Está en la página 1de 20

Escuela de Bellas Artes de Naucalpan

Repertorio de Veracruz

Prof.

Juan Erick Espinosa Acosta

Trabajo:

Estado de Veracruz y sus bailes

Alum. López Hernández Karla María de


Jesús

5to de Licenciatura en Danza Folclórica


Mexicana

1
INDICE

1.1 Aspectos Geográficos del Estado de Veracruz ----------------------------- 4

Ubicación

Relieve --------------------------------------------------------------------------------------- 5

Hidrografía ---------------------------------------------------------------------------------- 6

Clima ----------------------------------------------------------------------------------------- 6

Flora y Fauna ------------------------------------------------------------------------------ 7

1.2 Aspectos Históricos ---------------------------------------------------------------- 8

1.3 Aspectos Culturales --------------------------------------------------------------- 11

Vestuario del Estado de Veracruz -------------------------------------------------- 14

La bruja de Veracruz ------------------------------------------------------------------- 15

La Bamba --------------------------------------------------------------------------------- 17

2
INTRODUCCION

En este trabajo se habla sobre los aspectos geográficos del Estado de Veracruz,
como son la ubicación se dice que se localiza en el territorio nacional y colinda con
los Estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, en su relieve se
hace mención de sus llanuras, en su clima se dice que tiene clima sub-húmedo,
cálido y húmedo, en cuanto a su flora y fauna predominan los bosques de
coníferas y animales en peligro de extinción.

En sus Aspectos Históricos se dice sobre la conquista española que penetró en


México por lo que hoy es el estado de Veracruz, las primeras incursiones
españolas en territorio y en donde se hace mención por la cual a Veracruz se le
llama "La cuatro veces heroica" y es por haber sido escenario de cuatro de los
acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional.

En cuanto a sus Aspectos culturales, se dice que al Estado de Veracruz sin duda
tiene uno de los principales valores culturales porque su gente, caracterizada por
su hospitalidad, calidez, alegría, folclor y hasta picardía.

3
Capítulo 1

Estado de Veracruz

1.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO DE VERACRUZ

UBICACION

Veracruz de Ignacio de la llave es un Estado libre y soberano que se localiza en el


oriente del territorio Nacional Mexicano, colinda al norte con el Estado de
Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, al suroeste y sur con
Oaxaca, Chiapas y Tabasco y al oriente con el Golfo de México, el territorio que
comprende es una larga franja de tierra de bordes irregulares delimitada por el
mar y por montañas que se extiende de noroeste a sureste sobre la costa.

Tiene una superficie de 72, 815 Km2, con una franja costera de 684Km, la cual
representa el 3.7% de la superficie total de México; lo integran 212 municipios que
se agrupan en 10 regiones que conforman todo el Estado: Región de la Huasteca
Alta.

4
 Región de la Huasteca Baja
 Región Totonaca
 Región de Nautla
 Región de la Capital
 Región de Sotavento
 Región de las Montañas
 Región del Papaloapan
 Región de los Tuxtlas
 Región Olmeca

Relieve

La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental, Llanura
Costera del Golfo Norte, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Llanura Costera
del Golfo Sur, Sierra de Chiapas y Guatemala y Cordillera Centroamericana.

En la costa norte se ha formado la laguna de Tamiahua a todo lo largo del estado


predominan las llanuras, lomeríos y valles. Existen sierras formadas por rocas
sedimentarias que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se
acumulan la arena y el barro.

5
Hidrografía

Veracruz concentra el 35% de los recursos hidrológicos del país, ya que todos los
ríos veracruzanos pertenecen a la vertiente del Golfo de México eentre los que
destacan: en el norte, el Pánuco, el Tuxpan, el Cazones, el Tecolutla y el Nautla;
en el centro el Actopan, la Antigua y el Jamapa; y en el sur, el Papaloapan y el
Coatzacoalcos. Cuenta también con lagunas importantes, una de las más
grandes, incluso del país, es la de Tamiahua y la laguna de Catemaco, en donde
se encuentran islas habitadas por monos, con una extensa vegetación.. Aunque
gran parte del territorio veracruzano está constituido por planicies, parte de él está
atravesado por una cordillera neo volcánica, dando como resultado un particular
paisaje montañoso. Tal cordillerana culmina en la cima del bello volcán Citlatépetl,
también conocido como Pico de Orizaba.

