Está en la página 1de 140

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS
Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por el CONICIT (1981)
Autorizado por C.N.U. (1991) Coordinación de Investigación y
Según Gaceta Oficial Nº 34678 Postgrado – Área Educación

Programa: Especialización en Planificación y Evaluación de la Educación.

PROPUESTA EDUCATIVA PARA MEJORAR LA EVALUACIÓN


EDUCATIVA QUE REALIZA LOS DOCENTES DE LOS LICEOS
NACIONALES PERTENECIENTES AL CIRCUITO ESCOLAR N°4
PARROQUIA LA PICA MUNICIPIO MATURÍN ESTADO MONAGAS.

Facilitador Participantes:
M.Sc. María Herrera Prof. Franklin Marcano C.I:14.166.122
Cohorte: Maturín C9
Teléfono 0416-2897169

Maturín, Noviembre 2013


1

ÍNDICE

Contenido pág.
pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 3

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES


1.1. Planteamiento del Problema……………………………………………… 6
1.1.2 Características del Problema……………………………………….. 26
1.1.3 Posibles soluciones…………………………………………………. 28
1.2. Objetivos de la Investigación……………………………………………... 28
1.2.1. Objetivo General……………………………………………………... 28
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………. 29
1.3. Propósito de la Investigación…………………………………………… 30
1.3.1. Preguntas Principales……………………………………………… 30
1.3.2. Preguntas Secundarias…….……………………………………… 30
1.4. Relevancia del Estudio……….………………………………………….. 32
1.5. Antecedentes del Estudio……….……………………………………….. 34
1.5.1. Antecedentes Históricos………………………………………….. 35
1.5.2. Antecedentes Nacionales…………………………………………. 38
1.5.3. Antecedentes Locales….…………………………………………. 40
1.6. Indicadores y Supuestos…………………………………………………. 42
1.7. Limitaciones del Estudio…………………………………………………. 45
1.8. Delimitación………………………………………………………………… 45
1.9. Definición de Términos…………………………………………………… 46

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.


2.1. Teoría General Referida a la Evaluación……………………………….. 48
2.2. Fundamentación y Corrientes Filosóficas……………………………… 60
2.3. Fundamentación y Corrientes Psicológica…………………………….. 62
2.4. Fundamentación y Corrientes Sociológica……………………………… 64
2.5.1. Fundamentos y Corrientes Pedagógicos……………………………… 65
2.5.2. Fundamentos y Corrientes Andragógicas…………………………….. 66
2.6. Teoría Institucional o Bases Legales…………………..………………… 67
2.7. Teoría de la Audiencia…………………………………………………...... 72
2.8. Perfil de la Audiencia………………………………………………………. 77
2.9. Variables a Investigar.…………………………………………………...... 79
2

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


3.1. Tipo de Investigación……………………………………………………… 83
3.2. Esquema Investigacional…..……………………………………………… 84
3.3. Población Objeto de Estudio……………………………………………… 85
3.4. Proceso de Muestreo……………………………………………………… 87
3.5. Cálculo del tamaño Muestral…….……………………………………...... 88
3.6. Operacionalización de Variables…………………………………………. 90
3.7. Construcción y Validación del los Instrumentos…………….………….. 110
3.8. Aplicación de los Instrumentos………………………………………....... 112
3.9. Proceso de Conteo y Tabulación de Datos……………………………... 113

CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS


4.1. Tipo de Análisis…………………………………………………………..... 115
4.2. Forma de Presentación de los Resultados……………………………… 116
4.3 Nivel de Análisis…………………………………………………………….. 116
4.4. Análisis Intervariables……………………………………………………... 117
4.5. Resumen de Resultados…………………………………………………. 117

CAPITULO V. PROPUESTA GENERAL DE SOLUCIÒN.


5.1. Propuesta General de Solución ………….……………………………… 118
5.2. Justificación de la Propuesta……………………………………………... 118
5.3. Objetivos de la Propuesta ………….…………………………………….. 120
5.4. Ideas Concretas de Operatividad………………………………………… 120
Plan de Acción…………………………………………………………………... 122

CAPITULO VI. IDEAS PARA LA EVALUACIÒN DE LA PROPUESTA


6.1. Esquema para la Evaluación de la Propuesta………………………….. 125
6.2. Identificación de Criterios de Evaluación………………………………... 127
Instrumentos para evaluar la propuesta………………………………… 127
6.7. Evaluar los Elementos Financieros y Organizativos de la Propuesta. 131
6.8. Evaluar los Impactos Social y Académico de la Propuesta…………… 131
6.9. Evaluar la Justificación Productiva de la Propuesta…………………… 132
6.11 Conclusión…………………………………………………………………. 132
6.12 Recomendación…………………………………………………………… 132
6.13 Bibliografía………………………………………………………………… 133
6.14 Anexos……………………………………………………………………… 139
3

INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de la educación, es la de formar ciudadanos


críticos, participativos, apto para la vida, capaces de dar soluciones y aportar
ideas que le permitan participar eficientemente en el desarrollo económico y
social dentro de un ambiente democrático. Para alcanzan tal fin se hace
necesario la preservación de las instituciones educativas además del
correspondiente seguimiento y control de las actividades docente, de manera
de que se garantice dicha formación.

En este sentido, todos los elementos que intervienen en el Proceso de


enseñanza y aprendizaje toman relevancia, en especial la evaluación. Ésta
constituye uno de los elementos curriculares de gran significado en la acción
pedagógica donde el docente confronta ciertas dificultades al realizarlas,
describiendo ya sea cuantitativa o cualitativamente el aprendizajes de los
estudiantes, interpretar dichas descripciones y por último formular juicios de
valorativos que evidencian el grado de aprendizaje alcanzado por el
estudiante.

Es por ello que la evaluación es considerada una función relevante


para el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje ya que el docente
explora los conocimientos, habilidades, las potencialidades y destrezas de
los estudiantes, para así planificar nuevas actividades que estimulen el logro
de un aprendizaje significativo. Ante esta realidad es indispensable que el
docente cumpla a cabalidad con sus rol de evaluador de las actividades que
se realizan en el aula, a través de la elaboración y aplicación te técnicas e
instrumentos de evaluación contextualizados que permitan mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de lograr la formación integral
de nuestros jóvenes.

3
4

Dentro de este marco se ubica esta investigación, la cual tiene como


objetivo la presentación de una propuesta para mejorar el proceso de
evaluación educativa que se realiza en los liceos nacionales que
pertenecientes al circuito escolar N°4, Parroquia La Pica, del municipio
Maturín, Estado Monagas. En ella se quiere hacer un aporte importante que
contribuya a superar las fallas y defectos del proceso de evaluación
educativa para hacerlo más eficiente, eficaz y contextualizada.

El esquema de Investigación seleccionado para el desarrollo del


estudio fue el Holístico-Inductivo, pues el mismo se adapta al fenómeno
social educativo y es cónsono con los procesos evaluativos dentro de una
concepción cualitativa y total de os hechos a investigar.

El desarrollo del estudio se realizó mediante (6) seis capítulos, los


cuales están orientados a expresar los distintos momentos de la
investigación.

El primer capítulo contiene todo lo relacionado con el PROBLEMA y


sus generalidades y contiene planteamiento del problema, sus
características, posibles soluciones, objetivos, relevancia del estudio,
propósito de investigación, antecedentes, indicadores y supuestos,
limitaciones, delimitación y la definición de término.

El segundo capítulo se presentó el MARCO TEORICO


REFERECIAL, teoría general, las bases legales, la teoría de la audiencia,
perfil del docente y las variables de investigación.

El tercer capítulo se basa en el MARCO METODOLÓGICO y


contiene el tipo de investigación, esquema investigacional, la población
objeto de estudio, el proceso de muestreo aplicado, la operacionalización de
5

las variables, construcción y validación de los instrumentos, la aplicación del


instrumento y el proceso de conteo y tabulación de los datos.

El cuarto capítulo se describe el ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


se realizara una dedición de análisis e interpretación de los resultados,
análisis de intervariables y resumen de los resultados, sus tipos y nivel del
mismo.

En el quinto capítulo contiene la PROPUESTA GENERAL DE


SOLUCIÓN, y tiene la justificación de la propuesta, objetivos generales y
específicos de la propuesta, ideas concretas de operatividad.

En el sexto capítulo se desarrolla la IDEA PARA EVALUAR LA


PROPUESTA EN ACCIÓN y presenta los siguientes aspectos, esquema
para la evaluación de la propuesta, identificación de criterios de evaluación,
antecedentes del proyecto, objetivos alcanzados, evaluar las metas de la
propuesta, los elementos técnicos, financieros, impacto social y académico
de dicha propuesta.
6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES.

En el presente capítulo se plantea el problema de la investigación y


sus generalidades, las características, posibles soluciones, objetivos,
relevancia del estudio, propósito de investigación, antecedentes, indicadores
y supuestos, limitaciones, delimitaciones y la definición de término.

1.1 Planteamiento del problema.

La sociedad del siglo XXI, está experimentando profundos cambios


estructurales que impactan él en ámbito educativo, exigiendo nuevos retos
que le garanticen un desarrollo político, económico, social, cultural, ético y
moral sostenible, como respuesta al deterioro con que se ven afectado las
diferentes naciones del mundo y en especial Latino América; quienes se han
visto en la necesidad de implementar políticas públicas que le aseguren un
desarrollo de las sistemas educativas, con mayor comprensión de la labor
educativa en las trasformaciones sociales.

Mejorar la calidad de la educación constituye un reto para todos los


países del mundo, ya que se ha demostrado que es un medio ineludible al
hablar de desarrollo, motivo por el cual luchan sin descanso para emerger de
la situación del subdesarrollo en que muchos se encuentran producto de la
globalización. Miguel A. Santos (2007). Señala:

La globalización uno de los factores mundiales que más


afecta a la educación y en especial a la educación de los
pobres. La supresión de las barreas de los mercados
financiaros no solo está configurando un nuevo mapa
económico del mundo, sino que conlleva a un nuevo modo de
ver y de actuar generando una vendedera nueva cultura que

6
7

impacta en la estructura educativa afectando su calidad.


(p.16)

Lo expuesto anteriormente permite deducir que las tendencias de la


globalización están causando transformaciones sociales, culturales, éticas y
políticas en todo el mundo; todas ellas inciden directamente en el sistema
educativo. Esto ha traído como consecuencia que las políticas públicas que
tienen su accionar en el área educativa están cada vez más condicionadas
por el proceso de globalización.

En este sentido, partiendo de una visión sistémica del proceso


educativo, la evaluación educativa se ubica como uno de los retos más
importantes a los que se enfrenta los diferentes sistemas educativos en el
mundo contemporáneo y globalizado. En donde la educación está llamada a
jugar un papel cada vez más esencial proactivo y dinámico dejando atrás los
modelos evaluativos que no se adaptan a los nuevos cambios sociales
actuales. A este respecto, Mario R. Beltrán (2012), señala:

En la práctica docente con frecuencia se observa que en las


escuelas se mide, no se evalúa; se toma como parámetro una
escala numérica para cuantificar alguna potencialidad del
alumno, pero no resulta relevante la solución de problemas, la
creatividad, el autodescubrimiento, los valores adquiridos, las
actitudes y el desarrollo de hábitos, cuando en realidad todos
estos aspectos deben ser tomados en cuenta. (p.121)

De acuerdo con lo señalado por el autor, en los sistemas educativos


es costumbre evaluar al estudiante, sometiéndolos a exámenes repetitivos y
programados que evalúan conocimientos aprendidos y memorístico, más no
las competencias alcanzadas, situando los resultados normalmente en una
escala numérica o alfabética, otorgando una calificación que ha pasado por
alto las capacidades de los estudiantes dejando de lado el esfuerzo
realizado.
8

En América latina la evaluación de lo que se realiza en la educación


propone cambios educativos importantes que permitan cubrir las demandas
sociales actuales y modificar el sistema curricular contextualizándolo para
incorporar las innovaciones científicas y tecnológicas, formado el recurso
exigido por el aparato productivo, con el objetivo de hacerles sensibles al
progreso y modernización global. Al respecto Santiago Martín (2010), señala:

Las transformaciones socioeconómicas, científicas,


tecnológicas y culturales acontecidas en el mundo, en las
últimas décadas exigen sistemas educativos, que estén en
condiciones de desarrollar las competencias requeridas para
enfrentar estos cambios y que estimulen la creatividad y
pongan el acento en la innovación entendida como cultura,
aumentado la demanda educativa y con ella el ofrecimiento de
mayores servicios. (p. 15).

Lo antes expuesto señala que los países latinoamericano y del mundo


en general han tenido gran preocupación por la educación esto como
consecuencia de los diferentes cambios que se han producido en los últimos
tiempos, los cuales han traído consecuencias una crisis en la misma, por lo
que surge la necesidad de realizar una evaluación e implementar nuevas
políticas públicas que permitan mejorar la educación de cada país.

En el sistema educativo se presenta diversos problemas que tiene que


ver con la planificación, supervisión y evaluación, por lo que se hace
necesario abordarlos cuidadosamente cada uno de estos elementos, para
determinar las fallas y proponer las alternativas de solución más adecuada y
pertinentes a cada problema. Ante este hecho es el docente quien tiene una
gran cuota de responsabilidad. Joan Francesc (2008) afirma:

La calidad de un aprendizaje ya no se basa fundamentalmente


en conocer más sobre un contenido concreto, sino en nuestra
capacidad de usar holísticamente nuestros conocimientos y
habilidades para solucionar tareas específicas. El papel de la
9

evaluación de los aprendizajes cambia dramáticamente a


partir de esta nueva conceptualización. (p.10)

Lo ante citado reafirma la gran responsabilidad que tiene el docente


ante el proceso de evaluación. Para que pueda cumplir con esta función
debe capacitarse y actualizarse a fin de obtener un cumulo de conocimientos
y experiencias con relación a la evaluación, como parte coherente e
inseparable del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se ha comprobado que en los últimos años un alto porcentaje de


docentes han caído en la rutina escolar, años tras años se limitan a enseñar
lo mismo; no son investigadores proactivos ni dinámicos, no estudian ni se
preocupan por aplicar las nuevas tendencias en cuanto a la construcción de
saberes objetos de la enseñanza y aplican las mismas técnicas de
evaluación. Abandonando su compromiso como docente formador,
orientador y facilitador del conocimiento. Por supuesto que esta actividad
tiene sus consecuencias en los estudiantes. Coll y Martín (1996), citado por
Carles Font (2009) afirma:

Las prácticas de evaluación son inseparables de las prácticas


pedagógicas. No son dos cosas distintas, ni siquiera dos
cosas complementarias: son una sola y misma cosa vista
desde dos perspectivas diferentes. La evaluación es
inseparable de la planificación y desarrollo de la acción
didáctica. Cuando se toma una opción de metodología
didáctica, se está tomando, aunque sea implícitamente una
decisión de evaluación. (p.17)

En este sentido cuando el docente toma una opción metodológica


didáctica inadecuada, estará aplicando una mala técnica de evaluación
teniendo como resultado un bajo nivel en el desarrollo de las capacidades
cognitivas, reflexivas y analíticas en sus estudiantes privándolos de alcanzar
un desarrollo integral óptimo. Trayendo como consecuencia un aprendizaje
memorístico producto de una práctica evaluativa cualitativa, concebida como
10

simple aplicación de pruebas finales de lapso cuya función principal es la de


promover o no al estudiante.

En el caso de Venezuela, desde finales del siglo XX y lo que va del


siglo XXI se ha venido transitando por un conjunto de transformaciones,
como parte de los cambios profundo en la construcción del socialismo
Venezolano. Los cuales han dado paso al diseño y desarrollando de políticas
públicas en el área educativa producto de diagnósticos y estudio
retrospectivo que permiten diseñar estrategias y métodos adecuadas y
contextualizados con recursos que permitan potenciar la capacidad creativa
del docente con el fin de mejorar la calidad del a educación. Maíllo, (1969),
citado por García, G. (2010), al referirse a la transformación de medios y
métodos, señala:

Es preciso reformar los métodos de enseñanza “Acabaron los


tiempos del catedrático” quedaba mensajes en un tono
inapelable, se debe ir a la creación de auténticas
comunidades de maestros y alumnos para desterrar el trabajo
individual, competitivo y darle la atención al trabajo grupal
que fomente la cooperación. (p.14)

En este contexto la educación está llamada a jugar un papel cada vez


más importante y transcendental, como proceso que impulse el desarrollo
social, económico, cultural y político de una nación en función de formar a los
niños, niñas y jóvenes como ciudadanos integrales para la vida, consientes
de sí mismos, consolidando sus saberes y orientando sus potencialidades,
en función de alcanzar una sociedad de calidad, con equidad e igualdad de
condiciones, oportunidades, derechos y deberes.

En el marco del debate sobre el Currículo Nacional Bolivariano que se


está llevando a cabo en Venezuela, se ha venido trabajando en función de
que la sociedad reflexione en que los hombres deben encaminarse hacia una
11

liberación de sus fuerzas internas, de manera tal que salgan de lo


meramente individual, para potenciar su capacidad de pensar, intervenir y
crear sus propios modos de existir, en interacción constante y solidaria con
sus semejantes.

En tal sentido debe aplicar políticas públicas en el área educativas,


que desarrollen una serie de objetivos en base a la filosofía del gobierno y se
ejecutan bajo una democracia participativa y protagónica. De acuerdo al
planteamiento de Corvalán (2007), citado por Díaz, L. (2009). Considera:

A pesar de los esfuerzos hechos en el crecimiento del sistema


educativo en el país se aprecia que este vive una profunda
crisis de calidad, es decir, que carecen de una oportuna
adecuación a las demandas cualitativas de la sociedad. (p.
35).

En el Sistema Educativo Venezolano, se han realizado muchas


reformas educativas con el propósito de mejorar el estilo de vida y elevar el
nivel cultural de la población, mejorar la calidad de la enseñanza y satisfacer
necesidades de la sociedad, pero muchas de esas reformas no han cumplido
con las expectativas planteadas, registrándose así grandes deficiencias de
carácter organizativo, administrativo, de planificación, evaluación y ejecución
en la práctica pedagógica.

Uno de los aspectos es la planificación estratégica que se aplica en el


sistema educativo Venezolano, la cual debe estar enmarcada dentro de las
Líneas Estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en el
marco del proceso curricular. Estas deben de estar consustanciada con una
profunda visión humanista de la sociedad, contemplado en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación
(2009), Proyecto Nacional Simón Bolívar. En este sentido, y por
orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación, se adoptan
12

la planificación mediante proyectos como formas de organizar los


aprendizajes.

Sin embargo, a pesar de la realización del Proyecto Educativo Integral


Comunitario (PEIC) y de los Proyectos de Aprendizajes (PA), los cuales
deben de dar respuesta al hecho socio educativo, no se lleva a cabo en
forma adecuada convirtiéndose en una mera formalidad administrativa, sin
muestras de cambio social ni avance cognitivo en la población estudiantil. En
relación a esto González, P. (2008), en su libro Planificación por Proyectos,
señala:

En la mayoría de los liceos no se planifica y evalúa a través


del Proyecto Escolar Integral Comunitario (P.E.I.C), por
diferentes motivos: falta de formación docente, desinterés,
falta de motivación, resistencia al cambio, falta de iniciativa
gerencial, falta de organización comunitaria, carencia de
normas o acuerdos de convivencia, organización de padres y
representantes, entre otros aspectos.(p. 35).

Lo anterior representa una problemática nacional, ya que es necesario


disponer de una planificación educativa organizada y pertinente, donde los
docentes reflexionen sobre la importancia de esta, y su influencia directa con
la evolución educativa, como herramienta que les permite mejorar su praxis
pedagógica así como los conocimientos, destrezas y potencialidades a
desarrollar con sus estudiantes.

En este orden de ideas en relación al Proyecto Educativo Integral


Comunitario (P.E.I.C) como forma de organización de los aprendizajes,
dentro de la planificación educativa también se encuentra los Proyectos de
Aula (PA). Los cuales se deben realizar desde un enfoque de investigación,
acción, participativa y transformadora. Donde el docente tienen la
responsabilidad en su concreción desde una didáctica centrada procesos,
13

partiendo del diagnóstico de las necesidades cognitivas de sus estudiantes.


Al respecto Rodríguez L, citada por Yáñez (2009) señala:

Los proyectos de aprendizaje, en su mayoría, no promueven


un aprendizaje significativo, en el cual se pone de manifiesto
que los alumnos promovidos de un grado a otro presenten
deficiencias en las tareas que se les encomienda cumplir,
porque en la mayoría de los casos no son de su interés,
requieren gastos, asesorías. (p. 25).

La situación evidencia que en la realidad un grupo indeterminado de


proyectos de aprendizajes no parten de la realidad del hecho educativo,
estos son seleccionadas por los docentes, fuera del entorno real de sus
estudiante, por consiguiente no corresponden el diagnóstico del aula, mucho
menos al entorno socio escolar y comunitario. Lo cual carece de sentido para
los estudiantes, por tanto no promueven un aprendizaje significativo.

Hoy en día en el ámbito educativo con todos los avances que se han
dado en el sistema educativo venezolano ya no se debe permitir confundir la
evaluación con la medición en relación a esto González, P. (2008), señala.
(…) debido a las inconsistencias del proceso de implantación
de la reforma curricular, los docentes no fueron realmente
preparados para asumir estos nuevos retos. Estos han
construido desde su práctica un cuerpo de creencias,
principalmente sobre la evaluación cuali-cuantitativa, que
colocan en evidencia, un desconocimiento conceptual y
procedimental que afecta notablemente los resultados
esperados como consecuencia de la reforma curricular. (p.40)

El desconocimiento de los docentes sobre la aplicación de la


evaluación cualicuantitativa se manifiesta aún en la actualidad más cuando
deben elaborar una caracterización final, que describa las dificultades y
consolidaciones que los estudiantes van experimentado durante el desarrollo
de las competencias propuestas para el grado o año en curso.
14

Es tal sentido el docente en ejercicio debe cumplir con su función


evaluadora para ello debe de capacitarse y actualizarse a fin de obtener las
herramientas necearías que le permitan desarrollar una evaluación
pertinente, coherente e inseparable del proceso de enseñanza y aprendizaje
de la mano con las formas de organización de los aprendizajes, de manera
integral, dinámica y reflexible, que permita apreciar las potencialidades de los
estudiantes

Para la detección del problema objeto de estudio, se elaboró una


escueta con diez (10) preguntas abiertas, para ser aplicadas a docentes del
Circuito Escolar N°4 Parroquia La Pica, Municipio Maturín, del estado
Monagas; dicha encuesta consta de las siguientes preguntas:

1. ¿Se realizan en la institución mesas de trabajo donde se socialice los


diferentes aspectos que conciernen a la evaluación educativa?

