Está en la página 1de 22

Revista Oficial del Grupo Espeleológico

Ernesto Tabío Palma


Comité Espeleológico de La Habana
Sociedad Espeleológica de Cuba

Editorial
“De quien trabaja en el ámbito de la investigación científica dependen en gran parte la renovación de
Diseño y Realización nuestra sociedad y la construcción de un futuro de paz mejor para todos”
Grisel García Risco Juan Pablo II

Revisión y Corrección de Estilo Publicamos la edición número trece del Boletín Espeleológico Informativo y Científico
que nos identifica, muy próximos a celebrar nuestra 3ra Jornada Científica en
Mariolis Fonseca Alessandrini conmemoración al XXXV Aniversario de fundado del Grupo Espeleológico Ernesto
Laudelys Pérez Noa Tabío Palma (GEET); acontecimiento que constituye una de las actividades más
destacadas realizadas periódicamente por nuestro grupo.
Crear un espacio como el que concierta este evento, donde las experiencias
Foto portada: Mariolis Fonseca Alessandrini investigativas de espeleólogos, científicos, naturalistas y estudiantes sean
Arriero o Tacó (Coccyzus merlini). compartidas, propone un gran reto. Al GEET le satisface celebrar este
(Fotografía tomada en el Jardín de Aspiro) acontecimiento, donde el intercambio científico fluye y el espíritu espeleológico se
fortalece.
En esta entrega queremos dar a conocer los detalles del evento así como compartir
ISSN: 2311-1739 con toda la comunidad espeleológica parte del asiduo trabajo realizado por nuestro
grupo durante los meses de verano.
Contactos e Información Iniciamos nuestras páginas con un homenaje al joven revolucionario Modesto
Serrano, en el 56 Aniversario de su desaparición física. A continuación se exponen los
ge.ernestotabio@gmail.com
resultados de la reciente expedición del GEET a la Sierra de Rangel, donde fueron
g.ernestotabio@yahoo.com
localizados tres nuevos accidentes cársicos y un impresionante refugio de ciateáceas.
Mazón # 16, Apto. 2 e/ Neptuno y San Asimismo en el artículo Alcanzando el cielo se relata el ascenso a la cima de la
Miguel, Plaza, La Habana, Cuba. elevación más alta de Cuba.
Incluimos en la sesión Alerta Roja tres interesantes artículos: El primero de ellos versa
+537-870-4098 (Cuba)
sobre una especie de ave endémica de Cuba con categoría de amenaza de
+1 407 773 96 27 (EE.UU) vulnerable, la cual habita en los bosques de Rangel. Seguidamente se informa sobre
www.facebook.com/grupoErnestoTabio el estado de las poblaciones de Capromys auritas, tras el paso del huracán Irma. Para
finalizar se dan a conocer detalles de cómo los efectos del cambio climático han
www.scribd.com/GErnestoTabio afectado a la fauna lepidóptera y con ello al medio ambiente.
Otra interesante propuesta la constituye el hallazgo de una especie de mariposa
diurna, endémica de Cuba y en peligro de extinción, en Key West, Florida.
Incorporamos en esta edición una nueva sesión: Muestra fotográfica, dedicada a
Agradecemos sus sugerencias, críticas y opiniones, mostrar un breve panorama de las antoditas de yeso (flores de yeso) presentes en la
pero nos reservamos el derecho de publicarlas. Caverna Sumidero Altar.
Una vez más nuestro fiel amigo y colaborador Carmelo Agosto nos hace llegar sus
crónicas, esta vez sobre las Cuevas de Bellamar. Unido a ello, estudiantes de
El contenido publicado en los trabajos es psicología de la Universidad de la Habana promueven una importante iniciativa para
responsabilidad de los autores y expresa combatir el maltrato animal.
la opinión de los mismos. Concluimos este número con la 2da Circular de nuestra Jornada Científica. ¡QUEDAN
TODOS INVITADOS!
Para nuestra querida espeleogente un fortísimo abrazo...nos vemos en la jornada.
Consejo Editorial

No. 13
Octubre 2017
Sumario

De nuestra historia
A propósito del 56 Aniversario de la desaparición física del joven revolucionario Modesto Serrano Pág. 2
Por: Mariolis Fonseca Alessandrini

Expediciones
Refugio de ciateáceas en la Sierra de Rangel Pág. 3
Por: Mariolis Fonseca Alessandrini

Nuevos accidentes cársicos se añaden al inventario sistemático en la Sierra de Rangel Pág. 4


Por: Laudelys Pérez Noa

Alcanzando el cielo Pág. 5


Por: Brigitte Pileta Durán

Alerta Roja
Especie amenazada de la avifauna cubana se hospeda en los bosques de Rangel Pág. 6
Por: Mariolis Fonseca Alessandrini

La jutía rata: Una especie en peligro crítico de extinción Pág. 7


Fuentes: Radio Habana Cuba y Juventud Rebelde

Heraldos y víctimas del cambio climático Pág. 8


Por: Mariolis Fonseca Alessandrini

Hallazgos
Una mariposa cubana en peligro de extinción aparece en Key West, Florida Pág. 10
Por: Federico Beltrán

Muestra fotográfica
Panorama subterráneo de antoditas de yeso en la Caverna Sumidero Altar Pág. 11
Fotos: Rodney Saker Buiria

Crónicas
Cueva de Bellamar Pág. 12
Por: Carmelo Agosto Cintrón

Iniciativa
Creación de un mensaje para combatir el mensaje animal Pág. 16
Por: Ailén Rodríguez Fonseca, Carla Padrón Suárez, Eguineire Bravo Concalvez

Eventos
3ra Jornada Científica por el XXXV Aniversario del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Pág. 19

No. 13
Octubre 2017
De nuestra historia

A propósito del 56 Aniversario de la desaparición física


del joven revolucionario Modesto Serrano
Por: Mariolis Fonseca Alessandrini
Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”
Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba

Allí, donde florecen con asombro Al ser capturados unos alzados se obtuvieron las primeras
los aguinaldos blancos, donde las informaciones sobre su paradero. Le habían preparado una
esbeltas palmas despeinan su emboscada utilizando ropas verde olivo y haciéndose pasar por
cabellera ante la suave brisa y los elementos afines a la Revolución. Fue apresado y amordazado. Le
ecos desprendidos por las formas destrozaron la dentadura y le dieron un tiro a quemarropa. Por el
de vida que proporciona la costado izquierdo del tórax le introdujeron un cuchillo y le
naturaleza son trasladados en las rasgaron hasta los genitales.
alas del viento hasta los más Los prisioneros indicaron el lugar donde lo habían enterrado. Su
remotos escondites. Allí, también la cadáver fue recuperado el 11 de septiembre en la zona de Corral
historia eligió a grandes hombres Viejo, en Rangel. El crimen fue cometido por la banda de Juan
cristianizando a la región de Aspiro Gadol Castor, conocido por Oriente.
en algo preciado por su riqueza
natural y caudal histórico. Su cadáver fue conducido a Santa Cruz de los Pinos para darle
sepultura, acompañado por la población, en una sentida
Modesto Serrano Rodríguez fue un demostración de dolor.
(Foto Internet) joven revolucionario, que unió
coraje, valentía y fuerza, para cumplir con una causa justa y A propósito de cumplirse este año el 56 Aniversario de su
trasladar la luz del conocimiento aquellos que lo necesitaban. desaparición física, el Grupo Espeleológico Ernesto Tabío recordó
su partida.
Nació el 4 de noviembre de 1939, en San Juan y Martínez, Pinar
del Río. Sus padres Angelino y Bienvenida, eran campesinos Los que lo vieron crecer aseguran que fue un niño ejemplar, noble
pobres que emigraron dentro de la misma provincia a la finca y cariñoso. Cuando se convirtió en hombre siguió dando cariño y
Corral Viejo en Rangel, municipio de San Cristóbal. mostrando alegría. A esto se sumó un caudal de valores que
hicieron de él un gran joven revolucionario.
El primero de enero de 1959, el joven Modesto Serrano se
incorporó al proceso revolucionario cubano haciéndose miembro Los ideales de Modesto no han muerto; viven en nuestros niños y
de las milicias. jóvenes. Ellos continuarán esparciendo la luz del conocimiento y
conquistando un mundo con colores diferentes.
Al iniciarse la Campaña de Alfabetización en su zona de residencia,
se dispusieron estructuras organizativas especiales debido a la El heroísmo de Modesto Serrano, sus actos piadosos de amor y
presencia de bandas de alzados contrarrevolucionarias. entrega, estarán siempre presentes en las páginas de nuestra
historia.
En el barrio de Aspiro, los milicianos y maestros fueron albergados
Fuente: https://www.ecured.cu/Modesto_Serrano_Rodríguez
en una antigua escuela y los brigadistas en las casas de los
campesinos. Esta responsabilidad le fue asignada a Modesto,
siendo además responsable de convencer a los vecinos renuentes
de la necesidad de ser alfabetizados.
Después de educarse él mismo, Modesto se convirtió en
alfabetizador, tarea que emprendió con orgullo y dedicación.
Un colaborador de los alzados fue cómplice de su muerte,
falsificando una citación que le hicieron llegar a su casa.
En el mes de julio de 1961 Modesto fue asesinado. En agosto sus
familiares y compañeros decidieron denunciar su desaparición y
fue buscado infructuosamente por 41 días.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 2
Expediciones