Clima

Los climas que predominan en el estado son cálido subhúmedo 53.5% y cálido
húmedo 41%, estos se localizan en la Llanura Costera del Golfo Norte y Sur; el
3.5% presenta clima templado húmedo, el cual se localiza en las partes altas de
las zonas montañosas y el 1.5% presenta clima templado, localizado también en
las partes altas de la montaña; el 0.5% es seco y semiseco localizado en la región
oeste del estado; y finalmente, un pequeño porcentaje (0.05%) es clima muy frío y
se encuentra en las partes altas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote.

La temperatura media anual es de 23°C, la temperatura máxima promedio es de


alrededor de 32°C y se presenta en los meses de abril y mayo; la temperatura
mínima promedio es de 13°C y se presenta en el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 1 500 mm anuales, las lluvias se presentan en


verano en los meses de junio a octubre; en la región colindante con Tabasco se
presentan todo el año.

6
Los climas cálidos húmedos y subhúmedos propician el desarrollo de una gran
variedad de cultivos tales como: cítricos, mango, café, arroz, piña, vainilla, plátano,
caña de azúcar y maíz, entre otros.

Flora y fauna

Flora

Predominan los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de


montaña, así como selvas húmedas, secas y pastizales. También hay vegetación
acuática. La agricultura ocupa 75% de la superficie del estado, destacando la
siembra de pastizales dedicados a la ganadería, de gran importancia económica
en la entidad.

Fauna

En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora, musaraña, venado, coyote, zorra
gris y cacomixtle. En la selva: mapache, zorrillo, jaguarundí y lagarto. En el
pastizal: conejo y víbora de cascabel. En el manglar: tortuga, iguana y
salamandra. En ambientes acuáticos: garza blanca, gaviota, pargo, huachinango,
robalo, camarón, ostión, cangrejo, jaiba, pelícano y martín pescador. Animales en
peligro de extinción: armadillo, oso hormiguero, mono aullador, mono araña,
ocelote y manatí.

7
1.2 ASPECTOS HISTÓRICOS VERACRUZ

La conquista española penetró en México por lo que hoy es el estado de Veracruz,


arrebatando a los aztecas el señorío sobre los pueblos autóctonos veracruzanos y
crearon su propio dominio. Las primeras incursiones españolas en territorio
veracruzano fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, Alonso Dávila, Pedro de
Alvarado y Francisco de Montejo.

El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en la playa de Chalchihuecan


como continuación de la campaña iniciada por Juan de Grijalva apenas un año
antes. La isla fue bautizada como San Juan de Ulúa, nombre puesto por Juan de
Grijalva por haber tomado posesión de ella el 24 de junio y Ulúa por haber
escuchado a un aborigen contestar olúa.

En este lugar Cortés decidió fundar el primer ayuntamiento español en tierra firme,
y eligió para ello el Viernes Santo, el día de Semana Santa conocido como de la
Vera Cruz. De esta narración viene el nombre de la pequeña población la cual se
llamaría Villa Rica de la Vera Cruz.

En 1609, un negro llamado Yanga, encabezó una insurrección que fue combatida
por los españoles, el líder negro perdió la batalla, continuando la lucha lo que
obligó al gobierno a firmar un pacto de amnistía, por medio del cual, los negros
consiguieron su libertad y el derecho a fundar el pueblo de San Lorenzo de Zerral,
hoy municipio de Yanga. En este territorio veracruzano se da por primera vez la
abolición de la esclavitud en el continente americano.

El traslado de la Nueva Veracruz a tierra firme, decretado por Cédula Real el 19


de Junio de 1615 de Valladolid, asentado su división por el río Tenoya, con el
correr del tiempo desaparece, para albergar a más habitantes, se construye la
Casa de Cabildo hecha de material y sin torre aún, se le otorga el título de ciudad.

