Está en la página 1de 40

PRACTICA FORENSE EN MATERIA DE AMPARO

3a. Reimpresión. Mayo de 1998.


Autor: José Moisés Vergara Tejada. 1 Vol., 1,040 páginas.

de Amparo indirecto. A).- La demanda.B).- El


auto inicial.C).- El informe justificado.D).- De las
pruebas.E).- La audiencia constitucional. F).- La
sentencia. - Modelo de demanda de amparo
contra leyes. - Modelo de una demanda de
Amparo Indirecto en Materia Civil. - Modelo de
una demanda de Amparo Indirecto en Materia
Fiscal. - Modelo de una demanda de Amparo
Indirecto en Materia Agraria. - Modelo de una
demanda de Amparo Indirecto en Materia Ad-
ministrativa. - Modelo de una demanda de
Amparo Indirecto contra detención ilegal fuera
de procedimiento judicial. -Modelo de una de-
manda de Amparo Indirecto contra orden de
aprehensión. - Modelo de una demanda de
Amparo Indirecto contra auto de formal prision.-
Demanda de amparo promovida ante un Juez
del fuero común por actos tendientes a la
privación ilegal de la libertad fuera de proced-
imiento judicial, donde no existe Juez de Dis-
trito. - Modelo de auto que ordena aclarar o
corregir la demanda de Amparo Indirecto.- Mod-
elo de auto que desecha la demanda de Amparo
Indirecto por notoriamente improcedente. -
Modelo de auto de un Juez del fuero común que
recibe la demanda de amparo y otorga la
suspension. - Modelo de auto que admite la
demanda de Amparo Indirecto. - Modelo de
informe justificado. - Otro modelo de informe
justificado. - Modelo de auto que admite el
informe justificado. - Otro modelo de auto que
legalidad. D).- El control del régimen com- A).- Generalidades. B).- Otras considera- admite el informe justificado y tiene por desig-
a Práctica Forense petencial de los Estados-Federación-Distrito ciones importantes a las cuestiones compe- nados a los delegados nombrados por la autori-
en materia de Am- Fe-deral. E).- Conclusión. tenciales. - Modelo de escrito mediante el
paro Editada por cual se acude a un Tribunal Colegiado de
Angel Editor es una CAPITULO V. El Juicio de Amparo. A).- ¿Es Circuito promoviendo la incompetencia de CARACTERISTICAS
un juicio o un recurso?. B).- Concepto de un Juez de Distrito. - Modelo de escrito
obra sin precedentes, que
Juicio de Amparo. C).- Características del mediante el cual se hace del conocimiento
complementa la doctrina de un Juez de Distrito que ya otro esta • 1 volumen encuadernado en
Juicio de Amparo. D).- El acto reclamado.
con la práctica. Doctrina, E).- El agravio. F).- El Amparo contra leyes. conociendo del mismo asunto.- Modelo de 3/4 de piel color verde esmeralda.
Modelos y Jurisprudencia ha- G).- El Amparo contra actos (STRICTU- escrito mediante el cual se promueve una • 1,040 páginas.
cen de esta obra una her- SENSU). incompetencia por inhibitoria.- Modelo de • Doctrina, Modelos yJurisprudencia
ramienta indispensable para escrito mediante el cual se promueve una definida y tesis sobresalientes
el jurisconsulto. CAPITULO VI. Principios Constitucionales de incompetencia por declinatoria. publicadas por la S.C.J.N. y
1 volumen encuader- Amparo. A).- Principio de supremacía cons- T.C.C en materia de amparo.
nado en 3/4 de piel. 1040 titucional. B).- Principio de instancia de CAPITULO IX. El Amparo indirecto. A).- Gen-
• Indice general de la obra.
páginas. 2a. Reimpresión. Oc- parte. C).- Principio de agravio personal y eralidades. B).- Procedencia constitucional
del Amparo Indirecto. C).- Procedencia legal • Materias relacionadas: Civil, Penal,
tubre de 1997. ISBN-970-91600- directo. D).- Principio de definitividad. E).-
del Amparo Indirecto.D).- El artículo 115. Administrativo, Mercantil, Familiar,
8-7. Principio de procedencia constitucional del
amparo únicamente cuando se trate de etc.
violación a las garantías individuales o al CAPITULO X. Las partes en el Juicio de • Formato de 23.7 x 17.5 cm.
INDICE
régimen constitucional de competencia de Amparo. A).- Concepto de parte. 1.- El • Papel óptico que disminuye
CAPITULO I. los Estados-Federación-Distrito Federal. F).- agra-viado o quejoso. 2.- La autoridad re- el contraste y mejora la
Historía del Juicio de Amparo Principio de estricto derecho. G).- Principio sponsable. 3.- El tercero perjudicado. 4.- El lectura.
de relatividad de las sentencias de amparo Mi-nisterio Público Federal. • 2a. Reimpresión. Octubre de 1997.
CAPITULO II. El Juicio de Amparo en el siglo (Formula Otero). H).- Principio de ISBN-970-91600-8-7.
XX y el problema de la intetpretación del tramitación por escrito del Juicio de Amparo CAPITULO XI. De la capacidad, legitimidad y
artículo 14. 137. I).- Principio de limitación de pruebas. personalidad de las partes en el Juicio de
Amparo. A).- Conceptos generales. B).- De
CAPITULO III. Filosofia del Amparo. CAPITULO VII. De la competencia en el Juicio la capacidad de las partes en el Juicio de
de Amparo. A).- Jurisdicción o competencia Amparo. C).- De la legitimidad de las partes
CAPITULO IV. Naturaleza Jurídica del Am- jurisdiccional (LATU-SENSU). B).- La com- en el Juicio de Amparo. D).- De la personali-
paro. A).- El Amparo como medio de pro- petencia (STRICTU-SENSU). C).- Conforma- dad de las partes en el Juicio de Amparo.
ción y competencia de los Organos de E).- Otras consideraciones importantes a la
tección de las garantías individuales y el
régimen competencial Estados-Federación-
Distrito Federal. B).- El Amparo como
Amparo. D).- Competencia concurrente. E).-
Competencia auxiliar.
personalidad de las partes.
ANGEL
CAPITULO XII. La substanciación del Juicio EDITOR
medio de protección a todo el orden cons-
titucional y legal. C).- El control de la CAPITULO VIII. Cuestiones competenciales.
dad responsable. - Modelo de escrito con inicial. 3.-Informe justificado. 4.- La inter- citatorio para citar a un testigo. - Modelo de una autoridad respon-sable por defecto en la
que comparece el tercero perjudicado y vención del Ministerio Público Federal y del oficio de notificación del auto que ordena ejecución de una sentencia de amparo. -Modelo
solicita el sobreseimiento del juicio.- Mod- tercero peijudicado. 5.- Resolución defini- notificar por listas al tercero perjudicado. - de escrito de queja en contra dc una resolución
elo de auto recaído a la solicitud de sobre- tiva. - Modelo de escrito mediante el cual el Modelo de oficio de notificación a la autori- dictada por el Juez de Distrito que conoció de
seimiento del tercero perjudicado. - Modelo quejoso interpone ante la autoridad res- dad responsable en Amparo Directo. - Mo- un recurso de queja. -Modelo de escrito de
de escrito para solicitar copias del informe ponsable la demanda de Amparo Directo y delo de auto de la autoridad responsable queja contra un auto del Juez de Distrito que no
justificado y sus anexos para objetarlos. - solicita la suspensión. - Modelo de de- que recibe un oficio de notificación en admite el recurso de revisión. - Modelo de
Otro modelo de auto que tiene por pre- manda de Amparo Directo en Materia Fiscal. Amparo Directo. - Modelo de citatorio para escrito de queja contra una resolución definitiva
sente en juicio al tercero perjudicado. - - Modelo de demanda de Amparo Directo en notificarle al quejoso que se le ha conce- dictada por un Juez de Distrito en el incidente
Modelo de escrito del tercero perjudicado Materia Mercantil.- Otro modelo de escrito dido la suspensión definitiva. - Modelo de de reclamación de daños y perjuicios ocasiona-
solicitando el sobreseimiento por muerte mediante el cual el quejoso interpone ante notificación de una sentencia protectora de dos al tercero perjudicado con la suspensión de
del quejoso. - Modelo de auto recaído al la autoridad responsable la demanda de amparo.- Modelo de notificación al quejoso los actos reclamados.
escrito del tercero perjudicado en que so- Amparo Directo y solicita la suspensión. del auto que tiene por interpuesto el re- - Modelo de escrito de queja contra una resolu-
licita el sobreseimiento por muerte del que- - Modelo de auto del Tribunal responsable, curso de revisión por parte del tercero ción dictada en Amparo Directo por el Tribunal
joso. - Modelo de escrito del representante que ordena remitir la demanda al Tribunal perjudicado. - Modelo de notificación por responsable, mediante el cual niega la suspen-
del quejoso en relación a la petición del Colegiado de Circuito y emplazar a las edictos. sión al quejoso. - Modelo de escrito de queja en
tercero perjudicado para que se sobresea partes. - Modelo de informe justificado en - Modelo de una lista de acuerdos. Amparo Directo contra un Tribunal responsable
el juicio por muerte del quejoso. - Modelo Amparo Directo y remisión de los autos. por defecto en la ejecución de la sentencia que
de escrito de ofrecimiento de pruebas. - - Otro modelo dc auto que ordena remitir la CAPITULO XIX.La acción de amparo y los concede el amparo. - Modelo de escrito de
Modelo de interrogatorio para los testigos. demanda de Amparo Directo al Tribunal casos de su improcedencia. A).-La acción queja contra la resolución incidental de un Juez
- Modelo de cuestionario para peritos.- Colegiado de Circuito y ordena rendir el en general.B).- La acción de amparo. C).- de Distrito que resuelve sobre el pago de los
Modelo de auto que tiene por anunciadas informe justificado. - Modelo de certificación Fundamentos constitucionales de la acción daños y perjuicios como forma de dar por
las pruebas y ordena su preparación. - que el Tribunal responsable hace en la de amparo. D).- Concepto de improcedencia cumplida una sentencia de amparo. - Modelo de
Modelo de escrito mediante el cual el Juez demanda de Amparo Directo, de la fecha de de la acción de amparo. E).- Clases de escrito de queja contra una resolución de un
auxiliar señala fecha para el desahogo de la notificación de sentencia, de la pre- improcedencia. F).- De la resolución de los Juez de Distrito que niega la suspensión provi-
prueba de inspección judicial. - Modelo de sentación de la demanda y los dias tran- casos de improcedencia. sional. - Modelo de auto con que se inicia la
auto recaído al escrito de Juez auxiliar. - scurridos entre una y otra. -Modelo de auto tramitación del recurso de queja ante un Tri-
Modelo de escrito del quejoso solicitando del Tribunal Colegiado dc Circuito que ad- CAPITULO XX. Del sobreseimiento. A).- Ge- bunal Colegiado de Circuito. - Modelo de oficio
se difiera la audiencia constitucional. - mite la demanda de Amparo Directo. - Mo- neralidades. B).- Sobreseimiento por desis- mediante el cual el Juez de Distrito rinde su
Modelo de auto que difiere la audiencia delo de escrito mediante el cual el tercero timiento. C).- El sobreseimiento por muerte informe justificado al Tribunal Colegiado de
constitucional. - Modelo de auto que avisa perjudicado comparece a hacer valer sus del quejoso. D).- El sobreseimiento por Circuito. - Modelo de auto del Presidente del
a las partes del cambio de Juez. - Modelo derechos ante el Tribunal Colegiado de causas de improcedencia. E).- Sobre- Tribunal Colegiado de Circuito que ordena
de escrito mediante el cual el quejoso se Circuito. -Modelo de auto que tiene por seimiento por inexistencia o incompro- turnar las constancias de la queja al Magistrado
desiste de la demanda de amparo. - Modelo presentado al tercero perjudicado en el bación del acto reclamado. F).- Sobre- relator para su resolución. - Modelo de resolu-
de auto recaído al escrito de desistimiento Juicio de Amparo Directo. -Modelo de in- seimiento por inactividad procesal y caduci- ción del recurso de queja. F)- El recurso de
de la demanda.- Modelo de acta de audien- forme justificado rendido por una autoridad dad de la instancia. reclamacion. - Modelo de escrito mediante el
cia constitucional y sentencia de Amparo respon-sable distinta de la autoridad que cual se interpone el recurso de reclamación. -
Indirecto. - Otro modelo de sentencia de emitió la sentencia reclamada. -Modelo de CAPITULO XXI. De los recursos. A).- Gene- Modelo de resolución del recurso de recla-
Amparo Indirecto.- Modelo de auto que auto del Presidente del Tribunal Colegiado ralidades. B).- Los recursos en el amparo. mación.
declara ejecutoria la sentencia de amparo. de Circuito por medio del cual turna el C).- El recurso de revisión. - Modelo de
expediente de Amparo Directo al Magistrado escrito de agravios en el recurso de revisión CAPITULO XXII. De los incidentes. A).- Generali-
CAPITULO XIII. La suspensión en el Amparo relator. contra el auto que desecha la demanda. dades. B).- Algunos incidentes en el amparo. I.-
Indirecto. A).- Disposiciones generales. B).- - Modelo de auto en el que se señala fecha -Modelo de escrito de agravios contra el Incidente de reposición de autos. II.- Incidente
Clasificación de la suspensión. C).- La dc audiencia para la resolución del Amparo auto que tiene por no interpuesta la de- de nulidad de actuaciones. III.-Incidente de
garantía y contragarantía en las suspen- Directo. - Modelo de escrito por el que se manda. -Modelo de escrito de agravios acumulación de expedientes. IV.- Incidente de
sión. D).- De los diversos tipos de garan- promueve en el juicio de amparo directo contra el auto que niega la suspensión impedimento del juzgador de amparo. V.- Inci-
tías. para evitar el sobreseimiento por inactivi- definitiva. -Modelo de escrito de agravios dente de objeción de documentos por falsedad
dad procesal. - Modelo de sentencia de contra el auto que concede la suspensión o alteración de ellos. VI.- Incidente de revo-
CAPITULO XIV. De la tramitación de la Amparo Directo.- Auto del Tribunal respon- definitiva. -Modelo de escrito de agravios cación del auto que haya concedido o negado
suspensión. A).- Generalidades. 1.- Solici- sable que recibe la sentencia de Amparo contra una sentencia denegatoria de am- la suspensión. VII.- Incidente de obtención de
tud de la suspension. 2.- El auto inicial. 3.- Directo paro. -Modelo de escrito de agravios contra documentos. VIII.- Incidente de liquidación de
El informe previo. 4.- Audiencia incidental. una sentencia concesoria de amparo. - garantías. IX.- Incidente de incompetencia. X-
5.- Alegatos. 6.- La resolución incidental. CAPITULO XVII. La suspensión en el Amparo Modelo de escrito de agravios contra una Incidente de ejecución de la sentencia de am-
B).- De los diversos efectos de la suspen- Directo. A).- Generalidades. B).- La suspen- sentencia de sobreseimiento. -Modelo de paro. XI.- Incidente de inejecución de la senten-
sión. - Modelo de escrito por el cual se sión de oficio. C).- Suspensión a petición de escrito mediante el cual se hace valer el cia de amparo o procedimiento de ejecución
solicita la suspensión en el Amparo Indi- parte. -Modelo de escrito mediante el cual recurso de revisión y se exhibe el escrito de forzosa. XII.- Incidente de inconformidad. XIII.-
recto cuando no se ha pedido en la de- el quejoso interpone ante la autoridad res- agravios. - Modelo de auto mediante el cual Incidente de repetición del acto reclamado.
manda. - Modelo de auto que ordena abrir ponsable la demanda de Amparo Directo y el Juez de Distrito recibe los agravios en el XIV.- Incidente de pago de daños y perjuicios
el incidente de suspensión y otorga la solicita la suspensión. - Modelo de auto recurso de revisión y ordena remitir el como opción para tener por cumplida la senten-
suspensión provisional. - Modelo de escrito inicial del incidente de suspensión en Am- expediente al Tribunal Colegiado de Circuito. cia ejecutoria de amparo. - Modelo de escrito
mediante el cual se exhibe la garantía paro Directo. - Modelo de escrito exhibiendo - Modelo de auto del Tribunal Colegiado de por el que se promueve incidente de reposición
exigida.- Modelo de auto que tiene por garantía en el incidente de suspensión en el Circuito que desecha el recurso de revisión. de autos. - Modelo de escrito por el cual se
exhibida la garantía exigida. -Modelo de Amparo Directo. -Modelo de auto que ad- - Modelo de auto que admite el recurso de promueve incidente de impedimento del Juez
escrito mediante el cual el tercero perjudi- mite la garantía.- Modelo de oficio que la revisión.- Modelo de resolución del recurso para conocer de un Juicio de Amparo.
cado solicita la revocación de la suspen- autoridad que otorga la suspensión dirige a de revisión.- Modelo de oficio del Tribunal - Modelo de escrito mediante el cual se pro-
sión. - Modelo de informe previo (positivo). la autoridad ejecutora para que suspenda Colegiado de Circuito al Juzgado de Distrito, mueve incidente de obtención de documentos.
- Otro Modelo de informe previo (negativo). sus actos de ejecución.- Modelo de escrito haciéndole saber la resolución dictada en el
- Modelo de auto que recibe el informe mediante el cual el tercero perjudicado recurso de revisión. D).- El recurso de - Modelo de escrito mediante el cual se pro-
previo.- Modelo de audiencia incidental y solicita la revocación de la suspensión en el queja. E).- Diversas consideraciones al re- mueve incidente de objeción de documentos
concesión de suspensión definitiva.- Otro Amparo Directo. curso de queja. - Modelo de escrito por el por falsedad o alteración en ellos.
modelo de auto inicial de suspensión que se interpone el recurso de queja contra
cuando esta se ha pedido de la demanda CAPITULO XVIII. De las notificaciones. A).- un Juez de Distrito por haber admitido - Modelo de escrito mediante el cual se pro-
de Amparo Indirecto. Generalidades. B).- Notificaciones en gen- ilegalmente una demanda de amparo. - mueve incidente de revocación del auto que
eral. C).- Las notificaciones en el Juicio de Modelo de escrito de queja contra una concedió la suspensión provisional.
CAPITULO XV. El Juicio de Amparo Directo. Amparo. D).- Otras consideraciones a las autoridad responsable por defecto en la
A).- Disposiciones generales. notificaciones. - Modelo de citatorio para ejecución del auto que otorga la suspensión - Modelo de escrito mediante el cual se pro-
notificar al tercero perjudicado. - Modelo de provisional. - Modelo de escrito de queja mueve incidente de acumulación de expedi-
CAPITULO XVI. Substanciación del Juicio de diligencia de emplazamiento del tercero que se interpone contra un Juez penal por entes.
Amparo Directo. A).- Generalidades. 1.- De perjudicado. - Modelo de oficio de notifi- no poner en libertad bajo caución al que-
la demanda y su presentación. 2.- El auto cación para citar a los testigos. - Modelo de joso. -Modelo de escrito de queja contra - Modelo de escrito por el cual se promueve un
DEFENSA LEGAL CONTRA BANCOS
1a. Reimpresión. Marzo de 1998.
Autor: Moisés Vergara Tejada. 1 Vol.,

intereses del público inversio-nista, das en perjuicio de su capital minimo,


éste debe tener absoluta confianza en según el artículo 28. Y en fin, una ex-
que las instituciones de crédito ad- tensa gama de condiciones lega-les que
ministrarán adecuadamen-te su los bancos deben llenar para operar de-
dinero. Por estas mismas razo-nes, no bidamente como tales, lo cual, repetimos,
cualquier comerciante puede dedi- los convierte en comerciantes especiales.
carse a la prestación de los servicios
de banca y crédito; sino solamente Pues bien, como comerciantes es-
aquellos que reúnen los requisitos que peciales, los bancos deben someter sus
la Secretaria de Ha-cienda y Crédito actividades a una ley especial, como es la
Público y la misma ley establecen.

Así es, tan escrupuloso fue el legis-


lador en proteger jurídicamente las
CARACTERISTICAS
actividades de banca y crédito propias
de los bancos, que en el párrafo ter- • 1 volumen encuadernados en 3/4 de
cero del artículo 2o. de la ley de piel en color negro, y keratol vino.
Instituciones de Crédito, pro-hibió • Más de 800 páginas.
terminantemente que otras ins- • Indice general de la obra.
tituciones o personas que no tu-vieran • Formato de 23.7 x 17.5 cm.
autorización expresa como bancos, • 1a. Edición. México, Octubre de
pudieran realizar estas acti-vidades, 1997.
sancionando administrati-va y penal- • 1a. Reimpresión, Marzo de 1998.
mente a aquellos que vio-lan estas
prohibiciones, según se advierte así
Contiene: Breve historia de la Banca.
en los artículos 107 y 111 de la
El problema de la descapitalización en
misma ley.
México. La normatividad en las
La diferencia entre un comercian-te acciones de los Bancos. La acción
común y los bancos, estriba en que mercantil. Naturaleza jurídica de la
aquel puede realizar cualquier tipo de acción mercantil. Elementos de la
acto de comercio, aun con el riesgo acción civil ( latu sensu). De la
implícito de destruir su pro-pio capi- competencia constitucional y legal. Las
tal o patrimonio, sin que exista más cuestiones competenciales. De la
límite a sus operaciones que las mis- personalidad en general. La
mas no afecten el interés público ni el personalidad en el endoso. La Ley de
derecho de terceros. Además, puede Instituciones de Crédito. El servicio de
dirigir su empresa en la forma que Banca y Crédito. De los derechos
más le agrade, nombrando y re- reales y personales. De las acciones
moviendo a sus re-presentantes y aux- reales y personales. Naturaleza
iliares en la forma y tiempo que así lo
mercantil de los procedimientos de los
decida. En cam-bio los bancos,
Estracto del libro: sus operaciones. Y decimos
ninguna de tales facultades tiene, Bancos. Los procedimientos
"forzosamente", por lo siguiente:
pues tanto sus ope-raciones comer- mercantiles. El principio de seguridad y
TITULO VIII
ciales como el nom-bramiento de sus liquidez en las operaciones bancarias.
En primer lugar, no cabe duda que Características de la resición de los
administradores y la forma de su ad-
EL PRINCIPIO DE SEGURI- la Ley de Instituciones de Crédito, ES
ministración, están regidas o regu- contratos de crédito. Las obligaciones.
DAD Y LIQUIDEZ UNA LEY DE INTERES PU-
ladas estrictamente por la Ley de In- De la existencia e inexistencia jurídica
EN LAS OPERACIONES BAN- BLICO, razón por la cual sus dicta-
dos no están supeditados a la volun-
stituciones de Crédi-to, lo que consti- de los contratos. De la validez,
CARIAS
tad cumplidora de sus sujetos. Así es,
tuye precisamente la teleología de invalidez o nulidad de los contratos de
Como antes se dijo, las institucio- en derecho y como antes dijimos, los
esta ley. Así, los actos de comercio crédito. De los intereses ordinarios.
que los bancos sólo podrán realizar, División de las excepciones. De las
nes de crédito se rigen, en primer bancos son meros comerciantes
se encuentran especificados en el excepciones en particular. Modelos de
término, por la Ley de Instituciones (comercian dinero, títulos, obliga-
artículo 46; el control de la institu-
de Crédito, mediante la cual, el legis- ciones, etc.). Pero no son comer- escritos que pueden interponerse en las
ción por un grupo de personas, debe
lador bancario REGULA LAS AC- ciantes comunes y corrientes, sino
obtener previa autorización de la Sec-
TIVIDADES Y OPERACIO-NES COMERCIANTES ESPECIALES.
retaría de Hacienda y Crédito
QUE LAS MISMAS PO-DRAN RE- ¿Por qué razón?, porque comerciali-
Público, oyendo la opinión de la
ALIZAR, según se lee así en el zan con el dinero del público en ge-
Comisión Nacional Bancaria, según
artículo primero de dicha ley. neral, lo cual constituye precisamen-
lo dispone el artículo 17 bis; el nom-
te su objeto social, según el artículo
bramiento de sus administradores re-
Pues bien, dentro de la Ley de 9o., fracción I, en relación con el
quiere de aprobación de la Comisión
Instituciones de Crédito, se encuen-
tran un sinnúmero de reglas y con-
artículo 2o., de dicha ley, lo que in-
discutiblemente representa una activi-
Nacional Bancaria, la que, a su vez,
puede removerlos libre-mente, según
ANGEL
diciones que los bancos deben obser- dad muy delicada, si tomamos en
el artículo 24; no podrán tener pérdi- EDITOR
var FORZOSAMENTE al rea-lizar cuenta que para recibir y manejar los
ley de Instituciones de crédito, y sólo pueden otras leyes de comercio destinadas a los comer-ciantes comunes (leyes generales) aplicarse a las operaciones de los bancos,
cuando la ley especial ex-presamente lo permita, criterio este que encuentra apoyo en la jurispru-dencia transcrita al principio de esta obra y en el artículo 11 del Código Civil
Federal, que dice:

Artículo 11.- "LAS LEYES QUE ESTABLECEN EXCEPCION A LAS REGLAS GENERALES NO SON APLICABLES A CASO ALGUNO QUE NO ESTE
EXPRESAMENTE ESPECIFICA-DO EN LAS MISMAS LEYES."

Por otra parte, el artículo primero de la Ley de Instituciones de Crédi-to, establece:

Artículo 1º.- "LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO REGU-LAR EL SERVICIO DE BANCA Y CREDITO; LA ORGANIZACION Y FUNDAMENTO DE LAS
INSTITU-CIONES DE CREDITO; LAS ACTI-VIDADES Y OPERACIONES QUE LAS MISMAS PODRAN REALI-ZAR; SU SANO Y EQUILIBRADO DESARROLLO; LA
PROTECCION DE LOS INTERESES DEL PUBLI-CO; Y LOS TERMINOS EN QUE EL ESTADO O EJERCERA LA REC-TORIA FINANCIERA DEL SISTE-MA
BANCARIO MEXICA-NO."

De este precepto legal especial, claramente se advierte la intención del legislador creador de la ley aplicable a los bancos, relativa a REGULAR la organización,
funcio-namiento, actividades y operaciones de los bancos y en general, el servicio de banca y crédito, que es, como antes dijimos, el objeto social que toda institución bancaria
debe desarrollar. ¿Con que fin?, con el único fin de garantizar la protección de los intereses del público y a su vez el desarrollo sano y equilibrado de las mismas instituciones
de cré-dito, lo que a su vez producirá el desarrollo económico nacional. Así entonces, es demasiada clara la in-tención del legislador que creó la ley especial aplicable a los
bancos: por un lado, proteger los intereses de la colectividad y, por el otro, proteger los mismos intereses de los bancos, y cuando un ordenamiento legal expresa o tácitamente
tiende a pro-teger los intereses de la colectivi-dad, se dice entonces que es una ley de interés o de orden público, según así se ha dicho y que se ve robuste-cido por la
jurisprudencia:

ORDEN PUBLICO, LEYES DE. El orden público que tiene en cuenta la ley y la jurisprudencia, para esta-blecer una norma sobre las nulida-des radicales, no puede estar
consti-tuido por una suma de intereses me-ramente privados; para que el orden público esté interesado, es preciso que los intereses de que se trate, sean de tal manera
importantes que no obstante ningún perjuicio y aún la aquiescencia del interesado, el acto prohibido pueda causar un daño a la colectividad, al Estado o a la Nación.

Semanario Judicial de la Federa-ción. Quinta Epoca. Tercera Sala. Tomo XXXVII. Página 1834.

Pues bien, dentro de la Ley de Instituciones de Crédito, como se ha dicho, existen diversas reglas y con-diciones que el legislador insertó para regular precisamente las
opera-ciones de los bancos y con ello salvaguardar los intereses de la co-lectividad, razón por la cual no es dable a los sujetos que intervienen en tales operaciones, la facultad
de transar, conveniar, o de alguna ma-nera incumplir con dichas reglas bajo el pacto que entre ellos se cele-bre, aun cuando haya voluntad mani-fiesta para tal efecto, so pena
de que tal pacto se declare nulo, en base a lo dispuesto por el artículo 8o., del Código Civil Federal, que dice:

Artículo 8º.- "LOS ACTOS EJE-CUTADOS CONTRA EL TENOR DE LAS LEYES PROHIBITIVAS O DE INTERES PUBLICO SERAN NULOS, EXCEPTO EN LOS
CA-SOS EN QUE LA LEY ORDENE LO CONTRARIO."