2. ¿Conoces los criterios e indicadores establecidos en el currículo nacional


para planificar y realizar la evaluación de los aprendizajes de manera
cualitativa?

3. ¿Qué tipos de acciones debe aplicar los docentes para mejorar el modelo
de evaluación cuali-cuantitativa?

4. ¿Qué consideran sobre las prácticas tradicionales de evaluación?

5. ¿Utiliza las formas de evaluación en el aula?

6. ¿Considera que la evaluación cuantitativa abarca todo los aspectos que


conforman el proceso de aprendizaje?

7. ¿Conoces los instrumentos y técnicas de evaluación cualitativa que


permiten determinar las competencias logradas por los estudiantes?
15

8. ¿Cómo se da el proceso de supervisión en el aula?

9. ¿Informa usted a los representantes sobre la forma como se evalúa a su


representado?

10. ¿Cuáles son las deficiencias que presentan los docentes en el manejo de
la evaluación cuali-cuantitativa?

De la población objeto de estudio se seleccionaron diez (10) docentes,


los cuales representaran los informantes claves ellos son:

1) Prof. Trias Gregorio; Docente de aula, 4 años de servicio. L.N El Barril

2) Prof. Díaz Luzbeira; Docente de aula, 3 años de servicio. L.N El Barril

3) Prof. Sánchez Darwin; Docente de aula, 5 años de servicio. L.N El Barril.

4) Prof. Tenias Cruz; Docente de aula, 9 años de servicio. L.N Vuelta Larga.

5) Prof. Lara Lennys; Docente de aula, 7 años de servicio. L.N Vuelta Larga.

6) Prof. Carolina Adann Aguilera Rosal; Docente de aula, 6 años de


servicio. L.N José Félix Rivas.

7) Prof. Karennys del Valle Alfonzo Rivas; Docente de aula, 10 años de


servicio. L.N José Félix Rivas.

8) Prof. Andreina del Carmen Marcano Mata; Docente de aula, 5 años de


servicio. L.N Félix Ángel Lozada

9) Prof. Cristina Nataly Pino Valderrama; Docente de aula, 5 años de


servicio. L.N Félix Ángel Lozada.
16

10) Prof. Fernando José Prada Márquez; Docente de aula, 5 años de


servicio. L.N Félix Ángel Lozada.

A quienes se les aplicó la encuesta por considerar que conocen de la


problemática objeto de estudio y que pueden aportar información valiosa
para esta investigación. Se seleccionaron las respuestas más relevantes, las
cuales se presentan a continuación.

El Prof. Trias Gregorio; Docente de aula, 4 años de servicio. L.N El


Barril, ante la pregunta N° 1 ¿Se realizan en la institución mesas de trabajo
donde se socialice los diferentes aspectos que conciernen a la evaluación
educativa?

No, generalmente se organizan cursos sobre otros temas


dejando a un lado todo lo relacionado con la evaluación, se
puede determinar que es muy poca la importancia que se le
da a la evaluación en las instituciones, esto trae como
consecuencia que los docentes estén desactualizados en
todo lo que respecta a la evaluación y por ende no realicen el
proceso adecuadamente. (Encuesta aplicada Noviembre del
2.013).

Para el buen funcionamiento de las instituciones educativas es de vital


importancia la realización de un adecuado acompañamiento pedagógico por
parte del personal docente con función supervisora y directivas del plantel. La
cual permite ofrecer orientaciones pertinentes sobre el ejercicio docente, en
este caso sobre la necesidad de formación que requieren los docentes sobre
el tema de evacuación.

Ante este mismo planteamiento de la pregunta N°1 el Prof. Tenias


Cruz; Docente de aula, 9 años de servicio. L.N Vuelta Larga Señalo:

Particularmente el tema de evaluación no ha sido tocado en


ninguna de las socializaciones hasta el momento y la mayoría
se los docentes no manejan conocimientos actualizados
17

sobre la evaluación, solo aplicamos la parte cuantitativa


porque es la más fácil de aplicar, dejando de lado otras
formas y tipos de evaluación. (Encuesta aplicada Noviembre
del 2.013).

En este sentido se plantea la necesidad de un plan de formación


parmente más eficiente, que permita aprovechar al máximo las
socializaciones con los Colectivos de Formación Docente e investigación,
como un espacio re reflexión donde se impulse el mejoramiento de la praxis
docente en los diferentes temas a manejar en este caso el la evaluación
educativa.

Ante esta situación se consideró oportuno preguntarle a los docentes


la pregunta N° 2 referida a ¿Si conocen los criterios e indicadores
establecidos en el Currículo Nacional para planificar y realizar la evaluación
de los aprendizajes de manera cuali-cuantitativa? Ante este referente la
Prof. Andreina del Carmen Marcano Mata; Docente de aula, 5 años de
servicio. L.N Félix Ángel Lozada refirió:

Uno de los problemas que tienen los profesores para


planificar evaluación de tipo cuali-cuantitativa en el
desconocimientos de los criterios (recursos para alcanzar las
competencias de cada uno de los estudiantes), indicadores
manifestado en el alcance de las competencias requeridas y
las estrategias de evaluación. (Encuesta aplicada Noviembre
del 2.013).

Lamentablemente en gran parte de los docentes existe un


desconocimiento conceptual y procedimental sobre los aspectos que se
deben evaluar en media general, siendo la práctica educativa, una actividad
compleja que involucra no solo los contenidos temáticos propuestos en un
programa de estudios, sino que abarca también formación social y axiológica
de los estudiantes.
18

A este mismo planteamiento de la pregunta N°2 la Prof. Carolina


Adann Aguilera Rosal; Docente de aula, 6 años de servicio. L.N José Félix
Rivas. Indico:

En nuestra institución aplicamos o tratamos de aplicar los


principios de la evaluación que exige este sistema educativo,
participativa, integral, flexible, diagnóstica, humanista, pero
aun así requerimos de asesoría para hacer una evaluación
integradora ya que no existe unificación de criterios.
(Encuesta aplicada Noviembre del 2.013).

Esta situación acorrala a los docentes e impide de una forma clara


realizar o proponer determinados instrumentos y técnicas de evaluación
cuali-cualitativa que les permita determinar los avance progresivo de los
estudiantes de acuerdo con las competencias alcanzadas.

En este sentido La Prof. Díaz Luzbeira; Docente de aula, 3 años de


servicio. L.N El Barril, ante la pregunta N°3 ¿Qué tipos de acciones debe
aplicar los docentes para mejorar el modelo de evaluación cuali-cuantitativa?
manifestó:

Es necesario un cambio de actitud y de aptitudes del docente


al manejar la evaluación cuali-cuantitativa, por cuanto se
requiere una persona critica, innovadora, creativa, que se
involucre en el ser y sentir de sus estudiantes y desde esta
óptica realizar la selección adecuada de las técnicas de los
instrumentos de evaluación a utilizar para apreciar una
situación determinada de aprendizaje. (Encuesta aplicada
Noviembre del 2013).

Lo anterior implica estar preparado académicamente en el uso y


manejo de los instrumentos de evaluación. Sin embargo una visión crítica de
aplicabilidad del proceso de evaluación permite apreciar que aún persiste
una evaluación tradicional que le asigna al estudiante un boletín con valores
numérico, donde sólo se evalúa el resultado y no los procesos a través de los
cuales se obtienes esos resultados. La Prof. Carolina Adann Aguilera Rosal;
19

Docente de aula, 6 años de servicio. L.N José Félix Rivas ante el mismo
planteamiento de la pregunta N°3, señalo:

Se debe exhortar a todos los directivos, docentes y


comunidad educativa en general, a implementar jornadas
especiales, con la finalidad de difundir las directrices
emanadas del Ministerio del Poder Popular para La Educación
y evitar confusiones al momento de estructurar la
planificación que impidan el desarrolla adecuado de la
evaluación a la final representa el éxito de la praxis educativa
(Encuesta aplicada Noviembre del 2.013).

Estos señalamientos permiten confirmar que el docente no cuenta con


el debido acompañamiento pedagógico que les de las orientaciones
metodológicas que le permitan el logro de los objetivos planteados, por lo
tanto, se hace necesaria la implementación actividades tales como talleres,
socializaciones además del seguimiento adecuado que permitan la
capacitación en evaluación cualitativa.

En este sentido, se consideró pertinente preguntar en la encuesta


aplicada. Pregunta N°4 ¿Qué consideran sobre las prácticas tradicionales de
evaluación? la Prof. Lara Lennys; Docente de aula, 7 años de servicio. L.N
Vuelta Larga respondió:

La mayoría de los docentes del Liceo siguen orientados por


procedimientos que dependen exclusivamente de la medición
bajo los intereses del docente y no parte de la realizad del
estudiante, distorsionando el proceso de enseñanza y
apreciación de los educando. (Encuesta aplicada Noviembre
del 2.013).

Tal afirmación destaca que a pesar de que se han introducido


reformas en los procesos de evaluación en la mayoría de los docentes
persiste un estilo de evaluación desvinculada de la valoración en términos
cualitativos y basados sólo en la medición y calificación. Este
20

desconocimiento de la aplicación de la evaluación bien sea en forma


colectiva o de manera individualizada impide una visión de contexto y de
totalidad por parte del evaluador. Ante el mismo planteamiento pregunta N°4,
el Prof. Fernando José Prada Márquez; Docente de aula, 5 años de servicio.
L.N Félix Ángel Lozada docente puntualizo: “Las prácticas tradicionales de
evaluación no abarcan todos los aspectos del proceso de aprendizaje,
una de las razones fundamentales que explica sus fallas. Este tipo de
evaluación es obsoleta y no responden a la realidad” (Encuesta
aplicada Noviembre del 2013).

Este señalamiento permite confirmar la importancia que tiene en la


actualidad el esquema de evaluación con que hoy cuenta el sistema
educativo venezolano, que desde una visión integral inter y transdiciplinaria
formar a nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes para la vida en
sociedad.

En atención a esto el docente Prof. Trias Gregorio; Docente de aula, 4


años de servicio. L.N El Barril, ante la pregunta N°5 ¿Utiliza las forma de
evaluación en el aula? Señalo:

No las utilizo constantemente, solo al final de cada lapso, es


decir que las aplico esporádicamente. Sé que es de gran
importancia para el mejoramiento de mi la actividades que
realizo con los estudiantes, pero producto de la sobre carga
de actividades dejo de aplicarlas. (Encuesta aplicada
Noviembre del 2.013).

Esta afirmación representa otra problemática que obstaculiza el


desarrollo pleno del ejercicio de la labor docente al no obtener la información
valiosa que le permita el mejoramiento de sus actividades diarias en función
de la formación integral de nuestros jóvenes. Antes este mismo
planteamiento, de la pregunta N°5, la Prof. Karennys del Valle Alfonzo Rivas;
21

Docente de aula, 10 años de servicio. L.N José Félix Rivas, Expreso: “No las
utilizo regularmente, porque en ocasiones anteriores he tratado de
implementarlas con mis diferentes grupos de estudiantes y no arrojan
los resultados esperados. Tal vez desconozco algunos principios y
requiero orientación”. (Encuesta aplicada Noviembre del 2.013).

Esta afirmación demuestra una vez más el poco conocimiento que


tiene los docentes al momento de aplicar las formas de evaluación,
resultando desfavorables para el estudiante, ya que se sigue aplicando la
evaluación solo instrumento castigador que solo busca medir y no como un
estrategia que permite el desarrollo de las capacidades y potencialidades del
estudiante obteniendo información importante que el docente debe emplear
para el mejoramiento de su praxis pedagógica.

De acuerdo con estos señalamientos el Prof. Fernando José Prada


Márquez; Docente de aula, 5 años de servicio. L.N Félix Ángel Lozada
docente, ante la Pregunta N°6 ¿Considera que la evaluación cuantitativa
abarca todo los aspectos que conforman el proceso de aprendizaje?,
manifestando: “No, no las abarca porque esta solo es sumativa y no
formativa. No toma en cuenta la realidad del estudiante y su
comportamiento y no lo forma para la vida”. (Encuesta aplicada
Noviembre del 2.013).

Concerniente a lo expuesto, se puede decir que el proceso de


evaluación tal como ha sido concebido hasta ahora se ha suscrito a una
visión simplista que obvia el carácter de la complejidad de los humano y del
aprendizaje, así como las limitaciones con las cuales se tropieza la noción
ante esa misma complejidad de conocer y el aprender.
22

En este orden de ideas y ante el mismo planteamiento de la pregunta


N° 6, el Prof. Sánchez Darwin; Docente de aula, 5 años de servicio. L.N El
Barril la docente, indicó: “La evaluación permite obtener información
sobre la actuación del estudiante y los docentes desconocen las
ventajas de la evaluación cualitativa. No asumen la evaluación como un
proceso continuo, dinámico e integral, unido con la realidad del
estudiante”. (Encuesta aplicada Noviembre del 2.013).

Ante esta afirmación es importante destacar la importancia del


acompañamiento pedagógico y su influencia en la planificación y evaluación
docente dentro del sistema educativo, sin embargo se ha demostrado que en
los últimos años no se ha realizado de manera efectiva en las instituciones
educativas. De aquí parte de la problemáticas en ellas.

La evaluación educacional debe considerar la acción de todos los


agentes que intervienen en el proceso educativo docentes, estudiantes,
padres y representantes, ello favorecerá el desarrollo del aprendizaje
significativo en los estudiantes. De estos señalamientos, hay que determinar
si la resistencia de los docentes a la aplicación de la evaluación cuali-
cuantitativa se debe a la falta de técnicas e instrumentos de valuación por lo
cual se consideró plantear la preguntar N° 7 ¿Conocen los instrumentos y
técnicas de evaluación cualitativa que permiten determinar las competencias
logradas por los estudiantes? en relación con la pregunta el Prof. Andreina
del Carmen Marcano Mata; Docente de aula, 5 años de servicio. L.N Félix
Ángel Lozada señalo:

Los docentes presentamos muchas limitaciones y pocas


fallas en las técnicas que manejamos. Aunado a esos no
sabemos cómo diseñar instrumentos que permitan evaluar de
manera objetiva los logros que el estudiantado va alcanzando,
nos acostumbramos a realizar sólo exámenes con preguntas
23

de respuestas absolutas, verdaderas y falsas y completación


entre otras. (Encuesta aplicada Noviembre del 2.013).

En relación con la opinión, se debe señalar que los docentes


desconocen como diseñar instrumentos para recolectar y registrar la
información en torno a los avances de los estudiantes, debido a que éstos
deben poseer ciertas condiciones para que se garantice su validez,
confiabilidad, practicidad, otros elementos típicos de una evaluación de
calidad. Ante este mismo planteamiento de la pregunta N°7, la Prof. Cristina
Nataly Pino Valderrama; Docente de aula, 5 años de servicio. L.N Félix Ángel
Lozada expreso:

No se toma mucho en cuenta la variedad de métodos y


técnicas solo se evalúa en función a resultados en forma
sumativa y que el estudiante alcance la nota aprobatoria,
generalmente sin tomar en cuenta como lo logro y las
competencias que pueda alcanzar. (Encuesta aplicada
Noviembre del 2.013).

En función a lo planteado una de las ventajas que encierra el enfoque


cuali-cuantitativo es el de afinar la sensibilidad del docente ante los procesos,
dado que el auténtico significado del proceso educativo reside en el análisis
de todos los elementos que lo conforman. Visto desde esta perspectiva se
hace necesario que la evaluación educativa adquiera otro enfoque más
integrador y humano, que sea más que simple medición fría y sin sentido de
los conocimientos a través de escala numérica. Para ello hace falta
supervisar y realizar acompañamientos pedagógicos.

En función a esto el Prof. Tenias Cruz; Docente de aula, 9 años de


servicio. L.N Vuelta Larga, ante la pregunta N° 8 ¿Cómo se da el proceso de
supervisión en el aula? manifiesto:

En el Liceo no se da el proceso de supervisión o


acompañamiento pedagógico en el aula, puesto que no hay el
24

personal calificado para ello, en este caso no contamos con


un coordinador pedagógico que nos oriente en relación al
sistema de evaluación aplicado. (Encuesta aplicada
Noviembre del 2.013).

Este planteamiento permite deducir que en algunas instituciones se le


resta importancia a la supervisión de la evaluación del docente. Desvirtuando
en sentido de la supervisión a solo en cumplimiento de actos administrativos
y a actos inquisitivos lejos de ser un verdadero acto de acompañamiento,
apoyo, asesoramiento que brinde una ayuda a la labor del docente en el
aula. Ante el mismo planteamiento de la pregunta N°8 la Prof. Díaz Luzbeira;
Docente de aula, 3 años de servicio. L.N El Barril. Índico:

La supervisión no es permanente en la institución y cuando


se realiza no solicitan algunos recaudos de la planificación
sin corregir ni orientar en las fallas. En algunos casos las
personas encargadas de esta, no tienen la suficiente
preparación académica para cumplir con esta función.
(Encuesta aplicada Noviembre del 2.013).

Ante esta afirmación se demuestra las fallas en el sistema de


supervisión al no realizar adecuadamente un acompañamiento pedagógico
eficiente en donde se oriente la labor del docente de aula, más aun cuando el
docente no aplica las formas de evaluación dentro del aula.

Por otra parte en el proceso de educación de los estudiantes sus


padres cumplen un papel importante como corresponsable en la educación
de sus hijos y representado en tal sentido se plantea la pregunta N° 9
¿Informa usted a los representantes sobre la forma como se evalúa a su
representado? Ante esta interrogante, el Prof. Sánchez Darwin; Docente de
aula, 5 años de servicio. L.N El Barril. Señalo: “No solamente son
informados de los logros obtenidos y las dificultades presentadas
durante un determinado periodo de clases, lamentablemente los padres
25

y representantes se limitan y se presentan a fin de cada lapso”.


(Encuesta aplicada Noviembre del 2.013).

En la actualidad la educación venezolana tiene como fin primordial la


formación integral de los estudiantes, que sean capaces de participar
activamente en la sociedad para lograr este fin es importante el apoyo de los
padres y representantes. En este orden de ideas y ante el mismo
planteamiento de la pregunta N°9 la Prof. Karennys del Valle Alfonzo Rivas;
Docente de aula, 10 años de servicio. L.N José Félix Rivas. Expreso:

Los padres y representantes no muestran interés por el


aprendizaje de sus hijos, son pocos los que asisten a la
escuela cuando se les convoca, muchos padres t
representantes no se involucra en la educación de sus hijos
en muchas cosos alegando falta de tiempo, o por desconocer
cómo ayudarlos. (Encuesta aplicada Noviembre del 2.013).

Desde esta afirmación, se hace necesario que el docente aplique


estrategias para concienciar a los padres y representantes a involucrarse
activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus
representados, como corresponsables del hecho educativo de sus
representados.

Aunado a esto se suma las dificultades que presentan los docentes al


momento de asumir la evaluación de forma cuali-cuantitativa. Ante este
situación se planteó la interrogante de la pregunta N°10 ¿Cuáles son las
deficiencias que presentan los docentes en el manejo de la evaluación cuali-
cuantitativa? En este sentido la Prof. Lara Lennys; Docente de aula, 7 años
de servicio. L.N Vuelta Larga señalo:

Una de las deficiencias se reflejada en el tipo de instrumentos


que utilizamos, debido a que la mayoría de los docentes no
hemos tenido orientación sobre cuáles son los tipos de
instrumentos que debemos utilizar de acuerdo a cada
26

situación de aprendizaje. (Encuesta aplicada Noviembre del


2.013).

Esto refleja una vez más la necesidad de desarrollar e implementar


espacios de capacitación docente que promuevan la formación de un
profesional de la enseñanza con elevados niveles de competencias para
utilizar eficazmente esos instrumentos de evaluación. Ante este mismo
planteamiento de la pregunta N°10 la Prof. Cristina Nataly Pino Valderrama;
Docente de aula, 5 años de servicio. L.N Félix Ángel Lozada. Manifestó:

En la institución donde laboro, una de las principales


deficiencias está en la necesidad de orientación, capacitación
y actualización sobre evaluación, por considerar que. A esto
le sumamos que manejamos estrategias y formatos no
adecuados a la realidad pedagógica. (Encuesta aplicada
Noviembre del 2.013).

Resulta evidente que la praxis educativa del docente, no está en


consonancia con los principios teorías que demarcan la evaluación que
demanda el sistema educativo venezolano. En tan sentido, se requiere que el
docente adquiera un mayor dominio de las técnicas y herramientas
necesarias para planificar la evaluación educativa tomando los criterios e
indicadores señalados en el currículo nacional.

1.1.2 Características del Problema

1. Falta de cursos, talleres de actualización, capacitación y mesas de


trabajo donde se socialice temas sobre la aplicación de la evaluación
cualicuantitativa.
27

2. No hay una interacción pedagógica entre los criterios de evaluación y los


contenidos programados desarrollados dentro de la planificación
educativa de los docentes.

3. Escaso conocimiento del personal docente sobre la evaluación


cualicuantitativa.

4. Aún persiste una evaluación tradicional en las instituciones objetos de


estudio. La práctica tradicionales de la evaluación, no toma en cuenta
las potencialidades y habilidades de los estudiantes.

5. Falta de implementación de las formas, tipos y estrategias de evaluación.


Los docentes se limitan a realizar más mismas técnicas traicióneles sin
ver más allá del aula.

6. Ausencia de políticas educativa que brinde a los docentes información


suficiente que le permita orientar sus actividades pedagógicas en
relación a los nuevos modelos e instrumentos de evaluación.

7. El Docente presenta deficiencia de métodos y técnicas para la


elaboración de instrumentos de evaluación cualicuantitativa en su praxis
educativa.

8. Poca preparación académica del personal encargado de realizar


actividades de supervisar, orientar y control del proceso educativo.

9. Desinterés por parte de los padres y representantes en conocer la forma


y manera como los docentes evalúan a sus representados.

10. Falta de supervisión y control en el seguimiento de las actividades


académicas desarrolladas por los docentes en especial la ejecución de la
evaluación cualicuantitativa.
28

1.1.3 Posibles Soluciones.

 Realizar jornadas de actualización a los docentes para la adquisición de


conocimientos del nuevo modelo evaluativo.

 Proponer supervisión constante en la institución.

 Asesorar al docente sobre las ventajas de la evaluación.

 Diseñar estrategias que permitan Integrar a los padres y presentantes a


la Institución y al seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje
de sus representados.

 Implementar estrategias que le permita a los docentes asumir su


compromiso en la formación profesional y académica, con vocación y
disposición de mejorar su praxis pedagógica en base a los fundamentos
del currículo, objetivos, contenidos, materiales, metodología y evaluación.

