Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

IASA II SANTO DOMINGO


CARRERA DE INGENIERIA AGRPECUARIA

TEMA: RAZAS DE GANADO LECHERO: HOLSTEIN-


FRESSIAN- NORMANDO- GIROLANDO- JERSEY,
BELGIAN BLUE

ALUMNOS:
BRYAN GORDILLO- ANDRÉS MONAR- ROSA
NARVÁEZ-NELLY PALLASCO

UNIDAD 1
NIVEL: sexto

OCTUBRE -FEBRERO 2018


I. INTRODUCCIÓN

La producción lechera es de gran importancia debido a que la leche tiene un alto valor
nutritivo para el hombre y por el alto consumo de dicho producto a nivel mundial, es por
ello que el tema de las razas es una decisión que debe tomarse desde el comienzo. Este
factor debe ser resuelto principalmente en términos del tipo de abastecimiento industrial
que se tiene en vista. Este tema presenta pocas dificultades para el abastecedor de una
fábrica de manteca o de cualquier otra industria lechera cuyo pago se hace sobre la base
de grasa butirométrica. Para nadie es una novedad que el ganado lechero tipo Jersey o el
que conocemos familiarmente como Jersey puro por cruza ha demostrado una alta
producción total de grasa butirométrica por acre de pastura, donde la meta es el
rendimiento de leche. Aquí la raza Jersey tiene lugar solamente como un medio fácil de
ayudar a mantener el tenor graso por encima del mínimo legal requerido a las razas de
mayor producción de leche pero con bajo tenor graso. Razas como la Girolando y la
Ayrshire, caracterizadas por una elevada producción total de leche, deben ser las
componentes principales de las ganaderías. Las cruzas entre estas tres principales razas
lecheras tienen también un lugar preponderante en la industria productora de leche para
consumo de la población.
II. OBJETIVOS

Conocer las características físicas y productivas de las razas Holstein Friesian,


Jersey, Normando y Belgian blue.

Investigar en cuál de las cuatro razas se obtiene mayores picos de producción.

Consultar el origen de cada una de las razas antes mencionadas.


III. MARCO TEÓRICO

3.1 Raza Girolando

Origen

La raza Girolando es el resultado del cruce de las razas Gir y Holstein. Es una raza
bastante reconocida por la rusticidad heredada del Gir y por la producción lechera
proveniente del Holstein. Es responsable por el 80% de la producción de leche en Brasil,
siendo este el principal factor de elección de esta raza para la exportación (Marquez,
2014).

Figura 1. Vaca ejemplar de raza Girolando

3.2 Historia

Las primeras informaciones sobre la aparición de estos animales, datan de los años 40 del
siglo XX. Surgió por el deseo de un grupo de ganaderos brasileños, quienes comenzaron
a practicar intensamente el cruzamiento de la raza cebú Gir con la Holstein, buscando que
las dos razas se complementaran entre sí, es decir buscaban combinar rusticidad y
productividad (Marquez, 2014).

Los primeros cruces de la raza Holstein con la raza Gir en Brasil surgieron en la década
de 1940 con el objetivo de que los animales nacidos de los cruces entre esas dos razas
aliasen la elevada capacidad de producción de leche del ganado Holandés y la rusticidad
de la raza Gir. Los productos de ese cruce se destacaban por la excelente productividad,
alta fertilidad y buen vigor. Debido a esas virtudes, la práctica se esparció rápidamente
por todo el país, y en poco tiempo ya era el ganado predominante en la mayoría de los
corrales brasileños. Algunos dicen que ese cruce surgió por casualidad cuando un toro
Gir cubrió vacas Holstein (Marquez, 2014).

3.3 Características de la raza

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte (período de servicio corto,


intervalo entre partos ideales y mayor número de partos por vaca), porque sabemos que
la fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal.

Longevidad, fecundidad y precocidad están bien evidentes en el Girolando, virtudes


heredadas del Gir y Holandés, resultando óptima producción vitalicia y una prole
numerosa, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad (edad de la 1ª cría), el pico
de producción lechera llega hasta los 10 (diez) años, y produce satisfactoriamente hasta
los 15 (quince) años de edad (Marquez, 2014).

Figura 2. Novillo en potrero de la raza Girolando


La raza Girolando se adapta muy bien a cualquier tipo de manejo, teniendo excelente
desempeño con el ordeño mecánico y sin la presencia del becerro a su pie. Aparte del
becerro Girolando nace con excelente peso de un promedio de 35 kg, tiene una óptima
velocidad de crecimiento, con buenos atribuidos genéticos heredados de la madre.

Otra característica sobresaliente de estos animales es la conformación esquelética, con


buena proporción entre el largo y espesor de los huesos, proporcionando una uniforme
distribución de grasa. Las hembras presentan determinada angulosidad y los machos
fuerza y amplitud en su esqueleto (Marquez, 2014).

Figura 3. Novillo de raza Girolando

3.3.1 Ventajas

La rusticidad es una cualidad muy importante de esta raza, siendo que en el mundo
tropical es una característica esencial para la supervivencia, y el Girolando la tiene
adecuadamente. Las hembras Girolando son altamente productivas, poseen características
fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los trópicos, así como la
proporción y tamaño de los pezones, condiciones excelentes para la lactancia,
pigmentación, capacidad termorregulador, eficiencia reproductora, etc.