Pues bien, dentro de la ley aplica-ble a los bancos, encontramos den-tro de otras muchas reglas, las que forman "EL PRINCIPIO DE SEGU-RIDAD Y LIQUIDEZ", cuya
vida jurídica proviene del artículo 65, que dice:

Artículo 65.- "PARA EL OTOR-GAMIENTO DE SUS FINANCIA-MIENTOS, LAS INSTITUCIONES DE CREDITO DEBERAN ESTI-MAR LA VIABILIDAD
ECONO-MICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION RESPECTIVOS, LOS PLAZOS DE RECUPERACION DE ESTOS, LAS RELACIONES QUE GUARDEN ENTRE
SI LOS DIS-TINTOS CONCEPTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS O LA SITUACION ECONOMICA DE LOS ACREDITADOS, Y LA CALI-FICACION
ADMINISTRATIVA Y MORAL DE ESTOS ULTIMOS, SIN PERJUICIO DE CONSIDERAR LAS GARANTIAS QUE, EN SU CASO, FUEREN NECESARIAS. LOS
MONTOS, PLAZOS, REGIMENES DE AMORTIZA-CION, Y EN SU CASO, PERIODO DE GRACIA DE LOS FINANCIA-MIENTOS, DEBERAN TENER UNA
RELACION ADECUADA CON LA NATURALEZA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION Y CON LA SITUACION PRESENTE Y PREVISIBLE DE LOS ACREDITA-
DOS.

LA COMISION NACIONAL BAN-CARIA VIGILARA QUE LAS INSTITUCIONES DE CREDITO OBSERVEN DEBIDAMENTE LO DISPUESTO EN EL PRESENTE
ARTICULO."

Sentimos que es demasiado claro y tajante el contenido y alcance de esta disposición legal: los préstamos o créditos concedidos por los bancos, (todos ellos) deben
nece-sariamente otorgarse en bases indu-dables de seguridad y liquidez, de tal forma que el banco, por una parte, tenga la certeza de que el acreditado le devolverá lo prestado
con sus accesorios pactados y, por la otra, que el acreditado pueda desarrollar satisfactoriamente sus proyectos de inversión.

Pero para la debida comprensión del principio recogido en este precepto, resulta conveniente anali-zar separadamente todos sus ele-mentos, como son: los financia-mientos
a que este precepto se refiere, la estima de su viabilidad, las condiciones y circunstancias de su recuperación y la capacidad de pago de los acreditados:

1.- DE LOS FINANCIAMIENTOS.

La palabra "financiar", significa "costear o adelantar fondos", o en otras palabras, se diría "pagar un gasto", lo cual constituye en esencia, la principal actividad de los
bancos. Así es, de acuerdo al artículo 9o., fracción I de la Ley de Instituciones de Crédito, dichas instituciones: "TENDRAN POR OBJETO LA PRESTACION DEL
SERVICIO DE BANCA Y CREDITO". Es muy claro este precepto; ningún otro ob-jeto legal pueden tener las socieda-des mercantiles autorizadas para laborar como
bancos; cualquier otro objeto o actividad distinta de la del servicio de banca y crédito, sería ilícita y por ende nula, pues estaría en contra de una ley de Interés Pú-blico. Pero,
¿Qué es el servicio de banca y crédito? El segundo párrafo del artículo 2 de dicha ley, nos da la respuesta:

Artículo 2o.- PARRAFO SEGUNDO.- "PARA EFECTOS DE LO DISPUESTO EN LA PRESEN-TE LEY, SE CONSIDERA SERVICIO DE BANCA Y CREDITO LA
CAPTACION DE RECURSOS DEL PUBLICO EN EL MERCADO NACIONAL PARA SU COLOCACION EN EL PUBLICO, MEDIANTE ACTOS CAUSANTES DE
PASIVO DIRECTO O CONTIN-GENTE, QUEDANDO EL INTER-MEDIARIO OBLIGADO A CUBRIR EL PRINCIPAL Y, EN SU CASO, LOS ACCESORIOS
FINANCIEROS DE LOS RECURSOS CAPTADOS."

Resulta también demasiado claro el precepto transcrito: El Servicio de banca y crédito, se compone sólo de dos tipos de actos comerciales genéricos: ACTOS DE PASIVO
DIRECTO y ACTOS CONTINGENTES; A los primeros nos podemos referir, como todos aquellos actos legales mediante los cuales el banco obtiene recursos económicos
del público en general, como ejemplo: las inversiones, las cuentas de ahorros, las de cheques, etc., en donde el banco obtiene la calidad de DEUDOR U OBLIGADO y el
cliente la calidad de ACREEDOR, y; en cuanto a los segundos, todos aquellos actos en que el banco CONTRIBUYE PROPORCIONALMENTE CON OTROS PARA LA
OBTENCION DE UN FIN (según el significado de la palabra "contingente" que otorga el diccionario de la lengua española), caso en el cual, el banco, se constituye en
ACREEDOR y el cliente en DEUDOR. En ambos casos, dice el párrafo transcrito, el obligado debe cubrir el principal y los accesorios financieros. Como no interesan a esta
obra los actos de pasivo directo desempeñados por los bancos, sino sólo los contingentes, esto es, aquellos en donde los clientes de un banco se consideran deudores, será
necesario entonces avocarnos a su estu-dio solamente.

Pues bien, por virtud de la estipulación de la ley, todo acto que no sea "de pasivo directo", necesariamente deberá ser "contingente", quedando ya precisado en que
consisten estos actos, y como "los financiamientos" a que se refiere el artículo 65 antes transcrito, no pueden considerarse como actos típicos de aquellos, entonces es claro
que pertenecen a estos, sin que pueda hablarse de otro tipo de actos autoriza-dos por la ley cuya realización puedan hacer dichos bancos, según se ha dicho. Así entonces, es
válido deducir que todo préstamo a financiamiento otorgado por los bancos, debe ser UN ACTO CONTINGENTE, o en otras palabras, UNA PARTE PROPORCIO-NAL
CON QUE EL BANCO CON-TRIBUYE EN UNION DE OTROS, PARA CONSEGUIR UN FIN. Y de esto también podríamos deducir válidamente, ahora en sentido
contrario, que todo aquel acto que no conlleve a esa finalidad, será un acto ilegal, sencillamente porque la ley de los bancos, no autoriza a estos a realizar otro tipo de actos
que no sean de esa naturaleza, lo cual cons-tituye un acto insuperable para su rea-lización, según adelante veremos.

Ahora bien, EL FIN que el banco busca en unión de otros (sus clientes) mediante los actos contingentes, en todo caso debe SER LICITO, so pena de nulidad del pacto o
contrato realizado para perseguir tal fin, según se advierte así en los artículos 77 y 81 del Código de Comercio y 2225 del Código Civil Federal, que dicen:

Artículo 77.- (Código de Comercio).- "LAS CONVENCIONES ILICITAS NO PRODUCEN OBLIGACION NI AC-CION, AUNQUE RECAIGAN SOBRE OPERA-
CIONES DE COMERCIO."

Artículo 81.- (Código de Comercio).- "CON LAS MODIFICACIONES Y RESTRICCIONES DE ESTE CODIGO SERAN APLICABLES A LOS ACTOS MERCAN-
TILES LAS DISPOSICIONES DEL DERECHO CIVIL ACERCA DE LA CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES Y DE LAS EXCEPCIONES Y CAUSAS QUE
RESCINDEN O INVALIDAN LOS CONTRATOS."

Artículo 2225.- (Código Civil).- "LA ILICITUD EN EL OBJETO, EN EL FIN O EN LA CONDICION DEL ACTO PRODUCE SU NULIDAD, YA ABSOLUTA, YA
RELATIVA, SEGUN LO DISPONGA LA LEY."

Sin que para eludir la sanción que la ley aquí establece para los pactos cuyo fin es ilícito, puede invocarse el principio de derecho mercantil plasmado en el artículo 78 del
Código de Comercio, que dice:

Artículo 78.- "EN LAS CONVENCIONES MERCANTILES CADA UNO SE OBLIGA EN LA MANERA Y TERMINOS QUE APAREZCA QUE QUISO OBLIGARSE,
SIN QUE LA VALIDEZ DEL ACTO COMERCIAL DEPENDA DE LA OBSERVANCIA DE FORMALIDADES O REQUISITOS DETERMINADOS."

En efecto, no puede anteponerse a los dictados imperativos de la ley, relativos a que el objeto ilícito produce la nulidad del pacto, la fórmula general implícita en el artículo
transcrito, referente a que en los contratos cada una se obliga de la manera que quiso hacerlo, porque eso conllevaría a realizar válidamente contratos cuyo objetivo o fin
fuera ilícito, y en estas circunstancias, ¿Que motivo habría para insertar en la ley la nulidad de un pacto por objeto ilícito? Indiscutiblemente serían tales disposiciones "letra
muerta". Así por ejemplo, si en el contrato de crédito celebrado por un banco se estipula que tal crédito se otorga con el fin de que el acreditado compre estupefacientes, ¿sería
válido dicho contrato por el solo hecho de la concurrencia de voluntades? Definitivamente que no, pues es claro que el objeto o fin del contrato es ilícito, y por tanto, no
produce obligación ni acción, es nulo, según las disposiciones imperativas contenidas en los artículos antes transcritos, aun cuando los contratantes se hayan obligado en la
manera y términos que quisieron obligarse.

Además, es indiscutible que lo indicado en este precepto legal, sólo tendrá validez en cuanto a los actos de los comerciantes comunes, pues, como antes dijimos, la ley
especial de los bancos indica en forma pormenorizada los requisitos de formalidad que los actos de estas instituciones deben revestir, y siendo como también se indicó, la Ley
de Instituciones de Crédito una ley especial y además de orden público, de ninguna manera podría anteponerse a su aplicación una ley general, como lo es el Código de
Comercio.

Por virtud de lo anterior, mejor resulta aplicar lo dispuesto por el artículo 79 del mismo Código de Comercio, que indica:

Artículo 79.- "SE EXCEPTUARAN DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO QUE PRECEDE:

I.- LOS CONTRATOS QUE CON ARREGLO A ESTE CODIGO U OTRAS LEYES DEBEN REDUCIRSE A ESCRITURA O REQUIERAN FORMAS O SOLEM-
NIDADES NECESARIAS PARA SU EFICACIA;

II.- LOS CONTRATOS CELEBRADOS EN PAIS EXTRANJERO EN QUE LA LEY EXIGE ESCRITURA, FORMAS O SOLEMNIDADES DETERMINADAS PARA SU
VALIDEZ, AUNQUE NO LAS EXIJA LA LEY MEXICANA.

EN UNO U OTRO CASO, LOS CONTRATOS QUE NO LLENEN LAS CIRCUNSTANCIAS RESPECTIVAMENTE REQUERIDAS, NO PRODUCIRAN OBLIGACION
NI ACCION EN JUICIO."

Por otra parte, pero ¿Qué es un ACTO ILICITO Y UNO LICITO? Esta interrogante es demasiado fácil contestarla: Un acto ilícito será: "AQUEL QUE ES CONTRARIO
A LAS LEYES DE ORDEN PUBLICO O A LAS BUENAS COSTUMBRES", Según lo indica así el artículo 1830 del Código Civil Federal. En sentido contrario,
entonces, todo acto lícito será: "AQUEL QUE NO ES CONTRARIO A LAS LEYES DE ORDEN PUBLICO Y A LAS BUENAS COSTUMBRES". Por consiguiente, sólo
será válido aquel contrato cuyo fin u objeto que persigue, sea lícito, según se advierte así en el artículo 1831 del Código Civil Federal, que dice:

Artículo 1831.- "EL FIN O MOTIVO DETERMINANTE DE LA VOLUNTAD DE LOS QUE CONTRATAN TAMPOCO DEBE SER CONTRARIO A LAS LEYES DE
ORDEN PUBLICO NI A LAS BUENAS COSTUMBRES."

De esta manera y sin ir al extremo de considerar "la compra de estupefacientes" como un objeto ilícito de los contratos, bien podemos deducir que el objeto ilícito que
produce la nulidad de las convenciones mercantiles, será cualquier objetivo perseguido por los contratantes que sea contrario a las leyes de orden público y a las buenas
costumbres. Por ello y en materia de las operaciones de los bancos, si tomamos en cuenta que la ley que REGULA tales operaciones es de orden público según ya dijimos,
será de objeto ilícito entonces todo contrato o pacto celebrado por el banco y sus clientes en contraposición a ley de Instituciones de Crédito, y por ende el pacto será nulo,
aun cuando las partes contratantes se hayan obligado en la manera y términos que quisieron obligarse.

Al final de este apartado, bien podemos deducir que, primeramente, cuando el artículo 65 antes transcrito habla de "financiamientos", debemos entender a estos como todo
acto mediante el cual el banco contribuye proporcionalmente con otros para la obtención de un fin (acto contingente) pues el banco no está autorizado legalmente para
realizar otro tipo de actos que no sean causantes de pasivo directo o de contingencia y, seguidamente, que el fin que el banco y su cocontratante persigan con la celebración
del acto contingente, sea lícito, pues de lo contrario, el pacto o contrato celebrado será nulo por ilegal, cuenta habida que se estaría contraponiendo la voluntad de las partes
a la voluntad del legislador, plasmada en una ley de orden público.

2.- LA ESTIMA DE LA VIABILIDAD ECONOMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION.


Otro elemento del principio de "Seguridad y liquidez" en las operaciones contingentes de los bancos, lo constituye la estimación de la viabilidad económica "DE LOS
PROYECTOS DE INVERSION RESPECTIVOS", que los clientes someten a consideración de los bancos para obtener su apoyo económico-financiero en su realización.

En principio debemos decir que cuando el artículo 65 de la Ley de Instituciones de Crédito indica "los proyectos de inversión respectivos", en esto encontramos otro apoyo
para robustecer la afirmación de que los bancos sólo pueden realizar actos "contingentes", cuando no "actos causantes de pasivo directo". Así es, cuando con anterioridad
dijimos que los actos contingentes consisten "en la parte proporcional que el banco aporta en unión de sus clientes para obtener un fin", ya estabamos considerando que tales
actos contingentes sólo pueden realizarse por medio de "UN PROYECTO", lo cual es absolutamente lógico, pues yo no podría considerar la procedencia de aportar "algo"
para la obtención de un objetivo, si antes no se hace un proyecto, en donde se indique, claro está, la forma, lugar, tiempo y además circunstancias en que deba hacerse tal
aportación. Por muy escuetas que sean estas consideraciones, siempre deberán constituir un "proyecto" previo a la aportación. Así entonces, la aportación que el banco haga
para la obtención de un fin mediante un acto de naturaleza contingente, siempre irá precedida de un proyecto, Sencillamente porque así lo establece la ley y LAS BUENAS
COSTUMBRES. A su vez, no podría yo considerar como "buena costumbre", el hecho de aportar algo para una causa sin antes hacer un proyecto, porque el proyecto, es
sinónimo de prudencia, una virtud de prever y evitar las faltas y peligros, indudablemente, pues, una buena costumbre, a menos, claro está, que fuera una donación sin
esperar a cambio nada, o una limosna, cosa que está muy fuera de la legalidad de las operaciones bancarias que aquí estudiamos.

Pero a su vez el requisito del "proyecto" que aquí nos ocupa, no puede ser de cualquier índole, sino que por disposición expresa de la ley, tal proyecto debe ser
necesariamente "DE INVERSION". ¿Y qué es un proyecto de inversión? Indudablemente que un proyecto de inversión: "ES LA ACCION DE EMPLEAR UN CAPITAL
EN NEGOCIOS PRODUCTIVOS MEDIANTE UN PLAN PREVIAMENTE ESTABLECIDO". Es demasiado claro este concepto o significado del proyecto de inversión
y puede ser encontrado en estos mismos términos en cualquier diccionario o tratado de finanzas. Ahora bien, si relacionamos debidamente el concepto que aquí damos con el
concepto de "acto contingente" que anteriormente emitimos, tenemos que para que el acto de contingencia del banco sea legal, deberá ser a manera de "un financiamiento",
el cual a su vez debe estar precedido de "un proyecto", mismo que en todo caso debe ser "de inversión". Pero no nada más la reunión de estos requisitos hace lícito el acto,
sino además, debe decirse que tal "PROYECTO DE INVERSION" DEBE SER "RENTABLE", RESULTANDO SER RENTABLE "TODO AQUEL PROYECTO DE
CUYA REALIZACION PUEDEN RESULTAR BENEFICIOS PARA LOS CONTRATANTES", sólo así se entiende la intención del legislador cuando en el artículo 65,
establece la obligación de las instituciones de crédito de "ESTIMAR LA VIABILIDAD ECONOMICA" de tales proyectos.

En efecto, si tomamos en cuenta que el único y principal objeto social autorizado legalmente a los bancos y que consiste en "realizar el servicio de banca y crédito", según
antes dijimos, y que este servicio se realiza a su vez mediante la obtención de recursos del público (actos causantes de pasivo directo) y la colocación de tales recursos dentro
del mismo público (actos contingentes) como también lo señalamos, es indudable entonces que los recursos que el banco va a colocar dentro del público por vía de actos
contingentes (vía créditos, préstamos, financiamientos, etc.) es dinero del público inversionista, razón por la cual debe tener sumo cuidado en emplear dichos recursos en los
proyectos de inversión respectivos que los clientes le sometan, pues, de lo contrario, el dinero invertido podrá perderse, causando en consecuencia serios perjuicios a la
colectividad inversionista. Y esto, sin duda alguna, fue una gran preocupación del legislador cuando creo la Ley de Instituciones de Crédito. ¿Cuántas veces vemos que
alguien que va a cambiar un cheque por ventanilla tiene que esperar largo tiempo para que el banco pueda pagárselo, sencillamente porque no tiene liquidez? La causa: el
banco ha prestado el dinero del público y no lo ha recuperado, seguramente porque los proyectos de inversión en que aportó el capital, no han sido suficientemente
"rentables". Para evitar este tipo de situaciones, el legislador exigió en la ley "LA DEBIDA ESTIMACION DE LA VIABILIDAD ECONOMICA DE LOS PROYECTOS
DE INVERSION RESPECTIVOS", común requisito sine quanon de los actos contingentes que forman parte de su objeto social, y como una manera de "evitar caer en los
vicios del pasado", como se indicó en la exposición de motivos del proyecto de iniciativa de la Ley de Instituciones de Crédito.

Pero, ¿cómo estimar debidamente la viabilidad de un proyecto de inversión? Esto es, ¿cómo poder anticipar que tal proyecto será rentable? La misma ley nos da el camino
a seguir para obtener tales objetivos. Así es, en el mismo artículo 65, el legislador alumbró a los bancos para conseguir esa finalidad, lo cual hizo mediante las indicaciones
de deber de los bancos relativos a la estimación de: "LOS PLAZOS DE RECUPERACION DE LOS FINANCIAMIENTOS", "LAS RELACIONES QUE GUARDEN
ENTRE SI LOS DISTINTOS CONCEPTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS O LA SITUACION ECONOMICA DE LOS ACREDITADOS", Y "LA CALIFICA-
CION ADMINISTRATIVAS Y MORAL DE TALES ACREDITADOS". Todo esto, "SIN PERJUICIO DE CONSIDERAR LAS GARANTIAS QUE, EN SU CASO,
FUEREN NECESARIAS", lo cual significa que el banco sin atender la efectividad de las garantías concedidas en un contrato de financiamiento de un proyecto de inversión,
debe primeramente colmar las exigencias legales antes dichas. Porque no es función del banco financiar proyectos y al final quedarse con las garantías, sino en todo caso,
recuperar el capital invertido con sus accesorios financieros, según se indica así en el párrafo segundo del artículo 2º de la ley de Instituciones de Crédito, con el fin de seguir
financiando otros proyectos y así coadyuvar en el desarrollo económico de la Nación.

Pero bien, ¿En qué consisten las exigencias legales antes señaladas?, veremos:

A).- LOS PLAZOS DE RECUPERACION.

Los plazos de recuperación de un crédito, de ninguna manera pueden ser caprichosos o arbitrarios, sino en todo caso, deben estar acordes con las épocas de producción o
utilidades de la empresa destinataria del financiamiento, según estimación real y verídica hecha en el proyecto. No pueden fijarse épocas o fechas de recuperación de un
crédito, cuando en esas épocas o fechas la empresa a cuyo fomento se dirigió el financiamiento, no tendrá producción ni utilidades; programar los pagos de esta manera, es
una vil mentira, es un engaño, una patraña y como tal, es una mala costumbre, que a la postre puede engendrar la nulidad del pacto, pues es claro que el mismo banco estará
consciente que su crédito no va a recuperarse en el tiempo preestablecido; es verdad de antemano conocida por el mismo banco, que el acreditado no cumplirá con sus
compromisos, lo cual además, choca con el principio de "buena fe" en los contratos, aquel que indica que los contratantes deben cumplir con lo que se obligaron. Y no se diga
de los graves perjuicios que por irrecuperación de los financiamientos otorgados al público, pueden sufrir la colectividad inversionista de los bancos, según antes se dijo. Así
entonces, la programación de los plazos o fechas de recuperación de los financiamientos, siempre deberá ser acorde, NO a la obtención de utilidades de otros proyectos u otras
empresas distintas de los destinatarios de tal financiamiento, porque esto no es lo que indica la ley, sino, en todo caso, a las épocas o fechas de producción o utilidades de la
empresa misma que recibe el apoyo financiero del banco.

B).- LAS RELACIONES QUE GUARDEN ENTRE SI LOS DISTINTOS CONCEPTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS O LA SITUACION ECONOM-
ICA DE LOS ACREDITADOS.

Esta es otra exigencia de la ley para considerar que se satisface adecuadamente el elemento de la debida estima de vialidad de un proyecto de inversión. Consideramos que
"las relaciones que guarden entre sí los distintos conceptos de los estados financieros del acreditado" o "la situación económica de éstos", viene a dar un mismo resultado: la
seguridad de la capacidad de pago de dichos acreditados. Esto es así: mediante el estudio de los estados financieros de los acreditados, como bien pueden ser sus cuentas
bancarias, sus récords de ventas, sus contratos de comercialización, sus compromisos de pago, en fin, todo requisito que por ley deben conservar los comerciantes, el banco
bien puede deducir la capacidad de pago de sus acreditados, lo cual es un requisito indispensable en todo acto de financiamiento que se quiera recuperar. Pero la ley dispensa
estos medios de comprobación para deducir tal capacidad, si por otros medios fehacientes se puede calcular la buena situación económica de dichos acreditados. Y esto tiene
su razón de ser, pues es indudable que habrá personas que no estén obligadas a guardar ciertos requisitos contables, como bien puede ser los causantes menores, o que
simplemente no los tengan y que sin embargo gozan de buena situación económica, caso en el cual su capacidad de pago es evidente. Pero de alguna forma, debe el banco
analizar y asentar en el proyecto respectivo los elementos que lo llevaron a deducir la situación económica solvente del acreditado, pues éste es un requisito del elemento de
la debida estima de viabilidad económica del proyecto de inversión, el que a su vez es componente del principio de seguridad y liquidez que no ocupa.

C).- LA CALIFICACION ADMINISTRATIVA Y MORAL DE LOS ACREDITADO.


Este requisito contiene a su vez dos situaciones que deben reunirse para cumplir con la estima de viabilidad que nos ocupa: la calificación administrativa y la calificación
moral de los acreditados.

En cuanto a LA CALIFICACION ADMINISTRATIVA DE LOS ACREDITADOS, la Ley de Instituciones de Crédito no contempla regla alguna para realizar esta tarea,
razón por la cual debemos atenernos a lo que el Ejecutivo Federal reglamente mediante circulares bancarias, atento a lo dispuesto por el artículo 5o., de dicha ley, que indica:

Artículo 5º.- "EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, PODRA INTERPRETAR PARA EFECTOS
ADMINISTRATIVOS, LOS PRECEPTOS DE ESTA LEY."

Congruente con esta disposición, el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y ésta a su vez por conducto, en muchas ocasiones, de
la Comisión Nacional Bancaria, ha emitido diversas circulares entre los bancos para calificar administrativamente a los acreditados, ya sea individualmente, por grupos, por
regiones, etc. En todo caso, calificar administrativamente a los acreditados, es una obligación legal que el banco tiene que cumplir para otorgar un financiamiento, en los
términos que tales autoridades administrativas le indiquen.

Por lo que respecta a LA CALIFICACION MORAL DE LOS ACREDITADOS, considero que no puede haber sobre ello ordenes o circulares administrativas, ni legales,
que reglamenten esta tarea. Más que nada, esta situación debe quedar al buen juicio de los funcionarios del banco acreditante, tomando en cuenta las costumbres, el modo de
vivir, el prestigio, la honorabilidad, etc., de los acreditados, circunstancias estas que sólo pueden percibirse mediante los informes confidenciales que tales funcionarios
puedan recoger de entre los vecinos de la región, ciudad o pueblo donde residen. En todo caso y por constituir esto un requisito legal en el otorgamiento de los
financiamientos bancarios, las instituciones de crédito deben colmarlo a plenitud.

3.- LA CAPACIDAD DE PAGO DE LOS ACREDITADOS.

El último elemento del principio de seguridad y liquidez en las operaciones contingentes de los bancos, lo constituye la estimación de la capacidad de pago de los
acreditados, que se encuentra plasmada en el artículo 65, antes mencionando, donde dice: "LOS MONTOS, PLAZOS, REGIMENES DE AMORTIZACION, Y EN SU CASO,
PERIODOS DE GRACIA DE LOS FINANCIAMIENTOS, DEBERAN TENER UNA RELACION ADECUADA CON LA NATURALEZA DE LOS PROYECTOS DE
INVERSION Y CON LA SITUACION PRESENTE Y PREVISIBLE DE LOS ACREDITADOS".

Como antes se dijo, la facultad de negociar con el dinero mediante la obtención de éste entre el público en general para colocarlo vía créditos entre el mismo público, si bien
es una facultad reservada a las Instituciones de Crédito en su carácter de comerciantes especiales o privilegiados, no puede realizarse por estos en forma caprichosa o
arbitraria, NO, sin el consabido riesgo de fraudear al público inversionista en tales Instituciones, sino por el contrario, consciente de este peligro, el legislador especial insertó
en la ley de los bancos las reglas que deberán observarse en el otorgamiento de tales créditos. Así, no nada más exige que en estas operaciones los bancos estimen
debidamente la viabilidad o rentabilidad del proyecto de inversión a ellos sometido, así como el proceso de recuperación de sus financiamientos, como actos responsables del
manejo de los recursos del público, sino, además, insertó en la ley las normas adecuadas tanto para hacer segura en todo lo posible dicha recuperación, así como para darle
comodidad y seguridad al acreditado al momento de cumplir con lo exigido por el párrafo segundo del artículo 2o., de la ley aplicable a los bancos, esto es, cumplir con sus
obligaciones de retribuir el capital y los accesorios financieros del crédito.

En efecto, no basta con atender los requisitos de recuperación del dinero de los proyectos, la situación económica de los acreditados, y su calidad moral, para considerar
debidamente estimada la viabilidad de dicho proyecto, sino se atiende también y al mismo tiempo, la capacidad de pago de tales acreditados, pues, es indiscutible que este
elemento, al igual que los demás, es indispensable para tener la certeza, en todo lo posible, que el crédito o financiamiento concedido se recuperará en el tiempo y forma
planteados, como un acto responsable del manejo de los dineros del público inversionista, lo cual constituye una seria preocupación del legislador.
Los montos, plazos, regímenes de amortización y en su caso, períodos de gracia de los financiamientos, forman el elemento de la capacidad de pago del acreditado, el cual
a su vez, es piedra angular en el principio de seguridad y liquidez que permanentemente debe estar presente en todo acto contingente del banco.

Así entonces, debe decirse que para que los bancos cumplan LEGALMENTE el objeto social que les ha sido autorizado por el Ejecutivo Federal y que consiste en la
colocación de los recursos obtenidos del público, en el mismo público (actos contingentes), los créditos o prestamos que otorguen deben ser a manera de FINANCIAMIEN-
TOS, destinados a soportar económicamente

UN PROYECTO DE INVERSION, el cual en todo momento debe ser RENTABLE, lo cual se deducirá del estudio previo de LA VIABILIDAD ECONOMICA DEL
MISMO Y DE LA CAPACIDAD DE PAGO DEL ACREDITADO, sin perjuicio, claro está, que dicho crédito, préstamo o financiamiento, debe forzosamente insertarse en
un CONTRATO, según lo dispone así el artículo 66 de la Ley de Instituciones de Crédito, de lo cual hablamos con anterioridad.

Todos los anteriores requisitos forman el principio de seguridad y liquidez que nos ocupa, el cual no puede quedar superditado a que el banco lo quiera o no cumplir. El
banco, nunca, por ningún motivo, puede pasar por encima de la voluntad del legislador federal, porque éste es el único autorizado para normar las operaciones mercantiles,
según antes quedó dicho. Cuando el funcionario bancario se olvida de las disposiciones imperativas y prohibitivas del legislador y realiza sus operaciones al margen de ellas,
lo que hace es sustituir al legislador y constituirse el mismo como tal, regulando sus propios actos, lo cual es un absurdo en nuestro sistema de derecho; es una gran ofensa al
orden jurídico que ninguna autoridad puede permitir, mucho menos patrocinar, antes bien, debe reprimir con energía y a golpes de sentencias o resoluciones judiciales o
administrativas, obligar al transgresor a retomar el camino de la legalidad, salvaguardado así la dignidad del legislador y la vigencia del orden jurídico.

