Está en la página 1de 5

Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVX 

CVX Jóvenes Chile 2010 

R EUNIÓN  Nº   1   /   I NTRODUCCIÓN A LA  E SPIRITUALIDAD  I GNACIANA  


U NA SÍSTESIS DE LA  E SPIRITUALIDAD  I GNACIANA  
1 Reunión 
 
 
Objetivos 
1. Introducir a la comunidad en el conocimiento de la espiritualidad ignaciana. 
2. Propiciar el cuestionamiento acerca de la compatibilidad / identificación de los miembros de 
la comunidad con la espiritualidad ignaciana. 
3. Revisar  el  modo  en  que  los  miembros  de  la  comunidad  viven  /  han  comenzado  a  vivir  la 
espiritualidad ignaciana. 
 
Motivación inicial 
− Una parte de conocer la vida de San Ignacio, es conocer su legado espiritual. 
− La espiritualidad ignaciana se funda en los Ejercicios Espirituales. 
− Los  Ejercicios  Espirituales  de  San  Ignacio  (EE.EE.)  son  inspiración  para  un  gran  número  de 
personas, congregaciones religiosas, movimientos de laicos y asociaciones cristianas, la gran 
familia ignaciana. 
 
Oración inicial 
En presencia del Señor, ofrecemos nuestras vidas en la reunión y le pedimos al Señor apertura para 
comenzar a conocer y profundizar en la espiritualidad ignaciana. 
Se reza un Ave María pidiendo esa gracia por intercesión de la Virgen, quien es ejemplo del modo de 
discernir la voluntad del Señor en cada momento. 
 
Desarrollo de la reunión 
¿Qué es una espiritualidad? 
Una  espiritualidad  es  una  propuesta  organizada  de  ayudar  a  crecer  en  el  seguimiento  de  Cristo,  a 
través  de  un  conjunto  de  claves  de  lectura,  relaciones,  símbolos  y  prácticas.  Entre  la  riqueza 
inagotable  del  pensamiento  y  mensaje  de  Cristo,  subraya  dónde  se  da  la  prioridad  de  algunos 
aspectos y muestra un camino para cada uno llegar también a experimentar el Espíritu de Dios en su 
vida y a identificarse más con Jesús. 
Todas  las  espiritualidades  tradicionalmente  reconocidas  en  la  Iglesia  son  igualmente  fieles  e 
igualmente buenas. Pero se distinguen, teóricamente en la práctica de quien las sigue. Algunas de las 
características distintivas de una espiritualidad son: 
− Una imagen de Dios y su relación con la creación 
− Una forma de  ver el mundo y de actuar en él 
− Una manera de rezar 
− Una elección de estilo de vida 
− Un modo de construir la identidad personal como vocación 
− Un modelo de Iglesia 
 
Se proponen las siguientes preguntas para la reflexión y el compartir comunitario 
Si ya he conocido parte de la vida de San Ignacio y los principales rasgos de la espiritualidad ignaciana: 
− ¿Cuál de todos estos rasgos son los que más noto y valorizo? 

1
Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVX 
CVX Jóvenes Chile 2010 

− Si  me  preguntaran  cuáles  son  las  tres  razones  principales  que  presentaría  para  defender  la 
espiritualidad ignaciana, ¿Cuáles serían? 
− ¿La espiritualidad ignaciana se acomoda conmigo? 
 
Cualquier espiritualidad nos presenta una imagen de Dios y nos muestra un camino para encontrarlo 
en nuestra experiencia. 
Lectura del Evangelio según San Juan 5, 1‐18: “Mi Padre siempre trabaja y yo también trabajo”. 
 
Pregunta para meditar y compartir en comunidad 
¿Cómo se equilibran en mi vida, oración y mi trabajo? 
 
Preguntas para reflexión personal durante la semana y para compartir en la próxima reunión. 
− ¿En mi vida cotidiana me estoy encontrando con Dios? 
− ¿Experimento que Dios trabaja en personas y en situaciones? 
− ¿En mi trabajo, siento que me uno a Dios? ¿Me siento colaborando con Él? 
 
Cuadro de ayuda metodológica: 
+ Se  recomienda  haber  propuesto  como  lectura  personal  alguna  parte  del  texto  de  la 
Autobiografía de San Ignacio. 
 
Oración final 
+ Hacemos un momento de oración. Se invita a pedir y dar gracias a Dios. 
+ Se reza un Padre Nuestro, un Ave María, un Alma de Cristo, o Tomad Señor y recibid. 
 
Evaluación 
Se hace evaluación de la reunión. Se pide a cada integrante de la comunidad que medite un momento 
las siguientes preguntas. Luego se comparten: 
− ¿Me ayudó la reunión? ¿Qué aprendí? ¿Qué es lo que me llevo como enseñanza? 
− ¿Qué fue lo mejor logrado de la reunión? 
− ¿Hay algo de la reunión que no me haya gustado? 
− ¿Cómo evalúo MI propia participación en la reunión? 
− ¿Hay algo que mejorar para la siguiente reunión? 
- ¿Cuáles son los desafíos que me deja la reunión para el tiempo que viene, desafíos hasta  
la próxima reunión de comunidad? 
 


Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVX 
CVX Jóvenes Chile 2010 

T EXTOS DE AYUDA PARA PREPARAR LA REUNIÓN  
 
Ojos para ver, oídos para oír 
David Londsdale 
 
La espiritualidad ignaciana es una espiritualidad para gente ocupada. Gente buena como ésta tiende a 
sufrir grandes tentaciones opuestas. En esta materia de tratar de integrar oración y vida: 
 
O se sienten atraídos por la oración, 
quieren pasar largas horas en contemplación, 
con el  riesgo de perjudicar su apostolado 
y empeñando con ello el resto de sus vidas; 
 
o se vuelven trabajadores compulsivos, 
de modo que no se deja tiempo para la oración 
y la búsqueda del Reino de Dios degenera en una irreflexiva  
concentración de actividades. 
 
La  solución  de  San  Ignacio,  se  aplica  a  cristianos  en  cualquier  modo  de  vida  fuera  de  monasterios 
contemplativos. Consiste en caminar por una integración discernida y equilibrada de oración y vida, 
de  modo  que  una  conduce  a  la  otra  y  viceversa,  y  hay  una  alimentación  y  enriquecimiento  mutua 
entre las dos”. 
 

3
Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVX 
CVX Jóvenes Chile 2010 

Instrumentos  en  las  manos  de  Dios  –  Extracto  de  “Medios  divinos  y  medios  humanos” 
Alberto Hurtado SJ 
 
Para ser santo no se requiere pues sólo el ser instrumento de Dios, sino el ser instrumento dócil: 
el querer hacer la voluntad de Dios. La actividad humana se hace santa mientras está unida al querer 
divino. Lo único que impediría nuestra santificación en el obrar es la independencia del querer divino.  
Este sería el camino de la esterilidad, como el de la dependencia será el de santificación. 
Supuesta  la  voluntad de Dios, todas las  criaturas son  igualmente aptas  para llevarnos al mismo 
Dios:  riqueza  o  pobreza,  salud  o  enfermedad,  acción  o  contemplación,  evangelio,  liturgia,  prácticas 
ascéticas:  lo  que  Dios  quiera  de  nosotros.  Entre  las  manos  de  Dios  cualquiera  acción  puede  ser 
instrumento de bien como el barro en manos de Cristo sirvió para curar al ciego. 
Cualquiera de nuestras acciones por más material que parezca, con tal que sea una colaboración 
con  Dios,  hace  crecer  la  vida  divina  en  nuestras  almas.  ¿Hay  un  criterio  para  poder  distinguir  las 
acciones  nuestras  que  son  una  colaboración  con  Dios  de  las  que  no  lo  son?  Sí.  La  unión  de  nuestra 
voluntad con la de Dios. La voluntad de Dios es la llave de la santidad: aceptar esta voluntad, adherir a 
ella es santificarnos. 
Pensar  en  Dios,  meditar  su  palabra  son  ocupaciones  excelentes  pero  no  pueden  considerarse 
como exclusivas, pues no menos excelente fue María Santísima cumpliendo sus deberes de madre, de 
esposa,  haciendo  los  deberes  domésticos  de  su  casa.  Esta  tendencia  establece  un  divorcio  entre  la 
religión y la vida y puede llegar hasta hacer despreciar el cumplimiento de los deberes de estado aun los 
más  elementales.  El  miedo  de  la  acción,  la  convicción  que  la  actividad  humana  aleja  de  Dios  arrojan 
estas almas en la mediocridad y en la rareza; no pocos se vuelven orgullosos y testarudos. 
No es raro que estas personas ilusionadas no tengan sino desprecio por la cosas de este mundo.  
No consideran a Dios como causa de su obrar y como alma de sus operaciones sino como un fin al cual 
hay que tender y este fin situado más allá de lo creado se alcanza por una elevación intelectual que ellos 
creen mística. Se desinteresan éstos de los progresos terrestres y de las calamidades que pesan sobre la 
sociedad humana. Allí no está Dios. Dios está en el cielo. De aquí una concepción de la vida espiritual 
sentada alrededor de algunas virtudes pasivas y secretas que ellos entienden a su manera. 
Toda esta concepción de la vida nace de un desconocimiento de la doctrina de la colaboración del 
hombre  con  Dios.  Si  Dios  no  actúa  en  este  mundo  sino  que  únicamente  nos  aguarda  en  el  otro  es 
evidente que es una locura detenerse a considerar esta vida mortal y preocuparse en algo de las cosas 
finitas que nos alejan del infinito. Pero al que considera esta vida como la obra amorosa de un padre 
que nos la ha dado para su gloria; que nos la ha dado hasta el punto de enviar a su Hijo único a esta 
tierra  a  revestirse  de  nuestra  carne  mortal  y  tomar  nuestra  sangre  e  incorporar  en  sí  como  en  un 
resumen todas las realidades humanas: para el que esto piensa este mundo tiene un valor casi infinito. 
Este mundo sin embargo lo mira no como el estado definitivo de su acción, sino como la preparación 
para  la  consumación  de  su  amor  con  el  Padre  y  el  Hijo  en  el  Espíritu  Santo.  Mientras  tanto  con  su 
sacrificio  de  oraciones  se  une  al  Verbo  Encarnado  y  agrega  en  lo  que  falta  a  la  pasión  de  Cristo  para 
salvar otras almas y dar gloria a Dios. 
El que ha comprendido la espiritualidad de la colaboración toma en serio la lección de Jesucristo 
de ser misericordioso como el Padre Celestial es misericordioso, procura como el Padre Celestial dar a 
su  vida  la  máxima  fecundidad  posible.  El  Padre  Celestial  comunica  a  sus  creaturas  sus  riquezas  con 
máxima generosidad. El verdadero cristiano, incluso el legítimo contemplativo, para semejar a su padre 
se esfuerza también por ser una fuente de bienes lo más abundante posible. Quiere colaborar con la 
mayor plenitud a la acción de Dios en él. Nunca cree que hace bastante. Nunca disminuye su esfuerzo. 