Refugio de ciateáceas en la Sierra de Rangel

Por: Mariolis Fonseca Alessandrini


Fotos: Laudelys Pérez Noa
Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”
Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba
Las ciateáceas (nombre científico Las ciateáceas reúnen características muy particulares que las
Cyatheaceae), son conocidas por hacen plantas admirables. El tallo es alto y fino como lo describió
reunir helechos arborescentes nuestro apóstol.
muy vistosos, de gran tamaño y Presentan un rizoma erecto, que en algunas especies puede llegar
majestuosidad. alcanzar hasta doce metros de altura.
Convertidas en verdaderos Del rizoma brotan las gigantescas
monumentos de la diversidad hojas en un lento proceso colmado de
vegetal, se desarrollan en su magia y belleza.
mayoría en climas tropicales La prefoliación es realmente algo
húmedos, por lo general en impresionante, tanto por su gran
bosques de montañas. Algunas tamaño, como por el color de sus
especies son primitivas. escamas que las envuelven con tonos
Estos helechos tienen una gran que van desde el blanco cretáceo,
importancia, tanto ecológica hasta el rojo pardusco, pasando por el
como económica. Por su tamaño y naranja casi dorado en algunas
belleza son codiciados en jardines especies.
botánicos, viveros y colecciones Esta cubierta transitoria cumple la
privadas. Socialmente, estos función de proteger de la desecación
organismos forman parte importante de la amplia gama de los delicados tejidos en crecimiento y
tradiciones de algunas comunidades. constituye un mecanismo auxiliar de Refugio de ciateáceas. Ilustra
Del 21 al 28 de julio del presente año 2017, integrantes del grupo aprovisionamiento de agua. Las el impresionante desarrollo
espeleológico Ernesto Tabío Palma (GEET), realizaron una suculentas prefoliaciones forman del rizoma
expedición a la Sierra de Rangel, municipio San Cristóbal, parte de la alimentación de los
provincia Artemisa. La conquista de esta cima permitió el pobladores de algunas regiones del mundo, especialmente
encuentro con nuevos paisajes naturales que ofrecieron la sudamericanas.
oportunidad de incursionar en el estudio de su flora y fauna. Los helechos arborescentes son de gran importancia para
Durante esta expedición, un refugio de ciateáceas fue localizado nuestros bosques. Imprimen al paisaje de montaña un sello
en los hábitats adyacentes a la recién descubierta Cueva La Pala. característico. La explotación de su hábitat natural por la acción
Los vistosos ejemplares fueron objeto de atracción para los humana, ha llevado a la desaparición de muchos de sus refugios
integrantes de nuestro grupo. naturales. Hoy día, la mayoría de las especies están protegidas por
Debido al alto valor botánico de estos helechos, unido al deseo de acuerdos internacionales. En nuestro país su recolecta está
que este refugio prospere con buena salud, el GEET tomó la prohibida.
iniciativa de comenzar el estudio profundo de los mismos. Irrumpir en el estudio de estas especies botánicas requiere mucho
Las fotografías tomadas fueron compartidas con Manuel G. Caluff, esfuerzo y dedicación. Próximamente el GEET estará realizando
especialista en helechos, quien tiene en su haber la publicación de una nueva expedición a este impresionante paraje, para extraer
varios libros y la descripción de más de 25 especies nuevas para la una muestra de la parte más apropiada para herborizar, con el
ciencia. Manuel alega que los llamativos ejemplares pertenecen a objetivo de obtener su identificación taxonómica hasta el nivel de
la familia Cyatheaceae, género Cyathea. Además nos informa que especie; dando así los primeros pasos para su cuidado y
en Cuba viven unas 800 especies de licófitos y de helechos, entre conservación.
ellos los arborescentes con unas 27 especies e híbridos.
No. 13
Octubre 2017 Pág. 3
Expediciones

Nuevos accidentes cársicos se añaden al inventario sistemático


en la Sierra de Rangel
Por: Laudelys Pérez Noa
Foto: Laudelys Pérez Noa
Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”
Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba
Del 21 al 28 de julio del presente Entre la fauna predominante se encuentran dos especies de
año, integrantes del grupo murciélagos, arácnidos, moluscos y una gran diversidad de
espeleológico Ernesto Tabío insectos.
Palma (GEET), realizamos una La vegetación en los alrededores de la cueva es muy diversa y
exitosa expedición a la Sierra de abundante.
Rangel, municipio San Cristóbal,
provincia Artemisa. Cueva La Perra: Nombre dado por los campesinos de la zona. Se
encuentra ubicada dentro de un terreno utilizado para la siembra
Este sitio, con todos los de malanga (Xanthosona sagittifolium).
ingredientes necesarios para
nombrarlo paraíso, nos hizo En la entrada se pueden apreciar desprendimientos de piedras del
recordar la obra del matemático y techo. En su interior se abre un gran salón con una colada en la
escritor británico Charles parte superior. Aproximadamente 10 metros más adelante a la
Lutwidge (Lewis Carroll): “Alicia derecha, la cueva se divide en dos gateras con un final lleno de
en el país de las Maravillas”, cada fango producto del escurrimiento de las aguas.
paisaje tenía algo nuevo e La vegetación alrededor de la boca de la cueva no excede unos
interesante que ofrecernos. cuantos arbustos conocidos comúnmente como chichicate (Urena
Durante nuestra estancia, baccifera L). El resto está compuesto por un sembrado de
contamos con el apoyo malanga con más de 5000 posturas.
Espeleotemas Cueva La Pala incondicional de los campesinos La fauna dentro de la cueva no es muy abundante. Solamente se
de la zona, quienes contribuyeron observó una especie de quiróptero frutero. Quizás el mismo
en gran medida al éxito de la expedición. estado de descalcificación de la cueva, unido a la pérdida de la
Nos sentimos satisfechos de poder añadir, como fruto de esta vegetación adyacente con propósitos agrícolas, esté afectando la
expedición, tres nuevos accidentes cársicos (dos cuevas y una diversidad de la fauna dentro de esta cavidad.
furnia) al trabajo espeleológico que el GEET realiza en la cuenca Furnia Recobeco: Se localiza en el Rangel, a unos 300 metros de la
media del río Taco-Taco, abarcando los territorios de Aspiro y finca de un campesino de la región. El primer tramo está
Rangel. compuesto por un enorme hueco con unos 20 metros de
Cueva La Pala: Fue reportada al GEET por un campesino de la diámetro y 4 metros de profundidad. El segundo tramo accede a
zona. Está ubicada en las alturas de Rangel. Presenta una entrada un balcón con dos caídas, una vertical de 11 metros y otra
espaciosa con una pendiente de 45°. Tiene aproximadamente 220 pendiente por donde no se pudo tener acceso por falta de
metros de longitud y un gran número de formaciones que se cuerdas. Según lo observado, esta es una furnia húmeda,
localizan desde la entrada hasta el final. producto del escurrimiento de las aguas de la montaña.
Llamó nuestra atención un enorme salón con gran cantidad de En su interior solamente se observó una rata de gran tamaño, la
murciélagos, los cuales volaban a través de dos chimeneas de cual al principio confundimos con una jutía.
alrededor de 8 metros de altura. En su interior se podían apreciar La vegetación en los alrededores de esta furnia es tupida y
formaciones muy descalcificadas incluyendo una columna de unos diversa. Se destacan gigantescos helechos arborescentes que se
4 metros, la cual divide el salón, entre el final lleno de fango y las han desarrollado favorecidos por la humedad de lugar.
chimeneas. El inventario sistemático de accidentes cársicos en las zonas de
En algunos lugares el suelo está cuarteado por la falta de agua. Aspiro y Rangel, ha tenido un significativo aumento en los últimos
Hacia la parte final se aprecia un hueco de metro y medio de años gracias a la intensa labor de los miembros del GEET y el
profundidad provocado por el desplome del suelo en esa área. apoyo incondicional de los campesinos de estas regiones.
No. 13
Octubre 2017 Pág. 4
Expediciones