La ley aplicable a los bancos está clara: nadie puede violarla, ni aun aduciendo ignorancia, por el contrario, en reiteradas ocasiones, dicha ley insiste en forma imperativa
sobre su cumplimiento; insiste imperativamente en que el banco debe sujetarse a sus dictados; tal es el caso de que a pesar de que los artículos transcritos son enteramente
comprensibles, todavía el artículo 77 de dicha ley, indica:

Artículo 77.- "LAS INSTITUCIONES DE CREDITO PRESTARAN LOS SERVICIOS PREVISTOS EN EL ARTICULO 46 DE ESTA LEY, DE CONFORMIDAD CON
LAS DISPOCISIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS APLICABLES, Y CON APEGO A LAS SANAS PRACTICAS QUE PROPICIEN LA SEGURIDAD DE ESAS
OPERACIONES Y PROCUREN LA ADECUADA ATENCION A LOS USUARIOS DE TALES SERVICIOS."

Y tampoco puede decirse para eludir el cumplimiento de la ley, que en determinado momento sea materialmente imposible dar cumplimiento a los requisitos de la misma,
los que por cierto son demasiado claros y precisos, pues a parte de todo, el Ejecutivo Federal en base a las facultades que le confiere el artículo 5o., de la Ley de Instituciones
de Crédito, así como el artículo 76 de la misma, el cual adelante se transcribe, reitiradamente emite reglas administrativas dirigidas a las Instituciones de Crédito, mediante
las cuales indica como deben cumplirse administrativamente dichos requisitos legales, según se advierte de la siguiente circular, publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el 20 de mayo de 1991. El artículo 76 y la circular mencionados, indican:

Artículo 76.- (Ley de Instituciones de Crédito).- "LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, OYENDO LA OPINION DEL BANCO DE MEXICO Y
DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA, DETERMINARA MEDIANTE DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL, LAS BASES PARA LA CALIFICACION DE
LA CARTERA DE CREDITOS DE LAS INSTITUCIONES DE CREDITO, LA DOCUMENTACION E INFORMACION QUE ESTAS RECABARAN PARA EL
OTORGAMIENTO, RENOVACION Y DURANTE LA VIGENCIA DE CREDITOS DE CUALQUIER NATURALEZA, CON O SIN GARANTIA REAL, LOS REQUISITOS
QUE DICHA DOCUMENTACION HABRA DE REUNIR Y LA PERIODICIDAD CON QUE DEBA OBTENERSE, ASI COMO LA INTEGRACION DE LAS RESERVAS
PREVENTIVAS, QUE POR CADA RANGO DE CALIFICACION TENGAN QUE CONSTITUIRSE."

REGLAS PARA LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACION DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. SECRETARIA PARTICULAR.

CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 5o., 49 Y 50 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO; 31 FRACCION VII DE LA
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL Y EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE ME CONFIEREN LAS FRACCIONES
XVII Y XXV DEL ARTICULO 6o., DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, HE TENIDO A BIEN
EXPEDIR LAS SIGUIENTES:

REGLAS PARA LOS REQUISITOS DE CAPITALIZACION DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE.

PRIMERA.- LA CLASIFICACION DE ACTIVOS, DE OPERACIONES CAUSANTES DE PASIVO CONTINGENTE Y DE OTRAS OPERACIONES, QUE
HABRAN DE HACER LAS INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE CONFORME A LOS ARTICULOS 49 Y 50 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE
CREDITO, SERA:

IV.- LOS CREDITOS RELACIONADOS O NO, DEBERAN OTORGARSE CUMPLIENDO CON LAS DISPOSICIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS
APLICABLES, A EFECTO DE REUNIR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y DE MERCADO CONFORME A SANAS PRACTICAS.

V.- SE CONSIDERA QUE LOS CREDITOS HAN SIDO OTORGADOS DE ACUERDO A LAS POLITICAS DEL BANCO Y CONFORME A CONDICIONES DE
MERCADO Y EN TERMINOS RAZONABLES DE SEGURIDAD, CUANDO REUNAN, ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:

A). TASA DE INTERES DE MERCADO.


B). COBRO DE COMISIONES.
C). DESTINO DE RECURSOS ACORDE CON EL FIN CONTRATADO.
D). VIABILIDAD DEL PROYECTO.
E). CAPACIDAD DE PAGO DEL DEUDOR EN BASE A FLUJOS DE EFEC TIVOS Y A SU SITUACION FINANCIERA PRESENTE.
F). RECIPROCIDAD.
G). GARANTIAS SUFICIENTES.
H). EXPEDIENTES DE CREDITO COMPLETO.
I).CALIFICACION ADMINISTRATIVA Y MORAL DE LOS ACREDITADOS.

VI.- LOS CREDITOS RELACIONADOS QUE SE OTORGUEN EN CONDICIONES QUE CONTRAVENGAN LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE
INSTITUCIONES DE CREDITO Y DE ESTAS REGLAS, DEBERAN CAPITALIZARSE AL 100%, EN EL LUGAR DEL 8%, SIN SER OBJETO DE PONDERA-
CION ALGUNA;

Luego entonces, si para la legalidad de los financiamientos la ley exige determinados requisitos y es tan fácil cumplirlos ¿Qué obsta para no dar cumplimiento a la ley? Y
si los bancos y los jueces indican que no existe necesidad de satisfacer tales requisitos, como siempre lo han dicho, al tenor del principio general que dice: "en las
convenciones mercantiles cada quien se obliga en la manera y términos que quiso hacerlo, sin que la validez del pacto dependa de la fomalidad", en vez de aplicar el
contenido legal del artículo 78 del Código de Comercio, ¿no es esto una verdadera substitución del propio legislador? ¿No es acaso esto una aberrante violación a la propia
ley? Definitivamente que la fórmula general de los actos comerciales antes dicha, no tienen aplicación en los actos comerciales de los bancos, porque esa fórmula es aplicable
a los actos de los comerciantes comunes, más no para los actos de los comerciantes especiales como vienen a ser los bancos, que comercializan el dinero del pueblo; estos, se
rigen por una ley especial, como lo indica el artículo 640 del Código de Comercio y que viene siendo, pues, la Ley de Instituciones de Crédito. Y tan preocupado estaba el
legislador bancario en que sus disposiciones se cumplieran, que dispuso que un órgano supremo administrativo, con facultades de ejecución y represión, vigilara las
operaciones de los bancos, órgano este que viene a ser la COMISION NACIONAL BANCARIA, encomendándole expresamente a este órgano vigilara que las instituciones
de crédito cumplieran debidamente con el principio de seguridad y liquidez a que alude el mencionado artículo 65, según se lee en él. Y tanto a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, como al propio organismo en mención, les dio facultades para sancionar por medio de la revocación de las autorizaciones para funcionar como bancos, así
como su liquidación y disolución, aquellas instituciones de crédito que no ajustaran sus operaciones comerciales a la ley, según se advierte así en el artículo 28, fracciones
IV y VIII de la Ley de Instituciones de Crédito, que dicen:

Artículo 28.- "LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, ESCUCHANDO EN SU CASO, A LA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE AFECTADA
Y OYENDO LA OPINION DEL BANCO DE MEXICO Y DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA, PODRA DECLARAR LA REVOCACION DE LA AUTORIZACION
EN LOS CASOS SIGUIENTES:

... IV.- SI A PESAR DE LAS OBSERVACIONES DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA, LA INSTITUCION RETIRADAMENTE REALIZA OPERACIONES
DISTINTAS DE LAS QUE LE ESTAN PERMITIDAS, NO MANTIENE LAS PROPORCIONES LEGALES DE ACTIVO Y CAPITALIZACION, NO SE AJUSTA A LAS
PREVISIONES DE CALIFICACION DE CARTERA DE CREDITOS O CONSTITUCION DE LAS RESERVAS PREVISTAS EN ESTA LEY, ALTERA LOS REGISTROS
CONTABLES, O BIEN, SI A JUICIO DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, NO CUMPLE ADECUADAMENTE CON LAS FUNCIONES DE
BANCA Y CREDITO PARA LAS QUE FUE AUTORIZADA, POR FALTA DE DIVERSIFICACION DE SUS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS DE ACUERDO CON
LAS SANAS PRACTICAS BANCARIAS O POR PONER EN PELIGRO CON SU ADMINISTRACION LOS INTERESES DE LOS DEPOSITANTES O INVERSIONISTAS;.
...

... VIII.- SI LA INSTITUCION TRANSGREDE EN FORMA GRAVE O REITERADA LAS DISPOSICIONES LEGALES O ADMINISTRATIVAS QUE LE SON
APLICABLES. ..."

Pero no nada más el legislador ordena, mediante disposiciones imperativas de la ley aplicable a los bancos, como deben realizar legalmente sus operaciones sino, además,
PROHIBE terminantemente realizarlas de manera distinta a la indicada por ley y a los dictados de LAS SANAS PRACTICAS Y USOS BANCARIOS, que no pueden ser
otra cosa que todos aquellos actos que configuran LAS BUENAS COSTUMBRES, pues no concibo distinción alguna entre una "sana práctica" y una "buena costumbre ";
ambas representan lo mismo, son actos realizados al tenor de la prudencia y el buen consejo, que siempre constituirán un reproche al quebranto de la ley.
El artículo 106, fracción V, establece:

Artículo 106.- "A LAS INSTITUCIONES DE CREDITO LES ESTARA PROHIBIDO: ...

... V.- CELEBRAR OPERACIONES Y OTORGAR SERVICIOS CON SU CLIENTELA EN LOS QUE SE PACTEN CONDICIONES Y TERMINOS QUE SE APARTEN
DE MANERA SIGNIFICATIVA DE LAS CONDICIONES DE MERCADO PREVALECIENTE EN EL MOMENTO DE SU OTORGAMIENTO, DE LAS POLITICAS
GENERALES DE LA INSTITUCION, Y DE LAS SANAS PRACTICAS Y USOS BANCARIOS. ..."

Al final de este apartado, sólo nos queda enfatizar que: los bancos, son en derecho comerciantes especiales, porque realizan actividades especiales, que sólo mediante
autorización expresa del Ejecutivo Federal y previo llenado de ciertos requisitos, pueden realizar; por virtud de ello y además por disposición del artículo 640 del Código de
Comercio, estos se rigen por una ley especial, que es la ley de Instituciones de Crédito, en la cual se encuentran imperativamente reguladas sus operaciones y
prohibitivamente regulados los actos que no den cumplimiento a dicha ley, encontrando en la misma la exigencia de que en todo financiamiento (acto contingente) debe
observarse el principio de seguridad y liquidez antes indicado, pues, no hacerlo así, conlleva el riesgo, por un lado, de aplicar en su contra las sanciones administrativas que
la misma ley establece y, por otro, que el acto pueda declararse nulo por ilegal, teniendo el acreditado suficiente legitimidad para pedir tal nulidad, si por virtud del acto
realizado en contravención a la ley, se le irrogan perjuicios.

JURISPRUDENCIA RELATIVA

CONTRATOS. FORMA DE LOS, NO ES UNA OBLIGACION A CARGO DE LAS PARTES, SINO UNA EXIGENCIA DE LA LEY. La forma de los contratos
no es una obligación a cargo de las partes contratantes, sino una exigencia de la Ley, por lo mismo, no puede ser objeto de convenio, pues la única materia del contrato
susceptible de pacto es la referente al objeto de la obligación, que no es otra cosa que el deber de hacer, no hacer o dar, que las partes estipulan a cargo de una, y como
facultad de otra, para exigirla.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 306/87. Julieta Escobedo Peña. 22 de abril de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Pérez González. Secretaria: E. Laura Rojas Vargas.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Informe de 1988. Tercera Parte. Página 522.

CONTRATOS, INTERPRETACION DE LOS. INEFICACIA DE LA PRUEBA CONFESIONAL. La cuestión relativa a si las estipulaciones contenidas en un
contrato deben o no interpretarse de cierta manera, no constituye un hecho susceptible de ser percibido por los sentidos, que pueda ser objeto de confesión, sino que se trata
de una apreciación que corresponde al juzgador emitir, mediante la aplicación de las normas legales respectivas. De ahí que la prueba confesional carezca en tal caso de
eficacia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 585793. Ricardo Montaño Sánchez. 1o. de septiembre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valdés. Secretario: José Humberto
Robles Erenas.

Semanario Judicial de la Federación. Octava Epoca. Octubre de 1994. Página 293.

CONTRATOS. LA VOLUNTAD DE LAS PARTES ES LA LEY SUPREMA, PERO NO PUEDE REBASAR NI MODIFICAR LO ESTABLECIDO POR LA
LEY, TRATANDOSE DE. Si bien es cierto, que tratándose de contratos, la voluntad de las partes es la ley suprema, también lo es, que dicho principio se encuentra
restringido a que la voluntad de las partes sólo puede ejerserce dentro de los cauces de la ley, o sea, la voluntad individual no puede rebasar ni modificar lo establecido por la
ley.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.

Amparo directo 368/93. Francisco Javier Chandomi Hernández. 1o. de julio de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco A. Velasco Santiago. Secretario: José
Gabriel Clemente Rodríguez.

Semanario Judicial de la Federación. Octava Epoca. Septiembre de 1993. Página 197.

CONTRATOS. LEY QUE LOS RIGE. El acto jurídico en materia de obligaciones se rige por la ley que esté en vigor en el momento en que ha tenido verificativo,
independientemente de las innovaciones posteriores de dicha ley, y son sólo los efectos eventuales o indirectos, no los que se derivan directamente del propio acto jurídico, en
relación con las leyes, los que pueden ser modificados a posteriori.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 365/91. Antonia Tepalzingo Torres. 18 de septiembre de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González
Alvarez.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1985, Octava Parte, Tesis 113, Página 175.

Semanario Judicial de la Federación. Octava Epoca. Abril de 1992. Página 466.

CONTRATOS. SE RIGEN POR LA LEY SUSTANTIVA VIGENTE CUANDO SE CELEBRAN. El artículo 1793 del Código Civil para el Distrito Federal dispone
que los convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos toman el nombre de contratos. Por su parte, el artículo 1976 señala que desde que los contratos se
perfeccionan obligan a las partes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias que según su naturaleza sean conformes a lo
establecido por la ley. Finalmente el numeral 1839 prevé que en un contrato, los concertantes pueden poner todas las cláusulas que estimen convenientes, pero las que se
refieran a requisitos esenciales del contrato de que se trate, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas, aunque no se expresen, con la salvedad
establecida en la última parte del propio precepto. Del contenido de las disposiciones mencionadas, se colige que las relaciones contractuales se rigen por las normas que
provienen tanto de las cláusulas convenidas expresamente por las partes, como de la ley vigente en el momento en que se perfecciona el contrato, puesto que al llevarse a cabo
tal perfeccionamiento se entiende que las partes han tomado el contenido de la ley vigente, que es la que indica qué tipo de relación jurídica se contrae (arrendamiento,
TRATADO DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
EN MATERIA CIVIL NUEVO
CARAVANTES, 1a. Edición. Agosto de 1998.
5 VOLUMENES EMPASTADOS EN 3/4 DE PIEL MESTIZA CON TITULOS DORADOS

CARACTERISTICAS

• 5 volumenes encuadernados en
3/4 DE PIEL MESTIZA.
• Más de 3,748 páginas.
• Indice general por tomo.
• Formato de 23.7 x 17.5 cm.
• Papel óptico para facilitar la lectura.
• Edición. México; agosto de 1998.

Contiene:

Tomo I: Prólogo. Introducción. De la


jurisdicción en general, su necesidad,
orígen, naturaleza, especies y límites.
De las cuestiones de competencia.
Nociones preliminares sobre las cosas
comunes a los juicios. De las recusa-
ciones. De la defensa por pobre. De la
conciliación. De la acumulación de
acciones y de autos. Formularios.
Tomo II: De los trámites y disposicio-
nes comunes a los juicios. Del juicio
ordinario. De los juicios de menor
cuantía. De los juicios verbales. Del
juicio arbitral. Del juicio de amigables
componedores. Formularios.
Tomo III: De las testamentarías.
TRATADO DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN MATERIA CIVIL Supuestos. Liquidación. División de la
herencia. Adjudicación de los bienes
Tras un año de esfuerzo finalmente podemos poner a su disposición esta nueva versión de la ya hereditarios. De los abintestatos. Del
clásica obra de Caravantes que agota la doctrina de los procedimientos judiciales y que viene a ser una concurso de acreedores. Del juicio de
obra de vital importancia para el jurisconsulto: Litigante, investigador, legislador y estudiante. Una obra deshaucio. Del juicio de retracto. Del
orgullosamente publicada por esta Casa Editorial. A continuación se trascribe un estracto del contenido los interdictos. Del juicio ejecutivo. De
de la introducción subíndice IV del Tomo I, página 33: los embargos preventivos. Formularios.
Una obra insuperable dentro de la
literatura jurídica.
IV. Tomo IV: De los recursos de fuerza. De
los juicios en rebeldía. La ejecución de
TRIBUNALES DE JUSTICIA Y PROCEDIMIENTO las sentencias. De la jurisdicción volun-
taria. Disposiciones generales sobre los
CIVIL ENTRE LOS GRIEGOS.
actos de jurisdicción voluntaria. De los
alimentos provisionales. Del nombra-
45. En Atenas estuvo el imperio y la jurisdiccion en el pueblo; asi es que los magistrados se miento de tutores y curadores, y del
elegian por él ó bien se sacaban por suerte. Solon constituyó dos fueros, el criminal y el civil; arregló el discernimiento de estos cargos
modo de proponer las acciones y excepciones, y la asistencia de oradores á los juicios. Tomo V: De la jurisdicción en general.
Dispociciones y cosas comunes a los
46. Los tribunales de Atenas eran varios, á saber: el Areópago, el de los Efetas, el Prytaneo, el juicios. De los jueces y demás
Paladio, el Delfino, el Phreacio, el Heliastico, el Trigonio, el Parabisto y el Metychio; pero los principales funcionarios que intervienen en los
juicios como auxiliares de la autoridad
tribunales y juicios que se conocian en Atenas eran los de los Areopagitas, de los Efetas, de los Prytanes,
judicial. De la recusación de jueces,
del Heliastico y de los árbitros. magistrados y asesores. De la defensa

47. El Areópago, compuesto de individuos elegidos por suerte perpétuamente, llamados ar-
chontes, y el tribunal de los Efetas conocian de las causas criminales. Los Efetas juzgaban en cuatro foros,
en el Delfinio, en el Palladio, en el Phreacio y en el Phrytaneo cuanto conocia este tribunal de causas
criminales.

48. El Phrytaneo era especialmente el tribunal superior para tratar de los negocios civiles, aunque
tambien conocia de algunos criminales, como lo prueba el haberse condenado en él á Sócrates á beber la
ANGEL
cicuta. En un principio este tribunal se compuso de cincuenta jueces, número que posteriormente se EDITOR
aumentó hasta quinientos; eran anuales y elegidos de todas las tribus por el pueblo. Este senado se distribuyó en diez partes, al modo que el pueblo
se dividió en diez tribus: cada parte constaba de cincuenta jueces, y administraba justicia por espacio de treinta y cinco dias, sucediéndole la otra
parte hasta la décima. El acrecentamiento de los asuntos obligó á este tribunal de cincuenta á subdividirse en cinco partes, cada una de diez jueces,
que administraba justicia durante siete dias, y de esta subdivision tomaron los jueces el nombre de Phrytaneos.

49. No bastando estos magistrados para la administración de justicia, se instituyó el tribunal Heliastico, llamado asi por el gran número de
jueces y asesores de que se componia, pues en algunos negocios graves ascendian á mil ó mil quinientos. Este tribunal celebraba sus juicios á cielo
descubierto, para que no se sospechara de su justicia, puesto que, decian, se sentenciaba al sol y á presencia de los Dioses que contemplaban su
juicio desde el Olimpo. Estos jueces eran elegidos por el pueblo sin que pudieran excusarse de su cargo. Dividíanse en tres clases de á cincuenta
jueces cada una. De los primeros de estos jueces fueron los Thesmotetas que tenian á su cargo dar la accion á los litigantes, é introducir ó instaurar
el juicio. Eran seis y para su eleccion se examinaba su vida y costumbres; si vivian honestamente y administraban bien su patrimonio. No podian
ser jueces en el tribunal Heliastico los menores de treinta años ó de mala fama, ó deudores del tesoro. Sus funciones eran anuales, y si habian
cumplido bien su cargo, eran ascendidos al Areópago; de lo contrario, eran expulsados de la judicatura.

50. Como la primera solicitud de los Atenienses era que se dirimieran las controversias breve y pacíficamente y sin necesidad de recurrir
á los trámites de un juicio solemne, estaban encargados los Thesmotetas de examinar primeramente el hecho, objeto de la contienda, y de tratar de
persuadir á las partes á que transigiesen sus negocios, ó los sometieran en árbitros que los decidiesen ex æquo et bono. Si no obtenian este
resultado, examinaban si competia ó no al actor accion para demandar en juicio y la ley en que se fundaba; si la controversia consistia en hecho ó
en derecho; si se podia probar por testigos ó instrumentos. En seguida pasaban á examinar lo preparatorio al juicio, esto es, las excepciones
perentorias ó dilatorias que impedian el ingreso en el juicio, y en su vista, negaban ó concedian la introduccion de la accion en el juicio formal
sobre el fondo del negocio, ya en el tribunal Heliastico, ya en el Phrytaneo, ya en el Areópago si el negocio era criminal, pues los Thesmotetas
inquirian tambien en esta materia.

51. El Principio del juicio en el Phrytaneo y en el tribunal Heliastico, era la intimacion hecha por el demandante al demandado para que le
siguiese ó se presentara ante los jueces, y si este se negaba á ello, podia compelérsele por fuerza y llevarlo obtorto collo: mas este proceder tan
riguroso, lo evitaba el reo depositando la décima parte del valor del litigio; si no se presentaba en juicio el demandado, se le condenaba por causa
de su ausencia, en todo lo que demandaba el actor, pronunciándose sentencia definitiva. Mas si la causa de la no comparecencia consistia en
enfermedad ú otro motivo justo, podia pedir plazo el reo alegando la causa y jurando su justicia, á cuya peticion tenia que diferir el magistrado. El
reo tenia accion para anular el juicio en que se le habia condenado sin citarle interpuesta la accion, se procedia á la eleccion de los jueces que
habian de decidir aquel negocio, los cuales antes de entrar en el tribunal, juraban solemnemente sentenciar con arreglo á derecho. Habiéndose
presentado en juicio el demandado, proponia las razones que le asistian en contra de la demanda; alegaba excepciones, ya de no tener lugar aquella
accion por haber sido absuelto ó condenado respecto de ella el reo, ó por no ser tiempo hábil para el juicio, ó por incompetplainencia del tribunal,
ó bien proponia las excepciones de dolo, miedo, transaccion ó prescripcion, ó usaba de recriminacion ó mútua peticion ó de los demás medios que
se le ofrecian para destruir ó debilitar la accion del contrario. Si el reo no excepcionaba, juraban este y el actor no proceder de malicia y obrar
lealmente, y depositaban ante el magistrado la décima parte del valor del pleito, para prevenir su temeridad, suma que perdia el actor si era
vencido, al paso que ganaba la del contrario si salia victorioso. No so permitia á las partes la réplica ó súplica ni la contra réplica. En seguida se
procedia á la presentacion de prueba testifical, instrumental, etcétera. Los testigos presentados no podian negarse á declarar, á no ser los filósofos,
bajo la pena de cinco dracmas, y prestaban su declaracion bajo juramento pronunciado en los altares. Estas declaraciones se redactaban por el
escribano. Solo podian ser testigos los ciudadanos atenienses. La prueba instrumental era considerada entre estos como de muplaincha fuerza, asi
era que los instrumentos líquidos y confesados, no solo tenian fuerza ejecutiva, sino que no se daba juicio sobre ellos. Otro medio probatorio á que
solian recurrir los atenienses en sus juicios, era el oráculo Délfico Pyton, al cual se consultaba en negocios dudosos y de difícil prueba, como
sucedia respecto de los pleitos, en que se litigaba sobre el estado de una persona, si era ó no hijo legítimo, etc. El actor y el reo proponian sus
pretensiones y excepciones de palabra, por medio de oradores que patrocinaban á los litigantes.

52. Sabido es cuanta importancia adquirió en Grecia la institucion de la oratoria con aplicacion á los juicios. Allí fue donde se conquistó
este noble ejercicio una existencia aparte é independiente, llegando á ser una profesion verdadera, y puede decirse que Atenas fue la primera
escuela del Foro. Pericles se nos presenta como el primero que hizo pasar la elocuencia al ejercicio de la profesion. El hecho de hacerse asistir por
oradores ejercitados en el acto de la palabra se introdujo ya ante el Areópago, ya ante los demás tribunales. Muchos de estos oradores
pronunciaban por sí sus discursos como en los primeros tiempos de Atenas; otros dejaban á las partes que leyeran ante los jueces sus arengas; tal
fue Isócrates, que no pronunció ninguno de sus admirables discursos. La profesion de los oradores adquirió nuevo brillo en tiempo del legislador
inmortal de la Grecia, Solon, el cual dió un reglamento sobre este noble ejercicio, que subsistió mucho tiempo despues. Ante todo dispuso que el
orador griego fuese de condicion libre: asimismo declaró indignos de ejercer tan alta profesion á los que habian faltado al respeto debido á sus
padres, ó se habian negado á defender la patria ó á desempeñar un cargo público; á los ciudadanos que observaban malas costumbres, á los que
hacian tráficos vergonzosos ó contrarios á la honestidad y á los que habian sido vistos en algun lugar de inmoralidad ó de disolucion. Este
reglamento imprimia al abogado un carácter casi religioso, y fijaba como principio, que el recinto del Areópago debia considerarse como un lugar
sagrado, prescribiendo en su consecuencia, que se derramase antes de la audiencia una agua lustral que advirtiera á los jueces y abogados, que allí
no debia tener lugar cosa alguna que no fuese pura. Por lo demás, las funciones de orador en la patria de Eschines y de Demóstenes, no consistian
solamente en defender el honor, la fortuna y la vida de los ciudadanos, sino que se dirigian por la naturaleza de aquel gobierno, á tratar en el
tribunal delante del Areópago, dplaine todas las cuestiones de política, y á discutir los mas altos intereses del Estado.

53. Consecuencia tal vez de lo mucho que se perfeccionó la elocuencia en Grecia en el arte de conmover los afectos, y de excitar el ánimo
de los jueces á la compasion á favor del reo, fue la publicacion de una ley que prohibió á los oradores corromper el ánimo de los jueces con frases
lamentables que excitaran á lástima y conmiseracion, haciéndoles se olvidasen de las reglas de equidad y de justicia con las delicias del discurso
y con rasgos y arrebatos de elocuencia. Esta disposicion fue motivada especialmente por la célebre defensa que hizo Hiperides de la cortesana
Phrynea, describiendo con tal brillo, expresion y calor en su discurso la superioridad de la belleza física de su cliente sobre todas las demás
mujeres, que fascinó á los jueces hasta el punto de obligarles á pronunciar un fallo absolutorio. Y este era tal vez uno de los motivos porque el
Areópago celebraba sus sesiones de noche, con el objeto de no ver la expresion que daban los oradores á sus defensas.

54. Para evitar asimismo que se emplease toda la sesion en los informes, dividíase esta en tres partes, marcadas con un clepsidro ó reloj de
agua, al cual debian circunscribirse los oradores en sus relatos, terminándolos cuando había concluido de fluir el agua del clepsidro que se les
asignaba: al orador del demandante se le concedia una sola medida ó clepsidro, dos al del demandado y una á los jueces. Cuando por ser el negocio
de importancia exigia la necesidad de la defensa mayor espacio de tiempo, se aumentaba el agua del clepsidro; asi como se disminuia cuando el
negocio era de poca monta.