El 30 de enero de 1620, se logra la aprobación definitiva del Virrey para la


fundación de la Villa de Córdoba.

8
Fue hasta 1853 cuando Don Antonio López de Santa Anna, siendo Presidente de
la República Mexicana decreta la anexión del Distrito de Tuxpan y Chicontepec al
Departamento de Veracruz, con lo cual quedó conformado el territorio veracruzano
con la extensión que actualmente ostenta.

Por el mes de agosto de 1648, la flota al mando del General Pujada y Gamboa
contrajo una peste de vomito negro, la cual por contagio afectó a los pobladores
del Puerto, repitiéndose esta peste en 1651, las cuales diezmaron
significativamente a la población de Veracruz.

Se dice que la historia de Veracruz está ligada al puerto, ya que por él salían hacia
el Viejo Mundo los galeones cargados de guajolote, maíz y frijol y más tarde los
cargamentos de oro y plata con los que América financiaba la riqueza de la
Corona española.

Fue desde este lugar donde partió la expedición de Cortés hacia Tenochtitlán que
terminaría por cambiar la historia de la región. Así mismo el puerto de Veracruz
fue blanco de embarcaciones piratas británicos y holandeses que zaqueaban las
preciosas mercancías con destino al continente europeo.

En 1774 y 1791 Orizaba y Xalapa, respectivamente fueron elevadas a la categoría


de villas, siendo de las más importantes al igual que el Puerto de Veracruz.

Durante mucho tiempo el pueblo veracruzano estuvo oprimido al igual que el del
resto del país, asi que también se sumó activamente a las insurrecciones que
terminarían acabando con la dominación española. De este lugar salieron grandes
patriotas como Galeana, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y el cura Matamoros que
se sumaron a la lucha por la independencia del poder nacional.

Fue en el puerto de Veracruz donde se llevó a cabo el último combate contra las
fuerzas leales a la Corona española luego de 26 meses de asedio.

En los años siguientes españoles, ingleses y franceses siguieron atacando el


puerto con la intención de lograr la dominación españolas sin tener éxito.
9
En 1860 durante la Guerra de Reforma, Benito Juárez estableció en Veracruz la
capital del país y fue allí donde llegó Maximiliano de Habsburgo para imponer la
monarquía. Así también fue Veracruz quien apoyó fervientemente la Revolución
Mexicana y resistió la invasión estadounidense durante 1914.

A Veracruz se le llama "La cuatro veces heroica" por haber sido escenario de
cuatro de los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía
nacional; en los que la población lucho heroicamente contra invasores extranjero:

 El 18 de noviembre de 1825, con la rendición de las últimas fuerzas


españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa.
 El 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo de las fuerzas francesas
durante la Guerra de los Pasteles.
 El 22 de marzo de 1847, por el bombardeo de las fuerzas norteamericanas
en la Guerra de Intervención Norteamericana.
 El 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa durante el desembarco de las
tropas norteamericanas.

Hoy en día Veracruz y su puerto siguen destacando, ya que sus costas son una
fuente importante de riqueza, debido a la explotación pesquera y petrolífera así
como al intercambio comercial que se realiza en esta zona portuaria más
importante del país.

10
1.3 ASPECTOS CULTURALES

Con el Paso del tiempo la cultura ancestral han sufrido muchos cambios,
principalmente con la llegada de los españoles, sin embargo, en la actualidad es
indispensable que se tenga la perspectiva que gracias a ellos se logró una
unificación de creencias y tradiciones, que ha logrado un país con una notable
diversidad cultural.