Alcanzando el cielo

Por: Brigitte Pileta Durán


Fotos: Colectivas (Miembros del GEU)
Grupo Espeleológico Universitario (GEU) “Antonio Núñez Jiménez”
Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba
Del 16 al 23 de julio del Después de instalarnos en
2017 varios integrantes del un cuarto bien grande
Grupo Espeleológico fuimos a darnos un baño en
Antonio Núñez Jiménez, un manantial de agua
encabezados por su “congelada”. Fue una
presidenta Brigitte Pileta, y experiencia un poco
varios amigos, partieron traumática, cuando te caía el
hacia al oriente del país en primer chorro de agua veías
un tren con destino a las estrellas. Ese día nos
Bayamo. El objetivo de la acostamos temprano.
expedición era alcanzar la cima de la elevación más alta de Cuba, El 22 el de pie fue a las 4 de la mañana con el objetivo de ver la
el Pico Turquino. Después de 24 horas montados en un tren que si salida del sol en el mirador Loma Redonda. Llegamos justo a
no se rompe no es normal (estuvo roto 4 horas en Matanzas) tiempo para ver como el Astro Rey salía de su sueño para
llegamos a un hotelito en Bayamo deseosos de darnos un buen alumbrarnos el camino.
baño.
Casi a las 8 de la mañana llegamos a los 1974m de altura, al Pico
Al día siguiente nos Real del Turquino. Ver el busto de Martí fue algo impresionante.
trasladamos hasta el Saber que habíamos vencido la escalada y logrado nuestro
campamento de pioneros principal objetivo nos hacía sentir felices y orgullosos.
exploradores ubicado en
el poblado de Santo La bajada hasta el
Domingo. Allí hicimos una campamento Las Cuevas en
pequeña actividad con los Santiago fueron 11 km. Al
niños de la localidad. principio todo bien, pero
Entre juegos, risas y después de unas cuantas
dibujos transcurrió la escaleras y lomas no se
tarde. cumplió el dicho “Para abajo
todos los santos ayudan”.
El día 20 comenzó el ascenso. Salimos del campamento a las 5:00 Cada cierto tiempo
am. El primer tramo fue de 5km, donde tuvimos que subir la parábamos a “coger un diez”
mayor pendiente de la isla. Extenuados, en dos horas, llegamos a y tomar unas cuantas fotos del paisaje. Llegamos al final en
la cima del Alto del Naranjo. pequeños grupos, cansados, pero felices de haber cumplido la
Allí cogimos un descanso antes de seguir camino hacia la historia. tarea que nos propusimos.
Con un guía fuimos a la comandancia de La Plata, donde nos
explicaron cómo funcionaba el lugar en aquella época. Luego de
tomar unas cuantas fotos procedimos a ir hacia el próximo
campamento ubicado en el poblado de La Platica.
Nos sorprendió conocer que allí solo viven menos de 50 personas,
de ellos 11 niños. Con ello realizamos una pequeña actividad,
donde pintaron lo que más les gustaba del lugar, bailaron y al final
les obsequiamos un regalito.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 5
Alerta Roja

Especie amenazada de la avifauna cubana se hospeda en los bosques de Rangel

Por: Mariolis Fonseca Alessandrini


Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”
Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba

El “Camao” o “Azulona” (Geotrygon incursiona con mayor frecuencia en las zonas cenagosas de los
caniceps), se encuentra entre las bosques, pues está dotado de tarsos más largos que el resto de las
especies endémicas, más palomas terrestres, lo que facilita su mejor locomoción por
amenazadas de la avifauna cubana. terrenos más inundados. También puede observarse en la Sierra
Su nombre científico Geotrygon, en de los Órganos.
griego significa “paloma de tierra” y Esta especie ornitológica presenta un marcado dimorfismo sexual.
caniceps “cabeza canosa”. En En el macho la frente es gris muy claro, que se va oscureciendo
idioma taino “camao” es como hacia el vértice de la cabeza. En el dorso y los laterales desde la
Geotrygon caniceps
llamaban a las palomas. Ese es el nuca hacia atrás comienzan las coloraciones iridiscentes. En el
(Foto Internet) nombre usado en el occidente del cuello arriba es gris oscuro y atrás se vuelve verde metálico. En los
país; sin embargo “azulona”, es hombros y arriba en la espalda el color es azul violáceo brillante.
como se le nombra hacia el oriente, es el nombre más apropiado Las alas tienen cobertoras iridiscentes que van del violáceo cerca
para distinguirla de otros camaos. de la espalda al verde al alejarse, las plumas primarias son de
Los bosques frescos y espesos de las montañas de Rangel, se han color castaño. La garganta es gris muy clara. En el cuello delante y
convertido en un refugio para esta admirable ave. el pecho es castaño claro y del vientre hacia atrás se hace más
pálido. El iris del ojo es rojo coral. El pico en la base es rojo coral y
En la expedición a la Caverna Sumidero Altar, efectuada en el mes en la punta es beige oscuro. Los tarsos son largos comparados con
de diciembre del año 2014, el camao llamó la atención por otras especies. Las patas son rosadas.
primera vez a integrantes del grupo espeleológico Ernesto Tabío
(GEET). El sitio fue bautizado con el nombre de “Vaguada del En la hembra la coloración es menos vistosa, menos intensa en el
Camao”. Continuas expediciones posteriores, permitieron nuevos tono y el brillo de las iridiscencias, lo que es aún menor en los
encuentros con esta especie. inmaduros, más parduscos.

El integrante de nuestro grupo Jorge Suarez (el Ruso) ha seguido En el siglo XIX eran más fáciles de ver, pero el camao nunca ha
muy de cerca la presencia de estas aves dentro de nuestra zona sido común. La alteración del entorno natural desde la época de la
de trabajo. El hábitat donde se observa frecuentemente presenta colonia, con la consiguiente destrucción y fragmentación de los
tupidos bosques, con algunos árboles centenarios y una gran bosques, y la caza indiscriminada, ha causado la declinación y
diversidad de pteridófitos; así como indicadores de conservación desaparición de esta joya de nuestra avifauna, la cual se considera
como la presencia del molusco Liguus blainnianus blainnianus. actualmente en peligro de extinción.

El camao vive en bosques espesos, bajos y húmedos, cercanos a Aunque la distribución geográfica de la especie está indicada en la
ciénagas o de montañas de elevación media. Camina por el suelo Sierra del Rosario, nunca antes había sido observada por
bamboleando el cuerpo. La voz es una repetición rápida en miembros del GEET en nuestra zona de trabajo.
prolongadas series de un “hup” bajo u otra menos repetida, más Nuestra avifauna constituye un eslabón más de la cadena que nos
alta y al final más intensa “hu-up”. une al compromiso de proteger la naturaleza. El primer paso es
Anida desde la estación de invierno hasta el final del verano, estudiarla y conocerla.
aproximadamente entre los meses de enero a agosto. Construye El GEET se siente orgulloso al estudiar este maravilloso
un nido desordenado de ramitas y hojas, sobre una horqueta de ecosistema que no deja de sorprendernos con sus ocultos tesoros
tronco, de uno a tres metros del suelo. Pone solo un huevo y raras naturales.
veces dos, de color blanco amarillento.
Se encuentra distribuido dentro de la geografía cubana en tres Literatura citada: Aves de Cuba. Dr. Hiram González Alonso (2002).
sitios: Reserva de La Biosfera Sierra del Rosario, Sagua - Baracoa y
La Ciénaga de Zapata. En este último se ha observado que

No. 13
Octubre 2017 Pág. 6
Alerta Roja

La jutía rata: Una especie en peligro crítico extinción

Fuentes: Radio Habana Cuba y Juventud Rebelde

El 23 de septiembre Ernesto El pasado 18 de octubre se dio a conocer la buena noticia del


Hernández Pérez, especialista hallazgo de 10 ejemplares de la jutía rata en el manglar de la zona
principal del refugio de fauna de Bocoy, en Cayo Fragoso, donde se concentraba el mayor
Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, de la número de los nidos de esa especie antes del paso del huracán.
central provincia cubana de Villa Hasta el momento se han encontrado cinco nidos, cuatro de ellos
Clara informó que la jutía rata con un solo ejemplar y uno con cuatro ejemplares; además se
(Capromys auritas) había
Capromys auritas observaron otros dos especímenes aislados.
(Foto Internet) desaparecido tras el azote del
Se continúa con el programa de monitoreo sistemático para hacer
huracán Irma, el pasado 10 de
una evaluación más profunda y completa del estado de esta
septiembre, precisa digital@juventudrebelde.cu.
población.
Destacó el experto que antes del meteoro había confirmados, 88
refugios de esa especie, pero tras una inspección en el terreno
solo aparecieron dos deshabitados. No obstante, se continuó la
búsqueda.

La jutía rata, que solo vivía en Cayo Fragoso, al norte de la ciudad


villaclareña de Caibarién, se encontraba en peligro crítico de
extinción a causa de su localización en un ecosistema frágil.

Bautizada así por los pescadores de Caibarién debido a su


pequeño tamaño, el roedor posee una larga cola casi de la
dimensión de su cuerpo, pelaje abundante y áspero con una
coloración que tiende a gris amarillento o castaño, cabeza
oblonga, en la que se destacan sus orejas terminadas en punta.
Las extremidades posteriores son un poco más fuertes y largas
que las anteriores, ambas tienen cinco dedos bastante separados
uno de otro y están provistos de fuertes uñas que les facilitan sus
hábitos arbóreos. Pueden alcanzar 280 mm de longitud y se
alimentan esencialmente de mangle rojo.