55. Hechas las defensas y no teniendo nada que añadir el demandado, se pedia que dieran los jueces sus sufragios. Entonces el magistrado
que presidia el juicio, daba á los jueces los objetos que los significaban. Estos consistian en un principio, en conchas marinas; despues se hicieron
de metal habas blancas y negras, sólidas ó perforadas. En seguida un ministro de justicia rogaba á los jueces que, si juzgaban culpable al
demandado ó acusado, echasen en la urna en que recogian los votos, la concha ó haba condenatoria, y si consideraban que no era culpable, echasen
en la urna las conchas ó habas absolutorias. Los jueces debian sentenciar con arreglo á lo que comprendia la accion que daba la ley, no conforme
á las pretensiones de los litigantes, debian aplicar las leyes escritas, y en lo que no se hallaba dispuesto por estas, se atenian á la equidad que suple
á la ley. Cuando querian absolver, echaban en la urna habas blancas y sólidas; cuando querian condenar, habas negras y perforadas. Las sentencias
sobre juicios privados, se calculaban por el número de votos, y raras veces se reducian á escrito; al contrario que las pronunciadas en juicios
públicos, las cuales si bien se apreciaban por el número de votos, se redactaban por escrito ó se inscribian en la Columna Neara, para que todos las
leyesen. Hé aquí la fórmula con que se redactaban: Præside Polycle, die decima sexta Augusti, assidente Phrytaneusa Tribu; Hippotoontide,
Patroclus contra Demosthenem, actionem violatarum legun instituit; et cum Patroclus quintam partem calculorum in juditio non habuit, solvere
quingentas drachmas condemnetur. En tales casos se pronunciaba, pues, sentencia contra el que no obtenia la quinta parte de los votos. Algunas
veces, se daba en nombre del pontífice. El escrito en que constaba era archivado en el lugar del juicio. Cuando la sentencia recaia sobre accion
personal, debia llevarse á efecto en el término de treinta dias; si el acreedor no pagaba al deudor en este plazo, se podia pedir la ejecución. Cuando
la sentencia consistia en multa, era inscrita en la columna de la Diosa Palas por los cuestores: si el deudor no tenia con qué pagar, era reducido á
prision y declarado infame. De las sentencias de los tribunales, Phrytaneo, Heliastico y del Areópago no podia apelarse.

56. El tribunal Parabysto, llamado asi por lo oscuro del lugar, el Trigonio, dicho asi por su forma y el Métycho por el nombre de su
arquitecto, eran tribunales inferiores que se hallaban sujetos al Heliastico; conócense muy poco, pues carecen de fama.

57. Entre los Atenienses no se conocia procuradores que se presentaran en juicio á nombre de otro. Apud Athenienses, dice Quintiliano,
alieno nomine causam dicere non libebat.

58. Tambien tenian los Atenienses otro tribunal compuesto de treinta jueces que conocia de los asuntos de poca importancia, y de los que
versaban sobre cortas sumas.

59. Los árbitros fueron establecidos en Grecia por una ley de Solon, que decia: si los ciudadanos quieren elegir un árbitro para terminar sus
diferencias sobre intereses particulares, tomen el que quieren de comun acuerdo, sujétense á lo que haya decidido, sin poder recurrir á otro
tribunal, y sea irrevocable la sentencia del árbitro ( Demosth. Leg. attica, pág. 344 ).

60. Conocíanse otros árbitros en Atenas, elegidos por suertes y que tenian carácter público. Cada tribu suministraba cuarenta y cuatro:
debian tener al menos setenta años de edad, y ser de costumbres y conducta irreprensibles. Sus juicios estaban sujetos á apelacion. Entre los
árbitros sacados por suerte y los elegidos por las partes, habia la diferencia que estos no conocian sino de los contratos privados, al paso que los
primeros conocian de las causas públicas y criminales, estado de las personas, etc. Unos y otros tenian que jurar antes de ejercer su cargo, y se les
declaraba infames si se negaban á juzgar despues de aceptado, ó si sentenciaban por favor ó intereses. Debian dar su fallo antes de ponerse el sol,
ante todo el mundo, en un templo ó lugar público: no podian ejecutar su sentencia hasta que era aprobada por los archontes. Tenian facultad de
juzgar en rebeldía á la parte que no compareciese en el dia señalado. Al fin de cada año, los árbitros con carácter público debian dar cuenta de sus
decisiones.

Asi pues, habia dos clases de árbitros, los elegidos por suerte y con carácter público, y los árbitros compromisarios que elegian las partes
ó por nudo compromiso ó por estipulacion penal ó juramento, consintiendo en estar á su decisión.

61. Segun Samuel Petit, existian otros árbitros en Atenas que juzgaban ex æquo et bono, conciliando á las partes y exigiendo que cada una
cediese algo de sus pretensiones respectivas: estaban sometidos á fórmulas rigurosas, y de estos sin duda se ha dicho: «No hay diferencia entre un
árbitro y un altar, porque ambos sirven de asilo al afligido». (Aristot. Retórica, lib. 3, cap. 11.)

Los Thesmotetas designaban el tiempo, dentro del cual habian de dar los árbitros las sentencias, y presenciaban tambien la eleccion de
estos juzgadores. Pueden verse las obras de Juan Stephano de jurisdictione græcorum, de Cárlos Sigonio, de Republica Atheniensium, la de
Urbonio Ennio, con el mismo título, y la de Jacobo Gronovio, Thesaurus græcorum antiquitatum.

62. Entre los Lacedemonios en Esparta administraban justicia, al principio, los jueces con el Senado compuesto de veinte y ocho
individuos, que conocia de las causas capitales.

63. Los Eforos conocian de los negocios privados; despues conocieron tambien de las causas mayores, y aun de las del rey, habiéndose
reunido con los demás senadores. El tribunal constaba, pues, entonces de veinte y ocho senadores, del rey ó los miembros de su familia, que no
tenian interés particular en el asunto que se trataba, y de cinco Eforos, de suerte que le formaba un total de treinta y cuatro jueces. El
procedimiento era breve y sencillo. Se oía al actor y al reo ó demandado que exponian sus pretensiones con brevedad; no habia oradores que
PRACTICA FORENSE CONTRACTUAL
EN MATERIA CIVIL. 2a. Reimpresión. Junio de 1998.

Autor: Autor: Rosalío Bailón Valdovinos. 1 Vol., 700 páginas.

Permuta.
• Modelo para demandar el
otorgamiento y firma de con-
trato de permuta.• Modelo para
demandar la devolución de la
cosa objeto de la permuta.
Donación.• Modelo para de-
mandar la nulidad de un con-
trato de donación, caso del
artículo 2347 del Código Civil.
• Modelo para demandar la re-
vocación de la donación, caso
del artículo 2359 del Código
Civil.

Mutuo.
• Modelo para demandar la nul-
idad absoluta de un contrato de
mutuo con interés y garantía
hipotecaria.• Modelo para de-
mandar la devolución de dinero
dado en mutuo simple.

Arrendamiento.• Modelo para


dar aviso de terminación de
contrato de arrendamiento en
vado de permuta. trato de compraventa. vía de jurisdicción voluntaria.•
• Modelo para contrato de • Modelo de escrito para Modelo de escrito para termi-
a Práctica Forense obra a precio alzado. ejercitar la acción de nación de contrato de arren-
contractual en ma- • Modelo para contrato de rescisión de contrato de damiento.
teria civil Editada por aparceria rural agrícola. compraventa de inmueble. • Modelo para contestación a
Angel Editor es una obra to- • Modelo para contrato pri- • Modelo de escrito ejerci-
talmente práctica. Modelos y vado de secuestro. tando la acción negatoria.
Jurisprudencia hacen de esta • Modelo para contrato pri- • Modelo de escrito ejerci-
obra una herramienta indis- vado de deposito. tando la acción confesoria. CARACTERISTICAS
pensable para el juriscon- • Modelo para contrato pri- • Modelo de escrito ejerci-
sulto. 1 volu-men encuader- vado de mutuo con interés. tando acción de inexisten-
nado en 3/4 de piel. 1040 • 1 volumen encuadernado en
• Modelo para contrato pri- cia.
páginas. 1a. Reimpresión. 3/4 de piel color verde
vado de compra de esper- • Modelo de escrito ejerci-
Octubre de 1997. ISB-N-970- esmeralda.
anza. tando la acción de daños y
91600-6-0. • 700 páginas.
• Modelo para contrato pri- perjuicios por evicción.
• Modelos yJurisprudencia definida y
vado de transacción. • Modelo de escrito ejerci- tesis sobresalientes publicadas
INDICE tando la acción de división por la S.C.J.N. y T.C.C en materia
CAPITULO III. de cosa común. de contratos.
CAPITULO I. Modelos de demanda. • Modelo ejercitando la ac- • Indice general de la obra.
Definición de los contratos Promesa de compraventa. ción de pago de pesos so- • Formato de 23.7 x 17.5 cm.
civiles.
bre cosa común. • Papel óptico que disminuye
• Modelo para demandar • Modelo de escrito ejerci- el contraste y mejora la
CAPITULO II. cumplimiento de promesa de tando las acciones de inex- lectura.
Formatos de contratos civiles. contrato de compraventa. istencia y nulidad.
• Modelo de escrito para • Modelo de escrito ejerci-
• Modelo para contrato consignación en pago. tando la acción interdictal
preparatorio de promesa de • Modelo para ejercitar la ac- de retener la posesión de
compraventa. ción restitutoria. inmueble.
• Modelo para contrato pri- • Modelo de escrito para
vado de compraventa. ejercitar la acción revindica- • Modelo de escrito ejerci-
• Modelo para contrato de toria. tando la acción de daños
arrendamiento.
• Modelo para contrato de
• Modelo de escrito para
ejercitar la acción de
por construcción de obra
nueva.
ANGEL
comodato. otorgamiento y firma de con- EDITOR
• Modelo para contrato pri-
demanda de terminación de contrato de arrendamiento.
• Modelo dando aviso en vía de jurisdicción voluntaria de terminación de contrato de arrendamiento.
• Modelo promoviendo demanda contra el fiador por falta de pago del arrendatario fiado.
• Modelo de escrito promoviendo rescisión de contrato de arrendamiento por falta de pago oportuno de rentas.
• Modelo promoviendo rescisión de contrato de arrendamiento por dar uso distinto al convenido a la cosa objeto del arrendamiento.
• Modelo promoviendo la terminación de contrato de arrendamiento.
• Modelo dando aviso al arrendatario sobre el derecho del tanto por venta del inmueble objeto del arrendamiento.
• Modelo para demandar al arrendador las mejoras hechas por el arrendatario.
• Modelo para demandar la rescisión del contrato de arrendamiento por subarrendo.
• Modelo dando aviso al arrendatario en jurisdicción voluntaria el cambio de propietario.
• Modelo para demandar la prorroga del contrato de arrendamiento.
• Modelo para ofrecimiento y consignación de rentas.
• Modelo para demandar la terminación de contrato de arrendamiento del local comercial.
• Modelo para aviso de terminación de contrato de arrendamiento de local comercial.
• Modelo para nulidad de contrato de arrendamiento.
• Modelo para demandar de terminación de contrato de arrendamiento con pago de rentas.
• Modelo para contestación de demanda por el fiador.
• Modelo de contestación a demanda de terminación de contrato de arrendamiento de local comercial.
• Modelo para contestación a demanda de prorroga a contrato de arrendamiento.
• Modelo promoviendo demanda contra el fiador por falta de pago del arrendatario-fiado.
• Modelo de escrito promoviendo rescisión de contrato de arrendamiento por falta de pago oportuno de rentas.
• Modelo de terminación de contrato de arrendamiento de casa habitación.
• Modelo para oposición al aviso de terminación de contrato de arrendamiento dado en vía de jurisdicción voluntaria de local comer-
cial.
• Modelo para demandar la terminación de contrato de arrendamiento de local comercial.
• Modelo para demanda de terminación de contrato de arrendamiento de local comercial con pago de rentas.
• Modelo para demanda de rescisión de contrato de arrendamiento de local comercial, por falta oportuna de pago.
•Modelo para demanda de rescisión de contrato de arrendamiento de local comercial, con pago de rentas.
• Modelo de contestación a demanda de terminación de contrato de arrendamiento de local comercial.

Hipoteca.
• Modelo de escrito ejercitando la acción hipotecaria.

Comodato.
• Modelo para medio preparatorio a juicio ordinario civil de terminación de contrato de comodato.• Modelo para aviso de terminación
de contrato de comodato en jurisdicción voluntaria.•Modelo para demandar la terminación de contrato de comodato.

CAPITULO IV.
Cuestionamiento relativo a los contratos.

La promesa de contrato.
Compraventa.
La permuta.
La donación.
El mutuo.
El arrendamiento.
El comodato.
El deposito.
El secuestro.
El mandato.
Prestación de servicios profesionales.
Contrato de obras a precio alzado.
Contrato de transporte.
El contrato de hospedaje.
La asociación.
Sociedad.
Aparcería rural.
Juego y apuesta.
Renta vitalicia.
Compra de esperanza.
La fianza.
La prenda.
Hipoteca.
La transacción.

JURISPRUDENCIA
(Sólo se transcribe a continuación unas cuantas tesis, por razones de espacio)

ABOGADOS. PROHIBICION PARA COM-PRAR LOS BIENES OBJETO DE LOS JUI-CIOS EN QUE INTERVENGAN. (LEGISLA-CION PARA EL ESTADO DE GUANA-JUATO).

ACCION DE PROFORMA, IMPROCEDEN-CIA DE LA. CUANDO PREVIAMENTE SE EJERCITO LA DE RESCISION.

ACCION REIVINDICATORIA, IMPROCE-DENCIA DE LA.


ARBITRAJE EN ARRENDAMIENTO PARA CASA HABITACION. NO PUEDE HABER A PARTIR DE LA REFORMA Y ADICIONES AL ARTICULO 2448 DEL CODIGO CIVIL, PARA EL DISTRITO FEDERAL,
DE SIETE DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS OCHEN-TA Y CINCO.

ARRENDADOR. SI EN EL CONTRATO APARECE SU NOMBRE PERO FIRMA OTRA PERSONA CUYA REPRESENTA-CIONES ACEPTADA POR EL ARRENDA-TARIO, ESTE NO PUEDE DESCONOCERLA
DESPUES.

ARRENDAMIENTO. A BASE DE INDICIOS Y PRESUNCIONES SE PUEDE DEMOSTRAR LA OPOSICION A QUE CONTINUE.

ARRENDAMIENTO, ACCION DE TERMI-NACION DEL CONTRATO DE ES IMPRO-CEDENTE CUANDO EN LA DEMANDA SE OMITEN EXPONER LOS HECHOS O LAS OMISIONES QUE DAN ORIGEN
A LAS PRESTACIONES RECLAMADAS.

ARRENDAMIENTO. ACCION RESCISORIA POR FALTA DE PAGO DE RENTAS.

ARRENDAMIENTO. ACCIONES DERIVA-DAS DEL CONTRATO. TERCEROS.

ARRENDAMIENTO. ACCIONES RELATI-VAS AL, NO INCLUYE DECIDIR RESPECTO AL DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LA COSA.

ARRENDAMIENTO. ADMITIR EL PAGO FUERA DEL TERMINO PACTADO NO IMPLICA MODIFICAR LA CLAUSULA RELATIVA.

ARRENDAMIENTO. AMPARO IMPROCE-DENTE CONTRA EL AUTO QUE EN EJECU-CION DE SENTENCIA REQUIERE LA DESOCU-PACION.

ARRENDAMIENTO. APELACION EN LOS JUICIOS SOBRE. APLICAClON DEL ARTICULO 426, FRACCION 1, DEL CODIGO DE PROCE-DIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FE-DERAL,
REFORMADO POR EL DECRETO PUBLICADO EL 14 DE ENERO DE 1987, NO VIOLATORIA DE LA GARANTIA DE IRRETRO-ACTIVIDAD.

ARRENDAMIENTO. AUMENTO DE RENTA. NO CONSTITUYE CLAUSULA PENAL. (LEGISLA-CION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO, AVISO DE CAMBIO DE PROPIETARIO INNECESARIO PARA LEGITI-MAR A QUIEN EJERCITA LA ACCION DE TERMINACION DE CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO, AVISO DE TERMINACION DEL CONTRATO DE PARA QUE SE CONSI-DERE DADO EN FORMA INDUBITABLE, ES NECESARIO QUE, SI SE DEJA A UN TERCERO, ESTE TENGA
ALGUNA RELACION CON EL INTERESADO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN).

ARRENDAMIENTO. AVISO DE TERMINACION. ES VALIDO EL PRACTICADO EN DOMICILIO DIVERSO DEL CONVENCIONAL.

ARRENDAMIENTO. AVISO DE TERMINACION. VICIOS DE LA DILIGENCIA RELATIVA, DEBEN ALEGARSE COMO DEFENSA EN LA CONTES-TACION DE LA DEMANDA Y NO EN LA VIA
INCIDENTAL.

ARRENDAMIENTO. CAMBIO DE PROPIE-TARIO DEL INMUEBLE ARRENDADO. INSTRU-MENTOS NOTARIALES.

ARRENDAMIENTO. CAMBIO DE PROPIETA-RIO. NOTIFICACION AL INQUILINO.

ARRENDAMIENTO. CARGA DE LA PRUEBA DE LA PRETENSION DE ARRENDAR NUEVA-MENTE EL INMIJEBLE.

ARRENDAMIENTO, CARGA DE LA PRUEBA RESPECTO DE LA NEGATIVA DEL FIADOR DE HABER FIRMADO EL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. CASO EN QUE DEBE SO-BRESEERSE.

ARRENDAMIENTO. CASO EN QUE SU VI-GENCIA SE INICIA A PARTIR DE LA FECHA DE CONTESTACION A LA DEMANDA, CUANDO SE RECLAMA SU OTORGAMIENTO Y FIRMA.

ARRENDAMIENTO, CASO FORTUITO EN EL. NO OBLIGA AL ARRENDADOR. (LEGISLA-CION DEL ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO CELEBRADO POR EL USUFRUCTUARIO. DEBE DEMANDARSE SU TERMINACION Y NO LA ACCION REIVINDI-CATORIA.

ARRENDAMIENTO. CLAUSULA PENAL EN EL CONTRATO DE. NO ESCONTRARIA A DERE-CHO.

ARRENDAMIENTO, CLAUSULA PENAL EN LOS CONTRATOS DE. NO PUEDE EXCEDER EN SU MONTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL DEL ARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO. CLAUSULA PENAL NO DEBE EXCEDER DE LA OBLIGACION PRINCI-PAL.

ARRENDAMIENTO. COMPETENCIA EN RA-ZON DE LA CUANTIA.

ARRENDAMIENTO. CONCURRENCIA DE DOS CONTRATOS, EN UN MISMO DOCUMENTO.

ARRENDAMIENTO. CONFESION FICTA, SU VALOR PROBATORIO.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. BASTA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO, TOTAL O PARCIAL DE UNA DE LAS PARTES Y LA ACEPTACION DE LA
OTRA, PARA QUE SE EXTINGA LA ACCION DE NULIDAD DEL.

ARRENDAMIENTO. CONTRATO DE, CELEBRADO EN LA EPOCA EN QUE EL ARTICULO 2478 DEL CODIGO CIVIL, ERA RENUNCIABLE, DEBE
APLICARSE, SI NO SERIA RETROACTIVO EN PERJUICIO DEL ARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE CODIGO CIVIL APLICABLE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO CONTRATO DE, CUANDO EL DEMANDADO MANIFIESTA QUE NO FIRMO, LE CORRESPONDE DEMOSTRAR SU NEGATIVA.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO. CONTRATO DE EL PAGO DE LAS RENTAS POSTERIORES A SU VENCIMIENTO, NO IMPLICA LA EXISTENCIA DE DIVERSO
CONTRATO.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE ES SUFICIENTE PARA DEMOSTRAR LA RELACION CONTRACTUAL RESPECTIVA.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. LA CONFESION EN EL JUICIO RESPECTIVO DE UNA DE LAS PARTES ES INSUFICIENTE PARA TENERLO POR
ACREDITADO, SI ESTE CARECE DE FIRMA DE UNO DE LOS CONTRATANTES.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. LA CONFESION FICTA POR SI SOLA ES INSUFICIENTE PARA ACREDITARLO.
ARRENDAMIENTO. CONTRATO DE, LA FALTA DE TRANSCRIPCION INTEGRA DE LAS DISPOSICIONES RESPECTIVAS EN EL, NO IMPLICA SU
ANULACION.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. PARA ACREDITAR SU CELEBRACION PUEDE HACERSE POR CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE POR LA MODIFICACION DEL PLAZO Y PRECIO, NO EXISTE NOVACION.

ARRENDAMIENTO CONTRATO DE. RECEPCION DE RENTAS DESPUES DE FENECIDO EL NO DA LUGAR A NOVACION.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. SI EL ARRENDATARIO SUBARRENDO LA CASA ARRENDADA SIN CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL ARREN-
DADOR, SUBSISTE LA RESPONSABILIDAD Y OBLIGACION SOLIDARIA CON EL SUBARRENDATARIO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE CHIAPAS).

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. SI NO SE EXPRESA SU DURACION, EL TERMINO ES POR TIEMPO INDEFINIDO.

ARRENDAMIENTO CONTRATO DE, SIN FIRMA DEL ARRENDADOR.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. SU PRORROGA NO DEBE REBASAR EL TERMINO DE SU DURACION. LEGISLACION DEL ESTADO DE MEXICO).

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. VALIDO, SI CONTIENE LOS ELEMENTOS QUE SON ESENCIALES, AUN CUANDO SE CITEN ARTICULOS INAPLICA-
BLES Y NO CONTENGA RENUNCIA LEGAL.

ARRENDAMIENTO. CONTRATO VERBAL DE. PRUEBA.

ARRENDAMIENTO. CONTRATOS DE. LOS CELEBRADOS POR TIEMPO INDEFINIDO NO ESTAN REGIDOS POR LOS DECRETOS LEGISLATIVOS
INQUILINARIOS RELATIVOS. (LEGISLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN).

ARRENDAMIENTO, CONTRATOS DE, QUE CONTIENEN LA EXPRESION DE UNA DURACION CIERTA PERO SUMANDOLES LA PALABRA
"VOLUNTARIOS" NO IMPLICA QUE EL PLAZO SEA INDETERMINADO.

ARRENDAMIENTO. CONTRATOS FIRMADOS "EN BLANCO".

ARRENDAMIENTO. CONTRATOS QUE CONTRAVENGAN NORMAS QUE REGULEN LA HABITACION

ARRENDAMIENTO, CONTRATOS VERBALES. LA PRUEBA TESTIMONIAL OFRECIDA PARA LA DETERMINACION DE SU EXISTENCIA, DEBE SATISFACER
CIERTOS DATOS FORMALES.

ARRENDAMIENTO CUANDO EL INQUILINO CONTINUA OCUPANDO EL INMUEBLE DESPUES DE VENCIDO EL CONTRATO. (LEGISLACION DEL
ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO. CUANDO LA VOLUNTAD DEL ARRENDADOR ES LA DE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO, NO OBSTANTE HABER EMPLEADO
LA PALABRA RESCISION.

ARRENDAMIENTO. CUANDO SE PRESUME EL PAGO DE LAS RENTAS ANTERIORES. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO. DAÑOS Y PERJUICIOS .

ARRENDAMIENTO. DAÑOS Y PERJUICIOS, CUANDO EL ARRENDATARIO SE NIEGA A DESOCUPAR. PRUEBA.

ARRENDAMIENTO, DAÑOS Y PERJUICIOS EN EL. ES PRUEBA INSUFICIENTE PARA DEMOSTRARLOS EL CONTRATO CELEBRADO CON TERCERA
PERSONA.

ARRENDAMIENTO DE CASA HABITACION. REBELDíA DEL INQUILINO, NO IMPLICA LA OBJECION DEL CONTRATO Y SUS PRORROGAS.

ARRENDAMIENTO DE CASA HABITACION. TRASGRESION A LAS NORMAS QUE LO RIGEN. SANCION PROCEDENTE.

ARRENDAMIENTO DE CONDOMINIO, EL ADMINISTRADOR TIENE FACULTADES PARA EJERCITAR LA TERMINACION DEL CONTRATO DE, CON BASE
EN LA LEY DE CONDOMINIO.

ARRENDAMIENTO DE FINCAS DESTINADAS A HABITACION EN EL DISTRITO FEDERAL. LAS CONTROVERSIAS QUE SE SUSCITEN CON ESE MOTIVO,
PUEDEN VENTILARSE ANTE ARBITRO.

ARRENDAMIENTO DE FINCAS DESTINADAS A HABITACION. OPORTUNIDAD PARA HACER VALER LA PRORROGA DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DESTINADAS A HABITAClON. OPORTUNIDAD DE HACER VALER LA PRORROGA DEL CONTRATO DE
(REFORMAS PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DE 7 DE FEBRERO DE 1985).

ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS PARA USO HABITACIONAL. EL ARRENDATARIO PUEDE ELEGIR CUALQUIER VIA, ORAL O ESCRITA, PARA
EXPRESAR SU VOLUNTAD DE PRORROGA, CON TAL DE QUE PUEDA SER CLARAMENTE COMPRENDIDO POR EL

ARRENDADOR (ARTICULO 2448-C DEL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL).

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLE DESTINADO A USO DIVERSO DEL DE HABITACION. DERECHO DEL TANTO. CONDENA DE VENTA DEL
INMUEBLE AL ARRENDATARIO, REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES DISTINTOS A LA HABITACION, PERIODO PROBATORIO ESTABLECIDO EN LAS REFORMAS AL CODIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, DE VEINTIUNO DE JULIO Y VEINTITRES DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
TRES.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES. EL HECHO DE QUE LO CELEBREN EMPRESAS MERCANTILES Y QUE SE DESTINE A COMERCIO NO HACEN ACTO
DE COMERCIO.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES, NATURALEZA CIVIL DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES, PERSONALIDAD DE LOS CONTRATANTES EN EL.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES URBANOS DESTINADOS A HABITACION. EL AVISO DE TERMINACION DEL CONTRATO SURTE EFECTOS AUN
CUANDO SE HUBIESE PACTADO UN PLAZO MENOR PARA EFECTUARLO SI TRANSCURRE EL TERMINO DE DOS MESES.

ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL. SENTENCIA INAPELABLE AUN CUANDO ERRONEAMENTE SE DIGA QUE EL JUICIO SE TRAMITO EN LA
VIA DE CONTROVERSIA DE FINCAS URBANAS DESTINADAS A HABITACION.

ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL SI NO SE DEMUESTRA LA EXCEPCION A QUE SE REFIERE LA FRACCION 1 DEL ARTICULO 426 DEL
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. LAS APELACIONES QUE SE PROMUEVAN RESULTAN IMPROCEDENTES.

ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RUSTICOS O URBANOS. SON IRRENUNCIABLES LOS TERMINOS QUE ESTABLECE LA FRACCION I DEL ARTICULO 2332
DEL CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE MEXICO, POR DISPONERLO ASI UNA NORMA DE CARACTER PROHIBITIVO.

ARRENDAMIENTO. DEMANDA PRESENTADA DENTRO DEL TERMINO DE DIEZ DIAS SIGUIENTES A LA TERMINACION DEL CONTRATO. NO OPERA LA
TACITA RECONDUCCION.

ARRENDAMIENTO, DEPOSITO DE RENTAS COMO PRUEBA DEL. ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO, CARGA DE LA PRUEBA DE LA
ACEPTACION DEL, CORRESPONDE AL ARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO. CONDENA DE VENTA DEL INMUEBLE AL ARRENDATARIO, REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO EN EL, EL AVISO DE ACEPTACION DE LA OFERTA DE VENTA DEBE HACERSE AL ARRENDADOR.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO IMPROCEDENCIA DE. CUANDO HUBO TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DEL INMUEBLE A TERCEROS
POR CESION DE DERECHOS.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO Y ACCION DE RETRACTO.

ARRENDAMIENTO. DESAHUCIO. LEGITIMACION ACTIVA DEL COARRENDADOR PARA DEMANDARLO.

ARRENDAMIENTO. DESOCUPACION AL EXPIRAR LA PRORROGA.

ARRENDAMIENTO. DESOCUPACION PROCEDENTE AL VENCIMIENTO DE LA PRORROGA; CUANDO EL ARRENDADOR SE ALLANO A ELLA.

ARRENDAMIENTO, EFICACIA REFLEJA DE LA COSA JUZGADA. EXISTE CUANDO SE FALLA PRIMERO EL JUICIO DE TERMINACION DEL, Y LUEGO EL
DE RESCISION.

ARRENDAMIENTO. EJERCICIO DE LAS ACCIONES EN CASO DE PLURALIDAD DE ARRENDADORES. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO, EL ADQUIRENTE DEL INMUEBLE OBJETO DEL. ESTA LEGITIMADO PARA DEMANDAR LA TERMINACION DEL CONTRATO, SIN
NECESIDAD DE NOTIFICAR AL ARRENDATARIO EL CAMBIO DE PROPIETARIO.

ARRENDAMIENTO, EL ADQUIRENTE DEL INMUEBLE OBJETO DEL, NO ESTA OBLIGADO A DAR AL INQUILINO EL AVISO CONTEMPLADO POR EL
ARTICULO 2327 DEL CODIGO CIVIL DE JALISCO, PARA LEGITIMARSE A FIN DE DEMANDAR LA TERMINACION DEL CONTRATO.

ARRENDAMIENTO. EL ALLANAMIENTO PARCIAL SOBRE LAS MEJORAS EFECTUADAS EN LA FINCA ARRENDADA POR PARTE DEL ARRENDADOR,
NO HACE PROCEDENTE LA CONDENA A SU PAGO A FAVOR DE LA ARRENDATARIA, SI ESTA NO ACREDITA EL CONSENTIMIENTO DE AQUEL PARA
REALIZARLAS Y EN EL CONTRATO SE PACTO QUE SERIAN POR SU CUENTA.