Los machos poseen alta adaptabilidad, capacidad de aprovechamiento de pastos pobres,


resistencia a enfermedades y parásitos, animales dóciles, ganancia de peso excelente, etc.,
y logran un desempeño comparable con cualquier otro tipo de cruzamiento genético
específico para la producción de carne (Marquez, 2014).

3.3.2 Rendimiento

La Girolando es considerada la raza más versátil del mundo tropical:

 Las hembras Girolando, son productoras de leche por excelencia, poseen


características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en el
trópico con un rendimiento muy satisfactorio económicamente (Marquez, 2014)

 Los machos por su capacidad de adaptación, consiguen desempeños comparables


con cualquier cruzamiento específico para la carne, cuando se colocan en
situaciones idénticas de crianza (Marquez, 2014)

Figura 4. Vacas Girolando acompañada de su cría


3.3.3 Rusticidad

Su capacidad de auto-regulación de la temperatura corporal, su conformación muscular y


esquelética, sus aplomos rectos y fuertes, el hábito de pastoreo, su capacidad ruminal,
etc., son condiciones que le dan gran resistencia y adaptabilidad aun a ambientes
complicados (Marquez, 2014)

3.3.4 Vida útil

Longevidad, fertilidad y precocidad son muy evidentes en el Girolando, virtudes que se


derivan de una excelente producción y una descendencia numerosa, que comienza
normalmente a los 30 meses de edad (1era. cría), el pico de producción llega a los diez
años, y produce satisfactoriamente hasta los 15 años de edad (Marquez, 2014)

3.3.5 Fertilidad

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte, porque sabemos que la


fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal. La conformación anatómica
del tracto reproductivo de las madres Girolando es perfecta. Tanto las novillas como las
vacas, no presentan problemas en el parto. Con respecto a los programas de inseminación
artificial y transferencia de embriones, se han obtenido excelentes resultados (Marquez,
2014).

El embrión del Girolando es más resistente que de las otras razas, soporta variaciones
mayores de temperatura y el período de gestación de la hembra es precoz, siendo
intermedio entre la Holstein y la Gir: 285 días. El intervalo entre partos es de
aproximadamente unos 410 días.

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte (Período de servicio corto,


intervalo entre partos ideales y mayor número de partos por vaca), es de conocimiento
general que la fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal (Marquez, 2014).
La conformación anatómica del aparato reproductivo de las matrices Girolando es
perfecto corrigiendo hasta problemas que son notorios en las razas puras (Marquez,
2014).

En los machos Girolando, la temperatura del cuerpo está íntimamente relacionada con la
regulación de la temperatura de la bolsa escrotal proporcionando así una mayor
producción de espermatozoides viables (Marquez, 2014).

Figura 5. Terneras Girolando a los pocos días de nacidas

3.3.6 Producción lechera.

El sistema de producción de leche es altamente influenciado por factores “Extra


Genéticos”, la prioridad de los productores se fundamenta en elementos reales de la
productividad o en la búsqueda de reducir el coste máximo de la producción.

Produce satisfactoriamente sobre pastoreo y consigue aprovechar muy bien los forrajes
de baja calidad. El promedio de producción por lactancia es de 3600 kg (dos ordeños al
día) en 305 días, con 4% de grasa, acumulando durante toda la vida una producción por
encima de 20.000 kg de leche, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad. Su
período de lactancia promedio es de alrededor de 280 días, con el pico de producción
entre los 30 y 100 días, con una óptima persistencia láctea (Marquez, 2014).
3.3.7 Aptitud para una excelente ganancia de peso.

El engorde de machos Girolando en confinamiento puede ser practicada de forma segura.


Esa es una de las grandes ventajas de la Girolando, obteniendo una ganancia media de
más de 1 kg / día. Las hembras expresan cierta angulosidad y los machos amplitud en la
canal. El rendimiento de Girolando a pastoreo, también es envidiable en todas las fases
productivas: cría, recría y engorde (Marquez, 2014).

3.3.7.1 Habilidad materna.

El becerro Girolando nace con un excelente peso (35 kg en promedio), la docilidad de su


madre, conjuntamente con otras habilidades maternas, convierte a esta raza en la más
utilizada como receptora de embriones. Posee una óptima velocidad de crecimiento,
atribuida a la capacidad de criar de la madre y al vigor de las crías (Herencia Genética)
(Marquez, 2014).
3.4 Raza Normando

Origen

La raza bovina Normanda es una raza muy antigua; procede del cruzamiento entre los
bovinos que poblaban la Normandía en el siglo IX y los animales traídos por los
conquistadores vikingos. La selección de esta raza comenzó muy pronto puesto que los
primeros intentos se remontan al siglo XVII y hacen hincapié en el desarrollo, la
conformación, las aptitudes lecheras y mantequilleras (Cuenca, 2010).

Otros afirman que animales nativos de Normandía, mezclándose con el ganado británico
Shorthorn, son el origen moderno de esta raza (Avila, 2017).

