Está en la página 1de 29

www.utel.edu.

mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE


VIRTUAL

UNIDAD 2
Factores de éxito académico

Febrero, 2014

1
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Indice

Introducción………………………………………………………………. 3

Objetivos………………………………………………………………….. 5

Motivación…........................................................................ 5

Tipos de motivación…………………………………………… 6

Recomendaciones para automotivarse…………………. 9

¿Qué es la administración del tiempo?................................. 10

¿Cómo vencer obstáculos e interrupciones…………….. 11

¿Cómo planear y programar actividades?................... 13

Autocontrol…........................................................................ 16

Auto-observación: Reconocer nuestras emociones ….. 17

Auto-evaluación: Identificar nuestro estilo de


afrontamiento……………………………………………………. 19

Expresión: Manifestar adecuadamente las emociones 20

Habilidades sociales ............................................................. 22

Clasificación de habilidades …………………..…………….. 23

Referencias………………………………………………………………. 28

2
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404
Introducción

Los estudiantes que superan los obstáculos del aprendizaje y obtienen calificaciones altas
son llamados comúnmente “buenos” estudiantes. En esta vamos a revisar cuáles son las
características de estos estudiantes que son llamados estudiantes con éxito, o mejor dicho,
vamos a describir los factores que ejercen un papel importante en el éxito académico.

Uno de estos factores es la motivación, aquello que nos “mueve” a realizar algo para lograr
nuestras metas. Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas
que motivan a un niño de primaria o a una persona que trabaja. Además, a cada persona le
motiva algo diferente o en un grado distinto que a los demás.

Muchos alumnos se preguntan con frecuencia por qué y para qué estudiar en un presente de
continuos cambios personales y sociales. Las motivaciones que tienen recompensas a largo
plazo suelen perder su fuerza respecto a las de corto plazo. Algunos jóvenes suelen decir:
“lo que me pasa es que me propongo hacer algo y no lo cumplo, me cuesta ponerme a estudiar...
Creo que el problema de lo que me pasa es que no tengo motivos para estudiar, es un
aburrimiento, una rutina...”. Lo importante de la motivación en el ámbito académico, es
aprender a motivare uno mismo, no perder los motivos.

Uno de los recursos más valiosos que tenemos es el tiempo. Su uso, manejo y administración
son de los factores más importantes de nuestras vidas. Esto se refleja de manera
significativa en todos nuestros contextos: en nuestras actividades académicas, en nuestros
quehaceres diarios, en el trabajo que desempeñamos, en los compromisos familiares, en el
cuidado personal y en el tiempo libre que dedicamos a divertirnos.

Se dice que “todos tenemos la misma cantidad de tiempo cada día y sólo algunos sabemos
sacarle verdadero partido. El tiempo no se puede ganar, pero sí se puede perder. Lo que
debemos aspirar es a emplearlo mejor”.

El segundo factor que revisaremos es la administración del tiempo, podrás valorar qué tan
bien o mal lo utilizas actualmente, y se incluyen algunas estrategias que puedes utilizar para
aprovecharlo mejor.

El tercer factor es el autocontrol. El autocontrol es la capacidad consciente de regular


nuestras emociones de manera voluntaria, a fin de alcanzar un mayor equilibrio a nivel
personal y en nuestras relaciones con los demás. También se puede definir como la habilidad
para armonizar lo que pensamos, sentimos y hacemos, y dirigirlo adecuadamente para
alcanzar las metas deseadas.

3
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404
Qué tanto control tenemos sobre nosotros mismos se hace evidente cuando nos
encontramos con obstáculos que dificultan el cumplimiento de nuestras metas. En estas
situaciones podemos sentir enojo, miedo o ansiedad, lo cual es normal, pero también
necesitamos desarrollar estrategias útiles para controlar cómo expresamos nuestras
emociones y enfrentarnos de un modo adaptativo a los problemas.

En esta unidad revisaremos más detalladamente qué es el autocontrol y cuál es su


importancia en tu aprendizaje como estudiante. También abordaremos cómo se relaciona el
autocontrol con las emociones y con los estilos de afrontamiento. Por último presentaremos
algunas formas concretas para desarrollar el autocontrol, ya que un buen manejo de éste nos
puede llevar a un mayor éxito académico.

El último de los facotores de éxito académico es el relativo a las habilidades sociales,


especialmente en el ámbito académico, es decir, nos enfocaremos en las habilidades que
podemos desarrollar para comunicarnos, organizarnos y convivir mejor con nuestro medio
en general. Si aprendes a desarrollar habilidades sociales, podrás ser más activo y
productivo, lo cual te ayudará a tener también mayor éxito académico.

A lo largo de nuestra vida académica y laboral es bastante común que muchas veces nos
pidan trabajar en equipo. Sin embargo, aunque hemos trabajado en equipo
constantemente, no necesariamente sabemos hacerlo. A veces ocurre que dentro de los
equipos unos hacen todo y otros nada; casi siempre, algunos trabajan más que otros.

Además, se nos ha acostumbrado en general a trabajar más de manera individual y


competitiva; todos buscamos la misma meta y el que logra cumplirla primero “gana”,
mientras los otros “pierden”.