ARRENDAMIENTO. EL ARTICULO 2448-D DEL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL QUE ESTABLECE UN LIMITE DEL OCHENTA Y CINCO POR
CIENTO AL INCREMENTO DE RENTAS NO TIENE APLICACION CUANDO CON LA OPOSICION DEL ARRENDADOR EL INQUILINO CONTINUA
HABITANDO EL INMUEBLE DESPUES DE VENCIDO EL TERMINO DEL CONTRATO O SU PRORROGA.

ARRENDAMIENTO, EL CERTIFICADO CATASTRAL EFICAZ PARA COMPROBAR EL VALOR FISCAL DEL INMUEBLE DADO EN.

ARRENDAMIENTO, EL CONTRATO DE, NO ES SUFICIENTE PARA ACREDITAR LA POSESION.

ARRENDAMIENTO. EL DECRETO NUMERO 36 DE LA LEGISLATURA DEL ESTADO DE NUEVO LEON (PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL DEL
ESTADO EL TRECE DE JUNIO DE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y DOS) QUE PRORROGO EN BENEFICIO DE LOS INQUILINOS DE LOCALES
DESTINADOS A HABITACION LOS CONTRATOS RESPECTIVOS DE ARRENDAMIENTO, CONTIENE DISPOSICIONES DE ORDEN PUBLICO E IRRENUN-
CIABLES.

ARRENDAMIENTO. EL DERECHO A LA PRORROGA DE UN CONTRATO DE, DEBE EJERCITARSE EN LA VIA CONTENCIOSA.

ARRENDAMIENTO. EL INCREMENTO DE LA RENTA POR NO DESOCUPARSE LA FINCA A SU TERMINO, NO SIGNIFICA MODIFICACION DEPLAZO.

ARRENDAMIENTO. EL JUICIO DE DESOCUPACION SEGUIDO CONTRA EL INQUILINO COMPRENDE A SUS FAMILIARES.

ARRENDAMIENTO. EL PAGO ADELANTADO DE RENTAS NO CONSTITUYE NOVACION DEL CONTRATO.

ARRENDAMIENTO. EL PROCEDIMIENTO ANTE LA PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR PARA RECLAMAR LA PRORROGA DEL, ES
IMPROCEDENTE POR NO SER ESTA LA AUTORIDAD IDONEA.

ARRENDAMIENTO, EL TERMINO DE TREINTA DIAS PARA DEMANDAR SOLO OPERA PARA OPONERSE A LA TACITA RECONDUCCION.
(LEGISLACION PARA EL ESTADO DE GUANAIUATO).

ARRENDAMIENTO. EL TERMINO PREVISTO POR EL ULTIMO PARRAFO DEL ARTICULO 525 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DISTRITO
FEDERAL, PARA QUE SE DE CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO A LA SENTENCIA QUE CONDENA AL INQUILINO DE CASA HABITACION A DESOCU-
PARLA, DEBE COMPUTARSE POR DIAS NATURALES.

ARRENDAMIENTO EN EL ESTADO DE SINALOA. LA EXCEPCION A LA PRORROGA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 2367 DEL CODIGO CIVIL NO
COMPRENDE LA OCUPACION CON EL FIN DE ESTABLECER UN LOCAL COMERCIAL.

ARRENDAMIENTO COPROPIETARIOS (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO. ERROR EN EL NOMBRE DEL ARRENDATARIO, INTRASCENDENTE.

ARRENDAMIENTO. EXCEPCIONES OPONIBLES EN EL JUICIO ESPECIAL DE DESAHUCIO. (ARTICULO 494 REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DEL 14 DE ENERO DE 1987).

ARRENDAMIENTO, EXISTENCIA DEL (CONTRATOS INNOMINADOS).

ARRENDAMIENTO, FALTA DE FORMA DEL CONTRATO DE. NO ES CAUSA DE RESCISION CUANDO LAS PARTES LO HAN CUMPLIDO VOLUNTARIA-
MENTE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI).

ARRENDAMIENTO, FIANZA EN EL, Y NOVACION DEL CONTRATO.

ARRENDAMIENTO, FORMAS DE EXTINCION DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. FUENTE DE LA OBLIGACION DE INDEMNIZAR POR DAÑOS Y PERJUICIOS CARGO DEL SUBARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO. ILEGALIDAD DEL AVISO NOTARIAL DE TERMINACION DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. CORRESPONDE AL ARRENDADOR HACER EL PAGO, CUANDO NO HAY PACTO EXPRESO
DE QUE SE TRASLADE AL ARRENDATARIO O AL FIADOR.

ARRENDAMIENTO. INEXISTENCIA O NULIDAD ABSOLUTA DEL. NO LA PRODUCE EL HECHO DE QUE AL CELEBRARSE AUN NO FUERA REPRESEN-
TANTE DEL ARRENDADOR QUIEN COMPARECIO EN SU NOMBRE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO. INTERPRETACION DE LAS CLAUSULAS DEL CONTRATO CUANDO LOS TERMINOS SON EQUIVOCOS.

ARRENDAMIENTO. LA CELEBRACION DE UN NUEVO CONTRATO NO CONSTITUYE NOVACION DEL QUE TERMINO.

ARRENDAMIENTO. LA CLAUSULA EN QUE SE ESTIPULE UNA RENTA MAYOR A LA SEÑALADA EN EL ARTICULO 2370 DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO
DE JALISCO, ESTA VICIADA DE NULIDAD ABSOLUTA.

ARRENDAMIENTO. LA CONTRAVENCION A LOS ARTICULOS 2448-A AL 2448-L DEL CODIGO CIVIL NO PRODUCE NECESARIAMENTE SU NULIDAD.

ARRENDAMIENTO, LA COPIA DEL CONTRATO DE, CON FIRMAS AUTOGRAFAS Y SELLO ORIGINAL ES DOCUMENTO PRIVADO. (LEGISLACION DEL
ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO. LA EXPRESION DE QUE SE HA CELEBRADO UN CONTRATO POSTERIOR DE, NO CONSTITUYE UNA OBJECION A LA BASE DE LA
ACCION.

ARRENDAMIENTO, LA INEJECUCION DE LA SENTENCIA QUE DECLARO RESCINDIDO EL CONIRATO DE, NO IMPLICA NOVACION (LEGISLACION
DEL ESTADO DE MICHOACAN).

ARRENDAMIENTO. LA MODIFICACION DEL MONTO DE LA RENTA NO CONSTITUYE NOVACION DEL.

ARRENDAMIENTO. LA PRORROGA DE ESE CONTRATO, DEBE SOLICITARSE CUANDO TODAVIA ESTA VIGENTE EL MISMO.

ARRENDAMIENTO. LA RENTA CONSISTENTE EN UNA SUMA DE DINERO INCREMENTADA CONFORME A UNA ESCALA MOVIL, SI CONSTITUYE
PRECIO CIERTO EN EL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. LANZAMIENTO, AUTO QUE DECRETA EL, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO EN SU CONTRA.

ARRENDAMIENTO. LANZAMIENTO DEL INQUILINO, EJECUCION DEL. NO DEJA SIN MATERIA EL JUICIO DE AMPARO.

ARRENDAMIENTO. LAS ACCIONES DE RESCISION Y TERMINACION NO SON CONTRADICTORIAS.

ARRENDAMIENTO. LEGITIMACION DE LA ACTORA TACITAMENTE RECONOCIDA AL RECONVENIR LA PRORROGA.

ARRENDAMIENTO. LEGITIMACION DEL ARRENDADOR.

ARRENDAMIENTO. LEGITIMACION DEL ARRENDADOR.

ARRENDAMIENTO. LEGITIMACION DEL COPROPIETARIO PARA RECLAMAR LA TERMINACION DEL CONTRATO DE, SIN QUE SE REQUIERA LA
CONCURRENCIA DE LOS DEMAS COPROPIETARIOS A EJERCITAR LA ACCION.

ARRENDAMIENTO, LEGITIMACION DEL NUEVO PROPIETARIO PARA DEMANDAR LA TERMINACION DEL CONTRATO DE, PROVIENE DE LA
ADQUISICION DEL DOMINIO DEL INMUEBLE ARRENDADO. Y NO DE LA INSCRIPCION DE SU TITULO EN EL REGISTRO.

ARRENDAMIENTO. LEGITIMACION DERIVADA DEL CONTRATO DE. ARRENDAMIENTO. LEGITIMACION PROCESAL ESTUDIO PROCEDENTE ANTES
DE CELEBRARSE LA AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACION.

ARRENDAMIENTO. LOS ARTICULOS 2321 Y 2324 DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE PUEBLA QUE ESTABLECEN LA PRORROGA, NO VIOLAN LA
GARANTIA DE AUDIENCIA.

ARRENDAMIENTO. LOS HEREDEROS O LEGATARIOS SE ENCUENTRAN LEGITIMADOS PARA EJERCITAR CUALQUIER ACCION DERIVADA DEL
CONTRATO DE, SI NO SE HA DESIGNADO ALBACEA O INTERVENTOR.

ARRENDAMIENTO. LUGAR DE PAGO.

ARRENDAMIENTO. LUGAR DE PAGO DE LA RENTA. CUANDO SE OMITE EN EL CONTRATO, NO RELEVA DE SU OBLIGACION AL INQUILINO SI
CONOCE EL DOMICILIO DEL ARRENDADOR CONVENIDO PARA HACERLO.

ARRENDAMIENTO. LUGAR DE PAGO DE LAS RENTAS.

ARRENDAMIENTO. LUGAR DEL PAGO DE LAS RENTAS.

ARRENDAMIENTO. MANIFESTACIONES QUE NO CONSTITUYEN OBJECION AL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. MEJORAS EN LA LOCALIDAD ARRENDADA,

RESULTA INTRASCENDENTE QUE SE DEMUESTREN, SI EN EL CONTRATO SE PACTO QUE QUEDARIAN EN BENEFICIO DE LA FINCA, Y NO SE PROBO
LA AUTORIZACION DEL ARRENDADOR.

ARRENDAMIENTO. MEJORAS. PRUEBAS DE SU REALIZACION Y DE SU MONTO, CARECEN DE RELEVANCIA CUANDO LAS OBRAS SE EFECTUAN SIN
EL CONSENTIMIENTO DEL ARRENDADOR.

ARRENDAMIENTO. NECESIDAD DEL ARRENDADOR DE OCUPAR PERSONALMENTE EL INMUEBLE. (LEY INQUILINARIA DEL ESTADO DEMICHOA-
CAN).

ARRENDAMIENTO. NEGATIVA DEL ARRENDADOR DE RECIBIR EL PAGO DE RENTAS.

ARRENDAMIENTO. NO HACE IMPROCEDENTE LA VIA SUMARIA DE DESAHUCIO DEMANDAR EL INCUMPLIMIENTO DE LA CLAUSULA DE PAGO.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA).

ARRENDAMIENTO. NO OPERA LA TACITA RECONDUCCION DEL CONTRATO DE, SI LA DEMANDA DE TERMINACION SE PRESENTA EN TIEMPO
CONFORME A LA JURISPRUDENCIA NUMERO 75, DE LA COMPILACION 1917-1985, TERCERA SALA, AUN CUANDO SE NOTIFIQUE FUERA DEL
PLAZO QUE ELLA ESTABLECE.

ARRENDAMIENTO. NO PROCEDE LA PRORROGA DEL, EN JURISDICCION VOLUNTARIA POR NO SER ESTA LA VIA IDONEA.

ARRENDAMIENTO. NO SOLO POR MEDIO DE LA AUTORIDAD JUDICIAL O MEDIANTE NOTARIO PUBLICO, SINO TAMBIEN POR OTROS MEDIOS
PUEDE DARSE EL AVISO INDUBITABLE EN LOS CONTRATOS DE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE CHIAPAS).

ARRENDAMIENTO. NOTIFICACIONES AL INQUILINO EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 2409, DEL CODIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL.

ARRENDAMIENTO. NOVACION DE CONTRATO. NO LA ACREDITAN LOS RECIBOS DE RENTAS EXPEDIDOS AL CAUSAHABIENTE DEL INQUILINO
FALLECIDO.

ARRENDAMIENTO, NOVACION DEL CONTRATO DE, POR UNO DE COMPRAVENTA. NO SE DA CUANDO ESTE ES INEXISTENTE.
JURISPRUDENCIA CIVIL MEXICANA
OCTAVA Y NOVENA EPOCAS. 1988-1996
7 Vols., más de 5,000 páginas.

CARACTERISTICAS

• 7 volúmenes encuadernados en
3/4 de piel color verde .
esmeralda.
• Más de 5,000 páginas.
• Jurisprudencia definida,
contradicción de tesis, tesis
sobresalientes publicadas por la
S.C.J.N. y T.C.C en materia civil.
• Indice en orden alfabético para la
rápida localización.
• Materias que se incluyen:Civil,Mercantil,
Familiar, Amparo, etc.
• Formato de 23.7 x 17.5 cm.
• Papel óptico que disminuye
el contraste y mejora la
lectura.

Octava Epoca
(1988-1995) 5 vols.
1a. reimpresión, Mayo de 1997.
Obra completa.
ISBN 970-91600-0-1.

• tomo I. ABA-AVA.
ISBN 970-91600-1-X.
urisprudencia Civil dos de Circuito. La colección de 5,000 páginas dividida en • tomo II. BAN-DIV.
Mexicana 1988- comprende desde enero de siete volúmenes encuaderna- ISBN 970-91600-2-8.
• tomo III. DOC-NOV.
1996 publicada por 1988, inicio de la Octava dos en 3/4 de piel color verde
ISBN 970-91600-3-6.
Angel Editor es una compi- Epoca, hasta Junio de 1996, con títulos dorados. El tamaño • tomo IV. NUL-SOC.
lación en materia civil de la de la Novena Epoca. de cada volúmen es 17.5 x ISBN 970-91600-4-4.
• tomo V. SOL-VOL.
Octava Epoca y Novena En la elaboración de la 23.7 cms y se utilizó papel óp-
ISBN 970-91600-5-2.
Epocas del Semanario Judi- presente obra, se ha tenido tico, con el fin de disminuir el
cial de la Federación, en la especial cuidado en la fideli- contraste y por tanto mejorar Novena Epoca
que se ha incluido Jurispru- dad de los textos, es por eso la lectura. (1995-1996) 2 vols.
Febrero de 1995 a Junio 1996
que para la clasificación, Para la consulta se ha in-
captura, ordenamiento, cor- cluido un índice alfabético en • tomo I. ABA-EXCEP. 1a. Edición,
Jurisprudencia reción y formato se utilizaron el que se han agrupado to- Marzo de 1997.
definida, ISBN 968-7804-02-5.
medios de tec nología actual das las jurisprudencias y tesis • tomo II. EXHIB-VIOLA. 1a. Edición,
Contradicción de
con el objeto de contar con contenidas en la obra. Junio de 1997.
tesis, y Tesis
la mayor exactitud y confiabil- En suma se ha puesto es- ISBN 968-7804-02-5.
sobresalientes de la
S.C.J.N. y T.C.C. idad posible. pecial interés en el detalle, Novena Epoca (1996-1997)
Se ha conservado un for- con el objetivo de que la Julio de 1996 a Febrero 1997
mato específico en la pre- obra sea una herramienta útil
dencia definida, contradic- sentación de las tesis, a fin de para el jurisconsulto.
ción de tesis, ejecutorias, con- que exista consistencia y clari-
siderandos y resultandos, así dad, es decir que tanto
como Tesis sobresalientes sus- rubros, cuerpos y citas cuen-
tentadas por la Suprema tan con un mismo formato a
Corte de Justicia de la lo largo de la colección. ANGEL
Nación y Tribunales Colegia- La obra consta de más EDITOR
TRATADO DE DERECHO CIVIL NUEVO
ENNECCSERUS-KIPP-WOLFF
13 VOLUMENES EMPASTADOS EN KERATOL CON TITULOS DORADOS

INTERNACIONAL PRIVADO.
TOMO II-2°, V. 1°, 620 PÁGS.—
COMPRAVENTA, PEMUTA.—
LA COMPRAVEN-TA. PER-
MUTA. OTROS CON-TRATOS
ONEROSOS DE ENA-
JENACIÓN. DONACIÓN. A-
RRENDAMIENTO DE USO.
ARRENDAMIENTO DE USO Y
DISFRUTE.—ARRENDA-
MIENTO DE USO. ARRENDA-
MIENTO DE USO Y DISFRUTE.
COMODATO. MUTUO Y PRO-
MESA DE MUTUO. CONTRA-
TO DE SERVICIOS. CONTRA-
TO DE OBRA. CONTRATO DE
CORRETAJE. PROMESA PÚ-
BLICA. MANDATO. TOMO II-
2°, V. 2°. 639 PÁGS.—GESTIÓN
DE NEGOCIOS SIN MANDA-
TO. CONTRATO DE DÉPOSI-

CARACTERISTICAS
TRATADO DE DERECHO CIVIL.

PARTE GENERAL. • 13 volumenes encuadernados en


keratol.
• Más de 7,800 páginas.
TOMO I-1° PARTE GENERAL, 647 PÁGS.—EL DERECHO.—CONCEPTO Y DIVISION PRINCI-
• Indice general por tomo.
PAL DEL DERECHO. NACIMIENTO Y EXTINCION DE LAS DISPOSICIONES JURIDICAS • Formato de 23.7 x 17.5 cm.
(DOCTRINA DE LOS FUENTES DEL DERECHO). ESPECIES DE DISPOSICIONES JURIDICAS. • Papel óptico para facilitar la lectura.
AVERIGUACION Y APLICACIÓN DEL DERECHO. LA ESPERA DEL IMPERIO DE LAS DISPOSI- • Edición. Barcelona 1994.
CIONES DEL DERECHO. CONCEPTO Y CLASES DE LOS DERECHOS.—LOS SUJETOS DEL
DERECHO, PERSONAS. LAS PERSONAS NATURALES. PERSONAS JURIDICAS. EL OBJETO Contiene: Tomo I, volumen I; tomo I
DEL DERECHO.—COSAS. EL PATRIMONIO, LOS PATRIMONIOS SEPARADOS Y LA EM- volumen II; tomo I, volumen III: Parte
General. Tomo II, volumen I; tomo II,
PRESA. TOMO I-2°, V. 1° PARTE GENERAL, 599 PÁGS.—NACIMIENTO, EXTINCION Y
volumen II, tomo II, volumen III:
MODIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS.—GENERALIDADES. LOS NEGOCIOS Derecho de Obligaciones. Tomo III,
JURIDICOS. TOMO I-2° V. 2° PARTE GENERAL, 543 PÁGS.—ACTOS QUE OBLIGAN A volumen I; tomo III, volumen II:
INDEMNIZACION. PLAZOS, TERMINOS. PRETENSIONES Y EXCEPCIONES. EJERCICIO Y Derecho de Cosas. Tomo IV, volumen
ASEGURAMIENTO DE LOS DERECHOS. I; tomo IV, volumen II: Derecho de
Familia. Tomo V, volumen I; tomo V,
DERECHO DE OBLIGACIONES. volumen II: Derecho de sucesiones.
Apéndice: Código Civil Alemán.
TOMO II-1°, 504 PÁGS.—ESENCIA Y CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES.—CONCEPTO Una obra insuperable dentro de la
Y EFECTOS. CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN DEBIDA. MODALIDADES DE LA PRESTACIÓN. literatura jurídica.
NACIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES. CONTRATOS.—CONSTITUCIÓN Y CONTENIDO
DE LOS CONTRATOS. EL CONTRATO BILATERAL EN PARTICULAR. CONTRATOS DE
PRESTACIÓN A TERCERO Y POR TERCERO. ARRAS. PENA CONVENCIONAL. RESERVA DEL
DERECHO DE RESOLUCIÓN. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.—MODIFICACIÓN
CONVENCIONAL. CONTRAVENCIÓN AL DERECHO DE CRÉDITO. RECLAMACIÓN JUDICIAL.
MORA DEL ACREEDOR. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.—CUMPLIMIENTO.
CONSIGNACIÓN. COMPENSACIÓN. OTRAS DE EXTINCIÓN. TRANSMISIÓN DEL CRÉDITO.
ASUNCIÓN DE LA DEUDA.—TRANSMISIÓN DEL CRÉDITO. ASUNCIÓN DE DEUDA. PLU- ANGEL
RALIDAD DE ACREEDORES O DEUDORES. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. DERECHO EDITOR
TO. INTRODUCCIÓN DE COSAS EN CASA DE LOS HOSTELEROS. SOCIEDAD. COMUNIDAD. RENTA VITALICIA. CON-
TRATOS DE JUEGO Y APUESTA. FIANZA. TRANSACCIÓN. PROMESA DE DEUDA. RECONOCIMIENTO DE DEUDA. ASIG-
NACIÓN O DELEGACIÓN. OBLIGACIONES AL PORTADOR. CAUSAS A FINES. EXHIBICIÓN DE COSAS. ENRIQUEC-
IMIENTO INJUSTO. ACTOS ILÍCITOS. RESPONSABILIDAD POR RIESGOS.—LOS SUPUESTOS DE HECHO DE LA RESPONS-
ABILIDAD EN GENERAL. LOS SUPUESTOS DE HECHO DE LOS DELITOS. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LOS ACTOS
ILÍCITOS. LOS SUPUESTOS DE HECHO DE LA RESPONSABILIDAD POR RIESGO.

DERECHO DE COSAS.

TOMO III-1° DERECHO DE COSAS, 761 PÁGS.—LA POSESION. EL DERECHO INMOBILIARIO EN GENERAL.—DERECHO
INMOBILIARIO FORMAL. DERECHO INMOBILIARIO MATERIAL. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. LA PROPIEDAD.—CONTENIDO
DE LA PROPIEDAD. ADQUISICION Y PERDIDA DE LA PROPIEDAD DE INMUEBLES. ADQUISICION Y PERDIDA DE LA PROPIEDAD
DE COSAS MUEBLES. LAS PRETENSIONES DERIVADAS DE LA PROPIEDAD. PLURALIDAD DE PROPIETARIOS. DERECHO SOCIAL
DE COLONIZACION. DERECHO DE MINAS. DERECHO DE AGUAS. TOMO III-2° DERECHO DE COSAS, 593 PÁGS.—LOS
GRAVAMENES.—SUPERFICIE. SERVIDUMBRES. DERECHO REALES DE TANTEO Y DE RETRACTO. CARGAS REALES. DERE-
CHO REALES DE GARANTIA. DERECHO SOBRE BUQUES Y CONSTRUCCIONES NAVALES.

DERECHO DE FAMILIA.

TOMO IV-1° DERECHO DE LA FAMILIA, 565 PÁGS.—MATRIMONIO.—LOS ESPONSALES. DERECHO MATRIMONIAL PER-
SONAL. DERECHO MATRIMONIAL PATRIMONIAL. TOMO IV-2° DERECHO DE FAMILIA, 524 PÁGS.—PARENTESCO Y
AFINIDAD.—PADRES E HIJOS. ULTERIORES RELACIONES DE PARENTESCO Y AFINIDAD. DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LA TUTELA.—TUTELA DE LOS MENORES DE EDAD. TUTELA SOBRE MAYORES DE
EDAD. CURATELA. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. EDUCACION RELIGIOSA DE LOS
NIÑOS.—EDUCACION TUTELAR.

DERECHO DE SUCESIONES.

TOMO V-1° DERECHO DE SUCESIONES, 755 PÁGS.—ATRIBUCION DE LA HERENCIA DE LA LEY.—LA SUCESION LEGAL.
DERECHO DE LEGITIMA. LA ATRIBUCION DE LA HERENCIA SOBRE LAS DISPOSICIONES POR CAUSA DE MUERTE.—
REGLAS GENERALES SOBRE LAS DISPOSICIONES POR CAUSA DE MUERTE. FORMA Y EFECTOS DE LAS DISPOSICIONES POR
CAUSA DE MUERTE. POSIBILIDADES DE CONFIGURACION DE LAS DISPOSICIONES POR CAUSA DE MUERTE. NEGOCIOS
JURIDICOS ENTRE VIVOS CON TRASCENDENCIA SUCESORIA. TOMO V-2° DERECHO DE SUCESIONES, 447 PÁGS.—LA
POSICION JURIDICA DE HEREDERO.—REQUISITOS PERSONALES DE LA ADQUISICION MOTIS CAUSA. ACEPTACION Y
REPUDIACION DE LA HERENCIA. POSICION DEL HEREDERO PROVISIONAL. LA TRANSMISION DE LA HERENCIA Y LA RESPONS-
ABILIDAD POR LAS DEUDAS DE CAUDAL RELICTO. EL CERTIFICADO DE HEREDERO. LA PRETENSION DE HERENCIA PARA
PROTECCION DEL HEREDERO. ENAJENACION DE LA HERENCIA. MULTIPLICIDAD DE HEREDEROS. INTERVENCION JUDI-
CIAL.—LAS AUTORIDADES COMPETENTES. APERTURA DE LA DISPOSICIONES POR CAUSA DE MUERTE. MEDIDAS Y SEGURI-
DAD DESPUÉS DE LA MUERTE DEL CAUSANTE. LA CONFESION DEL CERTIFICADO SUCESORIO.

CODIGO CIVIL ALEMÁN (BGB) APÉNDICE 580 PÁGS.


TRATADO DE LA PRUEBA EN MATERIA CRIMINAL
1a. Edición Junio de 1998.

Autor: MITTERMAIER. 1 Vol., 581 páginas.

civiles é individuales, sabe y


com-prende muy bien que
del proceso criminal puede
hacerse un peligroso instru-
mento de opresion de aque-
llas; sabe que importa mu-
cho ver ordenadas sábia-
mente las prescripciones de
la ley en lo que concierne á
la sentencia que ha de darse
sobre el punto de hecho, y
finalmente, que tambien
tienen derecho de vida y
muerte sobre sus conciuda-
danos los que por su mision
deciden, si aquellos son ó no
culpables. Se ha visto subir
al cadalso, en los tiempos
borrascosos de las revolu-

CARACTERISTICAS
creciendo, solo porque los
Tratado de la Prueba en Materia Criminal Editada por • 1 volumen encuadernado en
culpables esperan que el 3/4 de piel color negro.
Angel Editor es una obra del emininente jurista alemán MITTER-
MAIER. Una obra que agota todo el tema sobre las pruebas, e Juez preferirá declarar la no • 581 páginas.
indispensable para el jurisconsulto. 1 volumen encuadernado culpabilidad, para no tener • Importancia de la prueba en el
en 3/4 de piel. 581 páginas. 1a. Edición Junio de 1998. enseguida que echarse en procedimiento. Historia. Influencia en la
prueba de las dos formas
cara á sí mismo el haber fundamentales de procedimiento.
Ejemplo de contenido:
cooperado á la aplicacion de Relaciones y analogías entre la prueba
una pena excesiva. en materia criminal y civil. De la prueba
CAPÍTULO I.
en general. De la verdad, certeza y
convicción. De los ensayos hechos en
Importancia de la prueba en En toda sentencia dada diversos países. Del verdadero
sobre la culpabilidad de un carácter y valor real de la teoría usada
el procedimiento criminal. en Alemania. Examen de la teoría de la
acusado, hay parte esencial
que decide si se ha cometido prueba según elproyecto Bavaro., etc.
Entre las leyes que decretan penas contra sus infractores, • Indice general de la obra.
el delito, si lo ha sido por el • Formato de 23.7 x 17.5 cm.
aún las más sábias vendrian á ser infructuosas, si los culpa- acusado, y qué circunstan- • Papel óptico que disminuye
bles, que en ménos precio de sus prescripciones han atentado cias de hecho vienen á ter- el contraste y mejora la
á la paz pública, no fuesen irremisiblemente entregados á los minar la penalidad. Si estos lectura.
castigos que aquellas señalan. La sola consideracion que 1a. Edición Junio de 1998.
diversos puntos se resuelven
puede detener el brazo del hombre resuelto al crímen, la única por la afirmativa, la segunda
y verdadera garantía que, por consiguiente, la ley puede dar á parte de la sentencia viene á
la sociedad, es la certeza para el delincuente de que no podrá ser coro-lario inmediato de
escapar á sus decretos vengadores y á las penas que el crímen la pri-mera; el juez ya no
reclama sobre él. Un delito impune dá orígen á diez delitos tiene que hacer sino aplicar
nuevos: una lucha abierta se empeña entre el criminal y la ley la sancion penal al hecho
demasiado débil. Por otra parte, en todos los países donde la averiguado. Por eso, desde
ley penal se muestra demasiado rigurosa, la conciencia públi-
ca la reprueba, y la esperiencia hace ver que los delitos van
que un pueblo llega á cono- ANGEL
cer el precio de las libertades
EDITOR
ciones, multitud de víctimas heridas por el poder, sólo por haber rechazado las ideas políticas dominantes, y condenarlas, por lo
tanto, segun pretendidas formas jurídicas. Se ha echado mano de éstas, luego que los jueces, encargados de decidir sobre el
fundamento bueno ó malo de la acusacion, habian pronunciado el terrible veredicto de culpabilidad. Nada quedaba que
hacer á los jueces de derecho sino pronunciar, acaso con todo el dolor de su alma, una condenacion capital.

