también existe riesgo por mal drenaje. Las tierras de protección pueden presentarse por tener
fuertes limitante que no permiten su clasificación para un mejor uso, estas limitantes
encontradas en el área de estudio son principalmente por suelo (profundidad efectiva),
topografía disectada y muy erosionadas, pendientes extremas, fuerte salinidad, drenaje pobre,
ausencia de suelo y ausencia del recurso edáfico.

Estas unidades de tierras pueden encontrarse en forma individual (100%) o asociadas y sus
proporciones de asociación varían del 50 – 50 al 80 – 20 %. En el caso de las tierras de clase A
y C, por las condiciones ambientales necesariamente requieren riego permanente o
suplementario.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 2


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2. INTRODUCCION

El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones
naturales y antrópicas del medio, es a la vez uno de los elementos más importantes respecto de
la sociedad. En este contexto, el presente estudio tiene por objeto determinar las clases de
suelos existentes en el área del proyecto y se pueda por consiguiente formular los lineamientos
más apropiados para la conservación del suelo de la región Tacna, así como de su potencial de
uso.
El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), que se
presentan sobre la superficie de la tierra. Ocupa un espacio y se encuentra caracterizado por
uno o varios horizontes o capas que son distinguibles del material inicial como resultado de
adiciones, pérdidas, transferencia y transformaciones de energía o materia, y tienen la habilidad
para sostener las raíces de las plantas en un ambiente natural.
El suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia orgánica, relación
carbono/nitrógeno, número de microorganismos, fauna del suelo, temperatura y humedad,
cambian con la estación como también con periodos de tiempo más extensos.
La capacidad de uso de una tierra puede definirse como la aptitud natural del suelo para la
producción de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) en forma constante bajo
tratamientos continuos y usos específicos.
El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor que establece dicho
reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base ecológica, que
agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema
comprensible, claro, de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola, ecológico y
ordenamiento territorial, de acuerdo a las normas de conservación de los suelos.
El sistema que se establece en el Reglamento de clasificación de tierras por Decreto Supremo
Nº 0017/2009-AG, de agosto del 2009, ha sido la base para la calificación y agrupación de las
diferentes clases de suelos del país dentro de un contexto global.
En los párrafos que siguen se desarrolla el perfeccionamiento y subdivisión por parte de ONERN
al Reglamento de Clasificación de Tierras, que podría conformar una base conceptual de partida
para actualizar dicho sistema, en armonía con las exigencias actuales de planificación y
conservación de las tierras del país.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 3


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El presente estudio de clasificación de tierras de la región, evalúa las características


medioambientales, morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los suelos. La metodología de
evaluación está basada en diversos componentes, entre ellos cabe citar: la lectura de calicatas o
perfiles de suelo en el terreno, calicatas seleccionadas en función de una clasificación fisiográfica
establecida previamente para este fin y vías de comunicación accesibles a los puntos de
evaluación.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 4


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL.

El presente estudio de suelos tiene por objeto la clasificación de las tierras por su capacidad de
uso mayor, que servirá como base para correlacionar con los demás componentes del estudio de
suelos.

Establecer la Jerarquización de unidades de tierras, para establecer una relación entre la


formación de los suelos dentro de cada paisaje identificado.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

La clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor servirá como insumo primordial para
generar las propuestas de la zonificación ecológica y económica de la región Tacna.

Establecer las clases de tierras con la finalidad de planificar su uso dentro del marco del
proyecto.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 5


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4. METODOLOGIA

4.1 MATERIALES.

Para la clasificación de tierras se utilizó los siguientes materiales cartográficos y temáticos:

4.1.1 Material Cartográfico.

 Informe Técnico del eje temático de Suelos del proyecto Zonificación Ecológica
Económica de la Región Tacna – 2008.
 Imágenes Satélite del departamento de Tacna de julio del 2006 LandSat TM de 7
bandas, resaltadas digitalmente y ampliadas fotográficamente a escala 1:100,000.
 Mapa Topográfico regional a escala 1:100 000.