En posteriores recorridos por el cayo, los especialistas apreciaron


gran cantidad de aves, como pelícanos, corúas, garzas, así como
excrementos y rastros de la jutía conga, por lo que estaban
esperanzados en que quizás hubiera podido sobrevivir la otra
especie.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 7
Alerta Roja

Heraldos y victimas del cambio climático

Por: Mariolis Fonseca Alessandrini


Fotos: Mariolis Fonseca Alessandrini y Mario Quintana Morejón
Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”
Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba
En el mes de agosto del año más visible la diferencia de tiempo entre la aparición de ambas.
2014, se observó en los bosques Las altas temperaturas están induciendo una descoordinación
de la Sierra de Rangel una entre el período de floración y la salida de las mariposas. Si las
población de la mariposa diurna mariposas a su llegada no tienen las flores para alimentarse,
Memphis verticordia echemus. mueren de hambre.
Este acontecimiento llamó la Otra causa está asociada a los
atención por tratarse de una cambios que sufren los hábitats
especie endémica de Cuba, que debido a la destrucción de los
Memphis verticordia echemus vive restringida a las costas de bosques y la vegetación en
la isla. general. En la medida en que los
Un segundo encuentro con mariposas que habitan las zonas hábitats son afectados por la tala
costeras tuvo lugar en la localidad de Aspiro, cuando fue indiscriminada, la sequía o
observada Heraclides aristodemus temenes, endémica de la fauna incendios forestales, también se Ciclo de vida de las mariposas
lepidóptera diurna, la cual abunda en las costas del sur del oriente ven afectadas las comunidades y su interacción con las plantas
cubano y muy rara vez en la parte occidental. de mariposas.
Otro registro archivado por el GEET Las mariposas más que ningún otro animal dependen de las
corresponde a la expedición del mes plantas para las funciones que realizan. La interacción entre
de mayo del año 2013, cuando la planta y mariposa se mantiene activa desde que la hembra
polilla Eulepidotis reflexa, único efectúa la ovipositación hasta que se convierte en un individuo
endémico de su género, con adulto.
distribución asociada a los bosques Los procesos metamorfóseos cada día se ven más afectados por la
costeros del sur del oriente y litoral carencia de la planta hospedera. Es evidente que toda afectación
norte – occidental fue observada en la en la vida de las plantas perturba negativamente a las mariposas.
llanura de Aspiro.
Migraciones internas observadas dentro de la zona de trabajo
Eulepidotis reflexa Indudablemente, lo que estamos del GEET:
viendo es que las mariposas se están
yendo de los sitios en los que han vivido por años y están La zona de trabajo del GEET, se extiende por la cuenca del río
adoptando nuevos estilos de supervivencia. Taco – Taco, abarcando las comunidades de Aspiro y Rangel.
Dentro de estos territorios las mariposas han hecho sus
Causas asociadas a los cambios en la vida de las mariposas: migraciones internas colonizando algunos espacios un poco más
Los encuentros aludidos son un efecto visible de lo que está altos.
pasando a nuestro alrededor. Las sensibles mariposas más que Un ejemplo notable es el que está ocurriendo con Anartia
ningún otro animal nos están alertando a través de su chrysopelea. Sus poblaciones en su mayoría reaparecen entre las
comportamiento de un mundo que se está calentando. estaciones de primavera y verano. Las observaciones establecidas
Las estaciones del año están cambiando como consecuencia del desde el año 2013 nos muestran cómo la especie se va alejado del
calentamiento global. Estos cambios están afectando valle de Aspiro y es más frecuente en las cercanías del Rangel.
grandemente a las mariposas y sus poblaciones; las cuales, se Algo muy parecido se ha observado en las poblaciones de los
están trasladando de sus habituales ecosistemas hacia otros sitios hespéridos Astraptes habana habana y Pyrrhocalles antigua
donde puedan adoptar nuevos estilos de supervivencia. orientis, ambos endémicos de nuestra isla. Cada año son más
Las flores y las mariposas en su mayoría reaparecen unánimes notorios en los alrededores de las montañas de Rangel que en la
cada primavera; sin embargo, no está ocurriendo así. Cada año es llanura de Aspiro.
No. 13
Octubre 2017 Pág. 8
Heraldos y victimas del cambio climático

Dentro del ecosistema es notable que muchas mariposas que - Los territorios de Aspiro y Rangel como puntos importantes
volaban más bajo, estén buscando sitios más frescos y limites donde se hospedan múltiples poblaciones de mariposas,
altitudinales. apremian ser conservados de la mano trasformadora y
Las más amenazadas y vulnerables: destructiva del hombre.
Algunas mariposas son más vulnerables a los cambios de los - Archivar registros cada año de los cambios que ocurren en las
ambientes que otras. Las orugas de las poblaciones más raras o poblaciones de mariposas.
escasas se alimentan casi exclusivamente de una sola planta. - Declarar más áreas protegidas ya que la pérdida de
Dentro de las comunidades de ecosistemas a causa de la actividad humana y el
Aspiro y Rangel encabeza la lista calentamiento global afectan la fauna y la flora; es por eso
Anetia briarea numidia. La larva que las áreas naturales protegidas son una poderosa
se cría en la especie botánica herramienta para combatir el cambio climático, pues
nombrada comúnmente manajú resguardan ecosistemas de gran diversidad.
o espuela de caballero (Garcinia - Hacer notorio el papel fundamental que desempeñan las
aristata). Este arbusto clusiáceo, mariposas en la naturaleza mediante programas de
endémico de Cuba, actualmente educación ambiental que ayuden a su conservación y
afronta un grave peligro de conocimiento.
Anetia briarea numidia extinción por diversas causas.
Conclusión:
Antillea peleops anacaona; se encuentra dentro del grupo
Como ciudadanos, científicos o simples amantes de la naturaleza,
vulnerable. La planta hospedera se desconoce y el número de
debemos lograr un impacto positivo en el futuro de las mariposas.
especímenes observado es bien reducido. Durante tres años
Incluso desde nuestras casas podemos ayudar a que resistan la
consecutivos se ha visto en las orillas del camino intramontano,
amenaza a la que están expuestas. Uno de los métodos para
en el tramo que comprende la base de campismo “Jardín de
atraerlas es la creación de jardines. Nuestros barrios deben
Aspiro”, hasta la subida de la loma del Sabicú, entre las estaciones
convertirse en santuarios donde las mariposas vuelen sin peligro y
de primavera y verano.
sean protegidas.
Los papiliónidos Heraclides oxyunus y Eurytides celadon, forman
La realidad es que nos estamos quedando sin mariposas. El
parte de las amenazadas. Sus poblaciones son reducidas y difíciles
mínimo esfuerzo de nuestra parte puede contribuir grandemente
de observar. El licénido Clorostrimon maesites, no ha sido
a que las futuras generaciones también conozcan de este mundo
observado por integrantes del GEET en los últimos años. Se
natural de colorido y belleza.
conoce que es una especie rara.
El Cambio Climático afecta desde lo más mínimo hasta lo más
Estos son solo algunos ejemplos que hemos citado. Existe un
increíble. El aleteo de las mariposas nos alerta a buscar toda
número mayor de especies raras, las cuales estudiamos como
alternativa para lograr que esta maravilla de la naturaleza
primer paso en la colaboración de la conservación de la fauna
permanezca en nuestros ecosistemas terrestres.
lepidóptera de nuestra isla.
Recomendaciones:
- El estudio de las mariposas debe tener prioridad. Más que
ningún otro animal tienen mucho que decirnos sobre el
futuro en nuestro planeta.
- Los cambios que se están efectuando dentro de las
poblaciones de mariposas deben mantenernos en alerta,
muchas pueden estar desapareciendo de nuestro medio
poniendo en peligro la pertenencia exclusiva de nuestra
fauna.
- Los efectos de nuestras actividades deben tener un control.
De manera negativa interfieren en el calentamiento global
provocando una amenaza a la pérdida de la biodiversidad.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 9
Hallazgos

Una mariposa cubana en peligro de extinción aparece en Key West, Florida

Por: Federico Beltrán

Una especie de mariposa que se Otro especialista en el tema, Marc Minno, dijo que no es poco
encuentra en peligro de usual que las mariposas viajen entre la Florida y la Isla, y en todo
extinción, originaria de Cuba, el Caribe.
fue hallada por casualidad en
"Las colas de golondrina pueden viajar hasta 100 millas en un
Cayo Hueso, Florida, cuando la
día, los huracanes y grandes tormentas también pueden depositar
naturalista Susan Kolterman
mariposas en costas lejanas", dijo.
captó al insecto posado sobre
una planta. El hecho llamó incluso la atención de la Embajada de Estados
Heraclides caiguanabus Unidos en Cuba, que le dedicó un post en Facebook.
(Foto Internet) Kolterman buscaba otra especie,
la llamada Cola de golondrina de
Schaus (Heraclides aristodemus ponceanus) (Schaus, [1911]),
cuando fotografió a la Cola de golondrina de Poey (Heraclides
caiguanabus) (Poey, [1852]), una mariposa cubana nunca antes
vista en los Estados Unidos.

La Cola de golondrina es difícil de encontrar incluso en Cuba,


aunque también puede ser vista en las Bahamas y Jamaica. Se
caracteriza por tener alas negras, con los bordes inferiores
amarillos, tal y como aparece en la foto de este artículo.