En el Estado de Veracruz existen una gran variedad de culturas, que permitieron


que el Estado sea reconocido como tal, por sus costumbres, tradiciones, fiestas,
gastronomía y vestimenta; la diversidad y riqueza cultural en Veracruz es extensa,
herencia de las civilizaciones mesoamericanas más importantes del oriente y sur
de México, unidas con las costumbres, cultura y tradiciones llegadas al país a
través de la historia, principalmente de Europa. De esta forma, podemos encontrar
en la entidad desde vestigios prehispánicos hasta ciudades modernas y prósperas
como Coatzacoalcos, en la que coexisten la infraestructura propia del desarrollo y
zonas arqueológicas de la cultura Olmeca. O el propio puerto de Veracruz, en el
que se combinan paisajes naturales, historia y tradición. Pero sin duda uno de los
principales valores culturales del estado está en su gente, caracterizada por su
hospitalidad, calidez, alegría, folclor y hasta picardía.

A través de los años diferentes grupos étnicos como los Totonacos, Nahuas,
Otomíes, Tepehuas, Olmecas, Huastecos y otras en minoría como Zapotecos,
mazatecos, Popolocas, Chinantecos y Zoques étnicas aunadas a razas llegadas
de otras regiones como españoles, italianos y africanos, han conformado un
mestizaje sin igual en el país.

Veracruz ha sido testigo de importantes capítulos de la historia: por sus litorales se


inició la conquista, en su territorio se fundó la primera población de origen
castellano y se construyó la primera iglesia de la América continental; por sus
tierras se invadió México en 1847 y en 1862, entre muchos otros pasajes
históricos.

11
Las condiciones físicas y geográficas de Veracruz facilitaron el asentamiento de
grupos étnicos que originaron la primera gran civilización de Mesoamérica; una de
las manifestaciones más importantes de la cultura Olmeca fue distinguirse como
excelentes escultores por su trabajo en piedra, destacándose las cabezas
colosales ubicadas en los estados de Veracruz y Tabasco

Las principales actividades de los primeros habitantes del Totonacapan, fueron la


recolección, la caza y la pesca; cultivaron maíz, fríjol, chile, calabaza, aguacate y
zapote. Las caritas sonrientes, los yugos y las palmas son representaciones
características totonacas.

En Cempoala se concretó el apogeo de esta cultura, ya que ahí sucedieron dos


hechos importantes: las conquistas de la Triple Alianza y la española.

La última etapa cultural del Pánuco abarcó de 1200 a 1519 y representó la época
de mayor grandeza de la cultura huasteca.

En la región de la huasteca se conservan muchas tradiciones, el Huapango, el


carnaval, todos los santos, las fiestas titulares y patronales, la danza de los Chules
de 0zuluama, los Viejos de temporal y la malinche de tamiahua. el día del niño
perdido es una hermosa costumbre practicada en tuxpan donde también se lleva a
cabo una exposición anual ganadera.

Entre las comidas típicas que han dado fama a la huasteca están el zacahuil, un
tamal grande de carne de cerdo o pollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de
pipían.

Casi todo el terreno de esta región está formado por altas montañas y profundas
barrancas aquí no es fácil llegar a las poblaciones, en algunos lugares solo es
posible hacerlo a caballo o a pie, en la sierra de suayacocotla hay importantes
recursos forestales. Encontramos arboles de cedro, caoba. Sombrerete, ébano,
chaca, encino, Ceiba, liquidámbar y pino, especies muy apreciadas por su
madera. En los arboles viven coyotes, jabalíes, armadillos, pumas, tigrillos sin

12
embargo, debido a diferentes causas, entre otras la caza irresponsable, varios de
estos animales están en peligro de desaparecer, los pobladores de la sierra de
Suayacocotla celebran sus fiestas tradicionales como el carnaval, San Juan y
Todos los Santos

En estas fiestas se escucha música tanto huasteca como de banda y se comen


tamales envueltos en totomoxtle, que es la hija de la mazorca. Las mujeres bordan
bellos quechquemetl y blusas.

La región del Totonacapan debe su nombre a que en ella han habitado los
totonacos. De los antepasados de este pueblo indio, se conservan restos de
hermosos monumentos. Totonacapan limita al norte con la región de la Huasteca
Veracruzana, al sur con la región de las grandes montañas, al este con el Golfo de
México y al oeste con el Estado de Puebla.