4.1.2 Material Temático.

 Boletín Nº 55, sección A: Carta Geológica Nacional, Geología del Perú. Instituto
geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET. 1995.
 Mapa Geológico regional a escala 1:100 000, correspondiente a las cartas o
cuadrángulos Geológicos del departamento de Tacna; INGEMMET, (1995).
 Mapa Ecológico del departamento de Tacna de la base de datos del ZEE-2008, a
escala 1:100 000, con memoria explicativa.
 Mapa hidrológico de la región Tacna.
 Mapa de cuerpos de aguas de la región Tacna.

4.2 METODOS.

En la presente evaluación se realizó la interpretación del contenido edáfico de la zona de


estudio, lo cual permitió conocer la aptitud natural de las tierras, su distribución, potencial y
lineamientos de uso y manejo.

Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio
siguieron las normas y lineamientos establecidos que contempla las consideraciones del D.S. N°

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 6


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

033-85-AG, Reglamento para la Ejecución del Levantamiento de Suelos, que se refiere a las
normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución, revisión y
aprobación de los levantamientos de suelos a las que obligatoriamente deben sujetarse las
personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad.

La Clasificación de la Aptitud de las Tierras se efectuó según su Capacidad de Uso Mayor de


acuerdo al Reglamento de Clasificación de las Tierras, D.S. N° 0017/2009-AG.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 7


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5. MARCO TEORICO

5.1 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor que se presenta está
conformado por tres categorías de agrupamiento de suelo.

5.1.1 ASPECTOS CONCEPTUALES

a) La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud


natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

b) La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema


eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de
suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje puramente
científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico, se denomina
"interpretación". Las interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo
y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de
relieve, así como de uso y manejo establecidas.

c) Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de Clasificación de


Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente, profundidad
efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenare interno, pH,
erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial.

d) Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según su


Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura,
evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son
consideradas en las zonas de vida (HoIdridge).

e) Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso
sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 8


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación
del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.

5.1.2 CATEGORIAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU


CAPACIDAD DE USO MAYOR.

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está conformado por
tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de Uso
Mayor, Subclase de Capacidad de Uso Mayor.

5.1.2.1 Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a
su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y cualidades
similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio,
cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son
consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado
mediante el uso de las claves de las zonas de vida.
Los cinco (05) grupos de CUM establecido por el presente reglamento, son:

 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)


Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas
para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras
periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características
ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos
permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso
sostenible.

En el área de estudio existen tierras para ser clasificada en este grupo (A3).

 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 9


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica Y
continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras,
también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos,
producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

 Tierras Aptas para Cultivo Pastos (Símbolo P)


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de
pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción
forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés
social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

 Tierras Aptas para producción Forestal (Símbolo F)


Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, si para la producción
de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la
producción forestal no maderable o protección cuando así convenga, en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.

 Tierras de Protección (Símbolo X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que
estas tierras sean declaradas de protección.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 10


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas,


tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros
arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas} y otros
no diferenciados, las que según su importancia económica pueden ser destinadas
para producción minera, energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores
escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al
beneficio del Estado, social y privado.

5.1.2.2 Clase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne a


unidades de suelos tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de
Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma
aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen una misma calidad agrológica ni las
mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de manejo especificas de diferente
grado de intensidad.

La calidad agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas,
relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y representa el
resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas especificas o secuencias de ellas
bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y baja. La
clase de Calidad Alta (1) comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de
prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad. La clase de Calidad Media
(2) corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos. La clase de Calidad Baja (3) reúne a las tierras de menor
potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de
manejo y conservación de suelos para la obtención de una producción económica y continuada.

A continuación, se define las clases de capacidad de Uso Mayor establecidas para cada uno de
los Grupos de CUM.

a) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 11


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se establece las siguientes clases: A1, A2 Y A3. La Calidad Agrológica disminuye


progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las limitaciones,
incrementándose éstas de la A1 a la A3.

a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)


Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus excelentes características y
cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos,
requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener su
productividad sostenible y evitar su deterioro.

a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)


Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con
moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el
cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas
de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible.

a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3)


Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva.
Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de
suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.

b) Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelodisminuye
progresivamente de la clase C1 a la C3.

b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1)


Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones
para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales principalmente.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 12


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar el


deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.

b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2)


Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones más intensas que la clase anterior de
orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las
condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de conservación y
mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción
sostenible.

b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3)


Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático,
edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el
deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible.

c) Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Se establecen las siguientes clases de potencialidad P1, P2 Y P3. La calidad agrológica de estas
tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1)


Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o
limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el
desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de
suelos y manejo de pastos para evitar el deterioro del suelo.

c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)


Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias
más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas,
que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y
mantener una producción sostenible.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 13


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3)


Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y
deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el
desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería
sostenible, evitando el deterioro del suelo.

d) Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 Y F3. La Calidad Agrológica de estas
tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3

d.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1)


Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones de
orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales
maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos y de
bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

d.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2)


Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más
acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la
producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin
deterioro del suelo.

d.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3)


Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático,
edáfico o de relieve, para la producción forestal de especies maderables. Requiere de
prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción
forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo.

e) Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 14


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan
severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni producción forestal.

5.1.2.3 Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida en


función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de
las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o
problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o
condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad:

 Limitación por suelo, (Símbolo “s”).


 Limitación de sales, (Símbolo “l”).
 Limitación por topografía-riesgo de erosión, (Símbolo “e”).
 Limitación por drenaje, (Símbolo “w”).
 Limitación por riesgo de inundación, (Símbolo “i”).
 Limitación por clima, (Símbolo “c”).

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de


capacidad:

 Uso Temporal, (Símbolo “t”).


 Terraceo o andenería, (Símbolo “a”).
 Riego permanente o suplementario. (Símbolo “r”).

Limitaciones:

a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”)


El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y
calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos se

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 15


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

identifica, describe, separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características.
Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de Uso.

Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico
de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante, presencia de grava o
piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo y de
riesgo de erosión.

El suelo es uno de los componentes principales de la tierra que cumple funciones principales
tanto de sostenimiento de las plantas como de fuente de nutrientes para el desarrollo de las
mismas. La limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna de las características
mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su
capacidad productiva

b. Limitación por Sales (Símbolo "l")


Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente del factor
edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una característica
especifica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras,
especialmente en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y
conservación de los suelos

c. limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”)


La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando
la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos.
Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando especialmente
la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como pendientes
adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos
rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto
de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o
muy variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y del
probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas
edáficas de gran valor agrícola.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 16


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

d. Limitación por Drenaje (Símbolo "w")


Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las
características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum y la
profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque
influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos de
producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo de arroz representa una
excepción, así como ciertas especies de palmáceas de hábitat hidrofítico en la región amazónica
(aguaje)

e. Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)


Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir una
particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estacionales en la región
amazónica y en los valles costeros, y que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciado
del problema de drenaje.

Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área
inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la
erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse.

f. limitación por Clima (Símbolo "c")


Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona de
vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequias prolongadas,
deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones técnicas significativas durante el día, entre
otras. Estas son características que comprometen sanamente el cuadro de especies a
desarrollarse.

Esta limitación es común en las tierras con potencial para Cultivos en Limpio ubicadas en el piso
Montano y en las tierras con aptitud para Pastos en los pisos altitudinales Subalpino y Alpino
(zona de páramo y tundra, respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre llevará el
símbolo “c” además de otras limitaciones que pudieran tener.

g. Uso Temporal (Símbolo “t”)

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 17


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo
por efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación).

h. Presencia de Terraceo - Andenería (Símbolo "a")


Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas
construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el
potencial original de la tierra.

i. Riego permanente o suplementario (Símbolo "r")


Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo,
debido a las condiciones climáticas áridas

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 18


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6. RESULTADOS

6.1 UNIDADES DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Cuadro Nº 01: Unidades de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS


Grupo Clase Sub Clase
Símbol Uso mayor Símbolo Calidad Símbolo Factor Limitante
o Agrlogica Suelo (riego
A2s(r) permanente/suplementario)
Tierras Aptas A2 Media Suelo y topografía/erosión (riego
A para Cultivos en A2se(r) permanente/suplementario)
Limpio Suelo y topografía/erosión (riego
A3 Baja A3se(r) permanente/suplementario)
Suelo y topografía/erosión (riego
C2se(r) permanente/suplementario)
C2 Media
Suelo (riego
C2s(r) permanente/suplementario)

Suelo (riego
C3s(r) permanente/suplementario)