La misma fue encontrada en el John Pennekamp Coral Reef State


Park de Florida. Lo curioso es que Kolterman, una vez en casa,
descubrió que en su libro de referencia que la Cola de golondrina
de Poey no aparecía. Entonces, llamó a Roger Hammer, un
experto en flores silvestres y apasionado de las mariposas, a quien
le describió su hallazgo por teléfono. "No me sonaba bien esa
descripción, dijo Hammer.

"Grandes alas marrones con una sola cadena de manchas


amarillas distintivas y una pizca de naranja en su cola, no era algo
que me resultara familiar", dijo.

El experto le pidió que le enviara una foto y se percató que se


trataba de una especie que no vive en Estados Unidos. El
descubrimiento fue posteriormente confirmado por John
Calhoun, investigador del McGuire Center for Lepidoptera and
Biodiversity de la Universidad de Florida.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 10
Muestra fotográfica

Panorama subterráneo de antoditas de yeso en la Caverna Sumidero Altar

Fotos: Rodney Saker Buiria

Nota de los editores: La Caverna Sumidero Altar constituye un punto de interés dentro de la Reserva de la biosfera Sierra del Rosario.
La presencia de antoditas de yeso (flores de yeso) en esta cavidad, la convierte en la primera cueva, dentro de la reserva, que presenta
estas interesantes formaciones subterráneas.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 11
Crónicas

Cueva de Bellamar

Por: Carmelo Agosto Cintrón


Miembro de la Fundación de Investigaciones Espeleológicas del Carso en Puerto Rico

Nota de los editores: A través de un largo pensamiento imaginario, el escritor Carmelo Agosto Cintrón, dedica un espacio en su obra
“Puerto Rico y las Maravillas Bajo La Tierra” a describir La Cueva de Bellamar y su historia. Esta joya del sistema cavernario cubano
(Monumento Nacional) fue descubierta por casualidad en febrero de 1861 al sur de la bahía de Matanzas. Es famosa en el mundo entero
por sus especiales formaciones, restos marinos, su flora característica y sus leyendas. En su libro el escritor plasma cincuenta años de
exploraciones subterráneas a través de todo el mundo.

Permítanme reseñarles en esta Quizás el nunca pensó en la importancia ecológica y el potencial


ocasión la Cueva de Bellamar en la de estudios científicos que prometía aquel hallazgo que estaba en
República de Cuba. Esta cueva fue la su propiedad porque en aquellos tiempos no había la
última de las tres que visitamos los preocupación y el compromiso para el cuidado del ambiente.
participantes del Congreso. Quizás nunca pensó en los estudios ambientales que, cien años
Según información reseñada y más tarde serían tan necesarios para mantener un balance en
recopilada, esta puede ser la cueva de nuestros recursos naturales. La belleza de los salones y galerías
más antigüedad e importancia que descubrió le dieron la idea de que esa cueva, que tanto
documentada que se tenga esfuerzo la había costado explorar (hasta lo que él creía sería el
conocimiento en la isla de Cuba. final), podía de alguna forma exhibirla al público. Así podía
Sabemos que desde siempre se han adquirir algún dinero para mitigar los gastos o costos que estaba
conocido casi todas las cuevas por los teniendo para hacer la exploración. Creo, en mi opinión, que no
residentes que han vivido cerca de ellas y además de conocerlas tuvo mucho éxito en su empresa, pues en aquellas décadas de
en alguna forma les han dado algún uso. Esta cueva en particular, 1860 al 1900 no serían muchas las personas que quisieran pagar
y según surge de la información recopilada y expuesta por por entrar a un infierno oscuro, tenebroso y maldito, por donde
historiadores cubanos, sería la primera o una de las primeras salían brujas, duendes, vampiros y todos los espíritus malignos del
cuevas de gran magnitud explorada científicamente en la isla de más allá. “Tú estás loco…por ese roto oscuro yo no me meto.”
Cuba y quizás en toda América Latina y el Caribe. Don Antonio Núñez Jiménez fue un historiador cubano dedicado a
Según surge de la historia reseñada, para cerca del 1860, Don realizar exploraciones y largas travesías oceánicas durante toda su
Manuel Santos Parga, español y trabajador de minas, compró vida. Tenía muchísima experiencia en geología, espeleología y
estas tierras donde se ubican las cuevas de Bellamar. Él tenía otras ciencias. Era un explorador aguerrido. También fundador de
experiencia en trabajos de minas que casi siempre son túneles o la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC).
cuevas cavados por los trabajadores siguiendo el tracto o beta de Tal vez unos cuarenta años más tarde él y su grupo deciden
la mina en particular. Él, al encontrar la caverna en sus predios, no explorar y cartografiar toda esta Caverna de Bellamar con fines
dudó en comenzar sus exploraciones usando las mismas técnicas científicos y para beneficio de su país. Esta exploración significaba
usadas para penetrar en los túneles de las mismas. Quizás usó todo un reto para él y su grupo de hombres y mujeres. Ignoramos
algún jacho, mechón o lámpara de resina volátil para alumbrar los cuánto tiempo le tomó en aquella época a Don Antonio Núñez y
oscuros salones y galerías. Según mi imaginación, fue explorando sus colaboradores espeleólogos explorar y cartografiar toda esa
un poco a la vez y añadiendo tramos a los ya explorados; cueva que, según sus datos publicados, tenía más de tres
descubriendo cada vez más salones y galerías que entendía eran kilómetros en toda su extensión. Reseñó en su trabajo todos los
una maravilla bajo tierra. Como la cueva de Bellamar es tan lagos pequeños y grandes, pasillos, galerías y recovecos que
extensa y larga, la exploración pasó de ser una curiosidad o contiene la cueva en su interior. Es para los años de 1948 que Don
deporte y ahora necesitaba más esfuerzo, más combustible para Antonio Núñez Jiménez publicó el primer mapa topográfico de
alumbrar las galerías recién encontradas y más dinero. Sí, el costo esta preciosa caverna. Él expuso al público en su trabajo toda la
de la exploración costaba cada vez mucho más, dedicación y belleza y maravillas de nuestro mundo subterráneo que encierra
mucho tiempo. Le tomaba más fuerzas y el interior cada vez más este gran baluarte ecológico y cultural. En su publicación exhibe
distante que significaba más peligro. su aporte de investigación y trabajo en grupo para fines científicos

No. 13
Octubre 2017 Pág. 12
Cueva de Bellamar

educativos y de ecoturismo. Especialmente para los estudiantes trabajos de interés a realizar para escoger los sitios de acampar
de las ciencias ambientales que se han beneficiado hasta el que fueran seguros contra posibles inundaciones o algunos otros
presente con tan importante recurso y que han asumido un peligros que pudieran atrasar el ritmo de secuencias de los
compromiso por la defensa de nuestro planeta. También trabajos. Había que llevar a ese lugar abarrotes de comida y todo
dedicando la cueva para el beneficio de su patria y toda la el equipo necesario para los trabajos durante los días que
humanidad con un éxito rotundo. hubieran decidido acampar en ese lugar en específico.
El tiempo no se detiene para los grupos de investigadores Recordemos que en esos tiempos las linternas consumían muchas
espeleológicos de Cuba. Han hecho nuevas exploraciones y baterías y era necesario usar lámparas de carburo que le
nuevos descubrimientos y han logrado añadir a la gran Caverna permitían al explorador, por lo menos, seis horas de luz
de Bellamar hasta el presente más de veinte kilómetros de constante.
pasillos adicionales, galerías, salones y lagos en unos nueve En muchas cuevas como esta y a esa profundidad es importante
niveles. Esto incluye más lagos, galerías inundadas, nuevos tomar en cuenta el factor clima. Si es muy húmedo, todas las
bolsillos descubiertos en las últimas décadas y gateras que notas y escritos están sujetos a que se borren causando grandes
dificultan un poco los trabajos de topografía de las diferentes contratiempos y atrasos en el trabajo realizado. También la
partes de la cueva. Los trabajos de exploraciones nunca se han humedad puede enfermar a la persona que tenga alguna
detenido. Continuamente la Sociedad Espeleológica de Cuba lleva condición de salud. Imagínense, amigos míos, una caminata de
a cabo nuevas investigaciones, estudios y trabajos de cartografía más de quince kilómetros bajo la tierra tomaría todo un día para
para añadir los nuevos hallazgos según van surgiendo. llegar al sitio donde se ha de acampar. Es el sitio desde donde se
Es importante recordar a mis amigos lectores que en las cuevas comenzará a trabajar. Los espeleólogos y colaboradores tienen
pequeñas de menos de un kilómetro las exploraciones casi que llevar comida para los días designados y ropa adicional para
siempre se hacen de día a día. Esto es porque el día que el grupo cambiarse porque muchas veces hay que arrastrarse por gateras
de espeleólogos decide trabajar, van a la cueva y trabajan todo el de fango que solo los ojos se mantienen limpios. Es importante
día documentando y midiendo la cantidad de estaciones que le llevar los sacos para dormir esos días y un equipo de trabajo
sea posible y regresan a su campamento fuera de la cueva o a sus completo. Este incluye, además, cámaras para la documentación
casas. Luego vuelven otro día y continúan el trabajo desde el sitio con fotos, cinta métrica para medir las distancias de cada sección
que lo dejaron hasta completar otro día añadiendo nuevas o estación en la que se trabaja, brújulas para saber hacia dónde se
estaciones o segmentos de trabajo que se puedan realizar en el orienta la cueva y clinómetro para poder reseñar las bajadas y
día. Luego se regresa otro día y otro hasta terminar la subidas que pueda tener cada segmento de la cueva. A estos
documentación total incluyendo todos los trabajos de tenemos que añadirle los tanques y equipo de buceo para
investigación, exploración y mensura en esa cueva en particular. aquellos salones que están inundados y convertidos en lagos y
que pueden ser de mucha o poca profundidad pero hay que
Pero cuando es una cueva más extensa, larga, o laberíntica, como documentarlos por igual. Si el agua de estos lagos, con el
lo es esta de Bellamar, entonces hay que hacer una logística de movimiento de los espeleólogos, se pone turbia con el cieno que
trabajo diferente. Esta logística tiene que ser diseñada y puede tener el fondo, entonces dificulta la exploración y
supervisada por varios, o por todos los espeleólogos, el grupo que documentación de esa parte en particular. ¿Y qué me dices de un
va a participar en los trabajos y se estará acampando los días que incidente o accidente a esas distancias bajo tierra? ¿Cómo
se planee estar en los distintos sitios dentro de la cueva, según se sacamos a un herido a quince kilómetros hacia la superficie o
progrese en los trabajos. Según mi experiencia creo que la alguien afectado con hipotermia por el prolongado frío en uno de
mensura, topografía y documentación de esta cueva de Bellamar esos salones? Parte de la logística tiene que incluir, una camilla,
puede haber tomado años. Recordamos que estos son trabajos equipo médico y equipo para los primeros auxilios. Sabemos que
voluntarios y el explorador tiene que ahorrar algún dinero para el explorador sabe que él hace su trabajo a su propio riesgo y que
comprar su equipo de trabajo y sus comidas. Además eso hace de surgir alguna situación es a él solito que le toca sufrir las
que los trabajos sean más lentos, pues cada explorador tiene sus consecuencias. Claro, cuando se trabaja en grupos todos saben
compromisos con la familia, su trabajo o simplemente desea que el factor accidente siempre puede estar presente y por eso el
tener una temporada de descanso. explorador espeleólogo siempre está tomando seminarios y
Después de documentar los primeros tres kilómetros, según Don cursos de rescate en cuevas.
Antonio Núñez Jiménez en su mapa de cartografía, continuó Si algún accidente surge, en la mayoría de las veces ellos están
exploraciones adicionales. De seguro que hubo una logística de capacitados para atender de la mejor forma al afectado. Los
parte del grupo de espeleólogos que tomarían parte de los exploradores son un equipo que cada uno vigila por el bienestar
No. 13
Octubre 2017 Pág. 13
Cueva de Bellamar