La sentencia que ha de versar sobre la verdad de los hechos de la acusacion, tiene por base la prueba. Suministrar la
prueba de los hechos del cargo, tal es la mision de la acusacion; en cuanto al acusado, se esfuerza en hacer venir á tierra el
aparato de las pruebas contrarias, y presenta las que le disculpan. Un tercer personaje, el Magistrado instructor, establece
por su parte la prueba de diversos hechos decisivos en el proceso; y por fin, los jueces fundan su decision sobre aquellos
hechos que miran como demostrados. Se ve, pues, que sobre la prueba gira la parte más importante de las prescripciones
legales en materia de procedimiento criminal.

Estas prescripciones, en toda legislacion, se refieren:

1.° A las personas á quienes la ley confia la decision del punto de hecho. Estas son ó jurados, es decir, ciudadanos
elegidos para cada causa en el seno de la comunidad, á cuyo veredicto, como emanado de jueces verdaderos, se somete de
antemano el acusado usando del más ámplio derecho de recusacion: ó tambien Jueces, jurisperiti, instituidos por el
Gobierno para conocer y decidir en toda causa criminal. Mientras los jurados no deben seguir sino su conviccion interior,
sin estar obligados á exponer los motivos de ella, los Jueces regulares (ordinarios), al contrario, están por lo general
atenidos á ciertas reglas de prueba, que de antemano les han sido señaladas.

Las garantías que se dan al acusado, relativamente á la justicia de la sentencia que ha de tener lugar, difieren segun que
comparece ante un jurado ó ante meros jueces. Si hay un jurado, estas garantías son de naturaleza principalmente política;
el acusado debe esperar que hombres escogidos de entre el pueblo, y que, despues de dar su fallo, vuelven á entrar en su
seno, se persuadirán ante todo de los riesgos en que una injusta acusacion pondria á la libertad, y que en su independencia
frente á frente del poder, aun cuando á la vista de los que de este son órganos podria ser considerado como convicto de
crímen, tendrán valor para no obedecer sino á sus convicciones, y absolverle si há lugar á ello. En materia de delitos
políticos, sobre todo, es donde el acusado puede tener esta seguridad; porque precisamente es juzgado por ciudadanos
familiarizados con todos los pormenores de la vida social, altamente interesados en mantener el órden, y que por lo mismo
están en posicion mucho más ventajosa de examinar si el hecho acriminado constituye un verdadero atentado á los derechos
del Estado, ó si más bien no consiste sino en el ejercicio muy legítimo de las libertades civiles (1). Si el acusado es citado
ante Jueces regulares, se le dán garantías de otro órden, que en este caso vienen de la ley misma; pues esta dice entonces al
Juez: «Condenarás en virtud de tal ó cual prueba;» cierra la puerta á la arbitrariedad, y precisa al Magistrado á no
apreciar la verdad de los hechos sino en virtud de los medios que le ha suministrado; y al mismo tiempo le ordena que dé
cuenta exacta de la sentencia, expresando en el fallo los motivos de su decision.

2.° Los preceptos de la ley en materia de prueba se refieren tambien á los medios que se ponen á disposicion del
Magistrado instructor para el descubrimiento de la verdad. Dos sistemas se presentan aquí, cuya aplicacion lleva consigo
graves diferencias; ó el legislador ha autorizado el tormento, ó bien, proscribiendo toda vía de fuerza, circunscribe la accion
del inquisidor (inquirente, Magistrado instructor) á un círculo de medios de prueba, derivados inmediatamente de los
principios que suministran la razon y la esperiencia de los tiempos, como favorables en alto grado á la investigacion y
manifestacion de la verdad. Y aquí tambien se presentan dos sistemas del todo diferentes: en el uno la ley autoriza en
materia criminal los medios usados en el procedimiento civil, el juramento, por ejemplo; en el otro los rechaza como que no
pueden tener valor en el proceso criminal, el cual no podria permitir en el acusado, por ejemplo, el principio de abandono
de sus derechos.

3.° En fin, y principalmente, el sistema de la prueba legal varía, segun que la ley no prescribe reglas al Juez de hecho, ó
por el contrario se las ha trazado; y en el último caso, segun que ha determinado de un modo preciso el número de pruebas
necesarias para que pueda recaer sentencia afirmativa, y todas las demás condiciones de probabilidad que se requieren, de
manera que si en la causa aparecen cumplidas todas ellas, el Juez esté obligado á mirar como hecha la prueba; ó segun que
la ley no ha hecho más que establecer ciertos límites, fuera de los cuales tal prueba de tal ó cual naturaleza, por ejemplo, la
existencia de un sólo y único testigo, no podria motivar una sentencia condenatoria. Cuanto más severas son las reglas de
la prueba, más se restringe el número de las pruebas admisibles; más vá aminorándose el número de las condenas; más se
vé surgir la disidencia entre los fallos de la opinion pública y las sentencias del Juez, esclavo de los preceptos de la ley. A
medida que esta disidencia se aumenta, los ciudadanos deploran cada dia más la ineficacia de la justicia penal y la
perniciosa impunidad en que se deja á indivíduos á quienes la opinion pública ha declarado culpables.

Los motivos generales que guian al legislador al trazar las reglas de la prueba son los mismos que han presidido á la
organizacion entera del proceso criminal. Estos son: 1.°, el interés de la sociedad, la necesidad de castigar á todo culpable:
2.°, la proteccion debida á las libertades individuales y civiles que podrian encontrarse gravemente comprometidas por
efecto del proceso criminal; en fin, y por consecuencia 3.°, la necesidad de no imponer jamás pena á un inocente.

El primer motivo debe escitar al legislador á dejar toda libertad á la apreciacion del juez de hecho, pues que las reglas
demasiado restrictivas podrian impedir la condena del culpable; pero mientras se aplica á ensanchar el círculo de las
pruebas sobre las cuales puede fundarse una condena; mientras querria no aglomerar prescripciones demasiado numerosas
y severas en cuanto á las condiciones de probabilidad exigibles en cada una de aquellas pruebas; cuando, en una palabra,
teme que, escudado por la regla, y á falta muchas veces de una ligera condicion que llenar, el culpable escape á la pena
merecida; entónces otros motivos, los de que hemos hablado en segundo órden, vienen tambien á jugar con todo su peso en
la balanza. ¿No debe, en efecto, temer que un Juez ménos hábil, ménos familiarizado con las engañosas apariencias de
ciertos medios de prueba, se deje arrastrar á prestarles una creencia exagerada, y que sin duda les retiraria en parte la
experiencia adquirida? Movido por estas nuevas consideraciones, el legislador preferirá exigir algunas más condiciones,
ántes de declarar admisible tal ó cual prueba; exigirá en reglas generales ciertos motivos de escrúpulo que de ordinario
vienen á obrar sobre el Juez cuando examina el valor de un documento suministrado (2). Este temor de herir al inocente es
el que excitará al legislador á dar las mayores restricciones posibles sobre el modo de prueba admisible y decisivo en
justicia; y la ley se muestra tanto más suave ó rigurosa en este punto, cuanto su autor se haya dejado llevar más de unas ú
otras de estas consideraciones contrarias. Cuando ante todo se ha colocado en el segundo punto de vista, no se átreve á
autorizar la condena motivada en el concurso, por ejemplo, de solos indicios; trae á su memoria cuántas veces la prueba
artificial ha resultado engañosa, y se esfuerza en evitar el riesgo de una injusta condena, exigiendo para la sentencia
afirmativa una multitud de condiciones. Si, por el contrario, le preocupa la preferencia de las necesidades de la seguridad
pública y la utilidad del castigo de los culpables, deja al Magistrado que decida en su prudencia, si los indicios, en tal caso
dado, hacen ó no prueba completa; se contenta con establecer algunas reglas de teoría general autorizadas por la
experiencia, las cuales avisan y tienen suficientemente atento el espíritu del Juez; pero evita todo el precepto, toda
prohibicion absoluta.

No es solo al fin del proceso, cuando la sentencia definitiva va á decidir si la acusacion es verdadera, si la culpabilidad
existe, ó cuando se presenta para resolver el problema del valor de las pruebas aducidas; lo es tambien en todo el curso y en
cada una de las fases del procedimiento. En efecto, el Juez instructor ha debido examinar si verosímilmente se ha cometido
tal ó cual crímen, si tal ó cual persona es culpable de él, y por consiguiente, si hay fundamento para seguir y proceder á
tales medidas de derecho. Esta pregunta se la hace necesariamente él mismo todas las veces que examina: 1.°, si hay lugar
á entablar informacion contra determinada persona: 2.°, si las presunciones son bastante graves para autorizar la prision:
3.°, si se han llenado las condiciones que obligan á pasar al estado de acusacion, ó si en lo que concierne al procedimiento
aleman, puede además pasarse á la inquisicion especial.

CAPÍTULO II.

Historia del progreso de las ideas en materia de prueba.

En todos los pueblos, aun los ménos adelantados en la carrera de la civilizacion, existen ciertas nociones sobre la
economía de la prueba, y por consiguiente sobre los medios dados al acusador ó al acusado para convencer al Juez de la
verdad de sus dichos, y sobre los motivos de prueba en que estos habrán de fundar su sentencia. En toda prueba, cualquiera
que sea, se ve la idea de una verdad formal ó de una verdad material, que seria su objeto; es decir, que en el primer sistema,
sin consideracion á la íntima conviccion del Juez ó á los motivos de decidir, suministrados por la razon y la experiencia, la
ley le precisa á tener por verdadera tal demostracion, que por lo demás sólo se apoyaría en ciertos motivos de pura forma;
en el segundo, al contrario, tiene derecho de basar su conviccion sobre los medios más seguros para llegar á la verdad; aquí,
las reglas establecidas por el legislador no traen su orígen sino del principio que él mismo se ha fijado, de sancionar
solamente los medios de certeza más conformes á su objeto, que es la verdad absoluta. Si, por ejemplo, la economía de la
prueba formase una gran parte de las presunciones legales, por sólo esto daria la preferencia al sistema de la verdad
formal, en contraposicion de las legislaciones modernas, á quienes sus tendencias en general conducen al descubrimiento de
la verdad material. Estas mismas tendencias dominan tambien hasta cierto punto la economía de la prueba en un pueblo
poco civilizado; allí, los indivíduos y los Jueces, poco á poco y casi sin designio premeditado, se formulan á sí mismos
ciertas teorías á fin de llegar á decidir lo mejor posible de la verdad de los hechos. En el fondo de estas ideas, hay como una
lógica de instinto, que guia sus averiguaciones.

Opiniones enteramente nacionales (1), ciertas preocupaciones morales ó religiosas (2), ó instituciones políticas influyen
tambien directamente en el sistema de la prueba.

Pero la fé dada á los conjuradores, la confianza en las ordalias (juicios de Dios), dan claro testimonio de tendencias aun
más vivas hácia el principio de la verdad formal; preciso es ver allí una consecuencia de esta creencia arraigada en el
pueblo: «que la voz de Dios concluye por descubrir la verdad y ayudar á la buena causa.» Por lo que hace á los
conjuradores, debieron tambien su nacimiento á aquellas antiguas tradiciones de mútua solidaridad, notables en las
comunidades germánicas.

En cuanto á los juicios de Dios, constituyen medios de prueba formal á no dudarlo, precisando al juez, aun cuando su
conviccion fuese directamente contraria á su resultado, á tomar este por base y motivo decisivo de su sentencia. Más tarde
una circunstancia capital influirá poderosamente en los desenvolvimientos del principio de la prueba entre los pueblos, y
hará renacer la institucion de Jueces ordinarios ó regulares, á los cuales se dará conocimiento del punto mismo de hecho:
nos referimos al precoz adelanto de los espíritus en sentido político y en las opiniones liberales; desde el momento todo
ciudadano quiere ver las franquicias comunes al abrigo de los atentados posibles del poder; estas opiniones le muestran en
el Juez de hecho, un hombre en posicion de un instrumento temible que todo lo puede sobre la fortuna, el honor y la vida de
sus conciudadanos; le enseñan, en fin, que para afianzar mejor la seguridad y la libertad individual no es á un Magistrado,
sino más bien á un simple particular, elegido especialmente para la causa, á quien deberá ser confiada esta grave decision.
En un pueblo semejante, la conviccion íntima del Juez formará su ley, y el legislador en materia de prueba se contentará con
algunas reglas generales. Desde que, por el contrario, el Magistrado es tambien Juez de hecho, el legislador llega
prontamente á erigir en reglas de apreciacion de la prueba, ciertos principios consagrados por la esperiencia usual; á
circunscribir dentro de ciertos límites la libertad del fallo del Magistrado; á no permitir, por ejemplo, la condena, si no hay
más que un testigo de cargo, ó tambien á declarar perentorias ciertas pruebas puramente formales, por ejemplo: el
juramento ó las presunciones legales.

A cualquiera que estudie las disposiciones de la ley romana sobre la prueba en materia criminal, fácil le es persuadirse de
que en el sistema de procedimiento seguido en tiempo de la República (3) no han podido tener cabida ningunas reglas
especiales. En esta época, el pueblo era quien fallaba reunido en comicos por centurias ó por tribus, y desde entónces no era
posible una apreciacion jurídica de las pruebas (4).

Bien se concibe, que reuniendo el pueblo la autoridad legislativa, el derecho de gracia y el poder judicial, se compadeciese
y dejase llevar del recuerdo de antiguos servicios; mil consideraciones diversas obraban en su ánimo, y muchas veces
perdonaba al culpable; entónces tambien los puntos de hecho y de derecho no estaban separados de un modo terminante,
comprendiéndose una y otra decision en las acostumbradas fórmulas absolvo, condemno.

Los Judices de las Quæstiones perpetuæ tampoco eran otros que los Jueces populares que seguian su sola conviccion, y
no teniendo cuentas que dar podian en definitiva prestar oido á la voz de la compasion ó á influencias de naturaleza política.
Bien pronto, por lo tanto, han podido ciertas fórmulas hacerse prácticas en lo que concierne al interrogatorio de los testigos,
y á la fuerza probatoria de los documentos: y ya se deja de ver en el tormento más de un gérmen de prueba formal, puesto
que los Judices estaban obligados á aceptar como probantes los resultados. Se vé, en fin, que las Leyes establecieron
algunas prescripciones sobre la materia, cuando determinaban qué personas estaban excluidas y qué otras se admitian á dar
testimonio acerca de tal ó cual delito (5).

Bajo el Imperio, caen en desuso los antiguos tribunales populares: sin embargo, no se vé aún funcionar un sistema de
pruebas legales tal como hoy se entenderia, precisando al Juez á mirar como demostrado, por ejemplo, todo hecho probado
al ménos por dos testigos.

Los Jueces obedecen sólo á su conviccion, como ántes; vemos, no obstante, á los Emperadores trazar en sus
constituciones algunas reglas de prueba: muchas veces rechazan el testimonio de ciertas personas; otras declaran que tal ó
cual género de prueba, por ejemplo, los dichos de un solo testigo, no podria ser suficiente para producir la conviccion (6).

Trayendo el argumento de la L. últ. Cod., de Probationibus (7) puede demostrarse que en los últimos tiempos del imperio
se habian formulado por la práctica judicial ciertas ideas tocante á los medios de prueba que debian suministrarse en el
proceso ántes de que esta pudiese tenerse por perfecta (8): si bien jamás convendria ir á buscar en la legislacion romana
todo un sistema de reglas absolutas y detalladas. Los jurisconsultos de Roma se cuidaron muy poco de fundar una teoría
especial de la prueba, contentándose con algunas indicaciones (9) ó advertencias respecto, por ejemplo, del exámen que
habia de hacerse del fundamento de una confesion (10).

En resúmen, todos sus escritos manifiestan una tendencia positiva hácia la investigacion de la verdad material.

¿El procedimiento criminal en el antiguo derecho germánico tuvo acaso por base un sistema legal de la prueba? Esta
cuestion ha sido largamente debatida. Es muy cierto que allí no habia ni podia haber un sistema de prueba en el sentido que
hoy la entendemos; por otra parte, se concibe que la verdad material, sobre todo en los tiempos más antiguos, no era el
objeto principal y poco importaba que, como ahora, por ejemplo, los testigos fuesen escrupulosa y concienzudamente
interrogados: entonces, el acusado tenia el derecho de purificarse por medio del juramento, entónces los conjuradores que
representaban á la familia, á la asociacion ó á la antigua comunidad, venian á prestarle en justicia su apoyo; y los juicios de
Dios y el duelo decidian de lo bien ó mal fundado de la inculpacion. Pero no por eso conviene ménos mirar estas diversas
prácticas como verdaderas reglas de decidir en la prueba, puesto que el Juez estaba obligado á tenerlas en cuenta al
pronunciar la sentencia. Hemos hecho observar, que estas pruebas son puramente formales; no era, pues, su objeto la
verdad material; preferíase el remitirse á la intervencion directa de la Divinidad ó á creencias de la misma naturaleza. Por
lo demás, muy luego y con ayuda de la costumbre (11) se estableció un sistema de pruebas: cuando se trataba de ciertos
crímenes, del de violacion, por ejemplo, convenia tener como indudables tales testigos, tales circunstancias (indicia
indubitata): el delito infraganti, á su vez, y el no flagrante, y finalmente, la conducta anterior del acusado motivaban la
aplicacion de tal ó cual género de prueba.

Este predominio decidido en favor de la prueba formal, se perpetúa hasta la Edad media; á esta época puede referirse el
sistema de pruebas deducidas de los fenómenos exteriores, por ejemplo, de la sangre que corria de las heridas cuando se
obligaba al acusado á tocar el cadáver, y tambien la famosa prueba de la criba.

Habia, empero, ciudades en las que una precoz civilizacion consiguió muy pronto abandonar las ordalias y los duelos, y
en donde muy pronto se infiltraron las ideas del derecho romano: pusiéronse en práctica en aquellas los medios de prueba
conformes al principio de la verdad material, sin que por lo tanto se cuestionase en erigirlas en teoría especial y completa.
Durante el largo tiempo que los scabinos, scabini, juzgaron, sus sentencias no tuvieron otras bases que su propia
conviccion, mediando no obstante el cumplimiento de las reglas legales.

Cuando más tarde, estudiadas mejor las opiniones, iban generalizándose en todos los países, vino el derecho canónico que
se mostró favorable á su desenvolvimiento. Llegó á ser un principio, en el procedimiento inquisitivo, que el Juez estaba
obligado á buscar la verdad por todos los medios posibles; esto era crear al mismo tiempo el sistema de la verdad material;
y desde entónces, los medios de forma del derecho germánico, el llamado juicio de Dios, y otros, son del todo inadmisibles
(12).

Los Jueces eclesiásticos no se parecen á los antiguos scabinos; son verdaderos Magistrados que juzgan conforme á la ley;
así no es ya su sola conviccion la que muy luego deberán seguir: su sentencia vá á dictarse en virtud de la apreciacion
jurídica de la prueba; y en tanto que los Papas procuran darles instrucciones detalladas (13), los doctores en derecho
canónico ciegamente guiados por el método escolástico, entonces dominante, erigen una multidad de reglas y forman todo
un sistema combinándolas con las expresiones mismas de los libros bíblicos, por ejemplo, sobre el número de testigos que
se requieren (14), y de ciertos pasajes de los jurisconsultos romanos.

Aparece en esta época Schwartzemberg, autor de la ordenanza de justicia penal de Cárlos V (1532), cuyos esfuerzos
tienden evidentemente á dirigir los procedimientos en el sentido de la verdad material, predominando este carácter en toda
su obra, en la cual quiso fijar como principios de ley las teorías reinantes de que estaba imbuido.

Desde entónces se le vé ensayar el medio de poner trabas á injustas condenas (15) basadas en probabilidades destituidas
de fundamento; establecer reglas más precisas, emitir ciertas advertencias sobre el uso que ha de hacerse de los medios ó
fuentes de prueba, enunciar los principios que deberán guiar al Juez en la apreciacion de los casos difíciles, por ejemplo, en
el de la prueba artificial; formular tambien, por otra parte, ciertas prescripciones á propósito de algunas pruebas de
naturaleza engañosa, como la emanada de los cómplices; determinar imperativamente en virtud de qué pruebas puede
pronunciarse una condena, y, en términos no ménos precisos, excluir de ella ciertas otras cuyos resultados engañosos le han
parecido ante todo temibles.

Partiendo desde esta época los crimialistas prácticos van á buscar en los textos del derecho canónico, y en cuanto
pertenecen á la Alemania, en el de la Carolina, los materiales de una teoría completa de la prueba. Ya de antemano los
escritores de los siglos XIV y XV, los Gandinos, los Bonifacios habian sentado principios sobre esta materia; el primero
ocupándose de los indicios; el segundo, ya más completo, tratando de la prueba en general; y reconociendo cinco categorías
de ella, profundizó la fuerza demostrativa de la de testigos, exigió la deposicion de dos de estos al ménos (16) para que
pudiese haber condena, y estableció por primera vez la division en probatio plena et semiplena, que ha llegado hasta
nosotros.

La obra de Julio Claro es un testimonio de progreso aun más notable; este autor quiere en todos los casos la prueba
completa, y dice con qué condiciones deben hacer fé el testimonio y la confesion. Al mismo tiempo prescribe el escrupuloso
exámen de todas las circunstancias accesorias, y discute las cuestiones controvertidas sobre la materia. Farinacio, Milleo,
Imbert, Matheu, todos han hablado en el mismo sentido.

Se hace notar en la de B. Carpzow un conocimiento más recto y seguro que el de sus antecesores, la precision de las
divisiones, y sobre todo, una predileccion marcada en favor de la verdad material. Como muchos otros no acierta, por lo
mismo, á despreocuparse de la creencia de que, aun faltando la prueba completa, puede pronunciarse una pena menor en
lugar de la ordinaria. Apreciariamos ménos los escritos de Menochio y de Mascardo que, consagrando largos detalles á la
teoría de la prueba han aglomerado, sin motivos sólidos, una multitud de reglas tomadas en cien pasajes de las leyes
romanas, y se han apresurado á erigirlas en prescripciones absolutas, siendo así que el legislador de Roma sólo quiso
inculcar ciertos principios en la conciencia del Juez. Se les vé, por ejemplo, al tratar de las incapacidades para presentarse
en juicio á dar testimonio, aplicar sin restriccion á la ley nueva disposiciones tales que sólo el derecho romano podia
admitir; formar una lista de innumerables presunciones, y contribuir sobre todo á difundir la idea errónea de que se
expondria á equivocarse el Juez que condenase por la sola deposicion de dos testigos. Segun ellos, la economía de la prueba
no viene á ser otra cosa que un cálculo aritmérico; allí hay la semiprueba y la prueba superior ó inferior á la semiprueba;
distinciones todas que no pueden hacer más que embarazar al Juez.

De todas las legislaciones del siglo XVIII, la de Baviera reproduce con la mayor fidelidad las ideas dominantes en la
materia entre los prácticos de aquel tiempo.

Pero aun admite el tormento y, en caso de prueba incompleta, permite pronunciar una pena escepcional; no puede, pues,
decirse que su sistema satisfaga plenamente los principios.

La ordenanza de justicia penal de José II introdujo esenciales mejoras, aboliendo el tormento y el juramento purgatorio, y
autorizando la condena en el caso de concurso de indicios. Se ha verificado en ella un notable ensayo: tal es el de determinar
completamente con qué condiciones puede imponerse pena sobre simples indicios, y, por lo tanto, de modo que no haya
peligro para la sociedad ni para la inocencia. Debemos citar tambien como particularmente notable la ley promulgada en
1786 por Leopoldo, gran duque de Toscana, que igualmente abolió el tormento; al lado de tendencias marcadas en favor de
la verdad material, se vé allí al legislador esforzarse sin cesar en poner al acusado al abrigo de todo trato que pudiera ser
injusto. Sin embargo, no ha podido librarse de un resto de tímidas preocupaciones; rehusa á los indicios toda fuerza
probatoria, y sea cualquiera el número en que vengan á concurrir en la causa, no permite sino la aplicacion de penas
menores como el destierro, la prision, etc.

Hácia fines del siglo XVIII se manifiesta una notable revolucion en las ideas, y el espíritu de mejora que regenera la
ciencia criminal no permite olvidar la teoría de la prueba. En éste, como en otros puntos, Beccaria abre el paso á nuevas
investigaciones; establece como principio, que la certeza requerida esencialmente en lo criminal no puede sujetarse á las
reglas científicas ó legales; que descansa en el sentido íntimo é innato que guia á todo hombre en los actos importantes de la
vida, y que, desde luego, los jurados son los mejores jueces del delito.
Despues de él, todos los criminalistas de su escuela se preguntan y examinan cuál debe ser la economía de la prueba
judicial; si vale más la que procede de la íntima conviccion de los jurados, ó de una teoría legal en cuya virtud dicten su
sentencia los jueces regulares. Filangieri, que entre otros examinó profundamente la cuestion, llegó á sentar concluyente-
mente que la certeza moral reside en la conciencia del juez y sólo en ella; pero que seria más prudente someterla á una
especie de criterium legal, por medio de algunas reglas inscritas en los Códigos y que ligasen su opinion; pasando, en
seguida, de la teoría á la aplicacion, intentó trazar él mismo aquellas reglas; pero escritores posteriores descubrieron
fácilmente el vicio de las prescripciones demasido generales, y prefirieron una interpretacion arbitraria que muchas veces
no es sino semiverdadera y con facilidad se convierte en un manantial de errores.

Desde entónces se hicieron esfuerzos, ya para reducir á un órden matemático la teoría de la certeza en lo criminal, ya para
aplicar el cálculo de las probabilidades á la jurisprudencia, ya, por último, para profundizar el carácter y las fuentes de la
certeza; mientras otros, dividiendo y subdividiendo hasta el infinito se empeñaban en fijar las reglas y condiciones de cada
especie de prueba. Globig, en su obra por cierto más notable por su mucha filosofía, aunque sin tener en cuenta las leyes
positivas, analiza la naturaleza de la prueba en general; al contrario Ranft, Kleinschord y Stübel procuraban formular para
el Juez una teoría basada en los principios del derecho comun y en las opiniones recibidas de los jurisconsultos prácticos.
Entónces fué cuando se preguntó en Alemania si debia introducirse allí el jurado, y esta cuestion, de tan alto interés, vino á
dar una direccion del todo nueva á los estudios sobre la prueba. Eran generales las quejas sobre los inconvenientes del
sistema que regía; la conviccion del Juez estaba fuertemente ligada: obligado por una parte á obedecer las prescripciones de
la Carolina, de aquella legislacion que habia fundado su sistema de prueba bajo el engañoso influjo de la creencia en la
admisibilidad del tormento, no tenia por otra la facultad de pronunciar una condena, aun cuando un poderoso concurso de
indicios viniese á colocar casi en el grado de certeza más completa la verosimilitud de culpabilidad en el acusado.
Esperábase encontrar en el jurado el remedio de aquellos inconvenientes; por eso se empezó á examinar á fondo el valor de
esta institucion bajo el punto de vista del derecho criminal; se investigó la naturaleza de la verdad absoluta; preguntóse, en
fin, si es posible una teoría legal de la prueba. Los estudios ingeniosos y á la vez profundos de Feuerbach volvieron á poner
la cuestion á la órden del dia; y Meyer en su libro, la Comision inmediatamente instituida en Prusia, y Grevæll, en el
exámen que ha hecho de los trabajos de ésta, ha consignado observaciones importantes.

Acabamos de decir que las prescripciones del derecho comun aleman conducian muchas veces al error, en cuanto
sofocaban las libres convicciones del Juez bajo una multitud de reglas, y le precisaban otras veces á perdonar á un acusado
realmente culpable: tan ceñido estaba al reducido sistema de la Carolina. Pero en aquella época, la que se atacó en su
principio fué la teoría misma de la prueba, y en lugar de atenerse á las escasas é inteligibles aplicaciones que de ella se
habian hecho en Alemania, se quiso volver á ridiculizarla por completo. Algunos escritores franceses que tambien han
criticado el sistema de la ley alemana, no se han hecho cargo casi nunca claramente de su verdadero espíritu y de sus
resultados posibles si se hubiese hecho de él una aplicacion racional.

Entretanto los Gobiernos alemanes que quisieron tambien organizar por completo el procedimiento criminal, sintieron la
necesidad de extender esta organizacion á todos los principios de la prueba. Sus esfuerzos atestiguan una tendencia evidente
hácia la verdad material, y el deseo de consignar como ley todos los preceptos nacidos de una práctica mejor, ó
suministrados por la doctrina: preceptos útiles para dirigir la atencion del Juez, fijar la norma de su conducta y encerrar en
los límites más estrechos una arbitrariedad que á las veces sería funesta á la inocencia.