Tierras Aptas Suelo y topografía/erosión (riego


C3se(r) permanente/suplementario)
C para Cultivos
Permanentes Suelo, topografía/erosión y salinidad
C3sel(r) (riego permanente/suplementario)
C3 Baja
Suelo y salinidad (riego
C3sl(r) permanente/suplementario)
Suelo, drenaje y salinidad (riego
C3swl(r) permanente/suplementario)
Suelo y riesgo de inundación
C3si(r) eventual (riego
permanente/suplementario)

P3sc Suelo y clima

Tierras Aptas de P3se Suelo y topografía/erosión


P P3 Baja
Pasturas
P3sec Suelo, topografía/erosión y clima

P3swc Suelo, drenaje y clima

Xe topografía/erosión

Xl Salinidad

Xs Suelo

Xse Suelo y topografía/erosión

X Tierras de Protección Xsel Suelo, topografía/erosión y salinidad

Xsl Suelo y salinidad

Xsw Suelo y drenaje

Xe* topografía/erosión extremas

Xs* Ausencia de suelo

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 19


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

X* Áreas misceláneas naturales

Superficie antropizada sin recurso


X** suelo
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

En el siguiente cuadro Nº 02 se muestran la superficie de las Tierras según la subclase de Capacidad de


Uso mayor por cuanto el desarrollo textual no consignara las superficies ya que existen unidades que
también se encuentran asociadas en diferentes proporciones. En el espacio real las unidades de uso
mayor de tierras pueden encontrarse en formas independientes o asociadas en diferentes proporciones.

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 20


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cuadro Nº 02: Resumen descriptivo de la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras identificadas en la Región Tacna

Proporción Superficie
Subclase Descripción
(%) Ha %
Consociaciones
Tierras aptas para cultivos en limpio con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica media, con limitaciones por
A2s(r) 100 1.876,13 0,117
suelo
Tierras aptas para cultivos en limpio con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica media, con limitaciones por
A2se(r) 100 3.556,73 0,222
suelo y topografía/erosión
Tierras aptas para cultivos en limpio con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y
A3se(r) 100 8.439,37 0,526
topografía/erosión
Tierras aptas para cultivos permanentes con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica media, con limitaciones por
C2se(r) 100 417,12 0,026
suelo y topografía/erosión
Tierras aptas para cultivos permanentes con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica baja, con limitaciones por
C3s(r) 100 5.807,23 0,362
suelo
Tierras aptas para cultivos permanentes con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica baja, con limitaciones por
C3se(r) 100 1.340,34 0,084
suelo y topografía/erosión
Tierras aptas para cultivos permanentes con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica baja, con limitaciones por
C3sel(r) 100 15.545,18 0,970
suelo, topografía/erosión y salinidad.
Tierras aptas para cultivos permanentes con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica baja, con limitaciones por
C3sl(r) 100 6.955,62 0,434
suelo y salinidad.
Tierras aptas para cultivos permanentes con riego permanente/suplementario, de calidad agrologica baja, con limitaciones por
C3swl(r) 100 1.226,51 0,076
suelo, drenaje y salinidad.

P3sc Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y clima. 100 9.023,29 0,563

P3se Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión 100 5.102,13 0,318

P3sec Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima. 100 82.127,55 5,122

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 0


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proporción Superficie
Subclase Descripción
(%) Ha %

P3swc Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, drenaje y clima. 100 59,90 0,004

Xe Tierras de protección con limitaciones por topografía/erosión 100 11.564,54 0,721

Xl Tierras de protección con limitaciones por fuerte salinidad. 100 17.843,08 1,113

Xs Tierras de protección con limitaciones por suelo (profundidad efectiva del suelo). 100 50.386,44 3,143

Xse Tierras de protección con limitaciones por suelo (profundidad efectiva del suelo) y topografía/erosión 100 222.888,64 13,90
1
Xsel Tierras de protección con limitaciones por suelo (profundidad efectiva del suelo), topografía/erosión y fuerte salinidad. 100 5.290,23 0,330

Xsl Tierras de protección con limitaciones por suelo (profundidad efectiva del suelo) y fuerte salinidad. 100 11.188,05 0,698

Xsw Tierras de protección con limitaciones por suelo y fuerte drenaje. 100 212,74 0,013

Xe* Tierras de protección por presentar pendientes extremas que no permiten su clasificación a otras categorías 100 158.176,82 9,865