Este tipo de situaciones se dan porque importa más la rapidez con que se termine el trabajo
que la calidad de éste. No obstante, si nos ponemos a reflexionar sobre ello, encontraremos
que el avance de las sociedades, de las familias y de todos los grupos sociales es producto del
esfuerzo colectivo y no de la brillantez de unas cuantas personas. Todos tenemos algo que
aportar, por eso se dice que “dos cabezas piensan mejor que una”.

4
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404
Objetivos

Al termino de la unidad:

 Conocerás algunas recomendaciones para automotivarte


 Reconocerás diversas herramientas para un adecuado manejo del tiempo.
 Conocerás algunos lineamientos para expresar adecuadamente sus emociones
 Identificarás sus habilidades sociales y qué habilidades tendría que desarrollar para
mejorar sus relaciones con los demás.

Motivación

Seguramente estás consciente de que estudiar exige muchos años de dedicación. Cuando
iniciaste tu vida escolar tenías muy pocas obligaciones y las tareas eran más sencillas, pero
las cosas van cambiando con los años y tus estudios requieren cada vez más trabajo. Es
lógico que a veces disminuya tu interés y en ocasiones pierdas las ganas de seguir
trabajando. No todos los días se tiene el mismo ánimo. El problema es cuando ese
desinterés y falta de ganas se convierten en tu estilo a la hora de afrontar los estudios.

Cuando las actividades académicas se convierten en una carga puede ser muy pesado seguir
estudiando. Por ello es importante conocer un poco más acerca de la motivación.

La motivación es uno de los principales factores que explican el éxito en los estudios,
junto con las aptitudes del alumno, los conocimientos básicos que posee y el manejo de las
técnicas de estudio adecuadas. También está constituida por todos aquellos factores que
otorgan la energía necesaria para comenzar a estudiar y la fuerza de voluntad para
mantenerte en el estudio hasta conseguir los fines deseados.

La baja motivación para estudiar es una de las principales causas de fracaso escolar, a
veces se pretende justificar con racionalizaciones, tales como: “para qué voy a estudiar con
el montón de licenciados que ya existen”.

5
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

El término motivación está relacionado con el de voluntad y el de interés. En pocas palabras,


motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo por alcanzar las metas, condicionado por
el esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

Los motivos son las causas que incitan a la acción. Despiertan el interés, ayudan a centrar la
atención, estimulan el deseo de aprender, conducen al esfuerzo. Estar motivado puede
contribuir a generar un éxito académico. Sin embargo, los motivos no surgen por sí mismos,
sino que hay que adquirirlos, cultivarlos y mantenerlos.

Factores de la motivación

Uno de los principales mitos alrededor de la motivación escolar se refiere a que la


motivación es un proceso exclusivamente de los estudiantes, pero esto no es verdad, ya que
además de los factores personales, intervienen factores sociales. Los factores involucrados
en la motivación son: los relacionados con el alumno (por ejemplo, sus metas y sus
expectativas de logro), los relacionados con el profesor (por ejemplo, la forma en la que
enseña a los alumnos y la organización de la clase) y los contextuales (por ejemplo, el clima
del aula y las influencias familiares). En esta unidad nos centramos en los factores personales
de la motivación, sin restar importancia a los otros factores.

De manera general podemos hablar de dos tipos de motivación:

1. Extrínseca. Se da cuando los motivos


provienen de alguna clase de beneficio
material. Se basa en satisfacer necesidades
externas del estudiante. Para ello, otras
personas (jefes y profesores) le ofrecen
incentivos, premios; por ejemplo: dinero,
una moto, un viaje, salir el fin de semana,
etc. Los estímulos vienen del exterior.
El móvil es externo al propio sujeto y resulta que la actividad de estudiar se convierte en un
medio para conseguir otros fines.

6
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

2. Intrínseca. Se da cuando los motivos proporcionan una


satisfacción personal. Éstos se orientan hacia el logro de
nuestras propias metas. Se basa en satisfacer necesidades
internas del estudiante. Este tipo de motivación es
realizada por el propio estudiante, él se motiva a sí mismo.
Como el móvil nace en el propio individuo, la actividad, en
este caso estudiar, gusta por sí misma.

Aunque los dos tipos de motivación van unidos, casi siempre predomina alguno de ellos.

Motivos para estudiar

Sabes que para realizar una acción o un trabajo, especialmente si es difícil, es necesario
tener una razón, es decir, un motivo fuerte que nos mueva a hacerlo. La motivación es
aquello que te “mueve” a realizar algo para obtener o lograr una meta. ¿Te has preguntado
qué es lo que te mueve a estudiar? ¿Estudias para conseguir algo en forma de incentivos o
por otro tipo de razones más personales? ¿Qué motivos tienes para estudiar?

A continuación te presentamos una lista de razones que algunos estudiantes dan para
estudiar:

Por obligación o presión de alguien.