de los otros. Si detectan algún problema, dar el aviso antes de ayudó a documentar es la fuente de investigación científica de
que ocurra y si alguien se accidenta, todos salen de la cueva geólogos, antropólogos, paleontólogos, arqueólogos, hidrólogos y
dando protección al accidentado y nunca se deja a un compañero muchos más. Esta que tantas horas de trabajo le costó, es ahora
solo dentro de una cueva. Casi todos los exploradores han fuente de estudio para los estudiantes de su vecindario y
tomado algún adiestramiento en primeros auxilios, por lo que aprender sobre cómo proteger los abastos de agua que existen en
todos se sienten con más confianza. Cuando se reúne el grupo por las profundidades. Aquí también los estudiantes se preparan para
primera vez todos estos posibles riesgos son discutidos conocer la presencia de minerales venenosos en fuentes de agua
ampliamente y no se visita el sitio donde se va a trabajar hasta dentro de las cuevas que puedan ser nocivos para la salud del ser
que todo el grupo esté consciente de los riesgos que cada uno humano.
correrá. Esa es la paga que recibe un espeleólogo explorador. Él siente
Al cabo de cinco o diez días de estar trabajando en las satisfacción al observar que los murciélagos que hay en ese
profundidades de la tierra sin salir al exterior, ¿cómo puede bolsillo del sumidero y que está lleno de guano son individuos
sentirse el cuerpo de ese trabajador; cómo está su ánimo o si el sanos y que seguirán diseminando a través de las semillas, mas
deseo de seguir trabajando ha cambiado? ¿Tiene el compromiso árboles productores de oxígeno para el bienestar y salud
de volver a esas profundidades en una próxima ocasión? El ambiental de nuestras generaciones por venir. Es una buena paga
trabajo de cartografiar cuevas de la magnitud de la Cueva de descubrir que la gatera donde nos metimos tiene buena
Bellamar seguro que fue un trabajo de mucha planificación percolación de las aguas a través del humedal para garantizar su
logística, reuniones y educación. No todas las veces se consigue ruta hacia nuestros abastos de agua que es nuestra vida y la vida
reclutar personal adiestrado y estar en óptimas condiciones físicas de toda la flora y fauna de nuestro planeta.
para realizar trabajos tan sofisticados. Deben ser personas que Estoy seguro que a los cientos de personas, hombres y mujeres,
puedan seguir instrucciones y obedecer órdenes de la persona que trabajaron en la exploración y documentación en la Cueva de
que esté a cargo del grupo o de la expedición y que tenga buena Bellamar no les interesaba ver su nombre en las publicaciones
experiencia. Además ¿quién le paga a estos seres humanos por que se hayan hecho, pero sí les bastaba saber que aportaron para
hacer estos trabajos de tanto riesgo y que muchísima gente que un proyecto de esta magnitud se hiciera bien. Creo que para
desconoce? ellos su mejor paga fue la satisfacción de haber puesto su granito
El trabajo que realizan estas personas es un trabajo voluntario. de arena en la difícil tarea que es la protección de nuestro
Estos son seres humanos que están diseminados por todo el ambiente. Es de alta satisfacción cada vez que un grupo de
mundo haciendo este tipo de trabajo a su propio costo. Son estudiantes ambientales se gradúa con parte de sus
ambientalistas que han entendido que nuestra casa mayor es conocimientos adquiridos en la gran Cueva de Bellamar sabiendo
nuestro planeta. Sí, nuestro planeta y que lo que nos asegura una que ellos y ellas colaboraron para que esta maravilla fuera
calidad de vida saludable es mantener nuestro entorno ambiental compartida con todos los conciudadanos cubanos y ciudadanos
en condiciones limpias y balanceadas para que nuestras próximas de otras partes del mundo. A los trabajadores espeleólogos
generaciones encuentren un mundo limpio y en condiciones cubanos mi admiración y felicitaciones; especialmente a Don
aceptables para vivir. Son personas que han hecho un Ángel Graña quién dirigió muchas de las expediciones y grupos en
compromiso con la defensa de los recursos naturales para que la cartografía y documentación de las cuevas de Bellamar. Mis
estos se mantengan en forma aceptable. Personas que de forma felicitaciones y respeto, Don Ángel.
anónima han decidido dar un poco de su tiempo, de su espacio, Desde 1950, se decide preparar facilidades en gran parte o área
de su vida, su conocimiento y esfuerzo para beneficio de nuestra dentro de la cueva para exponerla al público en una forma de
humanidad. Muy bien estas personas podrían pasar su vida en ecoturismo mediante una paga razonable. Se instalaron en su
playas, viajes, juegos y otros deleites que nos presenta la vida. interior andenes, escaleras y pasillos, tomando en consideración
Ellos han preferido estar arrastrándose por el fango en una gatera no afectar o alterar en lo más mínimo la fisionomía de la cueva
donde apenas pueden moverse o metidos en un bache de guano natural para proveer al visitante una mejor visibilidad de cada
de murciélagos hasta la cintura o en el bolsillo de un sumidero u detalle existente en su interior y con el máximo de seguridad.
otros sitios de la misma apariencia. Cada salón está científicamente iluminado y provisto de
La única paga que recibe el espeleólogo explorador es la pasamanos para la seguridad de las miles de personas de
satisfacción de saber que la cueva que ayudó a explorar y diferentes partes del mundo que diariamente acuden a disfrutar
documentar es visitada por miles de estudiantes de diferentes las maravillas de esta cueva. El visitante, constantemente exhala
ciencias naturales, para una formación profesional conducente a suspiros de gusto al tener ante sí un mar de tanta belleza que ha
la defensa de nuestro entorno ambiental. Saber que la cueva que sido creada sin la intervención de la mano humana. La experiencia
No. 13
Octubre 2017 Pág. 14
Cueva de Bellamar