Figura 1. Raza Normando (Avila, 2017)

Se destacan 6 fechas claves en el mejoramiento de la raza:

 Creación del Herd Book Normando para orientar y canalizar estos primeros pasos
de selección.
 1.907 Se crea en Normandía la primera Asociación Francesa de Control Lechero.
 1.946 La primera vaca inseminada (centro de la Loupe) es Normanda.
 1.953 Nace la SCTN (Sociedad para el Control de la Descendencia de los Toros
Normando. El primer toro francés en entrar en prueba de progenie es un toro
Normando.
 1.958 la creación del GNA (Genética Normanda para el Futuro) permite unir los
esfuerzos de los centros de inseminación artificial para el mejoramiento genético.
3.5 Características físicas

Figura 2 vaca Normando (Avila, 2017)

3.5.1 Color

El color de la capa es de manchas café oscuro sobre blanco, es muy característico el anillo
oscuro de los ojos, algunos animales pueden presentar el manchado casi negro y otros
amarillento (Avila, 2017).

3.5.2 Uso

Raza de doble propósito de adecuado tamaño.

3.5.3 Conformación:

 El pelo es de suavidad media, entre largo y mediano.


 Piel medianamente gruesa y ligeramente suelta.
 Los cuernos son finos y de color blanco o amarillo y salen lateralmente de la
cabeza, pero se encorvan hacia adelante por las puntas.
 La frente es espaciosa con una ligera depresión entre los ojos, que son
prominentes.
 Buena capacidad torácica y abdominal
 Una pelvis larga y ancha
 Ligeramente inclinada
 Una línea dorsal recta y musculada
 Aplomos sólidos que soportan todo el conjunto
 La hembra de esta raza es grande musculoso y de doble aptitud (carne y leche)
presentan ubres bien desarrolladas, recubiertas por una piel suave y sedosa, con
pezones de tamaño medio y bien situados. Las fuentes de la leche y las venas
mamarias son también muy visibles (Paz, 2015).
 Ubre funcional y equilibrada, apta para el ordeño manual y mecánico.

3.5.4 Tamaño

Es una raza semipesada, la vaca adulta alcanza los 650 kg y los machos los 1,000 kg.

3.5.5 Características productivas

El promedio actualizado de producción de leche es de 5000 kg por lactancia, cabe aclarar


que la leche de esta raza es rica en grasa (4.3 a 4.4 %) y en proteína (3.4%). La leche de
esta raza es muy apreciada por los queseros franceses, basta decir que quesos como el
Camembert y el Neufchatel, son hechos con leche de vacas Normandas (Avila, 2017).

3.5.5.1 Adaptación

Desde su llegada a Sudamérica, la raza Normando se instaló en las más diversas


condiciones, resistiendo los climas más variados: fríos, cálidos, secos a húmedos,
ofreciendo altos rendimientos de leche y carne (Coello, 2012).

3.5.5.2 Rusticidad

La fortaleza de sus aplomos le permite recorrer largas distancias en busca de alimentos,


especialmente en los terrenos pobres y escarpados de muchas explotaciones extensivas
de montaña. Además, posee una gran resistencia a las enfermedades, lo que unido a lo
anterior le confiere a esta raza un gran poder de adaptación a nuestro medio (Paz, 2015).
Por su parte, la condición de raza mixta le ha dado una gran capacidad de ingestión y de
conversión de alimentos bastos, con una mayor eficiencia en la transformación. Esto se
traduce en una buena producción de leche y carne, además en una buena resistencia a las
enfermedades sobre todo en los países tropicales (Paz, 2015).

3.5.5.3 Longevidad

 Alto número de lactancias 7 y 8 lactancias en buena condición, sobrepasando los


12 años de edad.
 La producción lechera máxima se sitúa entre la tercera y séptima lactancia
 es normal encontrar vacas productivas de diez lactancias o más, lo que permite
conservar excelentes vientres durante largo tiempo.
 Al final de su carrerea productiva las vacas Normando tienen ventajas con
respecto a las demás razas lecheras, ya que recuperan pronto la condición corporal
perdida durante su lactancia y producen canales más pesadas lo que aumenta los
ingresos para el ganadero al momento del descarte (Coello, 2012).

Figura 3. Ubres de la Vaca Normando (Cuenca, 2010)


3.5.6 Fertilidad

 La vaca Normando da, generalmente, una cría por año.


 El promedio de intervalo entre partos es de 416 días y la duración promedio de la
gestación es de 284 días.
 Las vacas tienen una recuperación post-parto más rápida.
 En general, el 70% de las vacas quedan preñadas con la primera inseminación
 Cuando no hay malas condiciones alimenticias, ni de salud o de manejo, este
porcentaje puede aumentar, y en todo caso el 95% de las vacas tienen preñeces
con la segunda inseminación o monta (Cuenca, 2010).

3.5.6.1 Facilidad para el parto

 La relación existente entre la facilidad de parto y el coeficiente APERTURA


PELVIANA/ CONTORNO DE PECHO
 En las vacas adultas de la raza Normando es superior, entre un 13% y un 16% al
obtenido en otras razas lecheras, y entre un 7% y un 10% al obtenido en otras
razas de carne (Cuenca, 2010).
 Esto explica porque prácticamente no se necesita intervención en el momento del
parto y este se efectúa rápidamente sin complicaciones (Cuenca, 2010).

Imagen 4. Ternero Normando (Cuenca, 2010)


3.5.6.2 Aptitud de nodriza

Las vacas Normando se destacan también por ser buenas madres, y no es extraño
encontrar una vaca que alimente dos o más terneros al mismo tiempo.