1.2 Objetivos de la Investigación.

1.2.1 Objetivo Generales:

 Realizar un diagnostico que determine las causas que impiden la


evaluación cuali-cuantitativa.

 Diseñar una propuesta de capacitación para mejorar los instrumentos de


evaluación cuali-cuantitativa implementada por los docentes de los
Liceos Nacionales del Municipio Maturín, parroquia La Pica
pertenecientes al Circuito Escolar N° 04, del Estado Monagas.
29

1.2.2 Objetivos específicos.

 Analizar las bases teóricas, filosóficas, psicológicas, sociológicas,


pedagógicas, andragógicas y legales que sustentan la evaluación.

 Determinar la falta de cursos, talleres de actualización y mesas de


trabajo donde se socialice sobre la aplicación de la evaluación cuali-
cuantitativa.

 Determinar la interacción pedagógica entre los criterios de evaluación y


los contenidos programados.

 Verificar el escaso conocimiento del personal docente sobre la


evaluación cualicuantitativa.

 Puntualizar si aún persiste una evaluación tradicional.

 Definir las falta de implementación de las formas, tipos y estrategias de


evaluación.

 Determinar la ausencia de políticas educativa que brinde a los docentes


información suficiente en relación a los nuevos instrumentos de
evaluación.

 Verificar si el Docente presenta deficiencia de métodos y técnicas para la


elaboración de instrumentos de evaluación cualicuantitativa.

 Precisar la poca preparación académica del personal encargado de la


supervisar los procesos educativos.
30

 Determinar el desinterés por parte de los padres y representantes en


conocer la forma y manera como los docentes evalúan a sus
representados.

 Verificar la falta de supervisión y control en la ejecución de la evaluación


cualicuantitativa.

1.3 Propósitos de la Investigación.

1.3.1 Preguntas Principales:

 ¿Cuáles son las causas que dificultan el desarrollo del proceso de


evaluación en los Liceos Nacionales del Municipio Maturín, parroquia La
Pica, perteneciente al circuito escolar Nº 4 del estado Monagas?

 ¿Cuáles son las alternativas de solución más factibles para mejorar la


evaluación que realizan los docentes en circuito escolar objeto de
estudio?

1.3.2 Preguntas Secundarias:

 ¿Cuáles son los bases teóricas, filosóficas, psicológicas, sociológicas,


pedagógicas, andragógicas y legales que sustentan la evaluación?

 ¿Por qué promover cursos, talleres de actualización y mesas de trabajo


donde se socialice sobre la aplicación de la evaluación cualicuantitativa?

 ¿De qué manera se da la interacción pedagógica entre los criterios de


evaluación y los contenidos programados?
31

 ¿Cuál es el escaso conocimiento del personal docente sobre la


evaluación cuali-cuantitativa?

 ¿Por qué persiste la evaluación tradicional?

 ¿Cuáles son las faltas en la implementación de las formas, tipos y


estrategias de evaluación?

 ¿Por qué la ausencia de políticas educativa que brinde a los docentes


información suficiente en relación a los nuevos instrumentos de
evaluación?

 ¿De qué manera el Docente presenta deficiencia de métodos y técnicas


para la elaboración de instrumentos de evaluación cualicuantitativa?

 ¿Por qué la poca preparación académica del personal encargado de la


supervisar los procesos educativos?

 ¿Por qué determinar el desinterés por parte de los padres y


representantes en conocer la forma y manera como los docentes evalúan
a sus representados?

 ¿Cómo se da la supervisión y control en la ejecución de la evaluación


cualicuantitativa?

 ¿Cuáles son las alternativas de solución que contribuyan a optimizar la


evaluación cualicuantitativa en los estudiantes de las Instituciones objeto
de estudio?
32

1.4 Relevancia del estudio.

La relevancia del presente estudio nace con la finalidad de


proporcionar nuevas alternativas de solución al proceso de evaluación que
realiza los docentes del circuito escolar objeto de estudio, al igual que en
todo el territorio nacional, para enriquecer el proceso educativo para la cual
se hace necesario implementar nuevas y novedosas estrategias que mejoren
la evaluación.

En este orden de ideas se considera relevante la investigación para:

1.4.1 Para los docentes:

 Les proporcionara información actualizada sobre la evaluación para el


nivel de educación media.

 Les ofrecerá información adecuada acerca de los procesos más


pertinentes para llevar a cabo momentos de la evaluación

 Les dará insumo para evaluar las competencias que debe alcanzar los
estudiantes.

 Los motivara a la autoevaluación sobre su propia actuación en el proceso


de planificación y evaluación de las prácticas pedagógicas.

 Les permitirá emplear la evaluación como una herramienta que oriente y


organice el proceso educativo.

1.4.2 A los estudiantes

 Adquirir más y mejores conocimientos en el proceso educativo.


33

 Adquirir conocimientos sólidos de acuerdo a su propia realidad.

 Utiliza correcta evaluación para el logro de mejores resultados en la


escuela y en la vida misma.

 Recibir orientación académica en un ambiente de armonía, favoreciendo


su aprendizaje.

 Lograr una participación plena, garantizando la permanencia de los


estudiantes en el sistema educativo y formándolos como seres
integrales, holístico, reflexivo, crítico, analítico, humano vinculados a su
entorno social.

1.4.3 A los padres y representantes

 Sensibilizarlos ante el rol que desempeñar en la educación de sus hijos.

 Amplia los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto


con lugares, personas, experiencias y costumbres lejanas a él en el
tiempo o en el espacio.

 Estrecha la relación socio afectivos estudiante – representante.

 Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del leguaje aumentando el


vocabulario.

 Ayudará a mejorar su estilo de vida.

1.4.4 A la Institución

 La buena evaluación permitirá resolver los problemas cotidianos que se


presenta en cada institución.
34

 Promoverá la aplicación de políticas de reconocimiento que contribuyan a


ampliar los niveles de satisfacción, motivación y mejorar productividad de
la institución a todos los niveles.

 Mejorar la evaluación tomando en cuenta la individualidad y el contexto


social donde la interacción docente-estudiante-familia debe ser continua
y permanente.

 Realizar Jornadas de formación sobre los cambios en materia evaluativa


con la finalidad de orientar a docentes, estudiantes, padres,
representantes y comunidad en general.

 Realizar jornadas para padres y representantes de tal manera que se


informen, comprometan y participen en la formación educativa de sus
hijos y poder garantizar la permanencia de los estudiantes en el Sistema
Educativo.

1.5 Antecedentes de la Investigación.

En esta parte se aborda los antecedentes históricos, nacionales y


locales del proceso de evaluación; los primeros referidos a los sucesos
acontecidos en relación al tema y los segundos a las investigaciones previas
que se han realizado a nivel nacional y local, los cuales constituyen el marco
de referencia en esta investigación de gran interés en el sistema educativo
ante los diferentes cambios que han venido suscitando en nuestro país y muy
especialmente en la educación.
35

1.5.1 Antecedentes Históricos.

El término evaluación tiene sus orígenes en las primeras décadas del


siglo XIX según Día Barriga (2000), citado por Florencia Carlino (2007) en
su libro “La Evaluación” manifestando: “según la Hipótesis sostenida por
Día Barriga, en sentido estricto, la historia de la evaluación comienza en
el siglo XIX”. (p.29). Esta coincide con el proceso de industrialización que se
produjo en los Estados Unidos en 1881, que condujo a las instituciones
escolares a adaptarse a los requerimientos del aparato productivo. Su
génesis por tanto, se enmarca dentro de una visión funcionalista y una
concepción conductual del hombre.

De esta manera, se plantea otra fecha del surgimiento del proceso de


evaluación. Según Florencia Carlino (2007), expresa:

(…) en el escenario de la industrialización del capitalismo


norteamericano, a partir del siglo XIX, los sistemas educativos
masificados, como consecuencia de las necesidades de
disciplinamiento social y de formación de mano de obra,
crean la evaluación educacional – que a partir del siglo XX
cobrará la forma de pruebas objetivas o test – como uno de
los recursos para controlar grandes poblaciones estudiantiles
a través de la calificación o asignación de notas. De este
modo vincula la evaluación con un instrumento de ejercicio
de poder y control. (p.30).

Según este razonamiento, en el pasaje del uso del examen al de la


evaluación, se efectúa un reduccionismo que empobrece el debate al que
son sometidos los problemas educativos. Con la aplicación de evaluaciones
se pierde la función que el examen tenía de mejoramiento de los procesos de
enseñanza, renunciando a su dimensión pedagógica.
36

Por otra parte un elemento decisivo en la aparición de la evaluación y


su aplicación al campo educativo fue la utilización masiva de los tests
psicológicos en 1930, a este respecto Joan Francesc (2008) señala:

“(…) El principal reto en el campo de la investigación


pedagógica era crear tests propiamente escolares y elaborar
escalas de comprobación de conocimiento, ya que las
pruebas de laboratorio y los tests psicofísicos de hasta
entonces resultaron insuficientes para el estudio de los
problemas escolares; además los tests mentales no cubrían
las áreas propias del rendimiento escolar” (p.15)

La aplicación de los tests ofreció a los docentes un instrumento para


cuantificar científicamente el rendimiento de los estudiantes, lo que produjo
consecuencialmente la incorporación de la estadística como método
evaluativo a otros componentes del sistema educativo y es así como surge la
evaluación educativa en un contexto eminentemente cuantitativo.

La evaluación cualitativa en los últimos años ha sido objeto de


estudios, investigaciones y esto se debe particularmente a que su manera de
entenderla y concebirla condiciona el proceso de aprendizaje. En relación a
ello se puede decir que la evaluación ha transitado por diversos momentos
históricos que se inician con la primera generación, donde la evaluación era
sinónimo de medición hasta llegar a la cuarta generación, donde se toman en
cuenta las diferencias individuales de los estudiantes, en atención a sus
logros y dificultades para aprender.

La cuarta generación de la evaluación que corresponde a la


evaluación cualitativa tiene una serie de referentes históricos de singular
importancia para la construcción de lo que constituye en la actualidad esta
forma de evaluación. Estos referentes se desagregan en cuatro enfoques
que se han hecho presentes a través de la historia de la evaluación.
37

Por otro lado cabe destacar, que la evaluación en Venezuela se hace


presente a partir de la reforma educativa iniciada en 1996 y constituye uno de
los cambios más significativos que se realizan para el nivel de educación
básica concerniente al proceso evaluativo de carácter descriptivo, narrativo e
interpretativo de valoración continua sobre el dominio de competencias
conforme a los contenidos y objetivos programáticos establecidos.

La evaluación de los procesos de aprendizaje en el Currículo del


Sistema de Educación Bolivariana (2007), la Educación Inicial, Educación
Primaria, Educación Secundaria, Educación Especial, Educación Intercultural
y Educación de Jóvenes Adultas y Adultos, se fundamenta en las teorías:
Sociocultural de Lev Vygotsky (1979), Ecológica de Lortie (1973), El
Construccionismo Social de Patman (1996) y las orientaciones educativas del
Currículo Nacional Bolivariano.

Para evaluar el aprendizaje en el o la estudiante debe predominar la


caracterización del contexto en que se manifiesta el proceso de socialización,
porque la interacción entre los estudiantes más la interacción con el ambiente
potencian el aprendizaje significativo. En el Currículo del Sistema Educativo
Bolivariano (2007) se desarrollará de la siguiente manera en:

(…)Educación Secundaria Bolivariana y Educación de


Jóvenes, Adultos y Adultas, se expresa cuantitativamente,
apoyándose en criterios, métodos y técnicas de la evaluación
cualitativa, resaltando las potencialidades desarrolladas por
las y los adolescentes y jóvenes a través de un proceso
descriptivo.(…) (p.11)

La evaluación, según el paradigma actual, debe ser cualitativa y


formativa considerando que las técnicas para evaluar se deben centrar,
principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje más que en los
resultados y las más apropiadas son la observación sistemática, los
38

cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde el


sujeto puede argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante
los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la
realidad.

1.5.2 Antecedentes Nacionales

Se consideran antecedentes nacionales las investigaciones referidas


al tema, las cuales se hayan realizado en el país, y se hayan publicado en los
centros de documentación respectiva.

Carreño, D (1988), Presenta un trabajo que se titula “Análisis de la


importancia del conocimiento de los docentes sobre la evaluación cualitativa
para lograr la efectividad del proceso evaluativo”. Expuso las siguientes
conclusiones:

 La evaluación cualitativa es poca conocida para los docentes

 El educador no está preparado para estos nuevos compromisos que


formula el Ministerio de educación a través de sus planes de acción
Educativa.

Caripa, E. (2001). Realizó un trabajo de grado en la Universidad


Centroccidental “Lisandro Alvarado” para obtener el título de especialista en
Gerencia Educativa titulado Efectividad de la Evaluación cualitativa -
cuantitativa sobre el Rendimiento Académico de los alumnos de 8o. grado en
la asignatura Historia de Venezuela de Educación Básica de la Unidad
Educativa Nacional "Padre de Las Casas". Barquisimeto. Estado Lara.

Se concluyó que aplicando el método de evaluación cualitativa -


cuantitativa el tiempo promedio usado por el docente en trabajo fuera del
aula se reduce considerablemente. La comprobación de estas hipótesis
39

permiten recomendar la aplicación progresiva de la evaluación cualitativa -


cuantitativa en la tercera etapa de la educación básica, siempre que los
docentes obtengan una información adecuada mediante talleres que amplíen
su formación pedagógica.

Morelys Sanchez y Stephan Nube (2006). En un artículo publicado


en la revista Candidus, señalan en su compendio “Metodología Cualitativa en
la Educación” que uno de los problemas relacionados con la investigación
cualitativa es el mito de que es “fácil” y que sólo implica algo de observación
acompañado con algunas notas de campo o la recopilación de unos pocos
textos que se usan para soltar algunas afirmaciones acerca de un asunto o
acontecimiento determinado. Seguido, los investigadores recopilan sus datos
y después empiezan a buscar un díselo que les acomode.

Méndez, M. (2007). Realizó un trabajo de investigación en la


Universidad Yacambú (UNY) para optar al título de especialista en
educación cuyo título fue Gerencia de los Sistemas de Evaluación Cualitativo
y Cuantitativo Caso: Escuela Básica Fe y Alegría "Barquisimeto". El estudio
permitió concluir que un porcentaje altamente significativo no maneja los
conocimientos técnicos y pedagógicos indispensables para realizar una
evaluación idónea al enfoque constructivista que se lleva en la institución
estudiadas, ya que la evaluación más aplicada por ellos es la evaluación
cuantitativa. Por lo tanto se recomienda y se dan lineamientos para la
actualización docente mediante talleres que amplíen su formación
pedagógica.
40

1.5.3 Antecedentes Locales

Se consideran antecedentes locales todos aquellos trabajos realizados


en le región nororiental y sur.

Acuña Julio C. (2008), formulo una propuesta titulada “Propuesta


educativa para mejorar el proceso evaluativo en el aspecto cualitativo en la III
etapa de la Escuelas Básicas del Sector Escolar N° 1. Del Municipio Acosta,
Estado Monagas”. Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Con el Objetivo de Diagnosticar la
problemática existente en relación a la aplicación de la evaluación cualitativa
y de esta forma determinar la importancia de la misma para favorecer el
aprendizaje. Entre sus conclusiones se señala:

 La importancia de la planificación es un elemento determínate en el


ámbito pedagógico ya que facilita el proceso de evaluación, evitando
caer en prácticas improvisadas que no permiten el avancen académico
del estudiante.
 El docente debe abrirle espacios al alumno al momento de planificar la
evaluación. Así estaría planteando una evaluación democrática y
negociada donde los alumnos puedan expresar sus opiniones
libremente y se pueda lograr el consenso en función de lo que los
estudiantes desean de la evaluación y del proceso pedagógico en sí.

Martínez Daniel (2008). En su trabajo de grado titulado Efectividad de


la Evaluación cualitativa - cuantitativa sobre el Rendimiento Académico de
los estudiantes del Municipio Escolar 8-C Sector 3 Maturín Estado Monagas.
Su objetivo está orientado a determinar la efectividad del método de
evaluación cualitativa – cuantitativa.
41

Dentro de sus conclusiones señala que aplicando el método de


evaluación cualitativa - cuantitativa el tiempo promedio usado por el docente
en trabajo fuera del aula se reduce considerablemente. La comprobación de
estas hipótesis permiten recomendar la aplicación progresiva de la
evaluación cualitativa - cuantitativa en la tercera etapa de la educación
básica, siempre que los docentes obtengan una información adecuada
mediante talleres que amplíen su formación pedagógica.

González, I. (2010), en su trabajo de Investigación titulado: Análisis de


la implementación de modelos evaluativos en los Liceos Bolivarianos del
Municipio escolar 8–B Maturín Estado Monagas, el objetivo del autor está
orientado a evaluar la aplicación por parte de los docentes adscritos a estas
instituciones la implementación de modelos de evaluación de aprendizajes.
Dentro de sus conclusiones destaca que cerca del 65% de los docentes
investigados se limitaban a desarrollar e implementar evaluaciones
tradicionales. Pasando por encima de los modelos de evaluación más
recientes. Por otra parte el autor también encontró situaciones donde tanto la
dirección de la institución y la Zona Educativa del Estado Monagas no
implementaba ninguna política de supervisión en este ámbito.

Villafaña María E. (2010). En su trabajo de grado “Propuesta de


capacitación docente para mejorar los instrumentos de evaluación cuali-
cuantitativa implementada en los Liceos Bolivarianos del Municipio escolar 8-
F Maturín Estado Monagas”. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.
Maturín.

Su objetivo está orientado a presentar alternativas de solución


basadas en motivar la participación de los docentes, en la realización de
actividades didácticas que permitan la adquisición de conocimientos del
nuevo modelo evaluativo. Dentro de sus conclusiones se destacan: Se
42

concluyó que los docentes y directores consultados posee información sobre


la evaluación cualitativa y cuantitativa, no obstante, en algunos aspectos que
representa la operatividad del proceso evaluativo, se observa debilidades en
la administración de las técnicas e instrumentos.

1.6 Indicadores y Supuestos


Indicadores Supuestos
Falta de actualización sobre  Carencia de cursos de capacitación en el
la evaluación cuali- área de la evaluación cuali-cuantitativa.
cuantitativa.  Desinterés para la ejecución cursos,
talleres de superación profesional por
parte de los docentes.
 Desinterés por parte de los docente en su
autoformación
 Existe deficiente preparación académica.
Criterios de evaluación no  Desconocimiento de los lineamientos
definidos. establecido en el currículo para la
evaluación cuali-cuantitativa.
 Necesidad de involucrar los criterios de
evaluación a la realidad de los contenidos
programados.
 La evaluación se hace improvisada.
 No se determinar los objetivos a evaluar.
La evaluación cuali-  Los docentes no se apoya en la
cuantitativa no se pone en evaluación cuali-cuantitativa.
práctica.  Abundan los exámenes, pruebas y otros
instrumentos de medición cuantitativa.
 Los docentes sólo se basan en la
43

calificación numérica.
 Desconocimiento de la importancia sobre
la evaluación cuali-cuantitativa.
La evaluación aun es  No hay una visión holística de la
tradicional. evaluación.
 Desconocimiento de las funciones de la
evaluación cualitativa
 La evaluación no se hace de acuerdo a
las necesidades de cada estudiante.
 La evaluación es descontextualizada.
Inadecuado uso en las  La evaluación se hace improvisada.
formas, tipos y estrategias de  No hay utilización de métodos para
evaluación. evaluar.
 Los instrumentos no están acordes con
los objetivos planeados.
 La actuación pedagógica no se orienta a
conseguir resultados académicos más
positivos.
Ausencia de políticas  Poco apoyo de los organismos
educativas. competentes.
 Escasa organización directiva.
 No existen iniciativas institucionales para
capacitar al personal docente
 Desinterés para ejecutar los talleres.
Fallas en la elaboración de  Indiferencia por parte de los docentes
instrumentos de evaluación para la construcción de instrumentos de
cuali-cuantitativa. evaluación.
44

 Falta de instrumentos de evaluación


cualitativa
 Desconocimiento de los procedimientos
adecuados para construir instrumento de
evaluación.
 Poca preparación docente.
Poca preparación del  Escaso conocimiento sobre las nuevas
personal encargado de estrategias de evaluación.
supervisar.  Poca experiencia en el área.
 Desinterés por ofrecer orientaciones
pedagógicas.
 Improvisación de las actividades de
supervisión.
Desinterés de los padres y  Le dan poca importancia a la evaluación.
representantes  Apatía ante la educación de sus hijos y
representados.
 No son motivados por los docentes para
hacer diálogo referente a la evaluación de
sus hijos.
 Poca interacción docente con los padres y
representantes de sus estudiantes.
Falta de supervisión y  Falta de experiencia en las labores
control en la ejecución de la administrativas.
 Improvisación en la planificación y
evaluación cuali-cuantitativa.
seguimiento del plan de acción.
 Desconocimiento en el área as de
evaluación.
 Desinterés profesional.
45

1.7 Limitaciones del Estudio

Este aspecto de refiere a los posibles problemas que pudiera


confrontar este estudio, dentro de los cuales es importante mencionar:

 Falta de colaboración de docentes y estudiantes en el suministro de


información referente a la forma de evaluación que está aplicando.

 En las instituciones educativas objeto de estudio se presenten


inconvenientes en la aplicación de las encuestas.

 En las instituciones objeto de estudio, presente obstáculos para recibir la


información necesaria para realizar esta investigación.

1.8. Delimitación

El trabajo estará orientado a realizar un estudio en el área de las


ciencias sociales, a fin de ofrecer orientaciones para capacitar a los docentes
en la evaluación educativa, en Liceos Nacionales pertenecientes al Circuito
Escolar N°4, parroquia La Pica municipio Maturín Estado Monagas. Las
instituciones objeto de estudio son:
 L.N Félix Ángel Lozada; ubicada en la vía principal La Pica.
 L.N José Félix Rivas; Ubicada en la calle las flores. Sector la Pica.
 L.N Ezequiel Zamora; entre calle 2 y 3 sector Ezequiel Zamora.
 U.E El Barril; ubicada en el sector el Barril.
 U.E Vuelta Larga; ubicada en el sector Vuelta larga. Vía la esperanza.
 U.E La Esperanza; ubicada en la calle las Flores de la Esperanza.
46

Fuente: Colectivo Zonal Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana. UMIEB – Monagas.
División Académica Zona Educativa Monagas.