En esta región se combina una larga llanura costera con lomeríos, cañadas y
montañas. El clima predominante es cálido húmedo. Sus principales ríos son el
Cazones, el Tecolutla y el Nautla; en sus desembocaduras, los dos últimos forman
barras que se llaman igual que los ríos. Los habitantes del Totonacapan se
ocupan en la agricultura, la ganadería, la pesca y la industrial.

La industria principal es la extracción de petróleo y gas. Los campos petroleros se


encuentran sobre todo en los municipios de Papantla y Poza Rica. Los habitantes
de la región conservan antiguas tradiciones en Papantla es importante la fiesta de
corpus Christi; los tepehuas bailan la danza de los gavilanes, sobre todo en su
carnaval. Son muy conocidas las danzas totonacas de los Huaguas, negritos y
voladores. Esta última es una espectacular danza representativa de la región.
Conocida en muchos países, en la región hay muchas zonas arqueológicas, las
más conocidas, estudiadas y restauradas son el Tajín y las Higueras, la primera es
la más importante del estado. La región de Totonacapan se localiza entre las
regiones de la Huasteca y las grandes montañas.

13
Vestuario del Estado de Veracruz.

Mujer

El atuendo típico de la mujer de donde consta de blusa y falda más otros


elementos realiza una breve mención o a continuación. La blusa es blanca y sobre
la misma. se lleva una mantilla de tul o algodón con bordados. Esta mantilla es
bordada a mano.

La falda es blanca, ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano,


normalmente es de organdí suizo: lleva dos o tres holanes listados.

La falda tradicional es redonda y lleva mucho vuelo, si es de gala lleva solamente


seis piezas, no demasiado vuelo y termina en una ligera cola. Sobre la falda se
agrega un delantal o mandil pequeño, de terciopelo negro con flores bordadas.

El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede


ser blanco, azul o amarillo.

Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.

Los zapatos son blancos. Los adornos finales son un abanico adornado con
encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, además de un rebozo
enredado en los brazos.

La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma
de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como de un
ramillete de cuatro rosas naturales que indican el estado civil; si es soltera va de
lado izquierdo, si es casada del lado derecho.

14
Solo coloca a la mujer

Hombre

El típico traje jarocho del hombre consiste en un pantalón y camisa blanca, del
tipo guayabera ¿es camisa o guayavera?; ésta última debe llevar cuatro bolsas.

Usa botines blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate


rojo al cuello, ajustado con una argolla dorada.

Es importante mencionar que el estilo puede variar dependiendo del grupo o ballet
folclórico, desde la constitución del traje hasta el calzado.

Música y bailes

La Música Jarocha es la que con mayor fuerza representa a los veracruzanos su


formación se logró a través de los siglos XVII y XVIII; es un género musical propio
de la mitad del sur del Estado, producto original de la región tropical pródiga en
frutos naturales y culturales.

El grupo de músicos que toca el son jarocho varía por regiones, en el puerto de
Veracruz y zonas adyacentes se acompaña con un arpa, jaranas y violín, en la
zona del Papaloapan privan las jaranas y guitarras de son o requintos; hacia los

15
Tuxtlas es usual la jarana pequeña o mosquito y requintos de doble cuerda que
igual se puntean; en la zona del istmo las jaranas suelen ser de caja grande y
brazo corto, de sonido muy agudo y las guitarras graves. Con el tiempo los
músicos han agregado ocasionalmente un pandero, el güiro, la armónica, la
quijada de burro, etc.

Algunos bailes típicos son: La Bamba, La Iguana, El Ahualulco, El Cascabel, María


Chuchena, La Bruja, etc.

La Bruja de Veracruz

Baile de Veracruz

El baile de la bruja es originario de Veracruz, es de los bailes típicos el más


famoso y más representativo de la región, porque forma parte del jarocho
tradicional. Es un son jarocho que trata sobre una mujer que es muy desinhibida y
atrae a los hombres con sus encantos, aunque en la letra de la canción no lo dice
textualmente, ése es concepto de la canción.

Música

El baile de la bruja se hace con una vela en la cabeza o un vaso de vidrio(este ya


no es parte de la música).