Característica que la hace muy interesante pare ser utilizada en el cruzamiento con otras
razas coma Cebú o vacas criollas, buscando a través del mismo, un aumento en la
precocidad y la producción lechera y cárnica de los animales media sangre. Además, al
transmitir un temperamento más apacible, las condiciones de manejo se hacen más fáciles
(Coello, 2012).

Una experiencia, realizada por investigadores franceses, demostró que una vaca
Normando pude alimentar tres terneros que pesaron al destete 278 Kg en promedio, sin
verse afectada en su peso vivo, ni en su fecundidad. Los terneros tuvieron una ganancia
promedio superior a los 1.000 gr. por día, recibiendo como alimentación solamente leche
materna y forraje (Coello, 2012).

3.5.7 Una gran lechera y la mejor quesera del mundo

La raza Normando tiene buena producción de leche y es considerada como la mayor raza
quesera del mundo. El promedio de producción de las vacas Normando en Francia para
el año 2010 fué de 6.850 litros con 4.42% de Grasa y 3.6% de Proteína (Avila, 2017).

La leche de raza Normando es muy apreciada par los industriales lácteos a mayor y menor
escala, ya que es considerado como la primera Raza Lechera Francesa por la riqueza de
su leche en proteínas (Avila, 2017).

Su leche se caracteriza por tener abundantes glóbulos grasos, y el equilibrio Calcio –


Fosforo la coloca en Europa en el primer lugar para la producción de queso y mantequilla
(Avila, 2017).
Sus proteínas se presentan frecuentemente bajo las formas más aptas para la
transformación quesera: las micelas de Caseína son más pequeñas y tiene resultados muy
superiores en las pruebas tecnológicas. Además, la frecuencia de la variante Beta de la
Kappa Caseína es del 82%, mientras que otras razas como: Holstein, Simmental o
Montbeliarde se hallan en un 11%. Estas cualidades particulares permiten rendimientos
en queso superiores en un 15% a 30%, en comparación con otras razas y dependiendo del
tipo de fabricación (Cuenca, 2010).

3.5.7.1 Una fuente de carne de calidad

La raza Normando, garantiza la producción de canales pesadas, bien conformadas y con


carne de gran calidad debido a su consistencia suave y a su homogénea distribución de la
grasa (marmoreo), lo que le da el exquisito sabor y terneza que la caracteriza, lo que a su
vez le ha permitido ser catalogada en Francia como la carne de mayor sabor, incluso por
encima de carne de razas especializadas (Coello, 2012).

Los toretes en confinamiento, entre 15 y 20 meses de edad, con un peso que oscila entre
500 y 550 Kilos, con un rendimiento en canal del 56% al 58%, lo que representa una
ganancia de peso diario de 1.400 a 1.500 gr (Coello, 2012).

Los novillos de 24 a 28 mesas de edad, más rústicos, con alimentos a base de forrajes y
en condiciones de pastoreo extensivo, que alcanzan un peso de 450 a 550 Kilos, con un
rendimiento de 55 a 56% en canal (Cuenca, 2010).

Las vacas de desecho que aún después de 7 u 8 lactancias alcanzaron pesos de 650 a 750
Kg, con un rendimiento en canal del 53 al 54%. En una encuesta realizada a los ganaderos
franceses para obtener datos de producción de carne, se encontró que la vaca URA (Hija
de Isengrain) dio una canal fría de 560 Kg (Avila, 2017).
3.6 Belgian Blue (Blanco Azul Belga).

Origen

Esta raza ha evolucionado a partir de tipos bovinos autóctonos que durante la segunda
mitad del siglo XIX se cruzaron repetidas veces con Frisones holandeses y Shorthorn
ingleses. A principios del siglo XX algunas razas francesas de carne, en particular la
Charoláis, se cruzaron también con estos animales (Márquez, 2016).

Estos cruzamientos dieron el patrón característico de esta raza procreando una población
heterogénea; se seleccionó y estabilizó en Hesbaye, después de 1980, un tipo mejorado
de animal de leche y carne capa cárdena. Este animal fue muy solicitado en toda la región
y quedó establecido como la raza de Bélgica media y alta (Márquez, 2016)

Figura. Toro Belgian Blue (Márquez, 2016)


La raza Blanc Bleu es oriunda del Hainaut belga y francés. En los años sesenta y setenta,
los ganaderos belgas han seleccionado y fijado el gen de la hipertrofia muscular (carácter
culón) que tenía. Es de origen reciente al ser creada a partir de bovinos autóctonos belgas
que previamente se habían mejorado con Shorthorn y Charolais. En principio fue
seleccionada hacia la doble aptitud carne-leche y a partir del año 1960 se inició un
programa de intensa selección genética para derivarlo hacia la producción cárnica, por la
que es conocida actualmente y ha contribuido a su expansión (Márquez, 2016).