Para complacer a sus jefes o familiares.
Para pasar los exámenes y obtener buenas
calificaciones.
Para ganar mucho dinero en la vida.
Por norma general o rutina, lo hace casi todo el
mundo.
Por no poder o no tener otra cosa mejor que hacer.
Para conseguir un premio o evitar un castigo.
Para prepararse en una profesión que les guste
Para encontrar respuesta a las cosas que despiertan
su curiosidad.
Para educarse mejor.
Para ser más útil a los demás.
Para conocer más.
Porque estudiar es interesante y atractivo.
Para sentirse bien consigo mismo.
Para alcanzar reconocimiento y prestigio social.
Para prepararse y tener un mejor futuro.

7
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

¿Te identificaste con alguna de ellas?

Puede ser que te muevas únicamente por incentivos, es decir, sólo para obtener elogios,
premios, buenas calificaciones, y para evitar posibles censuras, castigos, malas
calificaciones, etc. No está mal estudiar con incentivos, les ocurre a muchos estudiantes. Sin
embargo, no pueden ser las únicas motivaciones, pues son pasajeras y variables. Hay que
complementar esta situación y recurrir más a la automotivación. Esforzarte en encontrar
motivaciones que se relacionen mejor con tu satisfacción personal, con el gusto por lo
realizado, con la consecución de pequeñas metas que te permitirán llegar allí donde te
propongas. Rápidamente notarás que esta motivación es más estable y profunda.

Las motivaciones que hemos descrito anteriormente se pueden agrupar en la siguiente


tabla:

Motivaciones Académicas

Internas a la persona

 Motivación de competencia, el “saber


más”.
 Motivación de control, el “ser
Orientadas a la tarea
autónomo”.
 Motivación por realizar la tarea en sí
misma, el “amor al arte”.

 Motivación de logro.
Orientadas a la autovaloración
 Miedo al fracaso.

Externas a la persona

 Obtener aprobación o afecto.


Búsqueda de valoración social  Evitar el rechazo o desaprobación de
otros.

 Lograr altas calificaciones, dinero,


regalos, becas.
Interés por la obtención de recompensas
 Evitar castigos o pérdidas externas
externas
(notas reprobatorias, pérdida de
privilegios, castigos físicos, regaños).
Basado en Díaz Barriga y Hernández (2002).

8
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Algunas recomendaciones para tu automotivación:

Busca una razón o una finalidad personal para estudiar.


Busca las ventajas que te puede dar el estudio (por ejemplo, para evitar problemas
con tus padres, para tener un verano despreocupado, etcétera)
Intenta averiguar las causas de tu apatía (por ejemplo, el cansancio).
Plantea soluciones a esas causas (por ejemplo, estudiar en otros momentos).
Supervisa que las soluciones que te propones las lleves a la práctica.
Busca frecuentemente motivaciones, relaciona las cosas que te gusten con el estudio
(por ejemplo, “me gusta este tema porque se relaciona con lo que vi en una
película”).

Estas recomendaciones nos pueden ayudar para no dejarnos llevar por un camino donde
predomina la falta de constancia, desgano, desinterés y una tendencia a distraer con
actividades ajenas al estudio.

Para finalizar, podemos decir que las mejores estrategias de aprendizaje fracasan si el
estudiante no encuentra suficiente motivación para concentrar su esfuerzo en aprender y
estudiar. La falta de capacidad para motivarse es causa de bastantes fracasos escolares,
por eso es importante desarrollar la capacidad de motivarnos a nosotros mismos.

“El éxito es el premio del esfuerzo personal; sigue siempre adelante, te espera un mejor
futuro. El éxito es el fruto del trabajo y la grandeza personal para poder llegar a obtenerlo. El
éxito se obtiene sólo con pensamiento firme y seguro de saber lo que se quiere llegar a ser”.

9
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

¿Qué es la administración del tiempo?

Es hacer el mejor uso del tiempo para asegurar el logro de nuestras metas, lo cual se verá
reflejado en mayor satisfacción personal y, a su vez, en la percepción de las capacidades
personales.

La administración del tiempo requiere la capacidad para establecer metas y priorizar


actividades tomando en cuenta las habilidades personales, así como las debilidades, los
intereses personales, la motivación, las circunstancias particulares y exigencias de una
actividad, entre otros aspectos. También se puede definir como el manejo adecuado del
tiempo para alcanzar nuestros objetivos.

Por ello, lo primero que necesitamos hacer para administrar nuestro tiempo es tener claras
las metas y objetivos que deseamos lograr en el ámbito personal y en relación con los
estudios que realizamos.

¿Por qué es importante administrar nuestro tiempo?

Saber administrar el tiempo es importante porque te ayuda a:

 Cumplir con los plazos asignados a cada actividad.


 Sentirte menos estresado al cumplir con las actividades que necesitas realizar.
 Tener un mejor desempeño en todas tus actividades.
 Salir bien en tus estudios.
 Lograr tus metas.
 Tener más tiempo libre para realizar las actividades que son más importantes para ti.

10
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

¿Cómo vencer los obstáculos e interrupciones?

Los obstáculos más comunes que impiden una buena administración del tiempo son:

 Ambiente inadecuado (espacio, materiales e iluminación).


 Desorden de los materiales para la actividad a efectuar (libros, archivos, útiles
escolares, plumas, papel, etcétera).
 Dificultad para percibir la relevancia o importancia de la actividad.
 Dispersión (querer hacer muchas cosas al mismo tiempo sin terminar ninguna).
 Falta de autocontrol emocional.
 Falta de claridad en las metas.
 Falta de disciplina.
 Falta de motivación.
 Postergar las actividades que ya estaban planeadas.