El Código austriaco se contenta tambien con señalar algunas reglas generales: insiste, no obstante, en los medios de
prueba que deben servir de base al juicio; indica igualmente con qué condiciones un medio tiene fuerza probatoria; ordena
al Juez que examine siempre las probabilidades que más se notan en la causa y la unanimidad de las deposiciones de los
testigos, por todos los demás medios de prueba que estén á su disposicion: al mismo tiempo que deja á la apreciacion del
Juez bastante latitud, y evita con cuidado toda prescripcion absoluta y de tal naturaleza que le precise á tener por verdadero
bajo pretesto, por ejemplo, de que concurran ciertas pruebas, lo que su conciencia enérgicamente la desmentiria. Por último,
el Código austriaco se muestra por otra parte, en la economía de la prueba, más ámplio que el derecho comun de Alemania;
así es que admite que puedan hacer plena y entera demostracion los dichos de dos cómplices y el concurso de circunstancias
en la causa.

La ordenanza criminal de Prusia ha tenido tambien presente la verdad material; pero sus prescripciones son ya más
absolutas y ligan al Juez más fuertemente: su doctrina es muy poco justa cuando coloca en la misma categoría los indicios
y todas las pruebas naturales imperfectas, como la deposicion de un sólo testigo ó la confesion extrajudicial. Pero sobre
todo dá gran importancia á la crítica, en cuanto no atribuye fuerza alguna á los indicios, aún cuando en su conjunto sean
demostrativos hasta la evidencia; y autoriza la condenacion á una pena extraordinaria, en términos concebidos de manera
que tienden á favorecer en el Juez la opinion de que tal pena es admisible en caso de prueba incompleta, abriendo así la
puerta á condenas por simple sospecha.

En la ordenanza criminal de Baviera es donde se encuentra la teoría más completa, clara y notable, en fin, por la rigurosa
observacion de los principios científicos en la materia. Preciso es, por lo tanto, reconocer que deseando ante todo el
legislador formular un sistema donde nada faltase, y quizá demasiado cuidadoso de circunscribir al Juez dentro de estrechos
límites, determinando con qué condiciones necesarias puede tener entera fuerza la prueba y señálandole reglas absolutas de
mandato ó prohibicion, no ha sabido evitar ciertos defectos. Así es que en muchos casos el Juez no es dueño de seguir su
conviccion, y se vé á su pesar obligado á pronunciar la absolucion de la instancia. Adoptandola calificacion de la
semiprueba, ha dado á su obra el carácter demasiado matemático de una tarifa; y por otra parte deja bastante poca latitud
al Magistrado, y enumera una larga série de indivíduos incapaces de presentarse como testigos, aun cuando las
circunstancias más pequeñas de la causa le hagan ver el grado de confianza que puede conceder al testigo.

En resúmen, en la ordenanza de Baviera se ha dado cabida á una multitud de prescripciones demasiado rigurosas acerca
de la prueba, que pueden producir la impunidad del verdadero culpable. Queriendo el legislador dejar lo ménos posible á la
arbitrariedad del Juez, sobre todo en el caso en que los medios de prueba son falibles por su naturaleza, ha exigido un
conjunto de condiciones que sólo muy rara vez se verán cumplidas, y por lo tanto, en faltando una de ellas el Juez debe
absolver. Proscribir, enseguida, como lo hace, la pena de muerte, aun cuando hubiese prueba completa por medio de
indicios, pero por solos indicios, ¿no es esto incurrir al mismo tiempo en una grave inconsecuencia, y caer en la misma
dificultad? No es esto imprimir la desconfianza en toda condena basada sobre indicios, y abandonarla de antemano, por
decirlo así, á la censura de la opinion popular? Esta es tambien la consecuencia de aquella preocupacion fatal á la seguridad
pública, á la cual, en el derecho comun, está el Juez igualmente obligado á obedecer, como lo dispone el art. 22 de la
Carolina; por eso vemos en muchos estados alemanes al legislador ensayar el remediarla al ménos provisionalmente, y
autorizar al Juez para que pronuncie la condena por simples indicios. A este efecto se publicaron ordenanzas en los Estados
de Weimar, Anhalt-Dessau, Hannover y Lipa, que se limitaron á copiar la ley Bávara sobre los demás puntos esenciales.

Las teorías de nuevas codificaciones hicieron estudiar segunda vez la cuestion de la prueba. La ciencia emitió diversas
tésis sobre la naturaleza de la verdad; sobre todo se preguntó á sí misma si esta es objetiva ó subjetiva; se examinó de
nuevo si era posible una teoría legal de la prueba, y más especialmente si los indicios pueden hacer prueba completa; si tuvo
ó no razon la ley prusiana para decretar en semejante caso la pena extraordinaria; por último, si valdria más abandonar todo
ensayo de una teoría legal y autorizar simplemente al Juez para no obedecer sino su conviccion interior. Por lo demás, las
quejas que de todas partes se levantaban contra los Códigos alemanes y contra sus prescripciones tan rigurosas, hicieron
que las doctrinas consagradas por las ordenanzas criminales modernas se asentasen sobre bases más ámplias que las en que
se fundaban los procedimientos del derecho comun y las legislaciones locales como el Código Bávaro.

Así es que el proyecto de la ley para Wurtemberg reduce á dos el número de indivíduos absolutamente incapacitados para
ser testigos, y clasifica como simplemente sospechosos á todos los que el Código Bávaro excluye. Todas estas condiciones
perentorias, todas estas exigencias formuladas en el mismo Código á propósito de cada medio de prueba, las convierte el
proyecto de que hablamos en simples advertencias generales que el Juez debe tener á la vista sin dejarse llevar de ella. Lo
mismo en cuanto á los indicios: los escrúpulos ménos rigurosos del legislador se transforman en simples avisos dados al
Magistrado. No obstante, este proyecto ha conservado la regla de la ley Bávara que proscribe la pena capital, cuando
aquellos solos constituyen la prueba.

Debemos hablar igualmente del proyecto de la ley de Hannover que no se separaba tanto del Código Bávaro; en él estaba
reglamentada la economía de la prueba, y el Juez siempre sujeto á ella. Por una singular inconsecuencia, el legislador habia
distinguido segun que la inculpacion supusiese una pena grave ó una pena leve; en el primer caso se mostraba más severo
en la prueba como si no fuese una la certeza, y no debiera ser siempre la misma, cualquiera que sea la naturaleza de la pena.
Exigia, además, un número bastante crecido de condiciones, y entre ellas se formulaban de un modo demasiado absoluto las
que se aplican á la confesion: error grave; porque si, por una parte, no siempre hace entera fé la confesion, no por eso es
ménos cierto que muchas veces no podria quedar duda en el ánimo de los Jueces, aun cuando hubiese sido provocada por
una pregunta capciosa. El número de los incapacitados para testigos era tambien demasiado considerable, lo cual es un mal,
porque el Juez no puede algunas veces fundar la prueba si no en los dichos de un sólo testigo á quien las circunstancias de
la causa viene á presentár como digno de confianza. Para evitar estos inconvenientes posibles, el legislador hubiera querido
rechazar siempre la prueba de tal suerte producida, impidiendo así al Magistrado sacar partido de las declaraciones tan
útiles de un sólo y único testigo; por otra parte, este mismo proyecto incurplainria en el extremo contrario, cuando
imponiendo al tribunal una verdadera traba, declaraba más que semi—probados los hechos sobre los cuales habia depuesto
un oficial público, siempre que el resultado de la causa no fuese sino la imposicion de una pena leve. Empero la experiencia
desmiente cada dia semejante presuncion. La regla de que dos testigos hacen prueba completa, se establecia tambien en él
en términos demasiados absolutos; los solos indicios tampoco podian, como en el Código Bávaro, autorizar una condena
capital. Preciso es, sin embargo, reconocer que en todo lo demás este proyecto de ley se manifiesta más ámplio que su
modelo y que se dan en él advertencias útiles y concebidas en términos más generales acerca de la administracion y
apreciacion de la prueba.

Finalmente, en Baviera se ha publicado un proyecto de nuevo Código de procedimiento criminal, que se separa totalmente
del antiguo sistema. Admite una especie de jurado, al ménos en el sentido de que cinco Jueces deben decidir del hecho, y
cuatro del derecho; y que los primeros, despues de un público debate, y sin atenerse á reglas algunas, tienen que fallar,
segun su conciencia, si es ó no culpable el acusado. Sin embargo, en medio de tantas reformas este proyecto admite aun una
especie de teoría negativa de la prueba: los Jueces no podrán declarar la culpabilidad, si la confesion no ha sido hecha
solemnemente en la presencia judicial, y si no se ha corroborado con otras pruebas; ó si los cargos que tampoco se han
corroborado con otras pruebas no se fundan sino en la declaracion de un sólo y único testigo. Más adelante
examinarémos á fondo este sistema.
INNOVACIONES TECNOLOGICAS COMO MEDIOS DE PRUEBA EN
EL DERECHO PROCESAL MEXICANO

Autor: Daniel Cervantes Martínez. 1 vol. 305 páginas.

puesto a las normas aplicables teriores, si la prueba es co-mún, si


al litigio, o a la pretensión tiene su unidad y su función de
vo-luntaria, o a la culpabilidad interés general, no debe usarse
pe-nal investigada. para ocultar o deformar la reali-
dad, para tratar de inducir al Juez
Principio de la unidad de la a engaño, sino con lealtad y pro-
prueba. Significa este princi- bidad o veracidad, sea que
pio que el conjunto probatorio provenga de la iniciativa de las
del juicio forma una unidad, y
que, como tal, debe ser exami-
nado y apreciado por el Juez CARACTERISTICAS
para confrontar las diversas
pruebas, puntualizar su concor-
• 1 volumen encuadernado en atractiva
dancia o discordancia y con- pasta plastificada.
cluir sobre el convenci-miento • Más de 300 páginas.
que de ellas global-mente se • Indice general de la obra.
forme. • Formato de 23.7 x 17.5 cm.
• 1a. Edición. México, Febrero de
Principio de la comunidad de 1999.
la prueba, también llamado
1. Contiene: Terminilogía de la
de la adquisición. Conse-
prueba. Aspecto histórico de las
cuencia de la unidad de la pruebas. Principios generales de
prueba en su comunidad, esto la prueba. La prueba. La prueba
es, que ella no pertenece a en el ámbito interna-cional.
quien la aporta y que es im- Innovaciones tecnológicas como
procedente pretender que sólo medios de prueba. La Ciberné-
a éste beneficie, puesto que, tica y los sitemas de computa-
una vez introducida legalmente ción como innovaciones que
impactan en el mundo del Dere-
al proceso, debe tenérsela en
cho como medios de prueba ante
cuenta para determinar la exis- el Organo Jurisdiccional
tencia o inexistencia del hecho mexicano. La Cibernética y los
a que se refiere, sea que resulte sistemas de computación como
en beneficio de quien la adujo innovaciones tecnológicas que
o de la parte contraria, que bien impactan en el mundo del Dere-
puede invocarla. cho como medios de prueba an-
V. PRINCIPIOS GEN- cualquiera de los interesados o te el Organo Jurisdiccional Mexi-
por el Juez, si éste tiene cano. La Ingeniería Genética y
ERALES DE LA PRUEBA. Principio del interés público
sus avances como medio de
faculta-des, sin que dicho fun- de la función de la prueba. prueba en el derecho procesal
Sin que pretendamos ago- cionario pueda suplirlas con el Siendo el fin de la prueba lle- con respecto a los negocios de
tar la lista, consideramos que conoci-miento personal o pri- var la certeza a la mente del derecho civil y en específico en
en una Teoría General de la vado que tenga sobre ellos, Juez para que pueda fallar con- derecho familiar.Medicina Nu-
Prueba Judicial no es posible porque sería desconocer la forme a justicia, hay un interés clear como asistencia a todos los
desconocer los siguientes prin- publicidad y la contradicción públi-co indudable y mani- seres humanos en el renglón
cipios: indispensables para la validez fiesto en la función que desem- salud y sus impactos en el
de todo medio probatorio. mundo del derecho (responsa-
peña en el proceso, como lo hay
bilidad médica). JURISPRUDENCIA
Principio de la necesidad de en éste, en la acción y en la
la prueba y de la prohibición Principio de la eficacia jurí- jurisdic-ción, a pesar de que
de aplicar el conocimiento dica y legal de la prueba. Este cada parte persiga con ella su
privado del Juez sobre los principio complementa al an- propio beneficio y la defensa
hechos. Este principio se re- terior y se refiere a que si la de su pretensión o excepción.
fiere a la necesidad de que los prueba es necesaria para el pro-
hechos sobre los cuales debe ceso, debe tener eficacia jurídi- Principio de la lealtad y pro-
fundarse la decisión judicial,
estén demostrados como prue-
ca para llevarle al Juez el con-
vencimiento o la certeza sobre
bidad o veracidad de la prue- ANGEL
ba. En consecuencia de los an-
bas aportadas al proceso por los hechos que sirven de presu- EDITOR
partes o de actividad inquisiti-va del Juez.

Principio de la contradicción de la prueba. Significa que la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de oportu-nidad procesal para
conocerla y discutirla, incluyendo en esto el ejercicio de su derecho de contraprobar, es decir, que de-be llevarse a la causa con co-nocimiento y
audiencia de to-das las partes; se relaciona con los principios de la unidad y la comunidad de la prueba, ya que si las partes pueden utilizar a su
favor los medios suminis-trados por el adversario, es apenas natural que gocen de oportunidad para intervenir en su práctica, y con el de lealtad
en la prueba, pues ésta no puede existir sin la oportunidad de contradecirla.

Principio de igualdad de oportunidades para la prue-ba. Para que haya esa igualdad es indispensable la contra-dicción; con todo este principio
significa algo más: Que las partes dispongan de idénticas oportunidades para presentar o pedir la práctica de pruebas, persigan o no contradecir
las aducidas por el contrario.

Principio de la publicidad de la prueba. Significa que debe permitirse a las partes conocer-las, intervenir en su práctica, objetarlas si es el caso,
discutir-las y luego analizarlas para poner de presente ante el Juez el valor que tienen, en alega-ciones oportunas; pero también significa que el
examen y las conclusiones del Juez sobre la prueba deben ser conocidas de las partes y estar al alcance de cualquier persona que se in-terese en
ello.

Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba. Este principio tiene dos aspectos: Con arreglo al primero, para que la prueba tenga
validez se requiere que sea llevada a pro-ceso con los requisitos procesa-les establecidos en la Ley; el segundo exige que se utilicen medios
moralmente lícitos y por quién tenga legitimación para aducirla.

Principio de la legitimación para la prueba. Este principio exige que la prueba provenga fe un sujeto legitimado para aducirla, es decir, el Juez
cuando tiene facultades inqui-sitivas y las partes principales y secundarias, e inclusive transi-torias o intervinientes inciden-tales; por último,
respecto de la cuestión que motiva su inter-vención requieren que el fun-cionario que la reciba o practi-que tenga facultad procesal para ello.
(jurisdicción y com-petencia).

Principio de la preclusión de la prueba. Con el se persigue impedir que se sorprenda al adversario con pruebas de último momento, que no
alcan-ce a controvertir, o que se pro-pongan cuestiones sobre las cuales no pueda ejercitar su defensa.

Principio de la inmediación y de la dirección del Juez en la producción de la prueba. Este principio contribuye a la auten-ticidad, la seriedad,
la oportuni-dad, la pertinencia y la validez de la prueba.

Principio de la imparcialidad del Juez en la dirección y apreciación de la prueba. Sirve para refutar las principa-les objeciones que los viejos
civilistas le hacen al proceso civil inquisitivo y con libertad de apreciación de las pruebas, en el cual sin duda tiene mayor importancia, pero sin
que sea poca en el dispositivo con tarifa legal, dadas las facultades que siempre se le otorgan para re-chazar pruebas, intervenir en su práctica y
apreciarlas en ciertos casos.

Principio de la originalidad de la prueba. Este principio significa que la prueba en lo posible debe referirse directa-mente al hecho por probar,
para que sea prueba de éste, pues si apenas se refiere a hechos a su vez se relacionan con aquél, se tratará de pruebas de otras pruebas.

Principio de concentración de la prueba. Este principio quiere decir que debe procurar-se practicar la prueba de una vez, en la misma etapa del
proceso.

Principio de la libertad de la prueba. Dos aspectos tiene este principio: Libertad de medios de prueba y libertad de objeto. Significa lo primero
que la ley no debe limitar los medios admisibles, sino dejar al Juez la calificación de si el aducido o solicitado tiene relevancia pro-batoria; lo
segundo implica que pueda probarse todo hecho que de alguna manera influya en la decisión del proceso y que las partes puedan intervenir en su
práctica.

Principio de la pertinencia, idoneidad o conducencia y utilidad de la prueba. Signifi-ca que el tiempo y el trabajo de los funcionarios
judiciales y de las partes en esta etapa del proceso no debe perderse en la práctica de medios que por sí mismos o por su contenido no sirvan en
absoluto para los fines propuestos y aparezcan clara-mente improcedentes o idó-neos.

Principio de la naturalidad o espontaneidad y licitud de la prueba y del respeto a la persona humana. Este princi-pio se opone a todo
procedi-miento ilícito para la obtención de la prueba y lleva a la con-clusión de que toda prueba que lo viole debe ser considerada ilícita y por
tanto sin valor jurídico.

Principio de la obtención coactiva de los medios ma-teriales de prueba. En virtud de él, los documentos, las cosas y, en ocasiones, la persona
física, cuando es objeto de prueba, deben ponerse a dis-posición del Juez cuando se relacionan con los hechos del proceso, y para tal efecto
exis-ten coacciones que son utiliza-das para lograr lo antes dicho, y que generalmente consisten en multas, en las consecuencias jurídicas de dar
por reconocido el documento o confesado el hecho y en la pérdida de oportunidades procesales. Exis-te pues, un deber de prestar colaboración a
la justicia en materia de pruebas y esa cola-boración es un límite necesario a la libertad individual, impues-to por razones de interés públi-co,
tanto a terceros como a las partes.

Principio de la inmaculación de la prueba. Por medio de éste debe procurarse que los medios allegados al proceso estén libres de vicios
intrín-secos y extrínsecos que le hagan ineficaces o nulos.
Principio de la evaluación o apreciación de la prueba. Cual-quiera que sea el sistema legis-lativo que rija y la naturaleza civil o penal del
proceso, la prueba debe ser objeto de valoración en cuanto a su mérito para llevar la convicción al Juez, sobre los he-chos que interesan al proceso.

Principio de la carga de la prueba y de la autorrespon-sabilidad de las partes por su inactividad. Se trata de un principio fundamental en el
proceso civil, aplicable también en el penal, laboral, contencioso–administrativo, fiscal o de cual-quiera otra naturaleza, en virtud del cual se le
permite al Juez cumplir su función de resolver el litigio o la acusación, cuando falta la prueba, sin tener que recurrir a un non liquet, es decir, a
abstenerse de resolver en el fondo, contra los principios de la econo-mía procesal y de la eficacia de la función jurisdiccional.

Principio de la oralidad en la práctica de la prueba. En el proceso penal prevalece la forma oral y en el civil la escrita, con alguna excepciones
en los Có-digos más modernos y en los sis-temas norteamericanos e inglés. Pero lo ideal es la oralidad en ambos, lo mismo en el laboral, fiscal y
contencioso–administra-tivo, en la práctica de las pruebas, sin que esto excluya la aportación de documentos sin dejar actas escritas de los
testimonios, de-claraciones de partes y exposicio-nes de peritos.

Principio inquisitivo en la ob-tención de la prueba. Es uno de los fundamentales, no sólo de la prueba, sino del proceso en ge-neral.

Principio de la no disponibilidad e irrenunciabilidad de la prue-ba. Significa que no le correspon-de a la parte ningún derecho a resolver si
una prueba que interese a los fines del proceso debe ser o no aducida, sino que el Juez dispo-ne de poderes y medios para llevarla al proceso; e
igualmente significa que una vez solicitada la práctica de una prueba por una de las partes, carece de facultad para renunciar a su práctica si el
Juez la estima útil y que si fue ya practicada o presentada, no puede renunciar a ella para que deje de ser considerada por el Juez.

Principio de la gratuidad de la prueba. Significa que dado el fin de interés general que radica en el proceso y en la prueba, lo ideal es que el
Estado satisfaga el servicio público de Justicia de manera gratuita, sin gravar económicamente a las partes por la recepción y práctica de los
medios probatorios.
PRACTICA DEL ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO
1a. Edición. Febrero de 1999.

Autor: Daniel Cervantes Martínez. 1 vol. 305 páginas.

de contrato de arrendamiento. ♦ Modelo para incidente de incompeten-


♦ Modelo par ofrecimiento y cia por inhibitoria.
consignación de rentas. ♦ Modelo para incidente de incompeten-
♦ Modelo para demandar la termi-
cia por declinatoria.
nación de contrato de arren-
damiento de local comercial. MODELOS PARA JUICIO DE DE-
♦ Modelo para aviso de terminación
SAHUCIO.
de contrato de arrendamiento con
pago de rentas. ♦ Modelo para demanda de desahucio
♦ Modelo para contestación de de-
sin embrago de bienes.
manda por el fiador. ♦ Modelo exhibiendo el demandado el
♦ Modelo de contestación a demanda
importe de las rentas.
de terminación de contrato de ar- ♦ Modelo acusando el demandado la re-
rendamiento de local comercial. beldía al actor por no haber objetado
♦ Modelo para contestación a de-
los recibos de pago.
manda de prorroga de contrato de ♦ Modelo para demanda de desahucio
arrendamiento. con embargo de bienes.
♦ Modelo para ofrecimiento de prue-
♦ Modelo de contestación a la demanda.
bas por el actor. ♦ Modelo promoviendo juicio de desahu-
♦ Modelo pidiendo el demandado la
cio con embargo de bienes.
apertura del juicio a prueba. ♦ Modelo desahogando el actor la vista
♦ Modelo pidiendo la admisión de
con motivo de la exhibición de recibos
pruebas. de pago por el demandado.
♦ Modelo pidiendo al actor la aper-
♦ Modelo pidiendo efectivo el
tura del juicio a prueba. apercibimiento decretado en el auto
♦ Modelo para ofrecimiento de prue-
admisorio de la demanda inicial.
bas por el demandado. ♦ Otro Modelo de contestación a la de-
♦ Modelo ofreciendo el actor la
manda de desahucio.
prueba pericial.
♦ Modelo interponiendo el recurso de
CAPITULO II.
apelación contra sentencia defini-
tiva. FORMULARIO VIGENTE.
♦ Modelo expresando agravios en
apelación contra sentencia inter- ♦ Modelo para oposición de aviso de ter-
locutaria. minación de contrato de arrendamiento
♦ Modelo expresando agravios en
dado en vía de jurisdicción voluntaria
JURISDICCION VOLUN- damiento. apelación contra auto. del local comercial.
♦ Modelo expresando agravios en
TARIA. ♦ Modelo promoviendo demanda ♦ Modelo para demandar la terminación
contra el fiador por falta de pago apelación contra sentencia defini- de contrato de arrendamiento de local
Modelo para oposición a las diligen- del arrendatario fiado. tiva. comercial.
♦ Modelo interponiendo el recurso de
cias de jurisdicción voluntaria. ♦ Modelo de escrito promoviendo ♦ Modelo para demanda de terminación
Modelo de escrito oponiéndose a la rescisión de contrato de arren- revocación. de contrato de arrendamiento de local
♦ Modelo interponiendo el recurso de
expedición de la copia certificada damiento por falta de pago opor-
que solicita el actor. tuno de rentas. apelación y contra sentencia inter-
Modelo interponiendo el recurso de ♦ Modelo promoviendo rescisión de
locutoria. CARACTERISTICAS
♦ Modelo interponiendo el recurso de
revocación contra el decreto que ob- contrato de arrendamiento por dar
sequia la expedición de la copia cer- uso distinto al convenido a la cosa apelación contra auto.
♦ Modelo interponiendo el recurso de
tificada que solicitó el actor. objeto del arrendamiento.
♦ Modelo promoviendo la termi-
queja. • 1 volumen encuadernado en atractiva
MODELOS DE ESCRITO PARA nación de contrato de arren- ♦ Modelo interponiendo el recurso de pasta plastificada.
DEMANDAS Y CONTESTA- damiento. reposición contra auto de juez. • Más de 468 páginas.
CIONES. ♦ Modelo dando aviso al arrendatario
♦ Modelo interponiendo el recurso de • Indice general de la obra.
sobre el derecho del tanto por venta reposición contra auto de sala. • Formato de 23.7 x 17.5 cm.
♦ Modelo para dar aviso de termi- del inmueble objeto del arren- • 1a. Edición. México, Febrero de
nación de contrato de arren- damiento. MODELOS PARA EJECUCION
damiento en vía de jurisdicción ♦ Modelo para demandar el arren-
DE SENTENCIA.
voluntaria. dador las mejoras hechas por el ar-
♦ Modelo de escrito para terminación rendamiento. ♦ Modelo pidiendo la ejecutoria de la
de contrato de arrendamiento. ♦ Modelo para demandar la rescisión
sentencia.
♦ Modelo pidiendo la ejecución de la
♦ Modelo para contestación a de- del contrato de arrendamiento por
manda de terminación de contrato subarriendo. sentencia.
♦ Modelo para incidente de falta de
de arrendamiento.
♦ Modelo dando aviso en vía de ju-
♦ Modelo dando aviso al arrendatario
en jurisdicción voluntaria el cam- personalidad y legitimación.
♦ Modelo para incidente de nulidad
ANGEL
risdicción voluntaria de termi- bio de propietario. EDITOR
nación de contrato de arren- ♦ Modelo par demandar la prorroga
de actuaciones.
comercial con pago de rentas.
♦ Modelo para demanda de rescisión de contrato de arrendamiento de local comercial, por falta oportuna de pago.
♦ Modelo para demanda de rescisión de contrato de arrendamiento de local comercial, con pago de rentas.
♦ Modelo de contestación a demanda de terminación de contrato de arrendamiento de local comercial.
♦ Modelo de contestación a demanda de terminación de contrato de arrendamiento de local comercial.
♦ Modelo de contestación de terminación de contrato de arrendamiento de local comercial con reconvención de inexistencia.
♦ Modelo para contestación a demanda de terminación de contrato de arrendamiento de local comercial, cuando indebidamente se demanda al causahabiente de una suce-
sión.

CAPITULO III.

FORMULARIO A UTILIZARSE UNA VEZ DESCONGELADOS LOS JUICIOS DE ARREDAMIENTO INMOBILIARIO DE CASA HABITACION.

♦ Modelo promoviendo demanda contra el fiador por falta de pago de arrendatario fiado.
♦ Modelo de escrito promoviendo rescisión de contrato de arrendamiento por falta de pago oportuno de rentas.
♦ Modelo para terminación de contrato de arrendamiento de casa habitación.

CAPITULO IV.

MODELOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION.

♦ Modelo para nulidad de notificación de la sentencia definitiva.


♦ Modelo para apelar el auto que no admite a tramite el incidente de nulidad de actuación.
♦ Modelo para incidente de nulidad de computo que hace la secretaria para desocupar el inmueble objeto del arrendamiento, por falta de notificación personal.
♦ Modelo para apelar el auto que no da tramite al incidente de nulidad de computo.
♦ Modelo para apelar el auto que ordena la ejecución de la sentencia definitiva.
♦ Modelo para apelar el auto que no admite a tramite el incidente de oposición a la ejecución de la sentencia.
♦ Modelo para incidente de oposición a la ejecución de la sentencia definitiva.
♦ Modelo para recurso de queja por denegada apelación relativa a incidente de oposición a la ejecución de l a sentencia.
♦ Modelo de recurso de queja por denegada apelación relativo a incidente de nulidad de notificación de la sentencia definitiva.
♦ Modelo para incidente de oposición a la ejecución de la sentencia por tercer poseedor.
♦ Modelo interponiendo el recurso de apelación contra el auto que ordena el uso de la fuerza pública sin que haya acta de oposición.
♦ Defensa penal del inquilino.
♦ Modelo para apelación extraordinaria.
♦ Modelo para incidente de oposición a la ejecución de sentencia.
♦ Modelo para incidente de suspensión de procedimiento.

CAPITULO V.

RECURSOS

♦ Modelo interponiendo el recurso de reposición contra auto de sala.


♦ Modelo interponiendo el recurso de queja.
♦ Modelo interponiendo el recurso de reposición contra auto de juez.
♦ Modelo interponiendo el recurso de apelación contra sentencia interlocutaria.
♦ Modelo interponiendo el recurso de apelación contra auto.
♦ Modelo interponiendo el recurso de revocación.
♦ Modelo expresando agravios en apelación contra sentencia definitiva.
♦ Modelo expresando agravios en apelación contra auto.
♦ Modelo expresando agravios en apelación contra sentencia interlocutoria.
♦ Modelo interponiendo el recurso de apelación contra sentencia definitiva.
♦ Modelo para incidente de nulidad de actuaciones.
♦ Modelo para incidente de incompetencia por inhibitoria.
♦ Modelo para incidente de incompetencia por declinatoria.