Figura 6. Toro Belgian Blue (Márquez, 2016)

El Belgian Blue es esculpido, con un aspecto muy musculoso que se conoce como “doble
musculatura.” El fenotipo de doble musculatura es una condición hereditaria que resulta
en el aumento del número de fibras musculares (hiperplasia) en lugar de la ampliación
normal de las fibras musculares individuales (hipertrofia). Este rasgo particular es
compartido con otra raza de ganado conocido como Piamontés. Ambas razas tienen una
mayor capacidad para convertir el alimento en músculo magro, lo que hace que estas razas
de carne particulares tienen un contenido de grasa reducida. La vaca Belgian Blue tiene
su nombre de su color gris azulado color del pelo moteado, sin embargo, su color puede
variar de blanco a negro (Carrion, 2015).
Figura 7. Toro Belgian Blue (Carrion, 2015)

3.6.1 Hiperplasia

La vaca Belgian Blue tiene una mutación natural que codifica la proteína y que actúa para
inhibir el desarrollo muscular. Esta mutación también interfiere con la deposición de
grasa, dando como resultado una carne muy magra. El gen es incapaz de funcionar en su
condición normal, resultando en un crecimiento acelerado de la masa muscular. El
crecimiento del músculo se debe principalmente a los cambios fisiológicos en las células
del músculo del animal (fibras) de hipertrofia a un modo de hiperplasia de crecimiento.
Este tipo particular de crecimiento se presenta temprano en el feto de una hembra preñada,
lo que resulta en un ternero que nace con dos veces el número de fibras musculares
(Carrion, 2015).

3.6.2 Color

La capa es azul y blanca, pero en ocasiones el azul es sustituido por el negro o bien se
aprecia un predominio casi total del blanco. Mucosas oscurecidas. Es el área más
complicada, pues en el caso de los culones, el 95% de los partos se realiza mediante
cesárea (Sandra, 2013).
Figura 8. Cesaria vaca Belgian Blue (Sandra, 2013)

3.6.3 Características físicas

 La capa cárdena con manchas blancas es la más común; este pelaje le da una
tonalidad azul.
 El pelo es de longitud y rigidez media.
 Los cuernos son pequeños y encorvados como en Frisones holandeses. El cuerpo
es bastante largo, ancho y profundo y la línea ventral es casi paralela a la dorsal.
 Las patas son recias, cortas y derechas
 El cuerpo está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y muslos.
 Es originaria de Bélgica.
 Esta una raza productora de carne.
 Su principal característica es que desarrolla una triple musculatura lo que la ha
hecho hasta ahora la raza que tiene el mayor rendimiento en canal.
 La carne de esta raza es magra (poca grasa) y de buena calidad.
 Su temperamento es dócil.
 Se identifica fácilmente por su conformación muscular.
 Es de color blanco con manchas grises torna soleadas que con efectos de la luz
solar se ve azuloso.
El tamaño de la mancha puede variar a casi azules o casi blancos. La estructura ósea del
Belgian Blue es la misma que una vaca normal, sin embargo, la mayor cantidad de
músculo, los lleva a tener una mayor proporción de carne hueso. Este ganado tiene un
rendimiento muscular aproximadamente más del 20% en promedio que el ganado sin
mutación genética (Sandra, 2013).

Figura 9. Vaca Belgian Blue (Sandra, 2013)

3.6.3.1 Peso y tamaño

Al nacer, los machos pesan 42 Kg. en promedio, y las hembras 40 kg El promedio de las
hembras adultas es de 138cm y 780kg y el de los machos es de 155cm y 1200kg. La
gestación es corta entre 280 y 286 días y el promedio del peso al nacer es de 44kg
(Carrion, 2015).

El peso de los toros adultos oscila entre 1.100 y 1250 kg con un tamaño a la cruz de
aproximadamente 1m 45 a 1m 50. Sin embargo, no es sorprendente encontrar animales
de más de 1,300 kg (Márquez, 2016).

El peso medio de las vacas adultas, al principio de la gestación, es de 700 a 750 kg con
un tamaño en la cruz de 132 a 134 c, algunas vacas alcanzan pesos de 850 a 900 kg y un
tamaño que supera 140 cm (Márquez, 2016).
Figura 10. Vaca Belgian Blue (Sandra, 2013)

3.6.4 Características funcionales

Al nacer, los machos pesan 42 kg en promedio, y las hembras 40 kg. Las novillas paren
por primera vez a la edad de dos años y medio aproximadamente, y su vida lechera dura
de 3 a 6 lactaciones de unos 300 días, con una producción de 4.100 a 4.300 litros promedio
de leche. Aparte de su valor como productora de leche, las vacas de la Bélgica media y
alta poseen una notable capacidad de engorda (Sandra, 2013).

El ternero recién nacido es tan grande que las cesáreas se hacen rutinariamente. Las vacas
de doble musculatura pueden experimentar distocia, incluso cuando crían a toros de carne
normales o toros lecheros, debido a un canal de parto estrecho (Sandra, 2013).

3.6.4.1 Promedio ganancia diaria índice de consumo

La ganancia promedia diaria, que representa el crecimiento en kilo por días, de los
novillos de 7/13 meses provenientes del centro de selección Bovina (novillos para
reproducción) es de 1,6 kg/día. El índice de consumo es de 5 kg de concentrado por kg
de crecimiento (Carrion, 2015).

Novillos para engorde alcanzan 1,2 kg, el índice de consumo (kilo de concentrado por
kilo de crecimiento) es siempre mejor en el cárnico. Ese consume menos y transforma
mejor los alimentos. La fórmula tradicional es de producir toros de 18-19 meses que pesan
aproximadamente 650kg (Carrion, 2015).