Aunado a lo anterior, las interrupciones pueden consumir una gran cantidad de tiempo. Por
ejemplo, las visitas inesperadas, las llamadas telefónicas, el ruido, y distracciones que tú
mismo te generas, como la televisión, la computadora, el celular, los videojuegos, etcétera.

Para controlar las interrupciones es recomendable:

 Tener un espacio personal, bien iluminado, cómodo y que esté destinado para
estudiar.
 Aprender a decir “no” a las invitaciones que se contraponen con las actividades
prioritarias: sé asertivo.
 Programar el tiempo de convivencia social, buscar un equilibrio entre la vida
académica, profesional y personal.

11
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

¿Cómo clasificar nuestras actividades?

Las actividades se pueden clasificar en, importantes y no importantes, urgentes y no


urgentes.

Estas categorías pueden dar una orientación sobre la forma en que debemos atender cada
actividad.

Clasificación de las actividades Atención


1. Urgentes e importantes. Realízalas de inmediato.
2. Urgentes pero no importantes. Ocúpate de ellas cuando puedas.
3. Importantes pero no urgentes. Inícialas antes de que se conviertan en
urgentes.
4. No importantes y no urgentes. No les dediques tiempo. Si son actividades
necesarias, agéndalas para su futura
realización.

12
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

¿Cómo planear y programar actividades?

Utiliza una agenda.

 Haz tu horario semanal y programa tus compromisos, fechas de entrega de trabajo o


proyectos.

Fragmenta las grandes actividades en pequeños pasos o tareas.

 Planea los grandes proyectos para que sean manejables.


 Divide las grandes actividades en pequeñas tareas y sigue un orden, de tal forma que
paulatinamente logres metas parciales o concretas.

Mantente enfocado en tus metas.

 Haz una programación semanal.


 No pierdas de vista tus grandes metas y proyectos. Recuerda que todo lo que haces
cotidianamente te conduce a lograrlas.
 Haz una lista, por la noche o temprano por la mañana, de las cosas pendientes que
tienes que hacer.
 Date tiempo para comer, hacer ejercicio, descansar y divertirte adecuadamente.
 Marca las actividades y metas que cumplas.

Programa actividades que te ayuden a recargar energías y seguir motivado.

 Planea realizar actividades que son placenteras para ti, como escuchar música, ver
una película, hacer ejercicio, jugar videojuegos o salir con tu novio(a) o amigos(as).

Antes de aceptar compromisos nuevos, evalúa la cantidad de actividades que tienes y el


tiempo con el que cuentas.

 Cuando te propongan algo que no te esperabas, revisa tu programación semanal


antes de decir que sí, de esta manera evitarás saturarte de actividades.

13
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Desarrolla tus habilidades metacognitivas.

Pregúntate cada cierto tiempo (por ejemplo, cada semana o cada que entregues un trabajo):

 ¿Estoy utilizando efectivamente mi tiempo para cumplir mis objetivos?


 ¿Cumplí con todas las actividades que tenía programadas?
 ¿Qué podría hacer la próxima semana para mejorar la administración de mi tiempo?

Otras recomendaciones:

 Programa tiempos de descanso de 10 minutos después de cada actividad.


 Trata de ubicar las horas de estudio en los momentos del día en los que tienes más
facilidad para concentrarte.
 Ten cuidado en dejar tiempo suficiente para cada actividad, de tal manera que si hay
situaciones inesperadas fuera de tu control (como requerir mayor tiempo en
traslados, tener que esperar a alguien, etc.), no alteren más tus planes.
 Evita rezagarte en la realización de trabajos para los que tienes fecha límite, dosifica
su realización.
 Dedica a la semana algún momento para mantener en orden tus útiles de trabajo,
libros y documentos.

14
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

También es importante observar que existen ideas erróneas alrededor del tiempo, los
cuales son sólo para justificar nuestra mala administración del tiempo, por ejemplo:

"No tengo
tiempo"

Si planificas tus
"El tiempo actividades, destinas los
vuela" tiempos adecuados para
la realización de cada
una y las distribuyes a lo
"¡Cómo se
largo de la semana,
me ha ido
el tiempo!" verás que sí tienes
tiempo para realizar lo
más importante.
"No me
alcanza el
tiempo"

Como último punto, toma en cuenta que como nadie tiene el control absoluto de todas las
circunstancias y factores, toda programación que hagas de tu tiempo tiene que ser flexible
para adaptarse a los imprevistos.

Para concluir, diremos que el buen uso del tiempo es fuente de orden, serenidad, bienestar y
eficiencia, tanto en el ámbito académico como en nuestra vida personal. En otras palabras,
el buen manejo del tiempo es fuente de salud física y mental.

15
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Autocontrol

El autocontrol es la capacidad de regular la forma en la que expresamos nuestras


emociones, con la finalidad de alcanzar un mayor equilibrio a nivel personal y en nuestras
relaciones con los demás. En otras palabras, significa tomar decisiones por nosotros
mismos y no “dejarnos llevar” por las circunstancias.