Xs* Tierras de protección que no presentan suelos pero si recurso edáfico o una geodinámica externa muy activa 100 2.611,61 0,163

X* Tierras de protección que representan superficies que no presentan recurso edáfico en forma natural 100 6.704,13 0,418

X** Superficies alteradas totalmente por actividad antrópica que no es agricultura ni ganadería (centros poblados, áreas industriales, 100 5.705,46 0,356
etc.)
Asociaciones

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo, asociada a Tierras aptas para
A2s(r)-C2s(r) 60 – 40 7.952,00 0,496
cultivos permanentes, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
A2se(r)-C3se(r) Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (requieren 70 – 30 3.641,47 0,227
riego permanente o suplementario).

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 1


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proporción Superficie
Subclase Descripción
(%) Ha %

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
A2se(r)-C3swl(r) Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, drenaje y salinidad (requieren 70 – 30 452,84 0,028
riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
A2se(r)-Xse 80 – 20 187,89 0,012
Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
A3se(r)- A2se(r) Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (requieren riego 60 – 40 2.181,18 0,136
permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
A3se(r)- P3sec Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima (requieren riego 60 – 40 87.637,15 5,466
permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, asociada a Tierras aptas para
C3s(r)-A2s(r) 60 - 40 2.465,66 0,154
cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
C3se(r)-A2s(r) Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo (requieren riego permanente o 70 – 30 368,28 0,023
suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
C3se(r)-A2se(r) Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (requieren riego 60 – 40 1.335,46 0,083
permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
C3se(r)-Xe* 60 – 40 1.329,56 0,083
Tierras de protección con limitaciones por topografía/erosión extrema (requieren riego permanente o suplementario).

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 2


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proporción Superficie
Subclase Descripción
(%) Ha %

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
C3se(r)-Xs 70 – 30 7.392,60 0,461
Tierras de protección con limitaciones por suelo (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
C3se(r)-Xs* Tierras de protección con limitaciones por ausencia suelo pero con presencia del recurso edáfico (requieren riego permanente o 70 – 30 990,17 0,062
suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a
C3se(r)-Xse 80 – 20 6.652,55 0,415
Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y salinidad,
C3sel(r)-Xse 70 – 30 4.822,37 0,301
asociada a Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y anegamiento, asociada a
C3si(r)-Xs 70 – 30 1.021,68 0,064
Tierras de protección con limitaciones por suelo (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y salinidad, asociada a Tierras
C3sl(r)-A2s(r) aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media, con limitaciones por suelo (requieren riego permanente o 80 – 20 5.887,84 0,367
suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y salinidad, asociada a Tierras de
C3sl(r)-Xs 60 – 40 21.210,01 1,323
protección con limitaciones por suelo (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y salinidad, asociada a Tierras de
C3sl(r)-Xsl 80 – 20 73.046,66 4,556
protección con limitaciones por suelo y salinidad (requieren riego permanente o suplementario).

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 3


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proporción Superficie
Subclase Descripción
(%) Ha %

Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, drenaje y salinidad, asociada a
C3swl(r)-Xsl 70 – 30 2.825,48 0,176
Tierras de protección con limitaciones por suelo y salinidad (requieren riego permanente o suplementario).

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y clima, asociada a Tierras aptas para
P3sc-P3sec 60 – 40 19.654,68 1,226
pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a Tierras de
P3se-Xe* 70 – 30 10.652,29 0,664
protección con limitación por topografía/erosión extrema

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a Tierras de
P3se-Xse 50 – 50 2.912,80 0,182
protección con limitación por suelo y topografía/erosión

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima, asociada a Tierras
P3sec-P3sc 60 – 40 2.816,52 0,176
aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y clima

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima, asociada a Tierras
P3sec-Xe* 70 – 30 131.272,43 8,187
de protección con limitaciones por topografía/erosión extrema

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima, asociada a Tierras
P3sec-Xs 50 – 50 7.450,78 0,465
de protección con limitaciones por suelo

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima, asociada a Tierras
P3sec-Xse 60 – 40 42.051,62 2,623
de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 4


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proporción Superficie
Subclase Descripción
(%) Ha %

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, drenaje y clima, asociada a Tierras de
P3swc-Xs* 80 – 20 377,15 0,024
protección con limitaciones por ausencia suelo con existencia del recurso edáfico

Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, drenaje y clima, asociada a Tierras de
P3swc-Xsw 80 – 20 10.623,68 0,663
protección con limitaciones por suelo y drenaje

Tierras de protección con limitaciones por topografía/erosión, asociada a, Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad
Xe-C3se(r) 70 – 30 13.050,30 0,814
agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (con riego suplementario o permanente).