1.9. Definición de Términos

Aprendizaje significativo: Presupone tanto que el alumno manifieste una


actitud hacia el aprendizaje significativo, es decir, una disposición para
relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, el material nuevo con su
estructura cognitiva, como que el material que se aprende es potencialmente
significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de
conocimiento, de modo intencional y no al pié de la letra. (Díaz, L. 2009, p.
66).

Estudiantes: Se les continúa denominando alumnos, palabra que de manera


ambigua denota el bajo status que se adjudica. Pero el empleo creciente de
la palabra estudiante, que antes se reservaba para quienes concurrían a los
colegios superiores y a las universidades, pareciera estar marcando un
47

mayor reconocimiento de su participación en los procesos curriculares.


(Hernández, 2003, p.48).

Evaluación Educativa: Puede definirse como una ciencia cuya aplicación


permite lograr, en el objeto a planificar los objetivos que el sujeto ha
formulado con anterioridad (Guevara, 2005, p.47).

Modelo Curricular: La representación gráfica y conceptual de procesos de


planificación del currículum. Conceptual en tanto incluye la visualización
teórica que se da a cada uno de los elementos del currículum (Bolaños, G.
1.993, citado por Butto, N. 2005 p.97),

Socialización: Es el proceso mediante el cual el hombre se prepara para la


vida en una sociedad determinada (Brandlt 1999, citado por Butto, N. 2005
p.49)
48

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

En este capítulo se desarrolla lo referente a los aspectos teóricos y


conceptuales sobre el problema que se investiga. Comprende: La teoría
general, teoría Institucional, teoría de la Audiencia, perfil ideal del docente
sus funciones y se culmina con las variables a investigar.

2.1 Teoría General Referida a la Evaluación.

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo


del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto,
sino porque administradores, educadores, padres, estudiantes y toda la
sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y
las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado.

Por otro lado la evaluación debe responden al qué, cómo, con qué y
cuándo evaluar mediante la reflexión, acción, teorización y sistematización
del proceso de aprendizaje del estudiante. En general, uno de los objetivos
prioritarios de los estudiantes es satisfacer las exigencias de los "exámenes".
En tal sentido Lázaro (2001) al definir la evaluación señala:

La evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la


educación, determina, en gran medida (...) lo que los alumnos
aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan
y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras
palabras, el producto y el proceso de la educación (...)
querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la
actividad educativa de alumnos y profesores está en algún
grado canalizada por la evaluación. (p.18)

48
49

Todos estos factores han llevado a una "cultura de la evaluación" que


no se limita a la escuela sino que se extiende al resto de las actividades
sociales. Concretamente, en nuestro país, la ampliación del ámbito de la
evaluación desde los resultados y procesos del aprendizaje de los
estudiantes hasta el propio currículo, ha dibujado en los últimos años un
nuevo escenario para las prácticas evaluativas, que se han desarrollado a
todos los niveles de manera muy importante. Teleña, (1997), al definir la
evaluación refiere que:

La evaluación es una operación sistemática, integrada en la


actividad educativa con el objetivo de conseguir su
mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más
exacto posible del alumno en todos los aspectos de su
personalidad, aportando una información ajustada sobre el
proceso mismo y sobre todos los factores personales y
ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el
proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y
confronta los fijados con los realmente alcanzados. (p.17)

Visto desde esta perspectiva, la evaluación implica comparación entre


los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que
produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos,
las condiciones, los medios, el sistema pedagógico y los diferentes medios
de su puesta en acción.

Por su parte el Ministerio de Poder Popular para la Educación dentro


de sus Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular Venezolano.
Año escolar (2013-2014) define la evaluación como:

(…) un proceso educativo profundamente humano


“democrático, participativo, continuo, integral, cooperativo,
sistemático cuali-cuantitativo, diagnostica, flexible, formativa
y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera
permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y
humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de
50

apropiación y construcción del aprendizaje, tomando en


cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias
individuales y valorará el desempeño del educador (…)” (p 69)

Desde este enfoque, la presente propuesta que promueve situaciones


específicas para integrar la evaluación a los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Evitando objetivamente la exclusión, la repitencia, el fracaso
escolar y los profundos niveles de insatisfacción de los docentes, padres y
representantes.

Es necesario que la secuencia del aprendizaje se organice con criterios


pedagógicos, para que el proceso de enseñanza pueda dar los resultados
esperados. Las teorías del aprendizaje juegan un papel preponderante en
este sentido porque permiten conocer las características del estudiante en
cada nivel del desarrollo, y esto a su vez ayuda a determinar el grado de
complejidad de los contenidos a desarrollar.

Respecto a la organización de la secuencia de enseñanza, Camilloni


(2008) indica: “El orden en que se dispone las actividades de enseñanza
es muy importante. Se va de lo simple a lo complejo. El estudiante
necesita una base cognitiva sobre la cual ira añadiendo conocimiento
cada vez más complejo”. (p.51). Tomando en cuenta lo antes expuesto, se
recomienda:

 Evaluar periódicamente, a fin de inducir en cada clase aquellas


actividades que considere adecuadas a las necesidades e intereses del
niño.
 Organizar los contenidos de acuerdo al nivel de desenrollo de los
estudiantes.
 Evaluar el nivel de rendimiento del grupo para poder promoverlo al nivel
inmediato superior.
51

Los métodos y estrategias a utilizar deben ser variados, siempre


adaptados a las características del grupo. En algunos casos puede utilizarse
la inducción, pero en otros es más conveniente la deducción. A veces se usa
el análisis pero en otras circunstancias es conveniente la comparación. En
fin, es el docente quien debe decidir el método a utilizar, es decir que es
autónomo en el proceso de enseñanza, pero siempre dejando que sea el
niño quien protagonice su propio aprendizaje y no el docente como
tradicionalmente lo hacía. Al respecto Méndez (1998), señala:

La concepción tradicional de la educación tenía al docente


como el centro del proceso. Él era el encargado de dirigir la
enseñanza de manera unilateral. Los alumnos se limitaban a
memorizar los conocimientos que él le transmitía. Hoy día, el
estudiante es el centro. El es el ente activo que da origen al
conocimiento a través de las múltiples experiencias que vive
en la escuela. (p.65)

Atendiendo el texto citado, se evidencia la importancia que en la


actualidad tiene el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje en
el campo educativo. Ya no es el conocimiento lo más importante, sino que
es el estudiante quien produce ese conocimiento y de allí que se le otorgue el
mérito que se merece. En consecuencia se recomienda:

 Hacer las clases más dinámicas y participativas, de acuerdo que sea el


niño quien conduzca el conocimiento.
 El docente debe utilizar técnicas y estrategias que propicien la
participación activa del estudiante.
 El docente debe consultar la opinión del estudiante respecto a los
contenidos a desarrollar.
 Los estudiantes deben participar en la evaluación, pues son ellos los que
saben sus limitaciones y sus logros en el tema a desarrollar.
52

Principios de la Evaluación

La evaluación adquiere cada día mayor relevancia en los procesos y


acciones de enseñanza-aprendizaje, al constituir en sí misma un proceso, o
subsistema, que afecta en todos los sentidos al que se desarrolla hacia el
logro de los objetivos. Por esta razón cada día con más fuerza, los
profesores de todos los niveles de la enseñanza, deben prepararse para ser
evaluadores, aprendiendo y comprendiendo la importancia que el problema
posee en el marco de cualquier acción formativa o educativa. El Currículo
Nacional Bolivariano (2007), señala como principios los siguientes:

 Reciprocidad: atiende la interacción de los actores


corresponsables en el proceso educativo.
 Continuidad: asume la evaluación como un proceso
sistémico, sistemático, continuo y permanente.
 Constructivista: reconoce que él y la estudiante
construyen nuevos conocimientos basados en sus
experiencias previas, en convivencia con la comunidad y
potenciando la investigación del contexto natural.
 Participativa: propicia la intervención de los y las
estudiantes, maestros y maestras; así como de la familia
en el proceso educativo. (p.67)

Estos cuatro principios de la evaluación, permiten considerar que ésta


debe mejorar profundamente los aprendizajes; registrar y analizar
información significativa que permita en todo el proceso de construcción de
los conocimientos establecer alcances y logros en los estudiantes; así como
analizar, reflexionar y describir la participación de los principales actores para
potenciar el proceso educativo. Ellos, además del carácter planificado de la
evaluación hacen posible que esta pueda explicarse, a través de la
determinación del qué vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo
vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.
53

Características de la Evaluación

De acuerdo a los parámetros establecidos por el Currículo del sistema


educativo Bolivariano (2007) señala: (…) “En Venezolano. La evaluación
debe orientarse al logro de los fines y metas educativas en
consecuencia debe poseer las siguientes características: (…)
Formativa, Integral, Transformadora, Científica, Flexible, Personalizada,
Dialógica, Ética, Cooperativa” (…). (pp. 69-70)

De acuerdo con las características, señaladas, debe observarse cómo


se establece el currículo todos los días, en las aulas y fuera de ellas, cómo
se enseña, cómo se comparte, cómo interactúan los protagonistas del
proceso, con qué sentido, con qué motivación, cuál es el clima organizacional
de la escuela, cuánto se avanza para alcanzar las metas y objetivos
curriculares. Además establecer la perspectiva pedagógica que orienta el
proceso de enseñanza, concretar si es tradicional, constructivista,
conductista o cognitiva. Rotgel Bartolemé (2000) enriquece las características
planteadas cuando propone cinco aspectos que debe tener toda evaluación, las
mismas que son: (…) “Carácter científico, formativo, sumativa,
comprensivo, Metaevaluación” (…). (pp. 55-56).

Funciones de la Evaluación

Las funciones de la evaluación responden al para qué de esta,


diversificándose en relación a los requerimientos que surgen a lo largo del
desarrollo del proceso educativo. El Diseño Currículo Nacional Bolivariano
(2007), entre ellas destaca: (…) “Explorar, Diagnosticar, Orientar,
Informar, Realimentar, Promover”. (…) (pp. 70-71).
54

Las funciones de la evaluación señaladas en el Currículo Nacional se


basan en una perspectiva cognitiva que preconiza la experiencia natural del
estudiante como principal motor de su propio progreso hacia experiencias
superiores más elaboradas y complejas, en la perspectiva educativa.

En términos generales se pueden conocer diferentes funciones


frecuentemente atribuidas a la evaluación, las mismas no son excluyentes
sino complementarias y algunas se explican a través de las ideas más
generalizadas que se tienen sobre la evaluación y otra se relacionan
directamente con un concepto más complejo y completo de estos procesos.

Tipos de evaluación

Existen diversas tipologías al respecto. De alguna manera cada una


considera en su propuesta los tres momentos esenciales de intervención
(inicio, desarrollo y cierre). Para determinar mejor las modalidades de la
evaluación, es conveniente realizarla sobre la base de criterios, Algunos de
ellos pueden ser: finalidad o función, extensión, agentes evaluados y
momento de aplicación.

Así la evaluación estará contribuyendo a la formación integral de los


sujetos que participan en todo acto evaluativo. En relación a esto el Currículo
Nacional Bolivariano (2007), refiere:

Inicial y/o diagnóstica: se planifica con la finalidad de conocer


los avances, logros alcanzados (…).
Procesual y/o formativa: esta evaluación se planifica con la
finalidad de obtener información de los elementos que
configuran el desarrollo del proceso educativo (…)
Final y/o sumativa: se planifica con la finalidad de valorar e
interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en
el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. (…). (p.68)
55

La evaluación exige del evaluador que aclare y defina lo que considera


educativo, lo que significa crecimiento y progreso en la formación de un
alumno; para que concuerde consigo mismo, con su propio desarrollo, sin
importar de forma relevante el desempeño frente al grupo de alumnos (según
norma) o frente al objetivo propuesto por el profesor (según criterio). Con la
evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la
evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que
se desea hacer del mismo posteriormente.

Formas de Evaluación

Carballo, (1999), seña como formas de evaluación las siguientes:

Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y


promovida por los propios integrantes de un centro, un
programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna
ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación. (…)
Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de
un centro escolar o de un programa evalúan su
funcionamiento. Suele ser el caso de la
"evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser
inspectores de evaluación, miembros de la Administración,
investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc. Estos dos
tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan
mutuamente. (pp. 423-424)

Es de señalar que el Currículo Nacional Bolivariano (2007), señala


estas tres formas de evaluación para éste sistema educativo. En el caso de
la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del
"asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí
mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no
implicación en la vida del centro.
56

La Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano

La evaluación de los aprendizajes propuesta en el Currículo Nacional


bolivariano, responde al principio de continuidad entre los subsistemas; de
allí que, se plantee la utilización de la evaluación cualitativa y cuantitativa. En
tal sentido el Currículo Nacional Bolivariano (2007) señala:

Evaluación Cualitativa
1. Se orienta por la descripción de los logros, avances y
alcances de los y las estudiantes en el desarrollo de los
procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje.
2. Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial
Bolivariana y de Educación Primaria Bolivariana.
3. Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las
actividades de evaluación planificadas para la evaluación
formativa de todos los subsistemas del Sistema Educativo
Bolivariano. (p.71)

La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más la


calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los
alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje
La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta
analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los
medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clase.

Evaluación cuantitativa.

En cuanto a la evaluación cuantitativa el Currículo del Sistema


Educativo Bolivariano (2007) señala:

1. Se orienta por el uso de registros con escala de calificación


numérica, de los logros, avances y alcances de los y las
estudiantes en el desarrollo de los procesos, en cada una de
las áreas de aprendizaje.
2. Se implementa en los subsistemas de Educación
Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes, Adultos y
Adultas.
57

3. Se apoya en los criterios, métodos y técnicas de la


evaluación cualitativa para el desarrollo de las actividades
planificadas de la evaluación formativa. (pp. 71-72)
La evaluación cuantitativa mide el conocimiento adquirido por el
estudiante como si fuera el único responsable del proceso. Los exámenes se
realizan en momentos planeados, fijos, sin ninguna posibilidad de cambio.
Otras veces son improvisados, como una forma de castigo para corregir una
conducta indeseada; una llegada tardía, una respuesta inadecuada o la
ausencia de respuesta.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes


técnicas que permitan obtener información, cuantitativa y cualitativa, así
como los instrumentos más representativos de ellas.

Es conveniente señalar la diferencia entre técnica e instrumento, ya que


resulta frecuente encontrar que se hace un manejo indistinto de ellos. Según
Camilloni (2008) señala que las Técnicas son: “Son procedimientos que
nos permiten percibir o captar las conductas, conocimientos,
habilidades, actitudes, valores, sentimientos y logros que exteriorizan
los educandos y las más utilizadas son: la observación, técnicas orales,
escritas y demostraciones.” (p.88).

A continuación se presentan los cuatro grupos de técnicas que se


pueden seleccionar para realizar la evaluación del aprendizaje:

1. Técnica de Interrogatorio: En términos generales, esta técnica agrupa


a todos aquellos procedimientos mediante los cuales se solicita
información al alumno, de manera escrita u oral para evaluar
básicamente el área cognoscitiva. Estas preguntas requerirán su
58

opinión, valoración personal o interpretación de la realidad, basándose


en los contenidos del programa de estudio. Algunos de los instrumentos
utilizados para llevar a cabo esta técnica son: cuestionario, entrevista y
autoevaluación

2 Técnica de resolución de problemas: Esta técnica consiste en


solicitar al alumno la resolución de problemas, mediante ello se podrán
evaluar los conocimientos y habilidades que éste tiene. Los problemas
que se presenten al alumno pueden ser de orden conceptual, para
valorar el dominio del estudiante a nivel declarativo o bien pueden
implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento. En esta
técnica puede hacerse uso de los siguientes instrumentos: Pruebas
objetivas, pruebas de ensayo o por temas, simuladores escritos,
pruebas estandarizadas.

3 Técnica de solicitud de productos: Esta técnica se refiere a la


solicitud de productos resultantes de un proceso de aprendizaje, los
cuales deben reflejar los cambios producidos en el campo cognoscitivo
y demuestren las habilidades que el alumno ha desarrollado o adquirido,
así como la información que ha integrado. Los instrumentos que pueden
utilizarse en esta técnica son diversos y variados dependiendo del área
de conocimiento, los objetivos, el propósito y el tiempo que se determine
para su elaboración, éstos son: proyectos, monografías, ensayos,
reportes.

4 Técnica de observación: Esta técnica permite evaluar aspectos como


el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro
tipo de técnica, ya que de manera inmediata se identifican los recursos
con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la
identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del
59

producto que genere en una situación real o simulada. Asimismo esta


técnica resulta importante, ya que con ella se puede conocer, en
algunos casos, el origen de sus aciertos y errores. Los instrumentos
utilizados, son los siguientes: participación, exposición ora,
demostraciones, listas de cotejo, registros anecdóticos, escalas de
evaluación

En la práctica, las técnicas implementan los instrumentos que


utilizamos tal cual cómo ha podido observarse en el apartado anterior, en
cada una de estas técnicas se pueden identificar los diferentes instrumentos
que pueden utilizarse, de allí que toda técnica está constituida por un
conjunto de prescripciones que garantizan una certeza en la eficacia del
procedimiento y de los instrumentos que empleamos en la evaluación. Según
Camilloni (2008) señala: “Instrumentos. Son medios físicos que permiten
recoger o registrar información sobre el logro del aprendizaje
establecido en los criterios de evaluación de cada capacidad terminal
del módulo, y consecuentemente de la competencia general del perfil
profesional de cada carrera.” (p.88).

En este sentido es importante conocer las características de cada


instrumento de evaluación, para que su aplicación resulte pertinente y
adecuada en función de lo que se pretenda evaluar, con el fin de obtener y
registrar la mayor cantidad de información necesaria para determinar el
aprendizaje desarrollado por los estudiantes, tanto en lo cognitivo como en lo
conductual.

Ajustando los nudos críticos que se puedan presenten y que limiten el


desarrollo eficiente del aprendizaje, para retomar el proceso de enseñanza y
aprendizaje con nuevas técnicas pedagógicas. Tomando como base la
información obtenida por los instrumentos aplicados.
60

2.2 Fundamentación y Corrientes Filosóficas.

La concepción filosófica del sistema educativo venezolano se centra


en las ideas de Simón Bolívar acerca del papel de la educación y en el nuevo
modelo de sociedad que se prefigura en el preámbulo de la Constitución. Por
eso, está centrado en la formación de un ciudadano desde un enfoque
humanista-social.

Enfoque Humanista Social.

El humanismo es el respeto a las diferencias personales y al entorno.


Su preocupación reside en rescatar valores de respeto, solidaridad, libertad,
responsabilidad y tolerancia, en una sociedad llena de tecnología y
competencia. En relación a lo planteado en el Sistema Educativo Bolivariano
(2007) plantea:

El humanismo social tiene en el ser humano y en su


realización una concepción de carácter integral, que lo abarca
como totalidad, se le concibe en su devenir histórico y en su
desarrollo; aspira a su derecho de existencia plena, se
encauza al desarrollo de una educación popular en todos los
momentos y en todos los espacios con énfasis en lo cultural,
científico, tecnológico, ideológico, valorativo, moral y ético,
como manifestaciones de las necesidades de los
ciudadanos(as), los pueblos y las comunidades, de aprender
a reflexionar e interpretar el mundo que les corresponde vivir.
En tal sentido, se reivindica el sentimiento de identidad,
pertenencia, soberanía y libertad. (pp. 25-26)

En este sentido el humanismo social está orientado hacia la formación


del individuo en atención a la conservación de los valores morales, sociales y
culturales. Con el fin de que este, pueda incorporarse cordialmente a la
sociedad y satisfacer sus necesidades primordiales como persona.
61

Respondiendo y correspondiendo a la participación social en un estado de


derecho y justicia.

Constructivismo.

En este modelo la actividad del que aprende se convierte en objeto


relevante para el proceso, en la medida que se interpreta el aprendizaje
como un conjunto de acciones internas del aprendiz y encaminadas a dar a
los estímulos nuevos significados.

A eso se le suma la intencionalidad permanente de hacerlo


contextualizado de tal manera que tenga significado o sentido para el
estudiante y así logre interesarse por aprender. Al respecto Coll y Martín
(1993) citado por Méndez (2007). Señalan: “El grado de control y
responsabilidad que los alumnos alcanzan respecto al aprendizaje de
algún contenido curricular enseñado internacionalmente puede
considerarse como un criterio potente para evaluar el nivel de
aprendizaje logrado sobre dicho contenido curricular”. (p. 85).

Según lo antes expuesto para el estudiante de media general, su


aprendizaje debe significar en la medida de que él mismo construye su
propio aprendizaje, cuando se hace responsable de la actividad que realiza,
estimulado con la información que ya tiene, de tal manera que todo lo
aprendido tenga sentido y significado en consecuencia se interesa por
aprender; así la evaluación se dirige a valorizar sus cualidades como ser
humano.

El Pragmatismo.

Se basa en la libertad que tiene el estudiante de selección sus temas


de aprendizaje, también es capaz de: tener experiencias recíprocas con su
62

ambiente usar su inteligencia para resolver situaciones problemáticas y a la


vez debe adaptarse al cambio permanente de la sociedad.

El Docente es considerado por el pragmatismo como un compañero,


con mayor experiencia, como un consejero y orientador en las actividades del
estudiante. Según Castro (1993) citado por Guevara (2005) señala: “El
Pragmatismo desde el punto de vista político, mira la escuela como un
ambiente de vida y aprendizaje en el proceso de toma de decisiones” (p.
65).
Esta reflexión del autor nos eleva a considerar que la escuela debe ser
un sitio acorde con las condiciones humanas donde las relaciones
interpersonales deben reflejar la participación de todos y cada uno de los
miembros que la integran, para lograr el buen funcionamiento de la misma.
Desde este punto de vista la evaluación cualicuantitativa cumple un papel
importante permitiendo determinar el nivel alcanzado por el estudiante en la
resolución de problemas cotidianos en la sociedad.

2.3 Fundamentación o Corrientes Psicológicas.

Los principales fundamentos psicológicos que sustentan el Sistema


Educativo Venezolano, en la formación en valores, tomando como premisa la
formación de la personalidad. En base a las teorías de Jean Piaget y L. S.
Vigotsky, por considerar los aportes que estos autores efectuaron al
respecto.

Constructivismo.