El autocontrol emocional está relacionado con la autonomía, que es la capacidad de actuar


por uno mismo, de conducir nuestras propias acciones sin depender de otros o de las
condiciones que nos impone el medio externo. Podríamos decir que el autocontrol es una
herramienta necesaria para alcanzar y mantener la autonomía.

¿Cuál es la importancia del autocontrol?

La capacidad de autocontrolarnos es de gran importancia porque nos ayuda a lograr


nuestros objetivos de un modo más adaptativo, es decir, manteniendo una buena relación
con nuestro medio. También ayuda a reducir la ansiedad, facilita el tener éxito en los
contextos sociales y resolver situaciones problemáticas.

El autocontrol es la "competencia emocional" que nos permite gestionar las emociones y


decidir cómo expresarlas. Las personas que desarrollan esta competencia:

 Gobiernan adecuadamente sus emociones conflictivas.


 Se mantienen equilibrados, positivos e impasibles, aun en los momentos más
críticos.
 Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las presiones.

Para fomentar tu autocontrol emocional, es necesario que desarrolles tres competencias:

1. Capacidad de auto-observación. Esto es, que identifiques la gama de emociones


que posees y en qué situaciones las manifiestas.

2. Capacidad de auto-evaluación. Es decir, que conozcas cuál es el estilo que utilizas


para enfrentar las situaciones problemáticas

3. Capacidad de expresión. Esto implica que decidas cómo expresar tus emociones.

16
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Auto-observación: Reconocer nuestras emociones

Las emociones son la prueba de que estamos vivos;


son una reacción natural que todo ser humano
experimenta ante los hechos que le ocurren o las
situaciones a las que nos vemos expuestos cada día.

La emoción es algo que cambia constantemente y


está sometida a variaciones a lo largo de nuestra
vida. Si estamos atravesando una etapa sin
problemas ni preocupaciones importantes, el estado
emocional
tiende a ser más estable; si, por el contrario, estamos en momentos de grandes cambios o
aparición de nuevas situaciones (como cambiar de trabajo o dejar de ver a nuestros amigos),
nuestras emociones aparecen con mayor frecuencia).

Sentir emociones es necesario porque es la prueba de que uno reacciona ante lo que le
ocurre a su alrededor, es el signo o señal de que algo es lo suficientemente importante para
hacernos reaccionar. Asimismo, la emoción nos indica lo que no queremos, lo que nos
lastima, lo que no nos gusta y así podemos evitarlo; nos indica, también, lo opuesto, es
decir, lo que queremos, nos beneficia, nos gusta, y podemos fomentarlo.

Reprimir una emoción, es decir, no expresarla, no sólo nos genera un malestar más
prolongado sino que, principalmente, nos lleva a no conseguir lo que deseamos, es decir,
nos impide buscar un estado de placer. Por ejemplo, reprimir el enojo impide que hagamos
algo para evitar la situación que nos molesta; expresar descontroladamente el enojo nos
conduce a la generación de más problemas y también impide que se resuelva el asunto que
originó el enojo. De la misma forma, es dañino reprimir la felicidad y la alegría, porque nos
puede conducir a la apatía, la desesperanza y la depresión.

La expresión de las emociones requiere que seamos capaces de "dominarlas", modularlas y


darles una forma de expresión adecuada. No todas las situaciones que vivimos a diario hacen
que reaccionemos del mismo modo y con la misma intensidad. Es cierto que, cuando
sentimos enojo, no es posible nada más pensar “no quiero estar enojado” y con eso hacer
desaparecer la emoción; sin embargo, sí podemos decidir cómo expresar ese enojo, así
como pensar qué podríamos hacer para no seguir sintiéndonos igual.

17
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Cuando aparece una emoción debemos:

 Saber reconocerla: ¿Qué tipo de emoción es?


 Aprender a expresarla del modo más adecuado para nosotros y la relación con
nuestro entorno. Reprimir la emoción nos perjudica, porque puede pasar que esa
emoción dure más tiempo y prolongue nuestro malestar. Por otro lado, expresar sin
medida las emociones puede traer consecuencias no gratas.
 Tomar en cuenta que las emociones como el enojo, la ansiedad y la tristeza son el
aviso de que tenemos que actuar para resolver el problema que las ha producido.

A continuación presentamos un listado de las principales emociones y su significado.

Emoción Significado
Irritación, enfado, molestia.
Enojo Algo que ha ocurrido lo interpreto como una ofensa contra
mí o lo mío.

Inquietud, nerviosismo intenso.


Ansiedad Me enfrento con estímulos amenazantes o que suponen un
riesgo. No controlo lo que podría ocurrir.

Algo que está a punto de ocurrir o acaba de ocurrir me


Miedo
asusta, me produce una sensación de peligro, me paraliza.

Algo me tiene afligido, melancólico, me pesa y me parece


Tristeza
difícil de soportar.

Ocurrió algo que deseaba; estoy alegre, divertido, todo me


Felicidad
parece positivo, estoy entusiasmado y me siento bien.

Siento que quiero a alguien y me siento bien estando con esa


Amor persona, que me importa, que deseo estar con ella y trato de
expresarle mi afecto.

Bienestar, paz, seguridad.