3.6.4.2 Características de la carne

 Son su fineza de la fibra muscular


 La terneza,
 El contenido proteico
 La baja cantidad de grasa que se traduce en un contenido bajo de colesterol y
calorías.
 Tiene un extraordinario desarrollo muscular proveniente de su genética y su
carne no contiene ningún ingrediente artificial es totalmente natural

3.6.4.3 Rendimiento al sacrificio composición de la canal

El rendimiento medio es del 70%, 600 kg, dan 100 kg más de carne comerciable que
animales de otras razas cuyo rendimiento al sacrificio es de 60%.

3.6.4.4 La eficiencia económica

Desgraciadamente para los productores, la economía de la cría y el aumento de Bovino


Belgian Blue no son concluyentes debido a las complicaciones experimentadas durante
el parto y la demanda metabólica para alimentos concentrados creciente. Sin embargo, el
valor de los animales con dobles músculos puede ser mejorado debido a un rendimiento
aumentado apósito, el contenido de la magra, y la mejora de algunos cortes que conducen
a una mayor proporción de cortes de mayor valor. La tasa más lenta de la deposición de
grasa ha causado para el sacrificio en la mayoría de los casos que se retrase, lo que
significa un aumento de los costos de mantenimiento de esos animales. También hay
problemas con la creciente necesidad de esta raza a tener una cesárea cuando el parto, lo
que significa un mayor costo, agregó el trabajo, y puede convertirse en una cuestión de
bienestar. El Bovino Belgian Blue requiere una gestión más especializada y no prosperan
en ambientes hostiles (Sandra, 2013).
3.7 Holstein Friesian

3.7.1 Origen
 Originaria de Europa, su desarrollo ocurrió en provincias del norte de Holanda.
 Sus ancestros son los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios
 Existen datos que contradicen sobre quien fue la primera persona que importó
ganado Holstein a America.
-Colonizadores Daneses (1621 E.U)
-Mr. Lincklean (1795)
-Winthrop Chenery (1852 Puerto de Boston)
 En Europa se presentó un brote de fiebre aftosa que frenó las exportaciones.
 Los criadores norteamericanos crearon sus propios hatos.
 En 1885 crearon la asociación Holstein.
 Llegaron a Colombia procedentes de Holanda los primeros ejemplares: 3
machos, 1 hembra (1872), 2 toros y 1 vaca (1875) en Cundinamarca.
 La vaca Holstein o vaca frisona es una raza vacuna procedente de la región
frisosajona (Frisia y Holanda del Norte, en Alemania y los Países Bajos,
respectivamente), que destaca por su alta producción de leche, carne y su buena
adaptabilidad (s.a., 2010).
 Domina la industria de producción de leche en la mayoría de las regiones del
mundo
 Es la más abundante en el altiplano y regiones del norte del país
 Es la raza lechera más pesada
 Su leche contiene menos solidos totales (López, 2008).

3.8 Características físicas

3.8.1 Color:
 De capa blanco y negro con ambos colores separados en zonas bien definidas,
puede ser casi totalmente negro o casi totalmente blanco, más nunca de un solo
color.
3.8.2 Conformación:

 Se distinguen por su alzada y sus formas robustas.


 La ubre es de capacidad muy grande en las vacas de elevada producción.
 Su piel es suave y pegajosa.

3.8.3 Tamaño:

 En las hembras va de 600 a 700 kg.


 Es el ganado más pesado de todas las razas lecheras.
 La alzada (se mide desde el suelo, a la altura de sus patas delanteras hasta la punta
más saliente de la escápula) es superior a los 1,50 metros (Jacmy, 2016).

3.8.3 Características productivas

 Las hembras al nacer pesan entre 34-38 kg.


 Las novillas de la raza Holstein paren por primera vez aproximadamente a los 24
meses y 520 kg de peso corporal.
 Las vacas son grandes productoras de leche siendo su rendimiento medio
aproximadamente de 6000 a 9000 kg.
 Su leche es más blanca que las de otras razas.
 Su periodo de gestación promedia en las vacas Holstein de 278,8 dias, más bajo
que en otras razas lecheras.

3.8.4 Características del Holstein ideal

Se juzga teniendo en cuanta 6 aspectos fundamentales, en los cuales cada uno tiene un
puntaje:

 Apariencia general (20)


 Temperamento lechero (14)
 Capacidad (14)
 Patas y pezuñas (12)
 Sistema mamario (30)
 Anca (10)

Figura 2. Vaca Holstein ( (López, 2008))

3.8.5 Apariencia general

Individualidad atractiva, que indica feminidad, vigor y fortaleza, tamaño y estatura, con
una armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes.

1. Cabeza
2. Paletas
3. Dorso
4. Lomo
5. Anca

Figura 3. Apariencia general de vaca Holstein


3.8.6 Temperamento lechero

Se evidencia la habilidad lechera, la angularidad y descarne general, sin debilidad o


evidencia de fragilidad; carencia de acumulación de grasa y de partes toscas,
considerando la época de lactancia.

 Cabeza: Ojos grandes y brillantes, orejas alerta.


 Cuello: Largo y tableado, delgado, unido suavemente a la espalda, sin grasa en el
gargantón y base del pecho.
 Cruz: Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales ligeramente
sobresalientes con relación a las paletas.
 Costillas: Bien apartadas entre sí, de hueso plano, ancho y largo.
 Flancos: Profundos y refinados
 Músculos: Vistos de atrás, bien apartados entre si cediendo amplio espacio para
la ubre y su inserción posterior.
 Piel: Fina y plegable, con pelo fino.
 Ubre: Suave y plegable, libre de grasa o edema
 Huesos: Planos, fuertes y sin tosquedad.