El constructivismo postula que toda persona construye su propio


conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura
cognoscitiva sea capaz de asimilar. En relación a este planteamiento
63

tomando como base los trabajos de Jean Piaget (1896-1980), el Sistema


Educativo Bolivariano (2007) plantea:

(…) la asimilación, que son los esquemas existentes que dan


sentido al mundo; y la acomodación, que permite al sujeto
efectuar cambios en sus esquemas para responder a
situaciones nuevas.(…)
En su teoría reconoce en cierta medida la influencia del papel
del medio en el proceso de desarrollo de la personalidad,
aunque parte de la premisa que, para lograrlo, se requiere que
ciertas estructuras ya estén maduras. La originalidad de
Piaget radica en que desplazó los estudios del contenido
moral de la época hacia la estructura del razonamiento moral,
tomando como punto de partida el desarrollo de la
inteligencia. (p. 33)

Por lo tanto en el proceso de la evolución cualitativa se debe tomar en


consideración las habilidades cognoscitivas de cada estudiante en particular
y la forma como el medio ambiente incide en su aprendizaje, en ese sentido
Piaget da gran importancia a cada aspecto del ser humano, lo cual incide en
la construcción de la inteligencia de cada quien

De igual forma entre los teóricos de este principio, Vigotsky 1966,


citado por el Sistema Educativo Bolivariano (2007) señala:

En su teoría concibe la actividad social y la necesaria


orientación y dirección por parte de los adultos (padres,
representantes, docentes y otros actores sociales) para
lograrla en la contextualización cultural como experiencia
histórico-social, actuando en y sobre la base de las funciones
psíquicas superiores que constituyen los fundamentos del
desarrollo del estudiantado que se educa y forma. (p. 34)

Lo expresado anteriormente, demuestra la importancia que tiene el


docente en el proceso enseñanza y aprendizaje. Este, es la persona
encargada de organizar el ambiente educativo para que los estudiantes
construyan su conocimiento y es a la vez el mediador de su aprendizaje.
64

2.4 Fundamentos o Corrientes Sociológicas.


Desde el mismo momento en que nace el niño, se encuentra inmenso
en un núcleo familiar donde convergen diferentes tipos de conductas, formas
de pensar y actuar, que son las del grupo social de su entorno, de hecho se
consideran como normas sociales las cuales rigen su crianza.

A la relación e integración del niño en primera instancia con su familia y


posteriormente con su medio social, proceso donde el niño aprende normas,
pautas de comportamiento, valores, conocimientos, hábitos, tradiciones en
síntesis la cultura del hogar, de gran importancia en su proceso de
aprendizaje.

De esa forma familia y escuela son los agentes socializadores en la


vida del niño; a partir de allí conoce e interpreta gratificaciones y
recompensas con miras a establecer su conducta posterior. De acuerdo al
Currículo del Sistema Educativo Bolivariano (2007), en sus orientaciones
sociológicas. Indica:
La República Bolivariana de Venezuela desde 1999, responde
a los intereses y necesidades de una sociedad con nuevos
ideales, fundamentados en el ideario de Simón Rodríguez,
Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora;
sociedad que encuentra en la educación el motor
indispensable para la refundación de la patria. Este
planteamiento, parte de la consideración que a través de la
lectura, la reflexión crítica en colectivo y las relaciones con la
realidad socio-histórica y cultural, los pueblos se desarrollan
desde una perspectiva endógena y social, lo cual lleva
implícito la idea de que la sociedad encuentra en la escuela, la
familia y la comunidad las principales fuentes de socialización
y formación de los ciudadanos y las ciudadanas, mientras que
el estado asume el papel de garante-rector del proceso”.
(p.44).
65

De lo anterior se desprende el nuevo concepto de la educación


venezolana, con el propósito de dar nuevos cambios con ideales de Miranda,
Bolívar, Zamora y Simón Rodríguez, buscando el desarrollo endógeno a
partir de un pensamiento crítico, reflexivo, basado en que la sociedad
encuentra en la familia, escuela y comunidad la esencia del proceso
socializador y formador de ciudadanos y ciudadanas, responsabilizando el
Estado de garantizar dicho proceso

2.5.1 Fundamentos o Corrientes Pedagógica.

La pedagogía es un conocimiento práctico mediante el cual se toman


decisiones con respecto a las acciones que realizan los docentes y al
conocimiento que necesitan para realizar dichas acciones. Las bases
pedagógicas proponen realizar y redimensionar el hecho educativo como un
proceso interactivo constructivo. En este sentido, el docente debe sustentar
su práctica en un enfoque epistemológico que le permita obtener mejores
resultados en la formación de sus estudiantes.

Dentro de la fundamentación pedagógica del sistema educativo


venezolano encontramos: El ideario Bolivariano el árbol de las tres raíces
(Bolívar, Rodríguez y Zamora), ideas educativas de Belén Sanjuán Colina
(Educación Integral), ideas educativas de Luis Beltrán Prieto Figueroa
(Estado Docente), La Enseñanza y el Aprendizaje, la Teoría Histórico Social
de L. S. Vigotsky, la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire y el
Pensamiento Complejo.

En este sentido el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano (2007)


señala:

(…) la educadora venezolana belén Sanjuán, firme seguidora


de los postulados educativos de Simón Rodríguez y del
66

maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, afirma que la educación


debe ser integral, preparar para la vida, en la medida en que
se concibe como un método pedagógico que permita el
desarrollo de la totalidad de la personalidad de los y las
estudiantes y los maestros y maestras. Sanjuán, señala que la
educación tiene como meta preparar para la vida y abarca
todos los saberes y valoriza el trabajo, además de formar un
profundo sentimiento patriótico, mediante la utilización de la
cultura popular, las tradiciones y las costumbres
venezolanas, latinoamericanas y caribeñas. (p. 49)

Esta concepción de la educación demarca la importancia de un acto


pedagógico permanente que responda a la realidad histórica del estudiante,
permitiéndole alcanzar un desarrollo integral de sus capacidades y
potencialidades creativas haciéndolo apto para la vida social. Sin duda que el
proceso de evaluación cumple un papel fundamental en el desarrollo
pedagógico adecuado. Al seleccionar técnicas que determinen no solo el
nivel cognitivo sino también el desarrollo de habilidades y destrezas que
pueden desarrollar nuestros estudiantes. Todo esto con el propósito de lograr
una educación integral.

2.5.2 Fundamentos o Corrientes Andragógicas.

En lo educativo hay un hecho tan dinámico real y verdadero como el


hecho pedagógico, es el hecho Andragógico. En el hecho pedagógico
intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos, psicológicos y
sociales; igualmente, en el hecho andragógico los mismos factores y otros,
como son: los ergológicos, económicos y jurídicos, condicionan la vida del
ser humano.

La andragógia, dispone de un hecho que conforma su punto de partida;


esto es, una práctica fundamentada en sus principios teóricos y una
67

aplicación orientada a los problemas característicos de la educación. Boyer,


(1999), refiere que:

La andragógia está inmersa en la educación básica, ella se


desarrolla a través de una praxis fundamentada en los
principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al
ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador
del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la
autogestión, la calidad de vida y la creatividad del de los
niños y niñas, con el propósito de proporcionarle una
oportunidad para que logre su autorrealización. (p.44)

Su concepción en la praxis está dirigida a la aplicación de principios y


estrategias, técnicas y procedimientos que les permitan al docente enseñar y
a los estudiantes a aprender con efectividad nuevos conocimientos de
manera autodirigida, con derecho a intervenir. En este sentido, el docente
debe contribuir a la formación de su autoaprendizaje, con la aplicación
adecuada de técnicas y métodos de evaluación que le permitan la
adquisición de normas de conducta, patrones de valores y ética para poder
transmitir ese conocimiento a los estudiantes y la comunidad en general.

2.6 Teoría Institucional o Bases Legales.

El docente como facilitador o acompañante del proceso de enseñanza-


aprendizaje en la institución y fundamentalmente en el aula de clase a
medida que evalúa las actividades no debe obviar aquellos aspectos
institucionales inherentes a dichos establecimientos porque a través de ellos
se hace posible el logro de los objetivos y metas propuestas en el plan
general de la institución.

Para el cabal desarrollo de este aspecto se hace referencia a la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley
Orgánica de Educación (2009).
68

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En el Capítulo VI. Referido a los Derechos Culturales y Educativos.


Artículo 102 el cual señala:

(…) La educación es un servicio público y está fundamentada


en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. (…)

En este sentido, una de las medidas claves para el mejoramiento de la


calidad en la educación, es reconsiderar los procesos de evaluación
educativa que aplica los docentes a partir de la creación de instrumentos de
evaluación cualicuantitativa pertinentes. Que permita registral el no solo el
alcance cognitivo desarrollo por los estudiantes sino también las
potencialidades y destrezas que estos puedan alcanzar durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

En este orden de ideas se presenta el Artículo 103 el cual señala:


“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. (…)

Este artículo hace referencia a la igualdad que tiene todos los


venezolanos de recibir una educación completa de alta calidad sin distingos
sociales, económicos o religiosos. Por tanto, la evaluación que pone en
práctica los docentes puede resultar un elemento estimulante para el
69

desarrollo eficiente del proceso de enseñanza y aprendizaje en la medida en


que pueda desembocar en decisiones de promoción positivas.

Artículos 104, el cual señala: “La educación estará a cargo de


personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad
académica. El Estado estimulara su actualización permanente (…)”

El docente debe estar siempre apresto hacia el conocimiento de la


realidad educativa, debe ser un profesional capacitado en conocimientos,
técnicas, estrategias y métodos para fomentar aprendizaje tanto a nivel
nacional, regional o local porque así estará en capacidad de aprovechar los
recursos del sector educativo, social, cultural, económico y político, que en
un momento determinado servirá de base para la motivación de su clase y
lograr la eficacia en el desarrollo de los objetivos

Tomando en cuenta los principios establecidos en el artículo 104,


entre las líneas de acción que debe tener el docente se contempla, en primer
término, apoyar el establecimiento y la difusión del ejercicio sistemático de la
evaluación escolar, como instrumento de diagnóstico y reorientación de las
prácticas educativas en el aula y en la escuela.

Por ello, para llevar a cabo evaluaciones razonables es necesario


utilizar instrumentos y métodos alternativos como los establecidos en el
Sistema Educativo Bolivariano para lograr estos postulado es necesario que
el estado brinde todo el apoyo y la orientación adecuada a los docentes en el
nuevo modelo de evaluación cualicuantitativa, asumiendo la responsabilidad
de impartirles un conocimiento, innovador, interesante, creativo y sobre todo
significativo.

Ley Orgánica de Educación de (2009)


70

Artículo 6 (numeral 3, literal d y numeral 5, literal a y b)-


Numeral 3, literal d. De desarrollo socio-cognitivo integral de
ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente el
aprender a ser, a conocer, hacer y a convivir para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos,
axiológicos y prácticos y superar la fragmentación, la
atomización del saber y la separación entre las actividades
manuales e intelectuales.

De ese modo la educación es un proceso para la transformación


social en donde la evaluación cumple un papel importante, ya que permite
determinar el nivel alcanzado por los estudiantes, además de ofrecer
información valiosa referente a los nudos críticos que interfieren con el
desarrollo socio cognitivo y afectivo de los estudiantes.

Por eso la importancia del enfoque geohistórico como marco de


referencia para la planificación de los aprendizajes y la contextualización en
tiempo y espacio. Concebido como proceso de formación para la vida, la
educación debe atender de forma integral las necesidades y actitudes de los
estudiantes sin separar el conocimiento del desempeño, como persona que
convive socialmente.

En tal sentido, el ejercicio docente demanda permanentes cambios de


acción en virtud de las directrices teóricas y políticas (proyectos educativos,
diseños curriculares con distintas concepciones pedagógicas, contenidos y
estrategias didácticas) y de las distintas condiciones de trabajo.

Artículo 44. La evaluación como parte del proceso educativo,


es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa,
sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa
y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera
permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y
humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de
apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en
cuenta los factores socio históricos, las diferencias
71

individuales y valorará el desempeño del educador y la


educadora y en general, todos los elementos que constituyen
dicho proceso. El órgano con competencia en materia de
educación básica, establecerá las normas y procedimientos
que regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles
y modalidades del subsistema de educación básica. Los
niveles de educación universitaria se regirán por ley especial.

El artículo precedente hace referencia a la educación como parte del


proceso educativo, la misma debe ser diagnóstica, formativa y sumativa. Esto
implica que el docente debe conocer la naturaleza multifacética y dinámica
de la evaluación durante el año escolar para que los conocimientos tengan
correspondencia con el currículo además de ser pertinente y contextualizada.

Su carácter continuo, integral, cooperativo, sistemática, cuali-


cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa indica que su
realización debe tomar encuentra todo y cada uno de los aspectos y factores
que se encuentran presente en el desarrollo de las capacidades de los
educandos.

Partiendo de este hecho el docente debe emplear y coordinar acciones


que le permita la utilización de técnicas y métodos de evaluación acordes el
sistema curricular y a lo establecido en la presente ley que le permitan
obtener información de forma organizada y sistemática de sus estudiantes,
para desarrollar en ellos habilidades, destrezas y potencialidades para la vida
útil. En este sentido se hace necesario que el docente entienda que la
evaluación es un proceso continuo y humano, más no el fin último del hecho
educativo.
72

2.7. Teoría de la Audiencia.

La audiencia en esta investigación están conformada por docentes,


estudiantes, padres y representantes del Municipio Maturín, Parroquia La
Pica, Distrito Escolar N° 4 del Estado Monagas, y son los responsables de
lograr y mantener e incorporar a todos en el desarrollo de las actividades en
función de los intereses de la comunidad educativa.

Misión del Docente.

El docente tiene como misión orientar y ser facilitador en el proceso de


enseñanza y aprendizaje participando como mediador de los saberes en el
proceso de apropiación del aprendizaje de sus estudiantes en este sentido
Odremaw (2006) señala:

El docente tiene como misión orientar y guiar la educación de


los y las estudiantes, así también vigilar por el equilibrio
afectivo y emocionadle los mismos. Debe ser también
promotor de la formación del nuevo republicano,
proporcionando la reflexión, la cooperación, infundir los
ideales, aspiraciones, virtudes y la participación protagónica
y responsable. (p.112).

En ese orden se ideas observamos cual debe ser la visión del docente
bajo una concepción holística del aprendizaje, destinado a contribuir con el
desarrollo integral del nuevo ciudadano o ciudadana que requiere la nación.

Visión del Docente.

La visión del docente es educar integralmente a sus estudiantes, con


principios elevados y aspiraciones dignas, teniendo presente la realidad
humana y sus posibilidades ofreciéndoles herramientas que le permitan
mejorar su calidad de vida, integrarse en la sociedad justa, democrática y
73

participativa. Ante este planteamiento el Sistema Educativo Bolivariano


(2007) señala:

(…) lograr la formación integral de las y los adolescentes y


jóvenes dirigidas al desarrollo endógeno en los campos de
las ciencias naturales, exactas y humanísticas que los
prepare para ingresar a la Educación Superior, con una
adecuada orientación vocacional y formación para la vida.
(p.14)

Función del Docente.

El docente en su práctica pedagógica debe desempeñarse


idóneamente sirviendo como guía del proceso educativo, por ello tiene
funciones definidas. Al respecto Ríos, (2006), señala que debe:

Desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas,


actitudes positivas en la consideración de los problemas de
su entorno (…)
Establecer una relación armónica con los estudiantes, padres
y representante (…).
Apropiarse de medios, métodos y tareas para la enseñanza de
los contenidos esenciales (…)
Desarrollar al máximo los conocimientos, habilidades,
valores, virtudes y actitudes positivas (…)
Seleccionar ordenar y planificar la enseñanza (…)
Dominar los métodos de investigación científica (…) p.18)

En este orden de ideas el docente tiene la función enseñar, orientar,


planificar y evaluar estrategias que estimulen el desarrollo del aprendizaje en
sus estudiante, promoviendo su formación integral en función a los
requerimiento legales establecidos por la nación.
74

Misión del Estudiante.


La misión de los estudiantes es prepararse de manera integral para
actuar dentro de la sociedad. Según lo planteado en el Currículo del Sistema
Educativo Venezolano (2007) señala:

(…) propiciar una relación comunicativa y potenciadora de la


capacidad de resolver problemas, a través de la cual los
actores del hecho educativo experimenten constantemente
para movilizar sus procesos y operaciones mentales,
partiendo de la confrontación teórica de la realidad y, sobre
todo. Nutriéndose de sentimientos de amor, humildad y
confianza en el diálogo; para que así se fortalezca una toma
de conciencia basada en lo que se aprende. (p. 50).
En este orden de ideas se plantea desde el currículo la necesidad de
educar para la vida donde el estudiante tiene como misión la confrontación
constante de la teoría con la realidad en la búsqueda de soluciones siempre
dispuesto a ayudar a los demás, infundir valores dando lo mejor de sí.
Entender que debe tener amor por la vida, la paz y libertad.

Visión del Estudiante.

En función a lo planeado en el Sistema Educativo Bolivariano (2007)


plantea:

(…) potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo


y del lenguaje de los y las estudiantes; aspecto que,
articulado con las experiencias de aprendizaje de carácter
lúdico, promueven en los niños, niñas y adolescentes el
aprendizaje, en la medida en que favorecen la posibilidad de
aprender con los demás y acordar y cumplir normas sociales.
(p.51).
La visión de los estudiantes es construir su propio conocimiento,
tomando de este los elementos que su estructura cognitiva puede asumir
para ir conformándose como ser autónomo, intelectual y moral.
75

Función del Estudiante.

La función de los estudiantes debe estar enfocada en ser un líder,


tomando decisiones pertinentes de forma democrática y justa con
participación activa en las vocerías estudiantiles para asunto concernientes a
su proceso de enseñanza aprendizaje incluyendo el aspecto evaluativo así
como: realizar trabajo de investigación que permita su buen desempeño en
su rendimiento académico enfocado en principios y valores. Así como lo
expresa la Resolución 058 sobre Los Consejos Educativos señalando:

 Participar en forma protagónica en las diferentes acciones,


ámbitos, planes, programas y proyectos educativos y
comunitarios, ejerciendo sus deberes y derechos (…)
 Asumir corresponsablemente el compromiso del
mantenimiento de la planta física (…) Asimismo, en el
desarrollo de acciones que disminuyan factores de riesgo
y potencien los factores de protección.
 Participar en la construcción del Proyecto Educativo
Integral Comunitario, Proyecto de aprendizaje y otras
formas de organización de los aprendizajes (…) en aras de
la integración de las familias, escuela y comunidad, a fin
de garantizar las transformaciones que ellos requieran.
(pp. 16-17)

Misión del Padre y Representante.

Los padres y representantes juegan un papel fundamental en la


formación de sus hijos o representados, estos con el docente contribuyen
con la motivación, orientación y asesoramiento del estudiante para lograr el
conocimiento significativo necesario para la vida y desempeño futuro. En
función a lo planteado en la Ley Orgánica para la protección del Niño Niña y
Adolecentes (1998) la cual señala:

Artículo 5: la familia es responsable de forma prioritaria,


inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y
76

adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus


derechos y garantías. (…) en lo que respecta al cuidado,
desarrollo y educación integral de sus hijos.

Los padres y representantes deben de participar activamente en la


orientación de sus hijos fortaleciendo los valores, principios y creencias
enmarcados en el respeto, amor, honestidad, tolerancia y reflexión acordes a
los principios humanista establecidos en la constitución, en función de lograr
el bienestar y aprendizaje de los representados.

Visión del Padre y Representante.

En relación a la misión y visión de los Padres y Representantes, la ley


orgánica de educación en el Capítulo II, referente a la Corresponsables de la
Educación, en lo que corresponde a la Las familias. Señala:

Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la


responsabilidad en la orientación y formación en principios,
valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar
respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la
sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

La familia es el primer agente socializador y educador del mundo. En


la familia de se aprende normas, costumbres, valores, hábitos, pautas de
conducta entre otros. De aquí que los padres y representantes sean los
agentes que ayudan a la relacionar del hogar con la escuela. Su participación
activa y directa refuerza el desarrollo del proceso educativo y contribuye así
al desarrollo integral del estudiante.
77

Función del Padre y Representante.

Los padres y representantes deben entender profundamente a sus


hijos brindarle confianza, apoyo y orientarlos en su proceso escolar o social
durante todo su vida. Al respecto, Rodríguez (2010) sostiene:

La función de los padres, el oficio de orientadores de la


familia, impone hoy día un nuevo modelo o esquema en
donde el mensaje es oído, procesado y devuelto, con las
aceptaciones o correcciones que haya que efectuar. La
antigua modalidad unidireccional, no discutida y de obligada
aceptación, ya está en desuso por inefectiva y creadora de
dificultades. Comprendemos que la función y el oficio de
padres guías y orientadores no es fácil, si se quiere, es el más
grande reto que nos toca desempeñar como adulto, para
beneficio de la familia y la sociedad. (p.27).

Esto evidencia la importancia de que los padres vean a sus hijos como
personas que piensan, actúan y padecen, con necesidades de expresarse y
ser comprendidos. Esto se logra con la comunicación, afecto y debida
orientación, sin imponer ideas, sino más bien concertándolas así se lograría
un proceso de interacción y confianza, entre padre e hijos que permitiría
solventar los diferentes problemas que estén afectando al niño, bien en el
ámbito personal, familiar, social o educativo.

2.8 Perfil de la audiencia

Perfil del docente.

En relación al perfil ideal del docente el Currículo del Sistema Educativo


Venezolano (2007) señala:

(…) debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos


valores de identidad nacional y con una visión
latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la
búsqueda del bienestar social colectivo. Además, debe ser
78

promotor y promotora de la formación del nuevo republicano


y la nueva republicana, generando la reflexión, la
cooperación y la participación protagónica y corresponsable
de los distintos actores vinculados con el proceso educativo.
(…) capaz de:
 Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.
 Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los
y las estudiantes.
 Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la
evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin
de optimizar el tiempo y los recursos disponibles. (…) (pp. 58
- 60)

Perfil del Estudiante.

El estudiante debe recibir la atención más esmerada desde su ingreso


a la Educación Básica, hasta que cumpla todo el proceso pautado para este
nivel del sistema educativo. El Currículo del Sistema Educativo Venezolano
(2007) señala:

(…) es un ser que considera las diferentes expresiones de la


diversidad cultural, manifestadas en la interculturalidad y
pluriculturalidad, propias de la nacionalidad venezolana; así
como la promoción de una ciudadanía que se corresponde
con el ejercicio pleno de la democracia participativa,
protagónica y corresponsable; con una visión integral y en
armonía con la naturaleza que permitirá la transformación de
la sociedad, a una signada por sentimientos patrióticos de la
identidad venezolana, la salud integral y la responsabilidad
social e individual. (…)” (pp. 61- 64)

Perfil Padres y Representantes.