Tranquilidad Me siento sereno y calmado.
Nada me pone nervioso.

Me he quitado una preocupación, me siento bien porque ha


Alivio
desaparecido la circunstancia que me inquietaba.
Basado en Comas, Moreno y Moreno (2002).

18
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

En nuestra vida diaria se dan muchas situaciones que pueden desencadenar una respuesta
emocional. Por ejemplo, si un amigo o amiga nos deja de hablar sin ningún motivo aparente,
podemos sentir enojo; si estamos a punto de reprobar una asignatura podemos sentir
ansiedad o, si alguien nos asalta en la calle, podemos sentir miedo. Es importante que
aprendamos a conocer nuestro repertorio de emociones para poder regular nuestras
reacciones emocionales.

Auto-evaluación: Identificar nuestro estilo de afrontamiento

Cuando tenemos un problema o cuando algo nos sale


mal, cada uno de nosotros reacciona de manera
diferente. Esto depende en parte de la personalidad
de cada uno, pero también depende de la situación a
la que nos enfrentemos: ante algunas situaciones
podemos sentir indiferencia, mientras que ante otras
podemos tener una fuerte reacción emocional.

A la forma en que cada uno responde a las


situaciones problemáticas se le llama estilo de
afrontamiento. Los estilos de afrontamiento son
aquellas predisposiciones personales para hacer
frente a diversas situaciones.
Son procesos concretos y específicos que se utilizan en cada contexto y pueden ser
cambiantes dependiendo de las situaciones que los desencadenan.

En general, ante situaciones que producen enfado o ansiedad, las personas tendemos a
reaccionar siguiendo tres estilos:

 Evitando enfrentar la situación.


 Actuando de manera agresiva.
 Tratando de tranquilizarnos y deteniéndonos a pensar cómo resolver la situación.

Los primeros dos estilos nos permiten "salir del paso" y nos sirven para aliviarnos en el
momento, pero a la larga no nos permiten conseguir lo que realmente queremos. Si
utilizamos un estilo agresivo, podemos terminar metiéndonos en un problema más grande y
si utilizamos un estilo evasivo podemos terminar renunciando a lo que realmente queremos.
En cambio, el último estilo, que consiste en tratar de mantener la calma y pensar cómo
solucionar el problema, es el más efectivo porque nos permite enfrentar la situación
analizándola de manera realista. A continuación revisaremos cómo fomentar este estilo.

19
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Cómo fomentar un estilo de afrontamiento positivo

El lenguaje juega un papel importante en la regulación de las emociones. Más


específicamente, existen autoinstrucciones y autopreguntas que nos ayudan a enfrentar las
situaciones de una manera más positiva:

Dirigidas a evaluar la situación y los propios recursos:

 ¿Cuáles son las carácterísticas de esta situación?


 ¿Cuál es la mejor forma de enfrentarla?
 ¿Qué recursos personales tengo para enfrentarla?
 Voy a analizar la situación que estoy viviendo.
 La situación es difícil, pero puedo controlarla.

Dirigidas a enfrentar la situación de modo práctico:

 ¿Puedo trazar un plan de acción?


 "Voy a respirar hondo y a tranquilizarme un poco…"
 "Voy a detenerme a pensar qué puedo hacer…"
 “Voy a poner en práctica mi plan de acción”.

Detenernos a pensar, hablar con nosotros mismos, es la mejor forma de controlar nuestro
miedo, nuestro enojo, nuestra tristeza, porque nos ayuda a analizar la situación que estamos
viviendo, a la vez que nos permite trazar un plan y no actuar impulsivamente.

Expresión: Manifestar adecuadamente las emociones

Como mencionamos anteriormente, las


emociones son importantísimas en nuestra vida.
Una vez que hemos reconocido nuestras
emociones, el siguiente paso es expresarlas de tal
modo que produzcan el efecto que deseamos
sobre la otra persona.

Seguramente te preguntarás ¿y cuál es el modo


más adecuado de expresar una emoción?. Al
respecto, podemos decir que, si bien cada
persona es diferente, existen algunos
lineamientos que te
pueden aclarar cuál es la mejor manera de expresar una emoción:

20
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

 “Expresar lo que siento no me causa daño a mí ni a otros”.


 “Expresar lo que siento me ayuda a solucionar un problema y no me genera más
problemas”.
 “Estoy seguro de lo que siento y cómo lo quiero expresar, no me arrepentiré”.
 “Lo estoy expresando en el lugar y el momento adecuado, a las personas que les
corresponde saberlo”.

Aunado a lo anterior, las dos claves de la correcta expresión de emociones


son:

 Ser concreto: describir muy claramente la situación.


 Enviar "mensajes yo": hablar en primera persona.

Es decir, hay que tratar de expresar nuestras emociones refiriéndonos siempre a situaciones
específicas y en primera persona.

Las ventajas de ser concreto son:

 La otra persona no se siente atacada, porque lo que se critica es un acto concreto


en una situación concreta y no a la persona.
 Al referirnos a una situación en particular, lo que decimos es más claro y la otra
persona no tiene que interpretar a qué nos referimos.
 Al ser concretos, podemos indicar con claridad qué podría hacer la otra persona
para mejorar o modificar la situación.