3.9 Capacidad

 Cabeza: Hocico fuerte, quijadas que se junten aproximadamente, quijada inferior


fuerte, frente ancha
 Pecho: Con base ancha, resultado de una amplia separación de las manos.
 Espalda: Unida suavemente a las costillas, cruz, y cuello, y base del pecho.
 Circulo torácico: Grande y profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas
delanteras bien arqueadas, unidad suavemente a la espalda
 Espalda: Bien rellena
 Línea dorsal: Fuerte y recta, con vertebras bien definidas.
 Lomo: Ancho y ligeramente arqueado, vertebras bien definidas, ligeramente más
ancho y alto al unirse al anca.
 Sección media: Costillas largas, anchas y bien arqueadas, con profundidad y
anchura para incrementar la capacidad del abdomen.

3.10 Patas y pezuñas

Hueso limpio y fuerte; con patas que en su forma y movimiento permiten cargar
apropiadamente al animal.

 Pezuñas: Cortas y bien redondeadas, con talón profundo y dedos ligeramente


separados.
 Patas: Cuartillas fuertes, de mediana longitud y flexibilidad.
 Patas anteriores derechas y separadas entre sí; sus pezuñas deben formar un
cuadrado con las traseras.
 Patas posteriores casi perpendiculares del corvejón a la cuartilla, vistas de lado;
rectas y separadas entre sí, vistas de atrás; corvejones limpios y bien moldeados.
Hueso plano, fuerte y ancho con tendones bien definidos.

Figura 3. Vista posterior de la vaca Holstein.

3.11 Sistema mamario

Ubre firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina que indique
abundante producción y larga vida útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad
moderadas y ligera cuarteadura a los lados.
 Ligamento medio suspensorio: Fuerte, con una pequeña hendidura en la mitad de
la ubre, textura suave, plegable, elástica, de buena reducción después de ordeñada.
 Ubre anterior: Inserción firme y suave al cuerpo; longitud moderada y cuartos
bien balanceados.
 Ubre posterior: Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada, amplitud
uniforme de arriba abajo; cuartos bien balanceados.
 Pezones: De tamaños uniformes, de longitud y diámetro medianos, cilíndricos y
perpendiculares, en los centros de cada cuarto, vistos de lado, vistos de atrás,
ligeramente hacia adentro del cuarto.
 Venas mamarias: Largas, tortuosas y ramificadas, es deseable que la ubre sea
venosa.

Figura. Ubre de vaca Holstein

Anca

Larga, ancha y bien cortada, unida suavemente al lomo.

 Cuadriles: Anchos, pero no prominentes, ligeramente más altos que la punta del
anca
 Puntas del anca: Bien separadas entre sí y sin acumulación de grasa
 Articulaciones: Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia.
 Inserción de la cola: Refinada, conservando el mismo nivel de la línea dorsal y
ligeramente más alta que las puntas del anca
 Cola: Larga y delgada.
3.12 Características del macho Holstein

Estructura y capacidad: individualidad que denote vigor, masculinidad, estilo y


correlación, entre sus regiones constituyendo un todo armónico, su capacidad
proporcionada al tamaño, con destacada amplitud torácica y digestiva, denotando
fortaleza.

 Tórax: Ancho, amplio y profundo, con costillas largas, arqueadas, anchas,


separadas y de hueso plano.
 Pecho: De amplia base.
 Abdomen: Proporcionando al tamaño y bien sostenido.
 Grupa: Larga, amplia y plana, hasta el nacimiento de la cola, con perfecta
correlación de su arquitectura ósea.
 Cola: Nacida siguiente la línea de prolongación del sacro y acodada a nivel de los
isquiones.
 Miembros y aplomos: Resistentes, proporcionados, aplomados de perfiles netos
con tendones diferenciados.

3.12.1 Morfología

De aspecto vivaz y formas amplias

 Cuello: Masculino, proporcionando, de perfiles netos, bien unidos a la cabeza y


tronco.
 Cruz: De unión armónica con la espalda y cuello normalmente destacada y
convenientemente musculada.
 Pliegue de la babilla: Profundo, largo recto o levemente arqueado.
 Muslos: Rectos, ligeramente planos y bien separados.
 Nalgas: Moderadamente convexas y separadas entre sí.
 Piel: Suelta y flexible y con pelo fino.
 Testículos: Desarrollados, proporcionados, diferenciados y recubiertos de escroto
fino.
En cuanto a los toros Holstein, el puntaje ideal también es 100, repartidos en cinco
aspectos:

 Apariencia general (25)


 Temperamento lechero (20)
 Capacidad (20)
 Patas y pezuñas (20)
 Anca (15)

Figura 4. Toro Holstein.

3.12.2 Producción de leche

Las razones de su popularidad son:

 Excelente producción
 Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación
 Merito genético sin igual
 Mucha flexibilidad a una gana amplia de condiciones ambientales
 La producción se mide en una lactación normalizada a 305 dias.
 Es variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas
que han superado con mucho los 20000 litros de leche.
 Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección
genética y una alimentación muy cuidadosa.
 Si son ordeñadas dos veces al día, llegan a producir por arriba de los 30562 kg de
leche en 365 días.