Los padres y representantes son la mano derecha de los docentes,


porque son ellos como tutores de sus hijos, los que pueden tomar decisiones
79

al momento de resolver cualquier tipo de problema relacionado con su


representado, en tal sentido debe poseer el siguiente perfil:

 Debe apoyar a su hijo en la toma de decisiones con respecto a su


desenvolvimiento como persona.
 Debe orientar al adolescente por el buen camino para que lo ayude a
darle explicación a los problemas que se le presente.
 Su rol como padre y representante es apoyarlo y motivarlo para que
continúe con sus estudios.
 Participar activamente en los planes y proyectos de la institución o
plantel donde estudia su hijo o representado.
 Acudir cuando se le exija a reuniones, retiro de boletín y actividades
diversas que lo involucren en el ambiente escolar.
 Brindar apoyo moral y afectivo a sus hijos o representado en los
momentos críticos que pueda atravesar el joven adolescente.
 Afianzar los valores históricos, culturales destinados a fortalecer el amor
a la patria como parte de su patrimonio.
 Participar en el proceso de evaluación de su hijo en la parte académica,
haciendo sugerencias y planteamientos que ayuden a solucionar
problemas, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

2.9 Variables a Investigar

En este estudio se tomaron un aserie de variables de acurdo a los


objetivos formulados. Las mismas se constituyen en guía para obtener la
información necesaria para el diagnóstico y solución al problema planteado.
80

Variables para docentes

 Variable I. Actualización Docente. Está dirigida a determinar la falta


de cursos, talleres de actualización, mesas de trabajo, conformación de
los colectivos de formación docente e investigación donde se socialicen
temas referentes a la aplicación de la evaluación.

 Variable II. Criterios de evaluación. Aborda los parámetros


establecidos en el currículo y la praxis del docente en la evaluación
cuantitativa.

 Variables III. Motivación. Busca determinar el nivel de motivación que


tiene el docente para planificar y ejecutar técnicas e instrumentos de
evaluación cualitativa.

 Variable IV. Resistencia al cambio. Referida a determinar porque los


docentes se resisten al uso de la evaluación cualitativa.

 Variable V. Praxis del proceso evaluativo. Con esta variable se


plantea conocer y estudiar con qué frecuencia los docentes aplican la
evaluación en el aula.

 Variable VI. Importancia de la evaluación cuantitativa. Se referirá a


elementos sobre el uso de la evaluación cuantitativa para la formación
integral del estudiante por parte del docente.

 Variable VII. Instrumentos y técnicas de evaluación. Se tomará en


cuenta los instrumentos y técnicas utilizados por los docentes para
evaluar de manera cuali-cuantitativa, de acuerdo con el diseño
curricular.
81

 Variable VIII. Evaluación integral. Permitirá determinar si el educando


recibe una evaluación integral acorde con sus intereses y necesidades.

 Variable IX. Supervisión: Posibilitará determinar las barreras que han


impedido la aplicabilidad de la evaluación cualitativa y orientar al
docente sobre el tema.

 Variable X. Expectativa de la audiencia. Se referirán a la obtención y


aportaciones de la audiencia para la resolución del problema.

Variables para los Estudiantes.

 Variable I. Grado de instrucción. Con esta variable se plantea


conocer el grado de instrucción del estudiante así como su edad y sexo
entre otros elementos en el área del conocimiento destrezas y
habilidades.

 Variable II. Instrumentos y técnicas de evaluación. Servirá para


obtener información relacionada a los instrumentos y técnicas que el
docente aplica para evaluar el desempeño de los estudiantes.

 Variable III. Evaluación integral Determinar si el educando recibe una


evaluación integral acorde con sus intereses y necesidades.

 Variable IV. Evaluación cuantitativa. Se referirá a elementos sobre el


uso de de la evaluación cuantitativa por parte del docente.

 Variable V. Motivación. Busca determinar el nivel de motivación que


tiene el docente para planificar y ejecutar técnicas e instrumentos de
evaluación cualitativa.
82

Variables para los Padres y Representantes.

 Variable I. Aspecto profesional: se pretende conocer el grado de


instrucción así como su ocupación u oficio.

 Variable II Participación escolar. Servirá para obtener información


relacionada con la participación de los padres y representantes en las
actividades programadas por la Institución.

 Variable II. Vinculación de los padres en el proceso educativo.


Determinar el apoyo de los padres y representantes en el proceso
educativo de su representado.

 Variable IV. Seguimiento y control. Busca determinar si los padres y


representantes realizan un seguimiento y control del desempeño
académico de su representado.

 Variable V. Organización Escolar: Determinara el grado de


organización y el apoyo que este le da al desarrollo de las actividades
académicas e institucionales.
83

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Este capítulo de investigación está dirigido a explicar detalladamente


los pasos que se seguirán para su ejecución, los cuales serán los siguientes:
tipo y modalidad de la investigación, esquema Investigacional, población
objeto de estudio, proceso de muestreo aplicado, cálculo del tamaño de la
muestra, operacionalización de variables, construcción, validación y
aplicación del Instrumento así como el proceso de conteo y tabulación de los
datos.

3.1 Tipo de Investigación

Según el problema objeto de estudio y en función a los objetivos


planteados. La presente propuesta pedagógica, se realizara a través de la
modalidad de Proyecto Factible. Según el Manual de Trabajos de Grado, de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica
Libertador (2006) señala:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración


y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. (p 13)

Desde este concepto se desprende que esta modalidad de


investigación se preocupa por el deber ser de las cosas, en función de
elaborar una propuesta viable, destinada a atender necesidades específicas
a partir de un diagnóstico.

83
84

El tipo de investigación empleada será Cualicuantitativa porque se


inscribe en el paradigma cualitativo y permite encuestas. Al respecto
Hernández y otros (2003) establece:

En la investigación Cualicuantitativa el sujeto y el objeto de


estudio se vinculan para formar un solo componente. Este
grado de subjetividad genera un centro de interés común
entre los fenómenos investigados y el investigador, para el
cual el investigador emplea instrumentos acordes que
faciliten el análisis correspondiente, a través del manejo de
las respuestas en cifras numéricas y cualidades. (p.15)
Lo planteado por el autor se infiere que en la investigación
cualicuantitativa el investigador determina y describe la naturaleza de una
situación tal y como se presenta, tomando en cuenta la participación del
investigador además del contexto cultural donde esta se origina. Por
consiguiente el investigador se involucra como sujeto y objeto en el proceso
investigativo en la medida en que se realiza observaciones y registros.

3.2. Esquema Investigacional.

El Esquema Investigacional que se utilizará para la ejecución del


presente trabajo, será Holístico - Inductivo, el cual se ajusta a las exigencias
del problema objeto de estudio, permitiendo comprender, analizar y dar las
alternativas de solución necesarias. En cuanto al referido esquema, el mismo
es utilizado en el campo de ciencias sociales, al permitir hacer estudios
parciales dentro de una visión integral.

Herrera (2009). Señala: “el esquema Investigacional Holístico


Inductivo constituye el paradigma más efectivo para investigar en las
ciencias sociales” (p. 35). Este esquema hace énfasis en las
investigaciones sociales por tener como base un conjunto de interrogantes
ordenadas metódicamente y las cuales permiten la estructuración del
85

proyecto ante la situación que se estudió. Ante esto Herrera (1991) citado por
Herrera (2009) indica:

El Esquema de Investigación Holístico Inductivo, está basado


en seis momentos o capítulos para la investigación, los
cuales son. El problema que se estudia, generalidades
teóricas, procesos metodológicos aplicados, análisis de los
resultados obtenidos, la propuesta concreta como alternativa
se solución al problema planteado y finalmente la elaboración
de un plan de acción que permita evaluar la propuesta, una
vez en funcionamiento. (p.34)

Se observa el proceso secuencial que debe llevar el investigador al


utilizar dicho esquema y que permite obtener los resultados de acuerdo con
la magnitud del problema objeto de estudio, así como la solución del mismo.

Las principales características de este esquema investigativo según


Herrera (2009) son: “(…) Cualitativo, Subjetivo, Cercanía de los Datos,
Dinamismo, Globalidad en el Análisis, Validez Interna, Diversidad,
Inductivo (…) (pp. 36-36)

Estas características tienen que estar presentes en la acción del


investigador para otorgarle confiabilidad a los datos que recoge y analiza,
permitiendo diagnosticar los factores que lo causan o que lo originan,
además de además ofrece herramientas para determinar las posibles
alternativas de solución a las problemáticas planteadas.

3.3. Población Objeto de Estudio


La población objeto de estudio en esta investigación estará
conformada por sesenta y tres (63) Docentes, setecientos treinta y cinco
(735) estudiantes y setecientos (700) padres y representantes del liceo L.N
Félix Ángel Lozada. Veinte y ocho (28) Docentes, cuatrocientos noventa y
cuatro (494) estudiantes y trescientos noventa (390) padres y representantes
86

del liceo L.N José Félix Rivas. Trece (13) Docentes, doscientos cincuenta y
seis (256) estudiantes y ciento ochenta y seis (186) padres y representantes
del liceo L.N Ezequiel Zamora. Nueve (09) docentes, cuarenta (40)
estudiantes y treinta y dos (32) padres y representantes del la U.E El Barril.
Siete (07) docentes, setenta y dos (72) estudiantes y cincuenta y cuatro (54)
padres y representantes de la U.E Vuelta Larga. Seis (06) docentes, treinta y
cinco (35) estudiantes y veinte y seis (26) padres y representantes de la U.E
La Esperanza

Todos asquitos al circuito escolar N° 4, parroquia la Pica Maturín


Estado Monagas. En relación a la definición de población, Tovar (2001),
citado por Rodríguez, M (2010), señala:

Población es la totalidad de los elementos: personas,


productos, eventos entre otros, para los cuales son aplicables
los resultados de un estudio. Esto en virtud de que sus
integrantes comparten características y tienen
comportamientos similares o dentro de un mismo ámbito de
acción (p.83)

En consecuencia al hablar de población se hace referencia a un grupo


de individuos, con características similares, dentro de un mismo ámbito de
acción, que tienen incidencia directa con la problemática planteada y cuyas
características pueden estudiarse paralelamente, al punto de poder ser
analizados sobre la base de determinados indicadores comunes y para
quienes se pueden aplicar válidamente los resultados.

La población objeto de estudio es heterogénea, porque está


conformada por estudiantes, docentes y padres y representantes, los cuales
presentan alguna variaciones en cuanto a sexo, edad, ocupación, tamaño
poblacional y otros aspectos que pueden influir en los resultados del estudio.
87

Cuadro N°1
Distribución absoluta y porcentual de la población de los Liceos Nacionales del Circuito
Escolar N° 4, parroquia la Pica Maturín
Estado Monagas.
Liceos Nacionales Docentes Estudiantes Representantes
L.N Félix Ángel Lozada 63 735 700
L.N José Félix Rivas 28 494 390
L.N Ezequiel Zamora 13 256 186
U.E El Barril 09 40 32
U.E Vuelta Larga 07 72 54
U.E La Esperanza 06 35 26
Total 126 1632 1388
Fuente: Prof. Yune Gedes Coordinación de Media General, División Académica. Zona
Educativa Monagas.

3.4. Proceso de Muestreo


Para llevar a cabo una investigación se toman en consideración las
características y el tamaño de la muestra porque tiene gran relevancia en los
resultados. Se selecciona una muestra que permite la técnica de análisis
adecuada para establecer las características, estadísticas de la población
objeto de estudio. Por ello el proceso de muestreo que se utilizara será
aleatorio, simple y probabilístico.

En este sentido Zerpa (1999) citado por Villafana (2010) señala que:
“El muestreo aleatorio simple es un procedimiento de selección en el
cual todos y cada uno de los elementos de una población tiene igual
probabilidad de ser incluidos en la muestra” (p.145). Esto indica que a
través de este muestreo, se da la misma posibilidad a cada uno de los
docentes de la institución de ser seleccionados y ser parte de la muestra.
88

3.5. Cálculo del Tamaño Muestral

De acuerdo a las características de la población y objeto de estudio se


aplicó la formula y tamaño de la Muestral. Al respecto Herrera (2009) indica:

“(…) cuando la muestra es mayor de cien (100) elementos;


para ello se debe aplicar una ecuación estadística que permita
un cálculo probabilístico aceptado. Se sugiere la aplicación
de la ecuación propuesta por Azorin poch (1955), donde
intervienen los siguientes elementos” (p 75)

N ∙ (Z)2 ∙ (S)2
n=
(e)2 ∙ (N − 1) + (Z)2 ∙ (S)2

Fuente: Ecuación propuesta por Azorin poch (1955), citada por Herrera
(2009)

Calculo para la muestra de Docentes:


n= ?
N = 126 Docentes
S = 0,25
e = 0,05
Z = 1,96

N ∙ (Z)2 ∙ (S)2
n=
(e)2 ∙ (N − 1) + (Z)2 ∙ (S)2

126 × (1,96 )2 × ( 0,25)2


n=
(0,05)2 × (126 − 1) + (1,96 )2 × (0,25)2

126 × 3,8416 × 0,0625


n=
0,0025 × (126 − 1) + 3,8416 × 0,0625

30,2526
n=
0,0025 × (126 − 1) + 3,8416 × 0,0625
89

30,2526
n=
0,0025 × 125 + 3,8416 × 0,0625

30,2526 30,2526
n= = = 54,74
0,3125 + 0,2401 0,5526

n = 55 Tamaño de la muestra buscada para docentes: 55

Calculo para la muestra Estudiantes:


n= ?
N = 1632 estudiantes
S = 0,25
e = 0,05
Z = 1,96

N ∙ (Z)2 ∙ (S)2
n=
(e)2 ∙ (N − 1) + (Z)2 ∙ (S)2

1632 × (1,96 )2 × ( 0,25)2


n=
(0,05)2 × (1632 − 1) + (1,96 )2 × (0,25)2

1632 × 3,8416 × 0,0625


n=
0,0025 × (1632 − 1) + 3,8416 × 0,0625

391,8432
n=
0,0025 × (1632 − 1) + 3,8416 × 0,0625

391,8432
n=
0,0025 × 1631 + 3,8416 × 0,0625

391,8432 391,8432
n= = = 90,75
4,0775 + 0,2401 4,3176

n = 91 Tamaño de la muestra buscada para estudiantes: 91


90

Calculo para la muestra Padres y representantes:


n= ?
N = 1388 Padres y representantes
S = 0,25
e = 0,05
Z = 1,96

N ∙ (Z)2 ∙ (S)2
n=
(e)2 ∙ (N − 1) + (Z)2 ∙ (S)2

1388 × (1,96 )2 × ( 0,25)2


n=
(0,05)2 × (1388 − 1) + (1,96 )2 × (0,25)2

1388 × 3,8416 × 0,0625


n=
0,0025 × (1388 − 1) + 3,8416 × 0,0625

333,2588
n=
0,0025 × (1388 − 1) + 3,8416 × 0,0625

333,2588
n=
0,0025 × 1387 + 3,8416 × 0,0625

333,2588 333,2588
n= = = 89,88
3,4675 + 0,2401 3,7076

n = 90 Tamaño de la muestra buscada para padres y


representantes. 90

3.6 Operacionalización de Variables

La operacionalización de las variables es de gran importancia en toda


investigación debido a que le permite al investigador acercarse a la realidad
del problema objeto de estudio. Según Sabino (2000): “La
91

operacionalización de las variables se relaciona con: Hacer que los


elementos que intervienen en el problema, sean operativos, manejables
y posibles de trabajar con ellos”. (p.117). en este sentido operacionalizar
es definir las variables para que sean medibles y manejables, lo que significa
traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su
medición, de forma tal, que sean susceptibles de observación y
cuantificación.

La operacionalización de las variables intervinientes en este estudio se


realizará en atención a los siguientes factores: Ítems e indicadores:

Variable I. Actualización Docente


ÍTEMS INDICADORES
1. Capacitación de docente con  A través de cursos.
respecto a la evaluación  A través de talleres.
cualitativa.  A través de socializaciones.
 Por medio de la investigación.
 Por medio de charlas.
2. Dificultades para realizar la  Falta de gerencia Institucional.
actualización.  Falta de apoyo y seguimiento del
supervisor de distrito.
 Horario ajustado.
 Dominar las técnicas e instrumentos
de evaluación.
 No conformación del colectivo de
formación docente e investigación.

3. Acciones del colectivo de  Colectivo no conformado.


formación docente e  Colectivo en proceso de
investigación en el tema del conformación.
proceso de evaluación.  El colectivo no ha socializado el
tema de evaluación.
 Desinterés por organizar el
colectivo de estudio.
92

 Otro indique.
4. Recurso para determinar el  Encuestas.
grado de conocimiento del  Visitas de acompañamiento.
docente con respecto a la  Escala de estimación.
evaluación cualitativa.  Entrevista.
 Conversatorio.
5. En cuales de los siguientes  Proyecto educativo integral
aspectos recibe orientación comunitario (PEIC).
 Proyecto de aula (PA).
 Planes integrales.
 Instrumentos y técnicas de
evaluación.
 Otro indique.

Variable II Criterios de evaluación


ÍTEMS INDICADORES
6. Toma en cuenta los aspectos  Aspecto ideológico.
en el proceso de evaluación.  Aspecto social.
 Aspecto pedagógico.
 Aspecto psicológico.
 Aspecto técnico.
7. Consideras los criterios de  Avance en los aprendizajes.
evaluación  Limitaciones y dificultades de los
estudiantes.
 Logro de competencias.
 Plan de evaluación.
 Otro Indique:
8. Utilizas los Principios de  Reciprocidad.
evaluación  Continuidad.
 Construccionista.
 Participativa.
 Todos los anteriores.
 Otro indique:
93

9. Considera la evaluación  Conocimiento y reflexión.


diagnóstica  Aprendizajes adquiridos.
 Alcances y logros.
 Actuación del estudiante.
 Selección de las estrategias.
10. Organización del proceso de  Diagnóstico.
evaluación  Participación docente – estudiante.
 Participación de los estudiantes.
 Plan de evaluación.
 Proyecto de aula.

Variable III. Motivación


ÍTEMS INDICADORES
11. Estrategias de motivación  Participación docente estudiante.
empleas.  Comunicación efectiva con los
estudiantes.
 Promoción de colaboración.
 Evaluación continua.
 Ninguna.
12. Implementar la evaluación  Procesos constructivistas de la
cualitativa educación.
 Acción comunicativa y participativa,
 Capacitación profesional.
 Actualización permanente.
 Métodos y técnicas creativas.
13. Desmotivado al realizar  Poco estimulo.
evaluación cualitativa.  Desconocimiento de técnicas e
instrumentos.
 Exceso de matrícula.
 No maneja los criterios del currículo.
 Todas las anteriores.
 Otro indique.
14. Causas de la desmotivación  Apatía
 Evaluación deficiente
94

 Poca creatividad
 Pesimismo en las tareas
 Otro indique
15. Es motivado por personal  En ocasiones.
directivo del plantel  Con frecuencia
 No tienen conocimiento de cómo
aplico la evaluación.
 Nunca.
 Otro indique.

Variable VI. Resistencia al cambio

ÍTEMS INDICADORES
16. Te apegas al tradicionalismo  Miedo.
por:  Comodidad.
 Desconocimiento.
 Falta de creatividad
 Falta de tiempo.
17. Resistencia a la evaluación  Por comodidad.
cualitativa  Miedo a enfrentar nuevos restos.
 Por falta de tiempo.
 Exceso de matrícula.
 Falta de técnicas y estrategias.
18. Dificultades para realizar la  Falta de acompañamiento
evaluación cualitativa. pedagógico.
 Falta de técnicas y estrategias.
 Por el número de la matrícula.
 Desconocimiento de los criterios de
evacuación.
 Otra especifique.
19. Evalúas según tu criterio  Es más fácil
porque  Es más rápido.
 Me conviene
 Más cómodo.
 Lo considero un requisito.
95

20. No emplea la evaluación  Falta de preparación académica.


cualicuantitativa.  Poca orientación en el tema.
 Por comodidad.
 Por apatía.
 Orta indique.

Variable V. Praxis del proceso evaluativo


ÍTEMS INDICADORES
21. En el desarrollo de su praxis  Continuamente.
educativa en qué momento  Al desarrollar los contenidos.
aplica la evaluación.  Al iniciar la clase.
 Al culminar la actividad.
 Cuando se estime conveniente.
22. Que instrumentos utiliza para  Registro anecdótico.
llevar a cabo la evaluación.  Lista de cotejo
 Escala de estimación.
 Registro descriptivo
 Todos.
23. Tipo de evaluación más  Diagnóstica
utilizada.  Sumativa
 Formativa
 Todas las anteriores.
 Otra especifique.
24. En el desarrollo de su praxis  Continuamente.
educativa en qué momento le  Al desarrollar los contenidos.
participas a los padres y  Al iniciar la clase.
representantes sobre la  Al culminar la actividad.
evaluación.  Cuando se estime conveniente.
25. Presenta fallas al momento de  Mala planificación.
evaluar por:  Falta de conocimiento
 Falta supervisión.
 Falta de tiempo.
 Improvisación.
96

Variable VI. Importancia de la evaluación cuantitativa.

ÍTEMS INDICADORES

26. Cómo determinar la importancia  Estudiando las leyes.


de la aplicación de la  Revisando el currículo.
evaluación cualitativa.  Investigando.
 Actualizándose.
 Todas las anteriores.
27. Por qué es imprescindible la  Porque contribuye a la formación
aplicación de la evaluación integral del educando.
cualitativa.  Porque lo contempla el Currículo.
 Porque está plasmado en la
constitución, la Ley Orgánica de
Educación y el Reglamento
General.
 Porque permite el libre desarrollo
del aprendizaje.
 Porque valora su formación en el
contexto real.
28. Qué se lograría con la  Una mejor valoración del
aplicación de la evaluación estudiante.
cualitativa.  Mejor desempeño de la práctica
docente.
 La formación integral de un nuevo
republicano.
 Propiciar la participación
espontanea de los estudiantes.
 Desarrollar habilidades y destrezas.

29. La importancia de la evaluación  Es un medio para fortalecer


radica en que: el proceso educativo.
 Es un requisito exigido por
la dirección del plantel.
 Permite determinar fallas y
necesidades.
 Facilita la planificación.
97

 Proporciona datos valiosos


de los aprendizajes
adquiridos.
30. La evaluación cualitativa  Contextualizar el aprendizaje.
permite.  Formar para la vida.
 Motivar al estudio y resolución de
problemas.
 Incorporar a los padres en el hecho
educativo.
 Todas las anteriores.