Las ventajas de los “mensajes yo” son:

 Al hablar en primera persona, evitamos hacer juicios de valor sobre "quién está
bien" y "quién está mal".
 De este modo, evitamos la discusión acerca de quién tiene la razón, simplemente
manifestamos cómo nos afecta a nosotros.
 Así, también damos la oportunidad de que el otro nos diga cómo se siente,
asumiendo que los diferentes puntos de vista son igualmente válidos.

21
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Ser concreto y hablar en primera persona son habilidades fundamentales que podemos
aprender fácilmente. Al ejercitarlas, mejorarás notablemente tus relaciones con los demás y
contigo mismo.

La importancia de evaluarnos

Después de haber enfrentado la situación y expresar lo que sentimos, es importante


preguntarnos si fue la mejor forma de actuar y si obtuvimos los resultados que esperábamos.
En este punto, tenemos que considerar no sólo nuestro beneficio personal, sino también un
aspecto ético: que en la medida de lo posible nuestros actos no hayan dañado a otra
persona.

Para finalizar, podemos decir que “somos lo que pensamos y, si aprendemos a controlar
nuestros pensamientos, también así podremos controlar nuestras emociones”.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales son el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un


contexto interpersonal que expresan los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de éste de un modo adecuado a la situación, respetando las conductas de los
demás y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación mientras
minimizan la probabilidad de futuros problemas.

Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales, pero todas
ellas contienen el siguiente común denominador: "las habilidades sociales son un conjunto
de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales".

Estos comportamientos son aprendidos, es decir, que se pueden mejorar. Facilitan la


relación con los otros y la defensa de los propios derechos sin negar los derechos de los
demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas.
Además, facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas.

Muchas personas, en ocasiones, hemos sentido que nos faltan habilidades sociales. Nos
trabamos al hablar, no sabemos pedir un favor, nos cuesta ir solos a realizar actividades
sencillas, no podemos comunicar lo que sentimos, no sabemos resolver situaciones con los
amigos o con la familia, etcétera.
Estas dificultades se dan porque no hemos fortalecido lo suficiente nuestras habilidades
sociales y es común que aparezcan cuando conocemos a un nuevo grupo o estamos en
situaciones novedosas a las que no nos hemos adaptado.
22
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

¿Cuáles son las habilidades sociales necesarias en diversas situaciones?

Existen unas habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las primeras no
podemos aprender y desarrollar las segundas. Cada situación requerirá mostrar
determinadas habilidades, dependiendo de las características de la situación y de la
dificultad de la misma.

Para desarrollar estas habilidades, lo primero que tenemos que hacer es conocer cuáles son
y luego, incorporarlas a nuestra propia conducta. A continuación te presentamos diversas
habilidades sociales, algunas elementales y otras avanzadas.

Habilidades sociales básicas

 Escuchar al otro.
 Aprender a iniciar una conversación
y a mantenerla.
 Aprender a formular preguntas.
 Saber dar las gracias.
 Saber presentarnos y presentar a
los demás.
 Saber hacer y recibir un cumplido.
 Saber interactuar con otros.
 Respetarse a sí mismo y a los
demás.
 Aceptar las diferencias de los
demás.
 Esperar el turno para hablar.

23
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Habilidades avanzadas

 Aprender a pedir ayuda.


 Capacitarnos para dar y seguir
instrucciones.
 Saber pedir y otorgar disculpas.
 Aprender a ser convincente.

Habilidades relacionadas con los sentimientos

 Conocer nuestros sentimientos y


emociones y saber expresarlos.
 Comprender, valorar y respetar
los sentimientos y emociones de
los demás.
 Saber reaccionar ante el enfado
de un compañero y mantener la
calma ante la situación.

24
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Habilidades asertivas

 Responder a las bromas sin ser


agresivo.
 Recurrir al autocontrol en las
situaciones difíciles.
 Pedir las cosas con amabilidad.
 Compartir cosas, sensaciones y
sentimientos.
 Ayudar a los demás en la medida de
lo posible.
 Aprender a negociar y llegar a
acuerdos.
 Defender nuestros derechos cuando
los veamos amenazados.
 Evitar las peleas.

Habilidades sociales en equipos de trabajo

Para trabajar en equipo es necesario manejar un mínimo de habilidades sociales, ya que si no


las manejamos adecuadamente, corremos el riesgo de ser aislados o excluidos de ciertas
actividades.

Todos los equipos tienen ciertas reglas y funciones asignadas para cada integrante, pero
muchas veces son implícitas, lo cual genera que no haya un adecuado funcionamiento
dentro del grupo. Por ello, es importante que dentro de un equipo se establezcan funciones
para que todos los integrantes participen, así como acordar reglas con las que se logre una
mejor convivencia con nuestros compañeros.

Algunas funciones dentro de un equipo son: líder (organiza y contribuye a la distribución del
trabajo, señala tiempos), secretario (toma notas, redacta conclusiones), encargado de
recursos (busca y consigue materiales para el trabajo) y supervisor (revisa que se cumplan
los tiempos, que los integrantes del equipo cumplan con sus tareas). Lo más conveniente es
que estas funciones se rolen para que cada miembro tenga oportunidad de desarrollarlas
todas.