Reuniones de Comunidad – Itinerario de Formación y Crecimiento en CVX 
CVX Jóvenes Chile 2010 

Nunca piensa que su misión está terminada. Tiene un celo más ardiente que la ambición de los grandes 
conquistadores.  El trabajo no es para El un dolor, un gasto vago de energías humanas, ni siquiera un 
puro medio de progreso cultural.  Es más que algo humano. Es algo divino. Es el trabajo de Dios en el 
hombre y por el hombre. Por esto se gasta sin límites. Quisiera que los colaboradores no faltasen a Dios. 
Sabe que Dios está dispuesto a obrar mucho más de lo que lo hace, pero está encadenado por la inercia 
de los hombres que deberían colaborar con El. Como San Ignacio, piensa “que hay muy pocas personas, 
si  es  que  hay  algunas,  que  comprendan  perfectamente  cuánto  estorbamos  a  Dios  cuando  Él  quiere 
obrar en nosotros y todo lo que haría en nuestro favor si no lo estorbáramos”. 
Frente  al  error  que  acabamos  de  señalar  hay  otro  no  menos  grave  que  deriva  también  de  una 
incomprensión de la espiritualidad de la colaboración.  Hay personas, como se ve a diario que están de 
tal manera obsesionadas con el bien de las almas, la gloria de Dios, que olvidan casi completamente la 
causa invisible de este bien. Su celo es admirable. No tienen más que una idea: hacer avanzar el reino 
de Dios y combatir por el triunfo de la Iglesia; son leales y rectos en sus intenciones. Sin embargo no se 
santifican o se santifican muy poco; ganan partidarios a la Iglesia pero en realidad ni ellos se asemejan 
más a Cristo, ni hacen a nadie más semejante al Maestro. No colaboran con Dios, por tanto su acción es 
estéril. 
Tienen  un  inmenso  celo  de  la  perfección  de  los  otros  pero  poco  celo  de  su  propia  perfección. 
Semejan al artista que preocupado de la función teatral que prepara no guarda tiempo para prepararse 
él mismo para ella. La realización de sus proyectos los absorbe en tal forma que no  tienen tiempo ni 
fuerza  ni  gusto  para  pensar  en  su  alma.  Están  devorados  por  la  acción.  A  solas  con  Dios  se  aburren; 
están  pensando  en  la  acción  que  los  aguarda  y  dan  como  excusa  las  necesidades  del  apostolado. 
Algunos  para  remediar  a  su  mediocridad  introducen  en  su  vida  algunos  ejercicios  de  piedad  pero  su 
remedio es insuficiente y demasiado exterior a la misma actividad. Algunos llegan a extrañarse que se 
les pida otra cosa que una abnegación total en la acción. Desprecian secretamente la contemplación, la 
paz y el silencio. 
El  motivo  de  “la  voluntad  de  Dios”  es  el  lema  para  estar  seguro  de  cumplir  nuestra  misión 
sobrenatural, mejor aún que el de la “gloria de Dios”, pues a veces el lema de la gloria de Dios encubre 
nuestra voluntad bajo pretextos especiosos. En resumen la gran ilusión de los activistas está en gastar 
demasiados esfuerzos en producir frutos y de hacer demasiado pocos esfuerzos por vivir en Cristo. De 
esta falta de vida en Cristo se sigue la esterilidad real de su apostolado ya que, como dijo Jesús, “sin mí 
no podéis nada”; y en cambio, el que cree en Él hará las obras de Cristo y aún mayores; pero creer en 
Cristo  es  estar  incorporado  en  Él  por  una  fe  viva  que  supone  la  caridad.  El  sarmiento  que  no  está 
incorporado a la vid no puede dar frutos, nosotros tampoco si no permanecemos en Cristo. 

También podría gustarte