de haber visitado esta cueva nunca puede ser olvidada. Las cristales. Estas charcas o piscinas también tienen un gran abasto
formaciones cársicas y cristalinas son únicas y un enigma para de agua que mantienen nuestras cuencas hidrológicas en su
todo aquel que la visita. máxima capacidad.
Después de este largo pensamiento de cómo se llevarían a cabo El caminar sobre un suelo de cristal de tantas decoraciones
las extensas exploraciones sigo llenándome el alma de felicidad al naturales nos hace sentir que estamos en otro mundo. El contacto
observar toda esta maravilla. A mi derecha tengo una galería de físico y visual de estas formaciones naturales y reales nos parece
formaciones de diferentes tamaños con estalactitas que pueden estar dentro de una película de ficción, porque sin haber visto y
tener más de ocho pies de largo. Estalagmitas que suben con un palpado estas formaciones, parecía que son la invención de un
alegre brillo para encontrar su estalactita, diferentes formaciones artista gráfico. El mundo exterior necesita conocer las maravillas
de mantos y cortinas que cubren las paredes como si se de este mundo subterráneo mediante la exploración de más
prepararan para un reinado que espera sus visitantes cuevas abiertas al público para despertar un compromiso de
presentando lo mejor de sus galas. defensa a favor de estos recursos que se mantienen escondidos
Cada visitante quisiera llevarse todo el contenido de los salones y bajo nuestros suelos. Estos recursos aportan a nuestra cultura y
galerías en sus fotos para no olvidar nunca este espectáculo que conocimiento y que visitándolos, viéndolos y palpándolos
solo el Creador pudo dirigir en cada detalle en esta preciosa convencerán a la humanidad que sí existen y les servirán para
decoración. En este pasillo estaríamos a la mitad de la altura del convencerlos sobre la importancia de tener mayor cuidado con
salón y se pueden apreciar las formaciones desde lo alto. Están los recursos de nuestro planeta para que siempre se mantengan
tan cerca que con solo extender la mano podríamos tocarlas, pero en su estado natural.
como esto no está permitido, dejamos que las cámaras se
encarguen de acariciar toda esta belleza y plasmarla en fotos que
nos durarán para toda la vida.
Ahora entramos al salón de cristal. Podríamos decir que esto es lo
máximo porque todas las formaciones son en cristal. Es un
derroche de cristales teñidos de diferentes colores que cubren
desde el piso, paredes y techo. Estalactitas tan claras que
ponemos las luces en la parte de atrás y la luz atraviesa el cristal
como si fuera elaborado en alguna factoría. Las formaciones
excéntricas y elípticas dan la impresión que un artista de relieve
las tiró al azar para que se pegaran a su antojo. Los mantos y
cortinas que cubren las paredes parecen tener vida y lucen sus
galas de colores a cada movimiento del visitante que parece
presentar un nuevo ángulo de belleza y atracción. Las estalactitas
de cristal de diferentes tamaños, obsequian a los espectadores la
maravilla de su continuo gotereo que con el brillo de la luz parece
una lluvia de estrellas que salen de las estalactitas bañadas de sol.
Las constantes exclamaciones de los espectadores me aseguran
que no soy yo el único soñador embelesado ante tanta
hermosura.
También los mantos de cristal que se tienden desde el techo
hacen su gala exhibiendo para nosotros su brillo que extrae de
nuestros pechos nuevas exhalaciones de asombro. Tenemos
enrizados de cristal en algunas partes del techo, minúsculas
espinas de cristal incrustadas en diferentes direcciones formando
un imaginario rizado. Hay piscinas grandes y pequeñas que
pueden tener hasta cinco pies de largas y uno o dos pies de ancho
con fondos de más de cuatro pulgadas, de forma ovaladas,
circulares y curveadas. Todas están llenas de agua cristalina que
sería un placer tomar y beber un poquito de ese elixir de los
No. 13
Octubre 2017 Pág. 15
Iniciativa

Creación de un mensaje para combatir el maltrato animal

Por: Ailén Lais Rodríguez Fonseca


Carla Padrón Suárez
Eguineire Bravo Concalvez
Cartel: Bryam Romero

Introducción:
Selección del mensaje:
En la actualidad vivimos, de manera constante, en un clima de
inseguridad e incertidumbre.
Diariamente nos vemos sacudidos por hechos dramáticos que nos
preocupan y conmueven. Entre ellos encontramos el maltrato
hacia los animales que representa un factor que predispone a la
violencia social y, al mismo tiempo, es una consecuencia de la
misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos va
alcanzando a todos como individuos y como sociedad. Debido
entonces al auge que está tomando mundialmente el fenómeno
de la violencia hacia los animales y a que en nuestro propio
contexto las acciones que se llevan a cabo para implementar leyes
y medidas que los protejan resultan insuficientes, decidimos
escoger este tema como eje central del mensaje que hemos de
elaborar y mostrar, y sumarnos así a esta lucha que demanda
cada vez más la concientización activa de la raza humana.
El mensaje será transmitido a través de la comunicación pública,
ya que los medios de presentación serían carteles y pancartas
colocados en zonas muy transitadas, que ofrecen la ventaja de
una alta permanencia y permiten conjugar texto e imagen lo cual
favorece que sean mejor recordados. Aquellos mensajes con carga de temor superior tienden a tener
Descripción del producto: mayor impacto inmediato pero sus efectos tienen menor
persistencia, por ello utilizaremos en cambio un mensaje con una
En cuanto a la relación del texto y la imagen, en este caso existe
dosis de temor mínimo puesto que a largo plazo resultará más
una interrelación entre ambos, ya que el texto a través de la
eficaz.
palabra escrita, expresa una parte del mensaje y la imagen aporta
la otra parte, por lo que el mensaje necesita de ambos elementos En el mensaje básicamente se visualiza, un ring de boxeo cuyos
para que se exponga coherente y con sentido. contrincantes son: un ser humano y un perro (en representación
de la raza animal). Es un intento por mostrar de modo metafórico
El mensaje está dirigido a todo tipo de público, puesto que la
la posición en la que se encuentran los animales en una lucha
violencia hacia los animales no se restringe a un único sector de la
desigual en todos los sentidos con contrincantes que de manera
sociedad, sino que los actos de maltrato a estos son cometidos innata poseen todos los recursos para ganar la batalla. En grande
por individuos de ambos sexos, cualquier edad y sin importar el
y de color rojo se observa la palabra BASTA, que busca captar la
estatus social y económico.
atención del receptor pues es una forma verbal que mueve a la
Como los mensajes deben configurarse en función de las acción a modo de orden, y en la parte superior una frase de Albert
características del público al cual van dirigidos, y antes hemos Schweitzer, quien fue Premio Nobel de la Paz en 1952, la cual por
explicitado que el público sería heterogéneo, emplearemos una su contenido, demanda mayores recursos cognitivos para su
combinación de argumentos emocionales y racionales. reflexión e interiorización.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 16
Creación de un mensaje para combatir el maltrato animal

Desarrollo: Para esto es importante que la fuente tenga claro el contenido y


objetivo a tratar, pues esto evitará la sobrecarga de información
Objetivo del mensaje:
que pudiera darle un cierto sentido de ambigüedad al mensaje
De modo general el mensaje pretende persuadir y provocar el para el sujeto, y además de que por otro lado al tener demasiada
interés sobre un tema que de alguna manera pasa invisibilizado información y al tener que el sistema que seleccionar solo un
en nuestra sociedad, con el fin de apelar a la conciencia de todas fragmento de todos esos estímulos, pudiera esto significar que el
las personas, no solo de aquellas que son responsables y sujeto receptor no seleccionara la que el emisor desea. Por eso en
practicantes de estos actos de forma consciente o inconsciente, este cartel se trabaja con categorías bien relacionadas y
sino también a esas personas que contribuyen indirectamente a elementales que permiten al receptor mediante la incorporación
esas acciones desde una posición pasiva de neutralidad y de una, un desencadenamiento lógico de todas las demás.
desinterés frente a esas inhumanidades que son responsables del Permitiendo así la activación de las representaciones mentales de
daño y sufrimiento que les genera el maltrato a los animales, y el los sujetos, de sus esquemas cognoscitivos que le permitirán
impacto nocivo que provocan en la subjetividad de quienes interiorizarlo más fácilmente a partir de sus razonamientos
presencian tales conductas negligentes. Busca ser un catalizador inferenciales provenientes de sus vivencias con la información
de cambio activando representaciones en los sujetos. que trasmite el mensaje.
Técnicas comunicativas que se están utilizando: El proceso de trasmisión de la información va a transcurrir a partir
- Dentro de las técnicas de propaganda empleadas tenemos de un intercambio de energía entre el emisor o fuente y el
la simplificación ya que, la forma de presentación del tema receptor.
mediante la imagen es lo suficientemente claro y preciso con Los procesos involucrados por parte de la fuente son la
respecto a lo que el mensaje pretende trasmitir, es un medio recodificación de la señal en símbolos que sean entendibles para
sencillo para tratar temas complejos. el receptor, y éste va a decodificar esa señal para traducirla en
- También se utiliza la técnica de “la papa caliente” se puede términos de interiorización y comprensión del mismo. Estos
ver en tanto a que los individuos que lo vean que forman procesos pueden ser afectados (en nuestro mensaje
parte de estos actos violentos se identifiquen y se sientan en particularmente) por factores físicos relacionados con la
una situación embarazosa de cuestionamiento de sus actos. iluminación, la posición y altura en la se encuentre el cartel
dependiendo del lugar, etcétera.
Análisis de la utilización de los procesos cognitivos:
De igual modo existen causas psicológicas que afectan la
Como toda propaganda que persigue la aceptación y asimilación trasmisión del mensaje ya que cada persona dispone de un
de un comunicado trasmitido por una fuente se debe trabajar en sistema de creencias que puede estar cargado de prejuicios y
todos los órganos de los sentidos involucrados en la recepción por actitudes que marcarán la comprensión del mensaje al este
parte del sujeto del mensaje, atendiendo al contenido del mismo activar dichas expresiones, también está el hecho de un
y a los propósitos que persigue. condicionamiento ligado a la carga emocional que contiene la
Se le debe prestar gran atención a los elementos visuales que información produciéndole al sujeto una desviación del tema,
deben impactar a través de la visualidad, ya que esta vía es una dejándose llevar solo por la afectividad. Los factores fisiológicos y
de las más efectivas y sensibles para la trasmisión de sentimientos semánticos son muy determinante en los modos de percibir e
emotivos por su preponderancia. Al mismo tiempo se debe tener interpretar dicho mensaje. Esto está relacionado con las disímiles
mucho cuidado con los excesos de información visual impactante, limitaciones y discapacidades que los sujetos pueden presentar al
ya que al ser muy emotivos desde el punto de vista negativo esto no tener un buen funcionamiento de sus órganos sensoriales y
puede provocar ansiedad y por consiguiente el rechazo del capacidades intelectuales.
mismo. Por esto la utilización de imágenes impactantes debe
Conclusiones:
estar bien regulada para que su intensidad sea mínima. Se debe
jugar con los colores y el estilo del dibujo para que provoque al Valoración final del mensaje:
espectador y llame su atención y el impacto que este provoque Concluimos que el mensaje resultante es bastante completo,
permitirá una mejor fijación en la memoria a largo plazo y su puesto que se ajusta a los objetivos planteados y responde a la
posterior evocación. intención de sus emisores, que es hacer un llamado de atención a
Resulta necesario tener en cuenta las características del sistema todos los ciudadanos para que estén al tanto y sean conscientes
cognitivo, el cual es limitado en los procesos que van a estar de que el mantenimiento y reforzamiento de estas conductas
involucrados a la hora de percibir, interiorizar y fijar el mensaje. violentas puede llevar a una denigración de la moral humana, ya