Variable VII. Instrumentos y técnicas de evaluación

ÍTEMS INDICADORES
31. Instrumentos de evaluación  Lista de cotejo.
cualitativa  Escala de estimación.
 Registro descriptivo.
 Registro anecdótico.
 Todos los anteriores.
32. Instrumentos de evaluación  Talleres.
cuantitativa  Pruebas Escritas.
 Pruebas Orales.
 Trabajo de Investigación.
 Otro indique.
33. Instrumentos de observación  Participación.
 Demostraciones.
 Listas de cotejo.
 Registros anecdóticos.
 Escalas de evaluación.
34. Evaluación formativa  Manejo de conceptos.
 Logro de los objetivos.
 Competencias adquiridas.
 Actitudes del estudiante.
 Motivación.
 Participación en actividades.
98

 Asistencia y puntualidad.
35. Instrumentos de evaluación  Lista de cotejo.
cualitativa  Escala de estimación.
 Registro descriptivo.
 Registro anecdótico.
 Todos los anteriores.

Variable VIII. Evaluación integral

ÍTEMS INDICADORES
36. Tipo de evaluación  Cualitativa.
 Cuantitativa.
 Diagnostica.
 Formativa.
 Sumativa.
37. Diagnósticos para evaluar el  Al comienzo del año escolar.
aprendizaje  Por lapso.
 A mediados.
 A final de cada lapso.
 Cuando lo considere necesario.
38. Procedimientos para los logros  Consulta participativa de los
y procesos a alcanzar estudiantes.
 Observación de los estudiantes.
 Aplicación de evaluación
exploratoria.
 Revisión de competencias
alcanzadas.
 Todos los anteriores
39. Ejecución de las actividades de  Medir desempeño.
evaluación.  Valorar rendimiento.
 Evaluar competencias.
 Definir posibilidades de
mejoramiento.
 Ninguna.
 Otros indique.
99

40. Contextualiza el conocimiento  En ocasiones.


en la resolución de problemas  Con frecuencia.
que afectan al estudiante y su  No tienen conocimiento de cómo
comunidad. aplicarlo.
 Nunca.
 Otro indique.

Variable IX. Supervisión

ÍTEMS INDICADORES
41. Personal que supervisa la  Supervisor del circuito
evaluación. escolar.
 Director del plantel.
 Coordinador pedagógico.
 Padre y representante del
estudiante.
 Ninguno de los anteriores.
42. Frecuencia con la que recibes  Semanal.
acompañamiento pedagógico  Quincenal.
 Mensual.
 Trimestral
 Ninguna de las anteriores.
43. Consideras que la orientación  Adecuadas.
ofrecida durante el  Pertinentes.
acompañamiento pedagógico  Inadecuadas.
son:  Insatisfactorias.
 Nula.

44. De qué manera mejoraría la  Organizar las visitas de


aplicación de la evaluación acompañamientos.
cualitativa.  Demostrar mayor flexibilidad en el
proceso de evaluación.
 Promover la utilización de nuevas
estrategias.
 Exigir la entrega de recaudos a
100

tiempo.
 Desarrollar habilidades para aplicar
las formas de evaluación.
 Propiciar la correlación de las
áreas.
 Exhortar a investigar.
45. Cómo incentivaría al docente  Participar en experiencias
para aplicar las técnicas de pedagógicas.
evaluación.  Facilitar la adquisición de
habilidades destrezas.
 Brindar mayor libertad al docente.

Variable X. Expectativa de la audiencia.

ÍTEMS INDICADORES

46. De qué manera evaluaría el  Propiciando que el estudiante


docente al estudiante. realice su autoevaluación.
 Orientando al estudiante a que
practique la coevaluación.
 Practicando la heteroevaluación.
 Facilitando estrategias.
 Propiciando intercambio de
experiencias.
47. Qué instrumentos utilizaría el  Registros anecdóticos.
docente para implementar la  Registros descriptivos.
evaluación cualitativa.  Escala de estimación.
 Portafolios.
 Lista de cotejo.
48. Cómo enseña el docente al  Por medio de la autoevaluación.
estudiante a valorar su trabajo.  Por medio de la coevaluación.
 Por medio de la heteroevaluación.
 Demostrando flexibilidad.
 Propiciando la participación
espontanea.
49. Que te gustaría aprender sobre  Nuevas estrategias.
101

evaluación  Nuevos instrumentos.


 Formas de aplicación.
 Como mejorar el proceso de
evaluación.
 Nuevas formas de planificación.
50. Sugerencias para mejorar la  Actualización de los docentes.
evaluación  Activación y conformación del
colectivo de formación docente e
investigación
 Acompañamiento pedagógico
adecuado y pertinente.
 Todas las anteriores.

Variables para los Estudiantes. Variable I. Grado de instrucción y


aspectos personales.
ÍTEMS INDICADORES
1. Año que curso  1er año.
 2do año.
 3er año.
 4to año.
 5to año.
2. Institución de procedencia  L.N Félix Ángel Lozada.
 L.N José Félix Rivas.
 L.N Ezequiel Zamora.
 U.E El Barril.
 U.E Vuelta Larga.
 U.E La Esperanza.
3. Edad:  10 - 12 años.
 12 – 14 años.
 14 - 16 años.
 16 – 18 años.
4. Destrezas y habilidades  Deportivas.
 Técnicas.
 Artísticas.
102

 Literarias.
 Otra indique.
5. Participa en alguna  Vocería estudiantil.
organización estudiantil.  Sociedad bolivariana.
 Club de ciencias.
 O.B.E
 Otra indique.

Variable II. Instrumentos y técnicas de evaluación


ÍTEMS INDICADORES
6. El docente aplica las siguientes  Cuestionario
técnicas de interrogatorio.  Entrevista
 Autoevaluación
 Otro indique
7. El docente emplea las  Pruebas objetivas
siguientes técnicas de  Pruebas de ensayo o por temas
resolución de problemas.  Simuladores escritos
 Pruebas estandarizadas
8. Que técnica de observación  Liderazgo
utiliza el docente.  Participación
 Colaboración
 Relaciones sociales
 Otro indique.
9. Considera que el docente  Lista de cotejo
emplea los siguientes  Escala de estimación
instrumentos de evaluación  Registro descriptivo
cualitativa  Registro anecdótico
 Todos los anteriores
10. Considera que el docente  Talleres
emplea los siguientes  Pruebas Escritas
instrumentos de evaluación  Pruebas Orales
cuantitativa  Trabajo de Investigación
 Otro. Indique
103

Variable III. Evaluación integral.


ÍTEMS INDICADORES
11. Reconoce la importancia de  Estoy consciente de ello.
una evaluación integral.  En ocasiones.
 No me importa.
 Nunca.
 Otra indique.
12. Tipo de evaluación que aplica el  Cualitativa.
docente.  Cuantitativa.
 Diagnostica.
 Formativa.
 Sumativa.
13. El docente diagnóstica  Al comienzo del año escolar.
 Por lapso.
 A mediados.
 Cuando lo considere necesario.
14. Que procedimientos emplea el  Consulta participativa de los
docente para constatar los estudiantes.
logros y procesos a alcanzados.  Observación de los estudiantes.
 Aplicación de evaluación
exploratoria.
 Todos los anteriores.
 Otra indique.
15. El docente plantea las formas  Siempre.
de evaluación. tomado en  En ocasiones.
cuenta la opinión del colectivo  Solo se impone su decisión tomada
estudiantil. por el docente.
 Nunca.
 Otra indique.

Variable IV. Evaluación cuantitativa

ÍTEMS INDICADORES
16. Instrumentos de evaluación que  Talleres.
el docente utiliza con más  Interrogatorios.
frecuencia  Pruebas Escritas.
104

 Pruebas Orales.
 Trabajo de Investigación.
17. Como se desarrolló el proceso  Medir manejo de conceptos.
de aprendizaje.  Evaluar los procesos de
identificación y clasificación.
 Analizar actitudes de los
estudiantes.
 No la aplica.
18. Que aspectos aborda el  Ideológicos.
docente durante su proceso de  Sociales.
evaluación  Pedagógicos.
 Psicológicos
 Técnicos.
19. Las actividades de evaluación  Medir desempeño.
están dirigidas a:  Valorar rendimiento.
 Evaluar competencias.
 Definir posibilidades de
mejoramiento.
 Otra indique.
20. En el marco de la evaluación  Actitudes.
cualitativa el docente toma  Asistencia y puntualidad en las
encuéntralos siguientes asignaciones.
aspectos:  Participación en actividades.
 Cooperación.
 Creatividad.
 Liderazgo.
 Otra indique.

Variable V. Motivación
ÍTEMS INDICADORES
21. Estrategias de motivación.  Participación docente estudiante.
 Comunicación afectiva
 Promoción de colaboración
 Evaluación continúa
 Otra indique.
105

22. Uso de recursos para los  Siempre.


aprendizajes.  En ocasiones.
 El docente no emplea
adecuadamente ninguno de los
diferentes recursos para los
aprendizajes.
 Nunca.
 Otra indique.
23. Uso de lo colección  Siempre.
Bicentenaria.  En ocasiones.
 El docente emplea otros textos.
 Nunca.
 Otra indique.
24. Consecuencias genera la  Apatía
desmotivación.  Evaluación deficiente.
 Poca creatividad.
 Pesimismo en las tareas.
 Otro indique
25. El proceso de evaluación es:  Dinámico.
 Sistemático.
 Integral.
 Repetitivo.
 Otro indique.

Variables para los Padres y Representantes. Variable I. Aspecto


profesional y personal.
ÍTEMS INDICADORES
 Básico.
1. Nivel de Instrucción.  Bachiller.
 Técnico.
 Universitario
 Otro indique
 L.N Félix Ángel Lozada.
2. Institución donde asiste su  L.N José Félix Rivas.
representado.
106

 L.N Ezequiel Zamora.


 U.E El Barril.
 U.E Vuelta Larga.
 U.E La Esperanza.
 Independiente.
3. Ocupación  Comerciante.
 Profesional en algún área
 Jubilado.
 Otra indique.
 1
4. Número de estudiantes al cual  2
representa.
 3
 4
 5 o más.
 Deportivas.
5. Destrezas y habilidades  Técnicas.
 Artísticas.
 Literarias.
 Otra indique.

Variable II Participación escolar.


ÍTEMS INDICADORES
6. Está conformado el consejo  Está conformado
educativo  Se está conformando.
 No está conformado.
 Falta orientación para su
conformación.
 Otra especifique.
7. Forma parte del consejo  Si formo parte.
educativo.  Formo parte.
 Apoyo más no activamente.
 No manejo esta información.
 Otra indique.
107

8. El consejo educativo cuenta  Ya tenemos un plan de acción.


con un plan de acción que  Estamos desarrollando un plan de
fortalezca la gestión escolar de acción.
la institución  No contamos con un plan de
acción.
 Requieren apoyo para desarrollar
un plan de acción.
 No tenemos información sobre eso.
9. Con que frecuencia asisten a  Siempre.
las reuniones convocadas en la  En ocasiones.
institución.  El trabajo no me lo permite.
 Nunca.
 Otra indique.
10. Con que frecuencia participan  Siempre.
en las actividades programadas  En ocasiones.
por la institución.  El trabajo no me lo permite.
 Nunca.
 Otra indique.

Variable III. Vinculación de los padres en el proceso educativo.


ÍTEMS INDICADORES
11. Visitan regularmente la  Siempre.
Institución.  En ocasiones.
 Solo las actividades de fin de lapso.
 Nunca.
 Otra indique.
12. Con que frecuencia apoyan u  Siempre.
orientan a su representado en  En ocasiones.
el desarrollo sus asignaciones  Siempre están dispuestos pero no
académicas. tengo el conocimiento.
 Nunca.
 Otra indique.
13. Con que frecuencia socializan  Semanal.
con el docente guía de su  Quincenal.
108

representado en relación a tu  Mensual.


desempeño académico.  Trimestral.
 Ninguna de las anteriores.
14. Tiene conocimiento sobre el  Siempre.
horario y la programación de las  En ocasiones.
evaluaciones de su  El tiempo no me lo permite.
representado.  Nunca.
 Otra indique.
15. Ante algún atropello a los  Al docente guía.
derechos de su representado  Director del plantel.
en el proceso de evaluación a  Defensoría escolar del plantel
donde se dirige:  Defensoría escolar de la zona
educativa.
 Todas las anteriores.
 Ningunas de las anteriores.

Variable IV. Seguimiento y control.


ÍTEMS INDICADORES
16. Tiene conocimiento sobre el  Siempre.
horario de clase de su  En ocasiones.
representado.  El tiempo no me lo permite.
 Nunca.
 Otra indique.
17. Sabe si su representado asiste  Estoy regularmente pendiente de
regularmente a clase. ello.
 No me preocupa.
 No estoy consciente de ello.
 Confió en juicio de mi representado.
 Otro indique.
18. Realiza seguimientos a las  Siempre.
actividades de investigación  En ocasiones.
enviadas por el docente.  El tiempo no me lo permite.
 Nunca.
 Otra indique.
109

19. Orienta a su representado en  Siempre.


las actividades de investigación  En ocasiones.
enviadas por el docente.  Están dispuestos pero no tengo el
conocimiento.
 Nunca.
 Otra indique.
20. Asiste a los llamados realizados  Siempre.
por los docentes para obtener  En ocasiones.
información y orientaciones  El tiempo no me lo permite.
sobre el comportamiento de su  Nunca.
representado.  Otra indique.

Variable V. Organización Escolar:


ÍTEMS INDICADORES
21. Forma parte del consejo  Si formo parte.
educativo.  Apoyo más no activamente.
 No manejo esta información.
 Otra indique.
22. Como parte del consejo  Se está desarrollando en plan de
educativo han desarrollado acción.
algún plan de acción, en  No tenemos esta información.
función de apoyar las  Se está planificando el plan de
actividades académicas de la acción.
Institución.  De planifico el plan de acción mas
no se está ejecutando.
 Otra indique.
23. Como parte del consejo  Siempre.
educativo han apoyado la  Se ha logrado varios recursos
gestión escolar de la Institución. materiales para la institución.
 Se tiene la disposición mas no se
ha contratado ninguna solitud.
 Ha se ha apoyado la gestión
escolar.
 Otra indique.
110

24. Como consejo educativo a  Está enmarcado en el plan de


coordinado acciones con el acción
consejo comunal para apoyar la  Se ha concretado algunas
gestión escolar. acciones.
 No se ha logrado contratar ninguna
acción.
 Consejo comunal apático.
25. Como consejo educativo a  Está enmarcado en el plan de
coordinado acciones con otros acción
entes del estado para apoyar la  Se ha concretado algunas
gestión escolar. acciones.
 No se ha logrado contratar ninguna
acción.

3.7 Construcción y Validación de los Instrumentos.

Para la recolección de los datos se utilizará como técnica la encuesta,


por considerar que es el instrumento más adecuado para la recolección de
datos pertinentes a la problemática objeto de estudio. Hernández y otros,
(2003), señalan:

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación


realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un
colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la
vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas
sobre una gran cantidad de características objetivas y
subjetivas de la población. (p.165)

En el contexto de las ciencias sociales de la educación los


instrumentos de medición son un recurso sistemático y estandarizado que
permiten observar la conducta humana, a fin de hacer referencias sobre
determinados rasgos y atributos. En este sentido Sabino (2000), afirma: “Un
instrumento de recolección de datos es un principio, cualquier recurso
111

que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de


ellos la información” (p. 143).

En este sentido un instrumento es un recurso que permite recolectar


información, para posteriormente proceder a su ejecución a través de un
estudio preciso y concreto. De allí se deduce que la encuesta, es la forma
directa y adecuada que permite conocer el comportamiento de las personas,
por ser una técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo
de individuos que guardan relación con la problemática objeto de estudio.

A tales efectos la encuesta para los docentes estará organizada en


diez (10) variables con cincuentas (50) ítems, el instrumentos para los
estudiantes estará organizado en cinco (05) variables con veinticinco (25)
ítems y el instrumentos para los padres y representantes estará organizado
en cinco (05) variables con veinticinco (25) ítems. Los tres instrumentos
estructurados con preguntas cerradas de selección múltiple. Los cuales
serán aplicados a la población objeto de estudio, con la finalidad de medir
las variables de la investigación.

Para validar el instrumento y apórtale elementos de confiabilidad, se


procederá a la consulta de juicio de experto en relación a esto Rodríguez,
Rafael (2009) lo define como: “(…) conjunto de opiniones que puede
brindar profesionales expertos en una industria o disciplina,
relacionada al proyecto que se está ejecutando” (p. 22).

Con respecto a la validez, Anguera (1999) citado por Díaz (2008)


refiere que: “Validez es el grado en que una situación o instrumento de
medida, mide lo que realmente pretende o quiere medir” (p.163).

En este sentido, para asegurar que las preguntas se relacionen con


las variables de la investigación y por ende de los objetivos específicos de la
112

misma. Determinado si existe claridad en la formulación de las preguntas y


que ellas son un muestreo satisfactorio del contenido de la investigación.

Posterior a la validación de los instrumentos se realizará una prueba


piloto, en relación a esto. Flames (2001), citado por Salazar, J. (2005)
señala: “la prueba piloto es un instrumento de medición que permite
obtener datos, aspectos, ideas e informaciones necesarias para
determinar la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos”.
(p.41).

En este sentido la prueba piloto permite ver la confiabilidad existente


en torno al diseño y el resultado de la aplicación del instrumento de
recolección de datos determinando el coeficiente de confiabilidad que según
Rodríguez, Rafael (2009) como: “la exactitud o precisión de un
instrumento de medición” (p. 05) De este modo se lleva a la realización de
los ajustes necesarios para garantizar resultados óptimos que aporten datos
confiables y precisos a la problemática objeto de estudio.

3.8. Aplicación de los Instrumentos

Para la aplicación de los instrumentos a la población objeto de estudio,


se procederá de la siguiente manera:

 Informar al personal directivo de las Instituciones Educativas objeto de


estudio acerca de la investigación que se realiza, solicitando el permiso
de manera formal para la aplicación de los instrumentos.

 Notificar a los docentes, estudiantes, padres y representantes, objeto de


estudio sobre la Investigación.
113

 Dar las orientaciones pertinentes a cada caso (docentes, estudiantes,


padres y representantes) para el llenado del instrumento.

 Aplicar las encuestas.

 Agradecer a los participantes por la colaboración y la información


facilitada.

3.9 Proceso de Conteo y Tabulación de los Datos.

Una vez aplicado el instrumento se procederá a ordenar los datos


obtenidos los cual podrá ser manual o computarizado, para el análisis
inferencial de los datos se presentaran en cuadros de frecuencia absoluta y
porcentual lo que permitirá obtener respuestas a las necesidades planteadas
en la investigación. En este sentido, Herrera (1992) citado por García
(2010) expresó:

Mediante estas operaciones es posible disponer de datos


para trabajar con ellos ordenados y dispuestos los datos en la
forma que se ha estimado más conveniente ya que se está en
condiciones de pasar al análisis elaboraciones e
interpretaciones de los datos. (p.42).

De lo antes expuesto se deduce que cada una de las respuestas


dadas a las preguntas se ordena, para facilitar el análisis de la interpretación
de la información recogida, esto permitirá una idea clara de la situación a
estudiar.

La tabulación de los datos consiste en el ordenamiento de la


información, considerando criterios específicos para su análisis. Por su parte
el conteo es la contabilización de la información permite jerarquizar los
114

indicadores de acuerdo a sus ítems, para el posterior análisis. En función a


lo planteado Butto (2005) indica:

La matriz de doble entrada, consiste en dos cuadrantes de


ejes coordenadas de manera que en el eje de las abscisas se
representen los encuestados y en el de las ordenadas los
ítems con sus respectivos indicadores. Esta tabulación
permite contabilizar los datos (p.34)
115

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

El referido capítulo abordará la manera en que serán presentados los


resultados de la investigación. En tal sentido comprende tipo de análisis,
forma de presentación de los datos, nivel de análisis, análisis intervariables y
resumen de resultados.

4.1. Tipo de Análisis:

En esta investigación se utilizará el análisis cualicuantitativo debido a


que los problemas y procesos relevantes de la educación, tienen un carácter
meramente cualitativo. Antes de establecer la medición cuantitativa, vale la
pena cualificar los problemas y necesidades para determinar las prioridades
como factores a investigarse. A partir de ahí se puede recurrir a la medición
de ciertas variables a través de la determinación de los indicadores.

Con relación a los análisis cualitativo y cuantitativo, González


Casanova (2006), señala que: “El análisis cualitativo es más
comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos
específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial pues
estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una sola
perspectiva”. (p. 23).

En el análisis cualitativo, cada fenómeno es considerado como algo


único que debe ser analizado en su ambiente natural y con la utilización de
procedimientos e instrumentos que permitan captarlos en su integridad.

Por otro lado, Hassan y otros, (2004), citado por González Casanova
(2006), con respecto al análisis cuantitativo expresan:

115
116

Este tipo de análisis consiste en el procesamiento estadístico


de los datos, y el posterior "resumen" de los resultados a
través de representaciones gráficas que faciliten su
interpretación. Es, por tanto, un análisis adecuado para
pruebas con gran número de participantes y categorías a
ordenar. (p.93).

Estos tipos de análisis se utilizaran no sólo para obtener los datos,


sino que requieren medir y cuantificar los fenómenos educativos para
describir causas y efectos además de explicar relaciones entre variables
independientes (tratamiento) y variables dependientes (resultados).

4.2 Forma de Presentación de los Resultados

La presentación de los datos obtenidos se realizará en cuadros


estadísticos de frecuencias simples y múltiples porcentuales. Según el
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales de la
UPEL (2006) refiere que: “Esta forma de presentación de la información, consiste en
ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones
correspondientes acerca de su naturaleza” (p.372).

Cada cuadro tiene la finalidad de facilitar la interpretación de los


resultados, por ello es necesario indicar que los mismos constatarán con el
tipo de variable, el ítem, los indicadores la frecuencia y su conversión
porcentual. Estos totalizarán las respuestas de cada variable estudiada y
permitieran visualizar e interpretar de manera global y correcta los resultados
y el comportamiento de la población objeto de estudio.

4.3 Nivel de Análisis.

Se establecerán ciertas comparaciones entre la praxis y las teorías


que se plantean con relación al tema estudiado, por lo que se realizará un
análisis inferencial, en el cual se evidenciarán las características del
117

problema con el objetivo de producir un abanico de respuestas de solución


que sirvan de ayuda para mejorar las deficiencias detectadas en el
transcurso de la investigación.

El nivel de análisis de este estudio será el explicativo, porque busca


dar respuesta a los por qué de la problemática planteada. Según Herrera
(1992) citado por Díaz, L. (2009), afirma que en este nivel: “se trata de
explicar las causas de un fenómeno y lo insertan el fenómeno en un
contexto teórico, de modo que permita incluirlo en una determinada
generación o legalidad” (p. 93)

De lo anterior se puede señalar, que el análisis explicativo,


comparativo e inferencial, conduce a la interpretación y compresión de las
respuestas indicadas en cada ítem, el análisis intervariables, de donde se
procede a su interpretación y confrontación con los aspectos establecidos en
el momento teórico del presente estudio.