Tierras de protección con limitaciones por topografía/erosión extrema, asociada a, Tierras aptas para cultivos en limpio, de
Xe*-A3se(r) 60 – 40 12.270,10 0,765
calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (con riego suplementario o permanente).

Tierras de protección con limitaciones por topografía/erosión extrema, asociada a, Tierras aptas para pasturas, de calidad
Xe*P3sec 70 – 30 28.141,82 1,755
agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima

Tierras de protección con limitaciones por topografía/erosión extrema, asociada a, Tierras de protección con limitaciones por 10,25
Xe*-Xse 60 – 40 164.396,77
suelo y topografía/erosión 3

Tierras de protección con limitaciones por salinidad, asociada a, Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica
Xl-C3se(r) 50 – 50 45.477,77 2,836
baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (con riego suplementario o permanente).

Tierras de protección con limitaciones por suelo, asociada a, Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrologica media,
Xs-A2s(r) 80 – 20 268,92 0,017
con limitaciones por suelo (con riego suplementario o permanente).

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 5


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proporción Superficie
Subclase Descripción
(%) Ha %

Tierras de protección con limitaciones por suelo, asociada a, Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica
Xs-C3se(r) 60 – 40 1.578,75 0,098
baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (con riego suplementario o permanente).

Tierras de protección con limitaciones por suelo, asociada a, Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrologica
Xs-C3sl(r) 70 – 30 6.470,17 0,404
baja, con limitaciones por suelo y salinidad (con riego suplementario o permanente).

Tierras de protección con limitaciones por suelo, asociada a, Tierras aptas para pasturas, de calidad agrologica baja, con
Xs-P3sec 60 – 40 26.406,51 1,647
limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima

Tierras de protección con limitaciones por suelo, asociada a, Tierras de protección con limitaciones por ausencia de suelo pero
Xs-Xs* 60 – 40 1.962,64 0,122
existencia del recurso edáfico

Xs-Xse Tierras de protección con limitaciones por suelo, asociada a, Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión 50 – 50 29.706,88 1,853

Tierras de protección con limitaciones por ausencia de suelo pero existencia del recurso edáfico, asociada a, Tierras de
Xs*-Xe* 50 – 50 39.895,95 2,488
protección con limitaciones por topografía/erosión extrema.

Tierras de protección con limitaciones por ausencia de suelo pero existencia del recurso edáfico, asociada a, Tierras de
Xs*-Xs 60 – 40 652,39 0,041
protección con limitaciones por suelo.

Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a, Tierras aptas para cultivos en limpio, de
Xse-A3se(r) 70 – 30 1.903,72 0,119
calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (con riego suplementario o permanente).

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 6


PROYECTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Proporción Superficie
Subclase Descripción
(%) Ha %

Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a, Tierras aptas para cultivos permanentes, de
Xse-C3se(r) 80 – 20 7.614,40 0,475
calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo y topografía/erosión (con riego suplementario o permanente).

Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a, Tierras aptas para pasturas, de calidad
Xse-P3sec 80 – 20 8.357,81 0,521
agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía/erosión y clima

Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a, Tierras de protección con limitaciones por
Xse-Xe 50 – 50 404,64 0,025
topografía/erosión.

Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a, Tierras de protección con limitaciones por
Xse-Xe* 60 – 40 87.152,59 5,436
topografía/erosión extrema.

Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a, Tierras de protección con limitaciones por
Xse-Xs 50 – 50 25.581,56 1,595
suelo.

Tierras de protección con limitaciones por suelo y topografía/erosión, asociada a, Tierras de protección con limitaciones por
Xse-Xs* 70 – 30 7.949,60 0,496
ausencia de suelo pero existencia del recurso edáfico.

Xsl-Xs Tierras de protección con limitaciones por suelo y salinidad, asociada a, Tierras de protección con limitaciones por suelo. 50 – 50 872,33 0,054

Total 1.603.377,26 100

EJE TEMÁTICO DE SUELOS 7

También podría gustarte