Se ejecuta por medio de un arpa grande de 32 cuerdas, que da el timbre


característico; un requinto de cuatro cuerdas y una jarana, que es una guitarra
pequeña que no tiene un número específico de cuerdas, pero que da una
sensación armónica de mucha profundidad

16
La Bamba

Esta melodía tradicional de los Veracruzanos vio la primera luz el 16 de mayo de


1683 en la zona de los médanos de Malibrán, en el sitio de la hacienda.

Su propietaria era Doña Beatriz del Real que fue muy famosa por su preferencia a
los fandangos en la época de La Colonia.

La autoría se atribuye a un natural conocido como el “Guaruso”, se trataba de un


trotamundo dedicado a la jarana y de virtud para la décima.

Leyenda de la bamba (resaltar en negritas)

Algunas leyendas dicen que llegó hasta este lugar invitado por unos peones que
había conocido por el camino.

Los documentos de la época refieren que “El Guaruso” lucía siempre contento en
la región principalmente por una guapa medellinera, llamada Rita la “China” que
siempre lo traía embullado.

Un día, no precisado por los historia, mientras la gente hacía la tumbada en el


cañaveral, llegó a la hacienda Sabás, el recadero de doña Beatriz, para anunciar
la invasión de un grupo de embarcaciones piratas.

El día de la invasión

Lo anterior se verificó, cuando por la punta de Antón Lizardo se observó las


embarcaciones piratas, con el capitán Lorencillos que tenía como destino el puerto
de Veracruz.

17
De entre el grupo de peones se distinguía “Malanga”, e mulato fornido de quien
refieren documentos de la época gozaba de los favores de Doña Beatriz.

Malanga organizó a la peonada y con arengas valerosas cautivó a los hombres a


la lucha por la defensa de la hacienda y las mujeres. Mientras tanto, un singular
personaje, cantaba sin cesar y en tono irreverente:

En un momento determinado, “Malanga” regresó a la hacienda donde ya lo


esperaba Doña Beatriz acompañada de las mujeres y los niños.

“¿Qué harán ustedes?, – preguntaba la propietaria de la hacienda – que ni


marineros son”.

El noble mulato respondió: “No soy marinero, pero aquí seré”.

Finalmente, el pirata Lorencillo había pasado de frente rumbo al Playón de Hornos


para ubicar sus barcos en el bombardeo al puerto. Los hechos se convirtieron en
fiesta en la hacienda.

Mientras tanto, “El Guaruso”, ya en la borrachera entonó su copla.

De esta forma refieren historiadores como Ramón Río García y Francisco Ávila
Rivera, que en tiempos de La Colonia, El Guaruso, entonó este canto inmortal.

Al tiempo se convirtió en típica ejecución en bailes y fandangos.

Posteriormente se consagró como la reina del son jarocho.

La palabra bamba es de origen africano que significa fiesta, huateque o


celebración.

Las coplas originales de La bamba han sido modificadas de acuerdo al intérprete


en turno.

18
La Bamba - "Una poca de gracia"

El Son Jarocho resulta de la mezcla de Seguidillas y Fandangos Españoles con


los Zapateados y Guajiras Cubanos
Un arpa de 39 cuerdas crea la melodía, la armonía y el ambiente del son. A ésta
se unen varios instrumentos de cuerdas y la variante más común de los sones es
"La Bamba". Llamado el "Himno Veracruzano", la bamba es tan popular como el
Jarabe Tapatío y aunque compuesta en Veracruz, demuestra un poderoso acento
Cubano en su ritmo. El baile es de cortejo y muy Español en esencia, donde una
pareja se turna para tejer un moño con los pies mientras ejecuta complicados
zapateados.

Falta conclusiones

Las referencias en formato APA

(Carbajal, 2015)

19
(México E. d.)

(Veracruz C. d., 2000)

(virtual, 2006)

(Veracruz H. d., 2016)

(Veracruz U. g., 2016)

(México C. y., 2010)

(Llave)

(Conabio)

(Larios, 2016)

(Sophia, 2013)

(Ovalle)

20

También podría gustarte