CAPITULO VI.

MODELOS PARA JUICIO DE DESAHUCIO.

♦ Modelo para demanda de desahucio sin embargo de bienes.


♦ Modelo exhibiendo el demandado el importe de las rentas.
♦ Modelo acusando el demandado la rebeldía al actor por no haber objetado los recibos de pago.
♦ Modelo para demanda de desahucio con embargo de bienes.
♦ Modelo de contestación a la demanda.
♦ Modelo promoviendo juicio de desahucio con embargo de bienes.
♦ Modelo desahogando el actor la vista con motivo de la exhibición de recibos de pago por el demandado.
♦ Modelo pidiendo se haga efectivo el apercibimiento decretado en el auto admisorio de la demanda inicial.
♦ Otro Modelo de contestación a la demanda de desahucio.
♦ Modelo pidiendo se de por terminado el procedimiento por no haber objetado el actor los recibos de pago exhibidos con la contestación de la demanda.

CAPITULO VII.

FORMULARIO ACTUALIZADO.

♦ Modelo de escrito promoviendo rescisión contrato de arrendamiento por falta de pago oportuno de rentas.
♦ Modelo de demanda para terminación de contrato de arrendamiento con embargo de rentas.
♦ Modelo escrito para contestación de demanda por rescisión por falta de pago de rentas.
♦ Modelo de contestación a demanda por terminación de contrato de arrendamiento.
♦ Modelo para apelación contra auto.
♦ Modelo apelando sentencia definitiva.
♦ Modelo interponiendo recurso de queja.

INDICE DE JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE ARRENDAMIENTO.

♦ ARBITRAJE EN ARRENDAMIENTO PARA CASA HABITACION. NO PUEDE HABER A PARTIR DE LA REFORMA Y ADICIONES AL ARTICULO 2448 DEL CODIGO CIVIL,
PARA EL DISTRITO FEDERAL, DE SIETE DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CIN-CO.

♦ ARRENDADOR. SI EN EL CONTRATO APARECE SU NOMBRE PERO FIRMA OTRA PERSONA CUYA REPRESENTA-CION ES ACEPTADA POR EL ARREN-DATARIO, ESTE
NO PUEDE DES-CONOCERLA DESPUES.

♦ ARRENDAMIENTO. A BASE DE INDI-CIOS Y PRESUNCIONES SE PUEDE DEMOSTRAR LA OPOSICION A QUE CONTINUE.

♦ ARRENDAMIENTO, ACCION DE TER-MINACION DEL CONTRATO DE. ES IMPROCEDENTE CUANDO EN LA DE-MANDA SE OMITEN EXPONER LOS HECHOS O LAS
OMISIONES QUE DAN ORIGEN A LAS PRESTACIONES RE-CLAMADAS.

♦ ARRENDAMIENTO. ACCION RESCI-SORIA POR FALTA DE PAGO DE REN-TAS.

♦ ARRENDAMIENTO, ACCIONES DERI-VADAS DEL CONTRATO. TERCEROS.

♦ ARRENDAMIENTO. ACCIONES RELA-TIVAS AL, NO INCLUYE DECIDIR RESPECTO AL DERECHO DE PRO-PIEDAD SOBRE LA COSA.

♦ ARRENDAMIENTO. ADMITIR EL PA-GO FUERA DEL TERMINO PACTADO NO IMPLICA MODIFICAR LA CLAU-SULA RELATIVA.

♦ ARRENDAMIENTO. AMPARO IMPRO-CEDENTE CONTRA EL AUTO QUE EN EJECUCION DE SENTENCIA REQUIE-RE LA DESOCUPACION.

♦ ARRENDAMIENTO, APELACION EN LOS JUICIOS SOBRE. APLICACION DEL ARTICULO 426, FRACCION I, DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVI-LES PARA EL
DISTRITO FEDERAL, REFORMADO POR EL DECRETO PU-BLICADO EL 14 DE ENERO DE 1987, NO VIOLATORIA DE LA GARANTIA DE IRRETROACTIVIDAD.

♦ ARRENDAMIENTO. AUMENTO DE RENTA. NO CONSTITUYE CLAUSULA PENAL. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO, AVISO DE CAMBIO DE PROPIETARIO INNECESARIO PARA LEGITIMAR A QUIEN EJERCITA LA ACCION DE TERMINACION DE CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. AVISO DE CAMBIO DE PROPIETARIO. NO ES NECESARIO PARA LEGITIMAR A QUIEN, DEMANDA LA TERMINACION DEL CONTRATO.

ARRENDAMIENTO, AVISO DE TERMINACION DEL. (LEGISLACION DEL ESTADO DE ZACATECAS).

ARRENDAMIENTO, AVISO DE TERMINACION DEL CONTRATO DE. PARA QUE SE CONSIDERE DADO EN FORMA INDUBITABLE, ES NECESARIO QUE, SI SE DEJA A UN
TERCERO, ESTE TENGA ALGUNA RELACION CON EL INTERESADO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN).

ARRENDAMIENTO. AVISO DE TERMINACION. ES VALIDO EL PRACTICADO EN DOMICILIO DIVERSO DEL CONVENCIONAL.

ARRENDAMIENTO. AVISO DE TERMINACION. VICIOS DE LA DILIGENCIA RELATIVA, DEBEN ALEGARSE COMO DEFENSA EN LA CONTESTACION DE LA DEMANDA Y
NO EN LA VIA INCIDENTAL.

ARRENDAMIENTO. CAMBIO DE DESTINO DE LA LOCALIDAD ARRENDADA.

ARRENDAMIENTO. CAMBIO DE DESTINO DE LA LOCALIDAD ARRENDADA, RESCISION DEL CONTRATO POR. (LEGISLACION DEL ESTADO DE NAYARIT).

ARRENDAMIENTO. CAMBIO DE PROPIETARIO DEL INMUEBLE ARRENDADO. INSTRUMENTOS NOTARIALES.

ARRENDAMIENTO. CAMBIO DE PROPIETARIO. NOTIFICACION AL INQUILINO.

ARRENDAMIENTO. CARGA DE LA PRUEBA DE LA PRETENSION DE ARRENDAR NUEVAMENTE EL INMUEBLE.

ARRENDAMIENTO, CARGA DE LA PRUEBA RESPECTO DE LA NEGATIVA DEL FIADOR DE HABER FIRMADO EL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. CASO EN QUE DEBE SOBRESEERSE.

ARRENDAMIENTO. CASO EN QUE LAS OBRAS REALIZADAS POR EL ARRENDATARIO EN EL INMUEBLE ARRENDADO, DEBEN QUEDAR EN FAVOR DEL ARRENDADOR
PROPIETARIO, PREVIA INDEMNIZACION.

ARRENDAMIENTO. CASO EN QUE SU VIGENCIA SE INICIA A PARTIR DE LA FECHA DE CONTESTACION A LA DEMANDA, CUANDO SE RECLAMA SU OTORGAMIENTO
Y FIRMA.

ARRENDAMIENTO, CASO FORTUITO EN EL. NO OBLIGA AL ARRENDADOR. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO CELEBRADO POR EL USUFRUCTUARIO. DEBE DEMANDARSE SU TERMINACION Y NO LA ACCION REIVINDICATORIA.

ARRENDAMIENTO. CESION DE DERECHOS EFECTUADA SIN NOTIFICAR AL INQUILINO, VALIDEZ DE LA.

ARRENDAMIENTO. CLAUSULA PENAL EN EL CONTRATO DE. NO ES CONTRARIA A DERECHO.

ARRENDAMIENTO, CLAUSULA PENAL EN LOS CONTRATOS DE. NO PUEDE EXCEDER EN SU MONTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL DEL ARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO. CLAUSULA PENAL NO DEBE EXCEDER DE LA OBLIGACION PRINCIPAL.

ARRENDAMIENTO. COMPETENCIA EN RAZON DE LA CUANTIA.

ARRENDAMIENTO. COMPETENCIA PARA CONOCER DE CONTROVERSIAS DERIVADAS DE CONTRATOS SOBRE ESPACIOS DE INMUEBLES DESTINADOS A PUBLICI-
DAD COMERCIAL. CORRESPONDE A LOS JUECES DEL ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO DEL DISTRITO FEDERAL.
ARRENDAMIENTO. CONCURRENCIA DE DOS CONTRATOS, EN UN MISMO DOCUMENTO.

ARRENDAMIENTO. CONFESION FICTA, SU VALOR PROBATORIO.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. BASTA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO, TOTAL O PARCIAL DE UNA DE LAS PARTES Y LA ACEPTACION DE LA OTRA, PARA QUE
SE EXTINGA LA ACCION DE NULIDAD DEL.

ARRENDAMIENTO. CONTRATO DE, CELEBRADO EN LA EPOCA EN QUE EL ARTICULO 2478 DEL CODIGO CIVIL, ERA RENUNCIABLE, DEBE APLICARSE, SI NO SERIA
RETROACTIVO EN PERJUICIO DEL ARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. CODIGO CIVIL APLICABLE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO CONTRATO DE, CUANDO EL DEMANDADO MANIFIESTA QUE NO FIRMO, LE CORRESPONDE DEMOSTRAR SU NEGATIVA. (LEGISLACION DEL
ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO. CONTRATO DE. EL PAGO DE LAS RENTAS POSTERIORES A SU VENCIMIENTO, NO IMPLICA LA EXISTENCIA DE DIVERSO CONTRATO.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. ES SUFICIENTE PARA DEMOSTRAR LA RELACION CONTRACTUAL RESPECTIVA.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. LA CONFESION EN EL JUICIO RESPECTIVO DE UNA DE LAS PARTES ES INSUFICIENTE PARA TENERLO POR ACREDITADO, SI ESTE
CARECE DE FIRMA DE UNO DE LOS CONTRATANTES.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. LA CONFESION FICTA POR SI SOLA ES INSUFICIENTE PARA ACREDITARLO.

ARRENDAMIENTO. CONTRATO DE, LA FALTA DE TRANSCRIPCION INTEGRA DE LAS DISPOSICIONES RESPECTIVAS EN EL, NO IMPLICA SU ANULACION.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. PARA ACREDITAR SU CELEBRACION PUEDE HACERSE POR CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. POR LA MODIFICACION DEL PLAZO Y PRECIO, NO EXISTE NOVACION.

ARRENDAMIENTO CONTRATO DE. RECEPCION DE RENTAS DESPUES DE FENECIDO EL. NO DA LUGAR A NOVACION.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. SI EL ARRENDATARIO SUBARRENDO LA CASA ARRENDADA SIN CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL ARRENDADOR, SUBSISTE LA
RESPONSABILIDAD Y OBLIGACION SOLIDARIA CON EL SUBARRENDATARIO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE CHIAPAS).

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. SI NO SE EXPRESA SU DURACION, EL TERMINO ES POR TIEMPO INDEFINIDO.

ARRENDAMIENTO CONTRATO DE, SIN FIRMA DEL ARRENDADOR.

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. SU PRORROGA NO DEBE REBASAR EL TERMINO DE SU DURACION. (LEGISLACION DEL ESTADO DE MEXICO).

ARRENDAMIENTO, CONTRATO DE. VALIDO, SI CONTIENE LOS ELEMENTOS QUE SON ESENCIALES, AUN CUANDO SE CITEN ARTICULOS INAPLICABLES Y NO
CONTENGA RENUNCIA LEGAL.

ARRENDAMIENTO. CONTRATO VERBAL DE. PRUEBA.

ARRENDAMIENTO. CONTRATOS DE. LOS CELEBRADOS POR TIEMPO INDEFINIDO NO ESTAN REGIDOS POR LOS DECRETOS LEGISLATIVOS INQUILINARIOS RELA-
TIVOS. (LEGISLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN).

ARRENDAMIENTO, CONTRATOS DE, QUE CONTIENEN LA EXPRESION DE UNA DURACION CIERTA PERO SUMANDOLES LA PALABRA "VOLUNTARIOS" NO IMPLICA
QUE EL PLAZO SEA INDETERMINADO.

ARRENDAMIENTO. CONTRATOS FIRMADOS “EN BLANCO”.

ARRENDAMIENTO. CONTRATOS QUE CONTRAVENGAN NORMAS QUE REGULEN LA HABITACION.

ARRENDAMIENTO, CONTRATOS VERBALES. LA PRUEBA TESTIMONIAL OFRECIDA PARA LA DETERMINACION DE SU EXISTENCIA, DEBE SATISFACER CIERTOS
DATOS FORMALES.

ARRENDAMIENTO. CONTROVERSIAS DE FINCAS DESTINADAS A HABITACION Y COMERCIO. VIA ESPECIAL PROCEDENTE.

ARRENDAMIENTO. CORRESPONDE AL TITULAR DEL USUFRUCTO VITALICIO EL EJERCICIO DE LA ACCION DE TERMINACION DE, Y NO AL NUDO PROPIETARIO.

ARRENDAMIENTO. CUANDO EL DEMANDADO SE ALLANA A LA PRETENSION DEL ACTOR QUE RECLAMA LA PRORROGA CONCEDIDA POR EL ARTICULO 2448-C DEL
CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y SE OPONE A QUE VENCIDA LA PRORROGA CONTINUE OCUPANDO EL INMUEBLE ARRENDADO, PROCEDE DECRETAR LA
DESOCUPACION DEL MISMO.

ARRENDAMIENTO CUANDO EL INQUILINO CONTINUA OCUPANDO EL INMUEBLE DESPUES DE VENCIDO EL CONTRATO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO. CUANDO LA VOLUNTAD DEL ARRENDADOR ES LA DE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO, NO OBSTANTE HABER EMPLEADO LA PALABRA
RESCISION.

ARRENDAMIENTO. CUANDO SE PRESUME EL PAGO DE LAS RENTAS ANTERIORES. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA).

ARRENDAMIENTO. DAÑOS Y PERJUICIOS.

ARRENDAMIENTO. DAÑOS Y PERJUICIOS, CUANDO EL ARRENDATARIO SE NIEGA A DESOCUPAR. PRUEBA.

ARRENDAMIENTO, DAÑOS Y PERJUICIOS EN EL. ES PRUEBA INSUFICIENTE PARA DEMOSTRARLOS EL CONTRATO CELEBRADO CON TERCERA PERSONA.

ARRENDAMIENTO DE CASA HABITACION. REBELDIA DEL INQUILINO, NO IMPLICA LA OBJECION DEL CONTRATO Y SUS PRORROGAS.

ARRENDAMIENTO DE CASA HABITACION. TRASGRESION A LAS NORMAS QUE LO RIGEN. SANCION PROCEDENTE.

ARRENDAMIENTO DE CONDOMINIO, EL ADMINISTRADOR TIENE FACULTADES PARA EJERCITAR LA TERMINACION DEL CONTRATO DE, CON BASE EN LA LEY DE
CONDOMINIO.
ARRENDAMIENTO DE FINCAS DESTINADAS A HABITACION EN EL DISTRITO FEDERAL. LAS CONTROVERSIAS QUE SE SUSCITEN CON ESE MOTIVO, PUEDEN
VENTILARSE ANTE ARBITRO.

ARRENDAMIENTO DE FINCAS DESTINADAS A HABITACION. OPORTUNIDAD PARA HACER VALER LA PRORROGA DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DESTINADAS A HABITACION. OPORTUNIDAD DE HACER VALER LA PRORROGA DEL CONTRATO DE (REFORMAS PUBLI-
CADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION DE 7 DE FEBRERO DE 1985).

ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DESTINADAS A LA HABITACION. ES IRRENUNCIABLE EL TERMINO QUE ESTABLECE EL ARTICULO 2478 DEL CODIGO CIVIL
PARA EL DISTRITO FEDERAL (REFORMAS DE 1985).

ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS PARA USO HABITACIONAL. EL ARRENDATARIO PUEDE ELEGIR CUALQUIER VIA, ORAL O ESCRITA, PARA EXPRESAR SU
VOLUNTAD DE PRORROGA, CON TAL DE QUE PUEDA SER CLARAMENTE COMPRENDIDO POR EL ARRENDADOR (ARTICULO 2448-C DEL CODIGO CIVIL PARA EL
DISTRITO FEDERAL).

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLE DESTINADO A USO DIVERSO DEL DE HABITACION. DERECHO DEL TANTO. CONDENA DE VENTA DEL INMUEBLE AL ARREN-
DATARIO, REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES DISTINTOS A LA HABITACION, PERIODO PROBATORIO ESTABLECIDO EN LAS REFORMAS AL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, DE VEINTIUNO DE JULIO Y VEINTITRES DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES. EL HECHO DE QUE LO CELEBREN EMPRESAS MERCANTILES Y QUE SE DESTINE A COMERCIO NO HACEN ACTO DE COMERCIO.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES, NATURALEZA CIVIL DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES, PERSONALIDAD DE LOS CONTRATANTES EN EL.

ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES URBANOS DESTINADOS A HABITACION. EL AVISO DE TERMINACION DEL CONTRATO SURTE EFECTOS AUN CUANDO SE HUBIESE
PACTADO UN PLAZO MENOR PARA EFECTUARLO SI TRANSCURRE EL TERMINO DE DOS MESES.

ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL. SENTENCIA INAPELABLE AUN CUANDO ERRONEAMENTE SE DIGA QUE EL JUICIO SE TRAMITO EN LA VIA DE
CONTROVERSIA DE FINCAS URBANAS DESTINADAS A HABITACION.

ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL SI NO SE DEMUESTRA LA EXCEPCION A QUE SE REFIERE LA FRACCION I DEL ARTICULO 426 DEL CODIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES. LAS APELACIONES QUE SE PROMUEVAN RESULTAN IMPROCEDENTES.

ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RUSTICOS O URBANOS. SON IRRENUNCIABLES LOS TERMINOS QUE ESTABLECE LA FRACCION I DEL ARTICULO 2332 DEL CODIGO
CIVIL PARA EL ESTADO DE MEXICO, POR DISPONERLO ASI UNA NORMA DE CARACTER PROHIBITIVO.

ARRENDAMIENTO. DEMANDA PRESENTADA DENTRO DEL TERMINO DE DIEZ DIAS SIGUIENTES A LA TERMINACION DEL CONTRATO. NO OPERA LA TACITA
RECONDUCCION.

ARRENDAMIENTO, DEPOSITO DE RENTAS COMO PRUEBA DEL.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO, CARGA DE LA PRUEBA DE LA ACEPTACION DEL, CORRESPONDE AL ARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO. CONDENA DE VENTA DEL INMUEBLE AL ARRENDATARIO, REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO EN EL, EL AVISO DE ACEPTACION DE LA OFERTA DE VENTA DEBE HACERSE AL ARRENDADOR.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO IMPROCEDENCIA DE. CUANDO HUBO TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DEL INMUEBLE A TERCEROS POR CESION DE
DERECHOS.

ARRENDAMIENTO. DERECHO DEL TANTO Y ACCION DE RETRACTO.

ARRENDAMIENTO. DESAHUCIO. LEGITIMACION ACTIVA DEL COARRENDADOR PARA DEMANDARLO.

ARRENDAMIENTO. DESOCUPACION AL EXPIRAR LA PRORROGA.

ARRENDAMIENTO. DESOCUPACION PROCEDENTE AL VENCIMIENTO DE LA PRORROGA; CUANDO EL ARRENDADOR SE ALLANO A ELLA.

ARRENDAMIENTO, EFICACIA REFLEJA DE LA COSA JUZGADA. EXISTE CUANDO SE FALLA PRIMERO EL JUICIO DE TERMINACION DEL, Y LUEGO EL DE RESCISION.

ARRENDAMIENTO. EJERCICIO DE LAS ACCIONES EN CASO DE PLURALIDAD DE ARRENDADORES. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO, EL ADQUIRENTE DEL INMUEBLE OBJETO DEL. ESTA LEGITIMADO PARA DEMANDAR LA TERMINACION DEL CONTRATO, SIN NECESIDAD DE
NOTIFICAR AL ARRENDATARIO EL CAMBIO DE PROPIETARIO.

ARRENDAMIENTO, EL ADQUIRENTE DEL INMUEBLE OBJETO DEL, NO ESTA OBLIGADO A DAR AL INQUILINO EL AVISO CONTEMPLADO POR EL ARTICULO 2327 DEL
CODIGO CIVIL DE JALISCO, PARA LEGITIMARSE A FIN DE DEMANDAR LA TERMINACION DEL CONTRATO.

ARRENDAMIENTO. EL ALLANAMIENTO PARCIAL SOBRE LAS MEJORAS EFECTUADAS EN LA FINCA ARRENDADA POR PARTE DEL ARRENDADOR, NO HACE
PROCEDENTE LA CONDENA A SU PAGO A FAVOR DE LA ARRENDATARIA, SI ESTA NO ACREDITA EL CONSENTIMIENTO DE AQUEL PARA REALIZARLAS Y EN EL
CONTRATO SE PACTO QUE SERIAN POR SU CUENTA.

ARRENDAMIENTO. EL ARTICULO 2448-D DEL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL QUE ESTABLECE UN LIMITE DEL OCHENTA Y CINCO POR CIENTO AL
INCREMENTO DE RENTAS NO TIENE APLICACION CUANDO CON LA OPOSICION DEL ARRENDADOR EL INQUILINO CONTINUA HABITANDO EL INMUEBLE DESPUES
DE VENCIDO EL TERMINO DEL CONTRATO O SU PRORROGA.

ARRENDAMIENTO. EL AVISO DE CAMBIO DE PROPIETARIO NO ES NECESARIO PARA LEGITIMAR A QUIEN DEMANDA LA TERMINACION DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. EL AVISO DE CAMBIO DE PROPIETARIO NO ES NECESARIO PARA LEGITIMAR A QUIEN DEMANDA LA TERMINACION DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO, EL CERTIFICADO CATASTRAL ES EFICAZ PARA COMPROBAR EL VALOR FISCAL DEL INMUEBLE DADO EN.

ARRENDAMIENTO, EL CONTRATO DE, NO ES SUFICIENTE PARA ACREDITAR LA POSESION.


ARRENDAMIENTO. EL CONVENIO ESTIPULADO ENTRE LAS PARTES ANTE LA PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR PARA DAR POR TERMINADO EL
CONTRATO CELEBRADO CON ANTERIORIDAD, NO CONSTITUYE UNA RENUNCIA DE DERECHOS.

ARRENDAMIENTO. EL DECRETO NUMERO 36 DE LA LEGISLATURA DEL ESTADO DE NUEVO LEON (PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO EL TRECE DE
JUNIO DE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y DOS) QUE PRORROGO EN BENEFICIO DE LOS INQUILINOS DE LOCALES DESTINADOS A HABITACION LOS CONTRATOS
RESPECTIVOS DE ARRENDAMIENTO, CONTIENE DISPOSICIONES DE ORDEN PUBLICO E IRRENUNCIABLES.

ARRENDAMIENTO. EL DERECHO A LA PRORROGA DE UN CONTRATO DE, DEBE EJERCITARSE EN LA VIA CONTENCIOSA.

ARRENDAMIENTO. EL INCREMENTO DE LA RENTA POR NO DESOCUPARSE LA FINCA A SU TERMINO, NO SIGNIFICA MODIFICACION DE PLAZO.

ARRENDAMIENTO. EL JUICIO DE DESOCUPACION SEGUIDO CONTRA EL INQUILINO COMPRENDE A SUS FAMILIARES.

ARRENDAMIENTO. EL PAGO ADELANTADO DE RENTAS NO CONSTITUYE NOVACION DEL CONTRATO.

ARRENDAMIENTO. EL POSEEDOR DEL LOCAL SIN AUTORIZACION DEL ARRENDADOR ES CAUSAHABIENTE DEL ARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO. EL PROCEDIMIENTO ANTE LA PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR PARA RECLAMAR LA PRORROGA DEL, ES IMPROCEDENTE POR NO
SER ESTA LA AUTORIDAD IDONEA.

ARRENDAMIENTO, EL TERMINO DE TREINTA DIAS PARA DEMANDAR SOLO OPERA PARA OPONERSE A LA TACITA RECONDUCCION. (LEGISLACION PARA EL ESTADO
DE GUANAJUATO).

ARRENDAMIENTO. EL TERMINO PREVISTO POR EL ULTIMO PARRAFO DEL ARTICULO 525 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL DISTRITO FEDERAL, PARA
QUE SE DE CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO A LA SENTENCIA QUE CONDENA AL INQUILINO DE CASA HABITACION A DESOCUPARLA, DEBE COMPUTARSE POR DIAS
NATURALES.

ARRENDAMIENTO EL VALOR FISCAL DE LOS INMUEBLES ES CAMBIANTE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO EN EL ESTADO DE SINALOA. LA EXCEPCION A LA PRORROGA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 2367 DEL CODIGO CIVIL NO COMPRENDE LA
OCUPACION CON EL FIN DE ESTABLECER UN LOCAL COMERCIAL.

ARRENDAMIENTO ENTRE COPROPIETARIOS (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO. ERROR EN EL NOMBRE DEL ARRENDATARIO, INTRASCENDENTE.

ARRENDAMIENTO. ES INNECESARIO EL AVISO DE CAMBIO DE PROPIETARIO PARA LEGITIMAR A QUIEN DEMANDA SU TERMINACION.

ARRENDAMIENTO. ESCRITURA CONSTITUTIVA. NO ES LA UNICA PRUEBA IDONEA PARA ACREDITAR LA REPRESENTACION DE QUIEN A NOMBRE DE LA EMPRESA
SUSCRIBIO EL CONTRATO.

ARRENDAMIENTO. EXCEPCIONES OPONIBLES EN EL JUICIO ESPECIAL DE DESAHUCIO. (ARTICULO 494 REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACION DEL 14 DE ENERO DE 1987).

ARRENDAMIENTO, EXISTENCIA DEL (CONTRATOS INNOMINADOS).

ARRENDAMIENTO, FALTA DE FORMA DEL CONTRATO DE. NO ES CAUSA DE RESCISION CUANDO LAS PARTES LO HAN CUMPLIDO VOLUNTARIAMENTE.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI).

ARRENDAMIENTO. FIADOR, SUBSISTENCIA DE LA OBLIGACION DEL, AL OPERAR LA TACITA RECONDUCCION DEL.

ARRENDAMIENTO, FIANZA EN EL, Y NOVACION DEL CONTRATO.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO. LA CARGA FINANCIERA SI ES SUSCEPTIBLE DE GENERAR INTERESES MORATORIOS.

ARRENDAMIENTO, FORMAS DE EXTINCION DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. FUENTE DE LA OBLIGACION DE INDEMNIZAR POR DAÑOS Y PERJUICIOS A CARGO DEL SUBARRENDATARIO.

ARRENDAMIENTO. ILEGALIDAD DEL AVISO NOTARIAL DE TERMINACION DEL CONTRATO DE.

ARRENDAMIENTO. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. CORRESPONDE AL ARRENDADOR HACER EL PAGO, CUANDO NO HAY PACTO EXPRESO DE QUE SE TRASLADE
AL ARRENDATARIO O AL FIADOR.

ARRENDAMIENTO. INEXISTENCIA O NULIDAD ABSOLUTA DEL. NO LA PRODUCE EL HECHO DE QUE AL CELEBRARSE AUN NO FUERA REPRESENTANTE DEL
ARRENDADOR QUIEN COMPARECIO EN SU NOMBRE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

ARRENDAMIENTO INDEFINIDO. PLAZO PARA EL AVISO DE TERMINACION. COMPUTO.

ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO, COMPETENCIA DE LOS JUECES DEL, CUANDO SE DEMANDA AL FIADOR.

ARRENDAMIENTO. INTERPRETACION DE LAS CLAUSULAS DEL CONTRATO CUANDO LOS TERMINOS SON EQUIVOCOS.

ARRENDAMIENTO. LA CELEBRACION DE UN NUEVO CONTRATO NO CONSTITUYE NOVACION DEL QUE TERMINO.

ARRENDAMIENTO. LA CLAUSULA EN QUE SE ESTIPULE UNA RENTA MAYOR A LA SEÑALADA EN EL ARTICULO 2370 DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO,
ESTA VICIADA DE NULIDAD ABSOLUTA.

ARRENDAMIENTO. LA CONTRAVENCION A LOS ARTICULOS 2448-A AL 2448-L DEL CODIGO CIVIL NO PRODUCE NECESARIAMENTE SU NULIDAD.

ARRENDAMIENTO, LA COPIA DEL CONTRATO DE, CON FIRMAS AUTOGRAFAS Y SELLO ORIGINAL ES DOCUMENTO PRIVADO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE
PUEBLA).

ARRENDAMIENTO, LA ESCRITURA NO CONSTITUYE EL DOCUMENTO FUNDATORIO DE LA ACCION CUANDO EL NUEVO DUEÑO DEMANDA LA TERMINACION DEL.

ARRENDAMIENTO. LA EXPRESION DE QUE SE HA CELEBRADO UN CONTRATO POSTERIOR DE, NO CONSTITUYE UNA OBJECION A LA BASE DE LA ACCION.

También podría gustarte