3.12.3 Composición de la leche en porcentaje

 Grasa: 3,53 %
 Proteína: 3,08 %
 Lactosa: 4,78 %

3.12.4 Mejoramiento genético

 La vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años.


 Es la más diseminada en el mundo, la de más rápido avance genético en
rendimiento acumulado por año.
 La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento
genético de la raza.
 El 85% de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación
artificial.

Figura 5. Procesamiento de pajuelas de inseminación.

 En la producción se está trabajando para que el anca del anima tenga una ligera
inclinación y sea más amplia con el objeto de que el parto y posparto sean más
fáciles (López, 2008).
Factores influyentes en la globalización de la genética Holstein

 Inseminación artificial (semen fresco o semen congelado)


 Trasferencia de embriones
 Compra-venta de ganado
 Pruebas internacionales

Factores que han aumentado la consanguinidad en Holstein

 Alta tecnología en I.A.


 Intensidad de selección
 Grupos muy selectos de toros
 Poca variedad de los criterios de selección
 Deseo de grandes progresos genéticos
IV. CONCLUSIONES

De la presente investigación se concluye lo siguiente

 La raza de ganado doble propósito posee características únicas en fertilidad, su


conformación anatómica del tracto reproductivo de las madres Girolando es
perfecta para tener crías sin complicaciones tanto las novillas como las vacas, no
presentan problemas en el parto. Con respecto a los programas de inseminación
artificial y transferencia de embriones, se han obtenido excelentes resultados y un
buen peso al nacimiento.

 La raza Normando además de ser de doble propósito (carne-leche), la


adaptabilidad que tiene, la buena calidad de su leche para la realización de queso
y mantequilla su fácil manejo al momento del parto ha permitido que esta raza sea
reconocida como una de las mejores a nivel mundial obteniendo por parte del
ganadero buenas ganancias.

 De la raza Belgian blue se concluye que a pesar de que este bovino aporta con
mucha carne debido a la mutación natural (hiperplasia) se presentan diversas
desventajas como su manejo y el difícil parto por lo que se tiene que realizar la
cesaría así, como la adaptabilidad al medio repercutiendo en una gran demanda
económica.

 La raza Holstein es una de las razas que mejor se adapta a nuestro ambiente, esto
debido a que su condición corporal arroja buenos resultados tanto en la producción
de leche al ser una de las razas que mayor peso tienen, su producción depende de
la calidad de alimentación que se provee, su medio de reproducción más eficiente
es por medio de la inseminación artificia.
V. RECOMENDACIONES

De la presente investigación de recomienda lo siguiente:

Para un manejo adecuado de una raza de ganado, el método de inseminación artificial es


el comúnmente usado, sin embargo en la actualidad la fertilización in vitro es el método
más seguro para la producción de vacas lecheras de alto nivel, en donde las vacas Holstein
ahora son usados como vaca vientre, implantándoles embriones sexado, es recomendable
que dichos embriones cumplan con una condición corporal acorde a su raza, dado que
existen casos en donde por querer aumentar su hato de producción implantan embriones
de razas diferentes ocasionando de esta manera muertes tanto del embrión como la madre
ya sea por su vulva estrecha, mala posición fetal, cría demasiado enorme, que afectan de
manera negativa la producción de una entidad ganadera
VI. BIBLIOGRAFÍA

Avila, T. (29 de Octubre de 2017). EcuRed. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Normanda

Carrion, A. (10 de Septiembre de 2015). Caracteristicas de la raza Belgian blue.


Obtenido de
https://www.hbbbb.be/uploads/site/caracteristicas%20de%20la%20raza.pdf

Coello, C. (27 de Enero de 2012). Perulactea. Obtenido de


http://www.perulactea.com/2012/01/27/la-raza-normando/

Cuenca, F. (2010). Razas de Bovinos. Obtenido de https://yandy-


razasdebovinos.blogspot.com/p/raza-normando.html

Jacmy, J. (09 de Marzo de 2016). Caracteristicas fenotipicas de las vacas lecheras.


Recuperado el 27 de Octubre de 2017, de
https://es.scribd.com/document/303257958/Caracteristicas-fenotipicas-Vacas-
lecheras-140923115607-Phpapp01

López, P. (27 de Febrero de 2008). Author Stream. Obtenido de


http://www.authorstream.com/Presentation/paulinoop-1938640-raza-holstein-
friesian/http://www.authorstream.com/Presentation/paulinoop-1938640-raza-
holstein-friesian/

Marquez, J. (28 de Mayo de 2014).


http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2014/03/girolando.html.
Obtenido de
http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2014/03/girolando.html:
http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2014/03/girolando.html

Márquez, J. (24 de Marzo de 2016). Generalidades de la ganaderia bovina. Obtenido de


http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2014/01/belgian-blue-
blanco-azul-belga.html

Paz, A. (4 de Julio de 2015). Razas bovinas en colombia. Obtenido de


http://razasbovinasdecolombia.weebly.com/normando--normande.html
s.a. (2010). Ganado Holstein-Friesian. Obtenido de http://holstein-
friesian.blogspot.com/p/la-produccion-de-leche.html

Sandra. (9 de Junio de 2013). Salud Esencial.org. Obtenido de


http://www.saludesencial.org/blog/belgian-blue-aqui-les-va-la-super-vaca-sin-
grasa/

También podría gustarte