25
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

A continuación te presentamos algunas habilidades sociales para participar de manera


productiva dentro de un equipo:

 Opinar con base en lo que sabes Por ejemplo, emplea conocimientos que has
aprendido en tu vida, de tu experiencia, de
las ideas propias que alguna vez has tenido,
etcétera.

 Utilizar argumentos claros que Los argumentos claros se caracterizan por


sustenten tus conclusiones seguir un proceso lógico, es decir, formar
una cadena de razonamientos en donde
unos se derivan de los otros o bien apoyan lo
dicho, por ejemplo, cuando te basas en
autores o en trabajos que demuestran tus
afirmaciones o bien cuando utilizas
analogías para aclarar una idea

 Expresar tus ideas, escuchar a los Es importante expresar tus ideas y escuchar
demás y defender tus ideas lo que los demás opinan de ellas. Para saber
que has comprendido adecuadamente,
puedes repetir lo que entendiste para recibir
confirmación de quien lo dijo. Escucha tanto
los comentarios como las críticas que los
demás señalen y defiende tus ideas de
manera racional, puedes mencionar si hay
otros autores o trabajos que sustenten tus
ideas y si es posible, llevarlas a la práctica

 Cooperar en la organización y Esto significa planear tus acciones y buscar


distribución del trabajo recursos para dar solución a la tarea. Hay que

26
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404
hacer un plan que distribuya la tarea entre
varios responsables, marcar fechas en las
que se requiere tener algún resultado,
determinar qué recursos se necesitarán,
dónde se pueden hallar, etc. Para ello
puedes utilizar tus habilidades de regulación

 Cumplir responsablemente tus Esto significa terminar la tarea que te tocó,


actividades en el tiempo acordado y con la calidad que
realmente sea útil para los demás; señalando
críticamente errores de procedimiento con el
fin de corregirlos, proponiendo soluciones y
no sólo críticas

 Resolver diferencias Es importante resolver diferencias de


opinión y de intereses mediante el diálogo y
el entendimiento de los motivos del otro.
Asegúrate de que comprendes las razones
de los demás para hacer las cosas, habla de
manera clara y directa, sin rodeos, y llama a
las cosas por su nombre

El buen manejo de las habilidades sociales nos garantiza una mejor convivencia con los
demás, en otras palabras, nos convierte en personas asertivas. Una persona asertiva
expresa lo que quiere y defiende sus derechos sin ofender a los demás. Las personas
asertivas son las más hábiles socialmente porque expresan abiertamente sus sentimientos,
deseos y derechos sin atacar a nadie, en el momento adecuado y con las personas que
corresponde.

Es conveniente practicar las habilidades sociales que hemos visto para ser más asertivos,
pero aclaremos que ser asertivo no significa la ausencia de conflicto con otras personas, sino
saber enfrentar y resolver los problemas que surgen.

27
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

Referencias

Acuña Escobar, Carlos, Lilian Dabdoub Alvarado, Rocío Quesada Castillo y Gilda Rojas
Fernández, Aprendizaje autorregulado, UNAM, México

Axelrod, Alán y Jim Holtje, 201 maneras de administrar mejor su tiempo, McGraw-Hill,
México, 2000.

Comas, R., G. Moreno y J. Moreno, Programa Ulises: aprendizaje y desarrollo del autocontrol
emocional, Asociación Deporte y Vida, Madrid, 2002.

Dabdoub, Lilian y Rocío Quesada, Autorregulación. Manual para el alumno, DGEE, UNAM,
México, 2003.

Díaz Barriga, Frida y Gerardo Roja, Hernández. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, McGraw-Hill, México, 2002.

Referencias electrónicas

“¿Cómo influyen mis emociones en el estudio y el aprendizaje?” Consultado el 15 de octubre de


2007 en: http://www.inteligencia-
emocional.org/ie_en_la_educacion/preguntasfrecuentesestudiantes.htm

Corral de Zurita, Nilda y Analia Leite, “Metas académicas y rasgos cognitivo motivacionales
de estudiantes universitarios”, Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de
Humanidades, UNNE, recuperado el 27 de julio de 2007. Disponible en:
http://www1.unne.edu.ar/cyt/2002/09-Educacion/D-004.pdf

Gómez Moliné. “Algunos factores que influyen en el éxito académico de los estudiantes
universitarios en el área de química”, 2003, recuperado el 27 de julio de 2007. Disponible en:
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1202103-144528//mgm1de1.pdf

Randall, H. Administración del tiempo, consultado en:


http://www.ministeriodesalud.go.cr/desaorga/documentos/administraciondeltiempo.pdf,
recuperado el 8 de agosto de 2007.

Salom, G.D. El tiempo. Recurso irrecuperable, consultado en:


http://www.revistainterforum.com/espanol/pdfes/Administracion_tiempo_GDS.pdf,
recuperado el 7 de agosto de 2007.

28
www.utel.edu.mx
01.800.444.8835
(55) 3684.1404

“Taller de Habilidades Sociales”. Consultado el 15 de octubre de 2007 en:

http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS.htm

http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS.htm

http://www.cop.es/colegiados/A-00512/habil.html

29

También podría gustarte