No. 13
Octubre 2017 Pág. 17
Creación de un mensaje para combatir el maltrato animal

que ser partícipes desde el acto o el consumo pueden Bibliografía:


considerarse indicios de patologías. - Casales F, Julio César.(2012) ‘’Fundamentos de Psicología
Además, el mensaje tiene potencialidades para captar la atención Social. ‘Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
del auditorio pues está presentado a través de un estilo atractivo - Díaz F, Martha. ‘’Psicología Social aplicada la comunicación, la
y creativo, saltando a la vista la palabra BASTA que por su gran propaganda la publicidad. ‘La Habana, Cuba.
tamaño y color rojo destaca e invita a la acción. Tampoco se ha
abusado de los recursos que pudieran tener un impacto
perturbador en el receptor, para asegurarnos de que el mensaje
no genere exceso de ansiedad y sea rechazado.
Ahora bien, asumiendo una postura de crítica constructiva,
consideramos que la frase colocada en la parte superior del
mensaje, aunque resume en gran medida la postura de la fuente
e invita a la reflexión, quizás para muchos resulte un poco larga
de leer, está escrita en prosa y no en verso como se recordaría
mejor, y además si el autor de la frase fuera una personalidad
cuyo nombre sea más conocido en nuestro contexto, esto pudiera
favorecer la identificación del receptor con el mensaje, al haber
un referente que se perciba como experto mediando.
Otra recomendación que haríamos, en cuanto a los medios de
transmisión del mensaje, sería utilizar otros medios que resulten
útiles para expandir con mayor rapidez y eficiencia el mensaje,
tales como spots televisivos, que ofrecen la ventaja del
movimiento de la imagen y el sonido, alcanzan un mayor número
de habitantes de todas las edades y pueden ser presentados con
relativa frecuencia.
Recomendaciones:
- Que el trabajo se extienda al estudio y análisis del fenómeno
del maltrato animal en muestras significativas del sector
social como son los científicos que utilizan a animales para
pruebas experimentales y todas aquellas personas que
utilizan los recursos animales indiscriminadamente en sus
beneficios.
- Que en nuestro contexto haya mayor cabida para la
propaganda respecto al tema tratado, por la urgencia que
amerita y puesto que al transitar por la ciudad se observan
multiplicidad de carteles y la mayoría aluden a aspectos
políticos de nuestra estructura social.
- Crear espacios televisivos con fines educativos a fin de
incentivar en los niños el conocimiento acerca de los
animales, su tipo de pensamiento, afectos que pueden llegar
a sentir, diversidad biológica, así como la urgencia de su
protección, ya que la educación que se les da a los niños les
ayuda a establecer sus valores y patrones de
comportamiento que les guiarán a lo largo de su vida.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 18
Eventos

CIRCULAR No. 2
3ra Jornada Científica por el XXXV Aniversario del Grupo Espeleológico
“Ernesto Tabío Palma”
El Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”, perteneciente al Una vez recibidos, se hará acuse de recibo. Fecha máxima de
Comité Provincial de La Habana y miembro de la Sociedad admisión: 9 de noviembre de 2017.
Espeleológica de Cuba, tiene el gusto de invitar a espeleólogos, Todos los interesados en asistir al evento, ya sea como ponentes
científicos, educadores, especialistas, profesionales y demás o como participantes, deben notificarlo a los organizadores antes
personas afines con la ciencia, a participar en la 3ra Jornada del 20 de noviembre.
Científica Espeleológica por el XXXV Aniversario de nuestra
Programa general del evento (SUJETO A CAMBIOS)
fundación. El evento se efectuará del 15 al 17 de diciembre de
2017, en el Campismo Popular “Jardín de Aspiro”, municipio San Viernes 15 de diciembre
Cristóbal, provincia Artemisa. 8:00 am - 11:30 am Recibimiento, acreditación y alojamiento.
La estancia de los participantes será en la propia instalación sin 12:45 am - 2:00 pm Almuerzo.
costo de alojamiento. La base de campismo tiene capacidad para 4:30 pm Acto de Apertura
50 huéspedes, de sobrepasar esta cifra, adicionalmente se podrán
4:45 pm - 6:45 pm Presentación de afiches, posters, fotografías y
armar tiendas de campaña en las áreas indicadas.
murales.
Temáticas principales 7:00 pm - 8:30 pm Comida.
- Espeleología general 9:00 pm - 12:00 pm Tertulia Espeleo-Cultural y actividad
- Ecología recreativa.
- Bioespeleología Sábado 16 de diciembre
- Antropología Socio-Cultural e Histórica. 7:30 am - 9:00 am Desayuno.
- Espeleosocorro 9:30 am - 10:00 am Conferencia Inaugural de las sesiones
- Arqueología científicas.
- Biología 10:00 am - 10:20 am Merienda.
- Hidrogeología 10:25 am - 12:30 am Sesiones Científicas.
- Cuidado y protección ambiental 12:45 am - 2:30 pm Almuerzo.
3:00 pm - 4:50 pm Sesiones Científicas.
Especificaciones
4:50 pm - 5:00 pm Descanso.
Los trabajos se presentarán teniendo en cuenta las temáticas
principales del evento, los que no se identifiquen con los temas 5:05 pm - 6:00 pm Sesiones Científicas.
propuestos, serán incluidos en una comisión general. Las 7:30 pm - 8:30 pm Comida.
presentaciones se expondrán según la modalidad escogida por el 9:30 pm - 10:30 pm Actividad recreativa
autor, teniendo a su disposición medios computarizados y Domingo 17 de diciembre
datashow así como locales para la presentación de afiches,
posters, fotografías o murales. 8:00 am - 9:00 am Desayuno.
El texto se redactará en el idioma del evento: Español. Debe 11:30 am - 12:30 pm Acto de Clausura.
presentarse a la comisión organizadora un resumen del trabajo 12:30 pm - 1:30 pm Almuerzo.
con un máximo de extensión de una cuartilla, tipo de letra Arial 2:00 pm Retorno a la capital.
12, espacio y medio entre líneas.
El resumen debe incluir en la primera página: Título, autor Nota aclaratoria: El comedor del campismo ofrecerá servicios de
principal, coautores, Comité Espeleológico y grupo al que desayuno, almuerzo y comida, pero los gastos de alimentación
pertenece, organismo o institución. serán asumidos por cada participante.
Los resúmenes de los trabajos deben enviarse a las siguientes
direcciones: eduardocarbo@infomed.sld.cu, griselgr@gmail.com,
mariolis.alessandrini@gmail.com, g.tabío@nauta.cu.

No. 13
Octubre 2017 Pág. 19
Los bosques no solo nos ofrecen su belleza y la vivacidad de
su fauna, además de sus productos, sino que también son un
significativo índice de salud medioambiental. Con razón se
dice: “Si el bosque vive, vivirá el pájaro; y si el pájaro vive, tú
y tus hijos podrán vivir”.

También podría gustarte