4.4.- Análisis Intervariables.

En este aspecto se hará una interrelación entre las variables que se


parezcan, explicando las estrategias y procedimientos para confrontar los
resultados de cada una de ellas. (Variables).

4.5 Resumen de los resultados.


Se indicarán como se resumirán los datos y las estrategias a utilizar
para la discusión y comparación con otras investigaciones realizadas.
118

CAPÍTULO V

PROPUESTA GENERAL DE SOLUCIÒN.

El capítulo precedente hace referencia al proceso de la investigación,


propuesta general para la solución del problema, justificación de la
propuesta, determinación de los objetivos generales y específicos e ideas
concretas de operatividad.

5.1 Propuesta General de Solución.

Una vez efectuadas las inferencias basadas en el aspecto teórico y


legal que sustenta la investigación y tomando en consideración la proyección
de los resultados. La propuesta general de la solución del problema está
centrada en Diseñar un plan de seguimiento y control para orientar y
supervisar la administración de la evaluación centrada en procesos y dar
asistencia pedagógica a los docentes, que permita mejorar el proceso de
evaluación que realizan los docentes de los Liceos Nacionales del Circuito
Escolar N°4 parroquia La Pica Municipio Maturín Estado Monagas.

Todos los datos recabados en la investigación, así como el análisis e


interpretación de los mismos, van a permitir diseñar un plan de capacitación,
actualización y adecuación de las estrategias de evaluación, con la finalidad
de dar respuesta a la problemática objeto de estudio.

5.2 Justificación de la Propuesta.

En el marco del momento histórico concreto que vive la nación y al


modelo educativo bolivariano establecido en nuestra constitución de la

118
119

República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación


(2009), el Plan de la Patria 2013-2019 y demás leyes vigentes vinculadas a la
educación. En donde se establecen la formación integral nuestros niños,
niñas y jóvenes, en una educación centrada en procesos, contextualizada,
liberadora donde se forme al estudiante para la vida y donde se hace
presente la corresponsabilidad de los padres y representantes en el hecho
educativo. En este sentido para logran la formación integral, se debe aplicar
técnicas y estrategias de evaluación adecuadas que permitan valorar el
desarrollo biopsicosocial del estudiante.

En este orden de ideas se plantea esta investigación, en donde una


vez diagnosticado la función evaluadora que ejecuta el docente de
secundaria en los Liceos Nacionales objeto de estudio. Se detecto una
problemática en relación a que los docentes presentan debilidades en
operativizar el nuevo enfoque de la evaluación.

Los datos que se obtuvieron demuestran que los docentes no ejecutan


la evaluación como un proceso integral y continuo. Presentando limitaciones
al momento de seleccionar recursos para la recolección de datos que le
permitan temar el registro necesario para la descripción e interpretación de
juicios valorativos, no manejas los criterios e indicadores a evaluar en
función al grado ni demarcan claramente el por qué, cómo y cuándo evaluar.

A partir de estos resultados, es evidente que se debe dar respuesta a


la necesidad detectada, más aun cuando existe una sustentación curricular y
legal en materia de evaluación, la cual exige un docente formado y
capacitado, puesto que es el facilitador y mediador del conocimiento el cual
debe hacer del proceso de evaluación un acto dinámico, cualicuantitativo,
interactivo y continuo.
120

5.3 Objetivos de la Propuesta.

Objetivo General:

Diseñar un plan de seguimiento y control referido a la aplicación del


sistema evaluativo centrado en procesos empleado por los docentes que
laboran en los Liceos Nacionales del Circuito Escolar N°4 parroquia La Pica
Municipio Maturín Estado Monagas.

Objetivos específicos.

 Desarrollar talleres de capacitación y actualización docente con


respecto a la evaluación cualicuantitativa.
 Proponer el diseño de estrategias, técnicas e instrumentos apropiados
para la aplicación de evaluación cualicuantitativa.
 Formular estrategias de orientación a los estudiantes para reforzar la
acción docente en el área de evaluación cualicuantitativa.
 Diseñar un plan de seguimiento y control referido a la aplicación del
sistema evaluativo

5.4 Ideas Concretas de operatividad.

Se presentará una variada de ideas concretas con el objetivo de que


el personal directivos y docentes ejecuten actividades relacionadas con la
gerencia y liderazgo aunado al impacto social, económico, psicosocial,
académico, ambiental que tenga. En la cual se coordinarán acciones,
recursos y presupuestos para:

 Gestionar ante la zona educativa del estado todo lo referente a


actualización y capacitación del personal docente.
121

 Organizar los Colectivos de Formación e Investigación Docente para


socializar puntos clave en la fonación y mejoramiento profesional del
docente.

 Actividades de sensibilización dirigidas a los padres y representantes


en función de mejorar su participación como corresponsable de la
educación de su representado.

 Coordinar con el personal especialista las actividades que se van a


realizar con la finalidad de lograr los objetivos propuestos.
122

PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Diseñar un plan de seguimiento y control para orientar y supervisar la administración de la
evaluación centrada en procesos y dar asistencia pedagógica a los docentes que laboran en los Liceos Nacionales
del Circuito Escolar N°4 parroquia La Pica Municipio Maturín Estado Monagas.
Objetivos Específicos Metas Actividades Tiempo Responsable Evaluación Recursos

Desarrollar talleres de Lograr en un 100% Talleres de 16 Prof. Franklin Participación de Humanos:


capacitación y la asistencia del capacitación y horas Marcano. los asistentes.
Especialistas.
actualización docente personal docente y actualización con
con respecto a la coordinador a los el uso de Especialistas en Autoevaluación. Docentes.
evaluación talleres planificados. herramientas evaluación.
Coordinadores
cualicuantitativa. pedagógicas. Coevaluación.
Mesas de trabajo. Personal de Comunidad.
Entrega de Formación
materia referente Permanente y
a la evaluación. Recurso para el
Aprendizaje. Adscritos
Materiales:
a la División
Académica de la Trípticos.
Zona Educativa del
Video been.
Estado Monagas.
Proponer el diseño de Obtener un 100% de Organizar mesas 16 Prof. Franklin Escala de Canaimas.
estrategias, técnicas e participación de los de trabajo para horas Marcano. estimación Colección
instrumentos docentes y elaborar técnicas,
apropiados para la coordinadores en la estrategias e Especialistas en Bicentenaria.
aplicación de elaboración de instrumentos de evaluación.
Local
evaluación estrategias, técnicas evaluación.
cualicuantitativa. e instrumentos de Personal de Papel bond
evaluación Aplicación de Formación
Marcadores,
cualicuantitativa. técnicas y permanente. Adscrito
estrategias de a la División lápices, otros.
evaluación. Académica de la
Zona Educativa del
Estado Monagas.
123

Objetivos Específicos Metas Actividades Tiempo Responsable Evaluación Recursos

Formular estrategias de El 95% de los Aula - taller 2 Prof. Franklin Participación de Humanos:
orientación a los estudiantes estarán sesiones Marcano. los asistentes.
Trabajo en grupos de Especialistas.
estudiantes para en capacidad de 5 hs c/u Docentes del plantel Autoevaluación. Docentes.
reforzar la acción conocer los Dramatizaciones
docente en el área de elementos de la de situaciones de Coordinadores
Personal directivo del Coevaluación
evaluación evaluación examen. plantel. Comunidad.
cualicuantitativa. cualicuantitativa
Mesa de trabajo.
tomados en cuenta
para promover sus
aprendizajes Materiales:
Trípticos.
Video been.
Canaimas.
Colección
Bicentenaria.
Local
Papel bond
Marcadores,
lápices, otros.
124

Objetivos Específicos Metas Actividades Tiempo Responsable Evaluación Recursos

Diseñar un plan de Velar por el Desarrollo del 1 Día. Prof. Franklin Escala de Humanos:
seguimiento y control cumplimiento del plan de acción Marcano. estimación Coordinadores
referido a la aplicación marco legal y del referido al
del sistema currículo en cuanto a seguimiento, Coordinadores del
evaluativo. la evaluación se control y plantel
refiere. orientación del
proceso de Materiales:
Desarrollar un plan evaluación.
Video been.
de acción que Socialización
permita orientar sobre los Local
oportunamente el avances del plan
Papel bond
proceso de de seguimiento.
evaluación. Aplicación de Marcadores,
instrumento
diagnostico para Lápices, otros.
evidenciar los
avances de las
actividades
ejecutadas.
Sistematización
de las actividades
desarrolladas.
125

CAPÍTULO VI

IDEAS PARA LA EVALUACIÒN DE LA PROPUESTA

Este momento constituye el último de la investigación, es la parte


evaluativa de la propuesta de solución y en consecuencia, permite hacer los
reajustes necesarios para verificar la validez de la alternativas, desarrolla el
esquema para la evaluación de la propuesta, identificación de los criterios de
evaluación, antecedentes del proyecto, objetivos alcanzados, evaluar las
metas de la propuesta, los elementos técnicos, financieros, los impactos
sociales y académicos de dicha propuesta.

6.1. Esquema para la Evaluación de la Propuesta


a) ¿Qué se va a evaluar?
La propuesta, la cual ocurrirá como un impacto positivo para el
proceso educativo y a su vez verificar la ejecución, organización y el
logro de los objetivos establecidos en el plan de seguimiento y control
orientado a orientar y supervisar la administración de la evaluación
centrada en procesos el cual permitirá dar asistencia pedagógica a los
docentes.

b) ¿Con qué se evalúa?


La evaluación se realiza mediante técnicas e instrumentos, los cuales
permiten valora la calidad de la propuesta obteniendo la información
necesaria.

c) ¿Quién evalúa?
Evaluará el tesista, los docentes, los directivos del plantel. Para
verificar si el programa ha llegado con efectividad y si ha cumplido con
las metas propuestas.

125
126

d) ¿Para qué se evalúa?


Para evidenciar con precisión y seguridad las características de la
propuesta, si la misma resuelve el problema objeto de estudio.

e) ¿Por qué se evalúa?


Para obtener información, datos, opiniones y referencias que servirán
para otras investigaciones y además, corregir fallas y constatar la
pertinencia y eficacia de la propuesta.

6.1 Esquema para evaluar la propuesta.

Fuente: Esquema elaborado por el Investigador.


127

6.2 Identificación de Criterios de Evaluación

Los criterios que el investigador utilizará para evaluar el logro de la


propuesta serán los objetivos logrados en el plan de acción, las metas
alcanzadas, las actividades realizadas, los recursos utilizados, tiempo de
ejecución y los impactos alcanzados. Para evaluar la propuesta se diseño el
siguiente instrumento.

Instrumentos para evaluar la propuesta.

Nombre y Apellido: ______________________________________________


Nombre de la Institución __________________________________________

Instrucciones
 Lea cuidadosamente cada pregunta.
 Responda de manera precisa, según su opinión personal.
 Se agradece no dejar preguntas sin contestar.
 Se agradece expresar con sinceridad sus respuestas.

Objetivo: Desarrollar talleres de capacitación y actualización docente con


respecto a la evaluación cualicuantitativa.

¿Cómo le pareció la socialización referente al tema de evaluación?

¿La socialización logro cubrir sus expectativas?

¿Las mesas de trabajo se desarrollaron adecuadamente?


128

¿El desarrollo de la mesa de trabajo cubrió sus expectativas?

¿La información facilitada cubrió sus expectativas?

Objetivo 2: Proponer el diseño de estrategias, técnicas e instrumentos


apropiados para la aplicación de evaluación cualicuantitativa.

¿El trabajo en las mesa de trabajo fue pertinente tema tratado?

¿La jornada de actualización se desarrolló satisfactoriamente?

¿Los coordinadores participaron en la jornada de actualización?


129

¿La información suministrada referente a las técnicas estrategias e


instrumentos cubrió sus expectativas?

¿El diseño de técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación fue


pertinente?

¿La aplicación de las técnicas de evaluación cubrió sus expectativas?

Objetivo: Formular estrategias de orientación a los estudiantes para reforzar


la acción docente en el área de evaluación cualicuantitativa.

¿El trabajo en las mesa de trabajo fue pertinente tema tratado?

¿La jornada de actualización se desarrolló satisfactoriamente?

¿Los coordinadores participaron en la jornada de actualización?


130

¿La información suministrada referente a las técnicas e instrumentos cubrió


sus expectativas?

¿El diseño de técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación fue


pertinente?

¿Qué les pareció la dramatización?

¿Identificaron los roles presentes en la dramatización?

Objetivo: Diseñar un plan de seguimiento y control referido a la aplicación


del sistema evaluativo

¿Está de acurdo con el plan de seguimiento, control u orientación del


proceso de evaluación?
131

¿Las socializaciones sobre los avances fueron pertinentes?

¿La aplicación del instrumento diagnóstico fue pertinente?

¿Logro superar sus expectativas el plan de trabajo desarrollado?

¿Mejoro su praxis pedagógica la capacitación y orientaciones suministradas


por el facilitador en relación al tema de evaluación?

6.7. Evaluar los Elementos Financieros y Organizativos de la Propuesta

Para el funcionamiento eficiente y eficaz de la propuesta se tomaran


en cuenta la estrecha relación costos – beneficios. Tomando las
consideraciones pertinentes al capital necesario y disponible para la puesta
en marcha de la propuesta evitando su fracaso.

6.8. Evaluar los Impactos Social y Académico de la Propuesta:

Por las características de la propuesta, producirá cambios


significativos en cada uno de los participantes del proceso educativo del los
132

liceos adscritos al circuito escolar N°4. Logrado promover el logro de un


aprendizaje centrados en procesos, significativo y contextualizado para los
estudiantes, además de permitirá acrecentar los márgenes de
responsabilidad y compromiso ante el hecho educativo por parte del
personal docente y directivo.

6.9. Evaluar la Justificación Productiva de la Propuesta

Las acciones del plan conducirá a:

 Los docentes, estudiantes, padres y representantes tendrán


conocimiento y estrategias que les permitirá desarrollar estrategias más
adecuadas para el seguimiento, control y planificación de la evaluación.
 El proyecto es factible de ser aplicado por contar con todos los recursos
indispensables.
 Las instituciones asumirán el proyecto con dedicación.

6.11 Conclusiones

Permitirá plasmar las conclusiones más relevantes obtenidas del


desarrollo de esta investigación, las mismas serán redactadas de manera
ordenada en función de los objetivos establecidos en la investigación,
tratando de ser lo más exacto, claro, preciso de acuerdo a los resultados
obtenidos de las opiniones emitidas por la audiencia.

6.12 Recomendaciones Finales

Las recomendaciones se desarrollaran basadas en las conclusiones y


resultados obtenidos, las mimas permitirán proporcionan elementos para
pensar en alternativas novedosas con la finalidad de promover propuestas
de cambio en los procesos de evaluación cualicuantitativa, considerando los
aportes de la perspectiva holística en educación.
133

BIBLIOGRAFÍA

Acuña Julio C. (2008). Propuesta educativa para mejorar el proceso


evaluativo en el aspecto cualitativo en la III etapa de la Escuelas
Básicas del sector 1. Del Municipio Acosta Estado Monagas. Tesis no
publicada, CIPPSV, Maturín. Estado Monagas.

Adam, F. (1999). Andragógia y Docencia Universitaria. Caracas-Venezuela:


F.I.D.E.A.

Boyer, Ernest L. (1999). Una Propuesta para la Educación del Futuro.


México: Fondo de Cultura Económica.

Butto, N. (2005) Enciclopedia Temática Ilustrada. Buenos Aire. Argentina.

Camilloni, A. y otros (2008) La evaluación de los aprendizajes en el debate


didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

Carballo, R. (1999). Evolución del concepto de evaluación: Desarrollo de los


modelos de evaluación de Programas. Madrid: Bordón.

Carles, M., Font (2009). Pisa como Excusa: Repensar la Evaluación para
Cambiar la Enseñanza. Editorial Graó. Barcelona España.

Carlino, F. (2007). La Evaluación Educacional. Editorial Larousse C.A.


México.

Caripa, E. (2001). Efectividad de la Evaluación cualitativa - cuantitativa sobre


el Rendimiento Académico de los alumnos de 8o. grado en la
asignatura Historia de Venezuela de Educación Básica de la Unidad
Educativa Nacional "Padre de Las Casas". Barquisimeto. Estado Lara.
134

Carreño, D. (1988). Análisis de la Importancia del conocimiento de los


docentes sobre la evaluación cualitativa para logra la efectividad del
proceso evaluativo. Universidad Santa María.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial N° 36.860 del jueves 30 de diciembre de 1999.

Currículo del Sistema Educativo Bolivariano. (2007). Caracas: Edición


Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de
la Ciencia. CENAMEC.

Díaz, J., (2008). Propuesta para mejorar el diseño y aplicación de las


Técnicas e Instrumentos de evaluación en la I y II Etapa de Educación
básica en el Municipio Mariño. Estado Nueva Esparta. Tesis no
publicada, CIPPSV, Maturín. Estado Monagas.

Díaz, L. (2009). Los Proyectos de Aprendizaje como herramienta de la


Planificación Educativa y su Vinculación con el Desarrollo Endógeno
de las Comunidades Rurales, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.
Maturín.

García, G. (2010) Compendio de Pedagogía. Parte IV. Educación de las


Nuevas Generaciones Cuba.

González, I. (2010). Análisis de la implementación de modelos evaluativos en


los Liceos Bolivarianos del Municipio Escolar 8–B Maturín Estado
Monagas UPEL. Maturín.

González, P (2008), Planificación por Proyectos.1ra Edición. Caracas.

González C. (2006). Metodología de la Investigación Social IV. (4ta ed.)


México: siglo XXI.
135

Guevara (2005), Propuesta para mejorar el proceso de evaluación en la I y II


etapa de Educación Básica del Municipio Tucupita del Estado Delta
Amacuro. Tesis no publicada, CIPPSV, Maturín. Estado Monagas.

Hernández (2003). Propuesta para mejorar el Proceso de Evaluación de las


Escuelas Básicas de la Ciudad de Cumana del Estado Sucre. Tesis no
publicada, CIPPSV, Maturín. Estado Monagas.

Hernández, S. y otros. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial


McGraw-Hill. S.A México.

Herrera, E. (2009). Modulo Metodología de la Investigación Fundamentos del


Modelo Holístico Inductivo. CIPPSV Maturín.

Joan, Francesc (2008). Medición y Evaluación Educativa. Editorial: La


Muralla. Madrid España.

Lázaro, A. (2001). Sistema de evaluación de la calidad de los centros


educativos. Revista Actualidad Docente. Nº 132, p.18.

Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas - Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del adolescente. (1998) Imprenta
Nacional Caracas. Venezuela

Líneas Estratégicas en el Marco del Proceso curricular Venezolano. Año


Escolar (2013-2014) Documentos del Ministerio del Poder Popular
para la Educación. Caracas. Venezuela.

Mario, R., Beltrán (2012). La Evaluación Educativa: análisis de su Práctica.


Editorial: Díaz de santos. Coyoacán México.
136

Martínez Daniel (2008). La Evaluación cualitativa-cuantitativa sobre el


Rendimiento Académico de los estudiantes del Municipio Escolar 8-C
Sector 3 Maturín Estado Monagas. UPEL. Maturín.

Méndez, M. (2007). Gerencia de los Sistemas de Evaluación Cualitativo y


Cuantitativo Caso: Escuela Básica Fe y Alegría "Barquisimeto.
Universidad Yacambú (UNY). Trabajo de Grado optar al título de
especialista en educación.

Méndez, A. (1998). Evaluación en la Implementación del Sistema de


Evaluación Contemplado en el Currículo Básico Nacional U.P.E.L
Maturín. Tesis de grado.

Miguel, A. Santos. (2007). La Evaluación como Aprendizaje: Una flecha en la


Diana. Editorial: Bonum. Buenos Aires Argentina.

Morelys, S. y otros. (2006) ¿Qué es una Escuela Bolivariana? Revista


Candidus. Valencia. Cerined.

Odremaw, N. (2006) Formando al Ciudadano del Futuro. Caracas.

Resolución 058 Los Consejos Educativos (2012) Documentos del Ministerio


del Poder Popular para la Educación. Caracas. Venezuela.

Ríos, P. (2006) De La Teoría Educativa A La Práctica Pedagógica. El Aula:


Perspectivas Externas e Internas. 1ª Edición Venezuela. Marzo.

Rodríguez, M (2010) Propuesta para Mejorar el Diseño, Ejecución,


Evaluación de los Proyectos Estratégicos de Aprendizaje en la Unidad
Educativa Nacional Bolivariana “Juan Bautista Arismendi”, Pedro
González del Estado Nueva Esparta. CIPPSV. Margarita.
137

Rodríguez, Rafael. (2009) Metodología de la Investigación Educativa.


Editorial de Ciencias Sociales. La Habana Cuba.

Rotgel, Bartolomé. (2000). Evaluación Formativa. Madrid: Cincel.

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. (3ra ed.). México: Pretince


Hall. Hispano-americano.

Salazar, J. (2005) La Planificación Estratégica como Mecanismo para


Recuperar los Espacios Escolares de la III Etapa de Educación Básica
del Municipio Escolar 8-C Sector 3 Estado Monagas. UPEL. Maturín

Santiago, Martín (2010). Investigación y Evaluación Educativa en la Sociedad


del Conocimiento Editorial: Universidad de Salamanca. España.

Serra, N., (2008). “Acciones para Operativizar los proyectos pedagógicos y la


Evaluación Cualitativa en la Unidad Educativa Isabel la Católica del
Municipio Mariño del estado Nueva Esparta”. Tesis de Magíster,
CIPPSV, Maturín Estado Monagas.

Teleña, Augusto. (1997). Mediciones y Pruebas Educativas. Madrid: Pila.

Universidad Pedagógica Experimental Libertado. (2006): Manual de Trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales. FEDUPEL
Caracas-Venezuela.

Velásquez, (2006). “Proyecto Pedagógico y Evaluación Cualitativa: una


experiencia en la U.E Aníbal Lárez” en El Espinal, Municipio Díaz,
Estado Nueva Esparta. Tesis no publicada, CIPPVS, Maturín Estado
Monagas.
138

Villafaña María E. (2010). “Propuesta de capacitación docente para mejorar


los instrumentos de evaluación cuali-cuantitativa implementada en los
Liceos Bolivarianos del Municipio escolar 8-F Maturín Estado
Monagas”. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Maturín.

Yáñez (2009). Plan para mejorar Los proyectos de Aprendizajes en la U.E


“Ezequiel Zamora” Municipio Ezequiel Zamora Estado Monagas.
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Maturín.
139

También podría gustarte