Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

SAN PEDRO

FACULTAD : INGENIERIA

ESCUELA : MECANICA ELECTRICA

CURSO : PROYECTO DE TESIS I

DOCENTE : LLACZA HUANUCO AYDEE

TEMA : TAREA DE INVESTIGACION

CICLO : IX

ALUMNO(A) : ZEVALLOS ROSALES GIANCARLO

CHIMBOTE – PERÚ
TAREA DE INVESTIGACION

1. CONOCIMIENTO ORDINARIO Y CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO:

a) Conocimiento ordinario: Parte del conocimiento previo del


que arranca toda investigación. No puede conseguir más que una
objetividad limitada porque está estrechamente vinculado a la
percepción y a la acción.

b) Conocimiento científico: Es el conocimiento que se ha


obtenido mediante el método científico y puede volver a
someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse
mediante el mismo método.

2. MÉTODO CIENTÍFICO (qué es, definiciones, partes):

 Definiciones:
o Es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de
la investigación en el marco de cada problema de
conocimiento. Lo mejor para darse cuenta de cómo
funciona el método científico consiste en emprender,
con actitud inquisitiva, alguna investigación científica
lo suficientemente amplia como para que los métodos
o las técnicas especiales no oscurezcan la estructura
general.

o La metodología científica es capaz de dar indicaciones


y suministra de hecho medios para evitar errores,
pero no puede suplantar a la creación original, ni
siquiera ahorrarnos todos los errores.
o El método científico es un rasgo característico de la
ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde
no hay método científico no hay ciencia. Pero no es ni
infalible ni autosuficiente. El método científico es
falible: puede perfeccionarse mediante la estimación
de los resultados a los que lleva y mediante el
análisis directo.

 Partes:
o Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente
fecundas.
o Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la
experiencia, para contestar a las preguntas.
o Derivar consecuencias lógicas de tas conjeturas.
o Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a
contrastación.
o Someter a su vez a contrastación esas técnicas para
comprobar su relevancia y la fe que merecen.
o Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus
resultados.
o Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la
fidelidad de las técnicas.
o Determinar los dominios en los cuales valen las
conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.
3. RAMAS DE LA CIENCIA:

 Ciencias fácticas: La física y la psicología se encuentran


entre las ciencias fácticas: se refieren a hechos que se
supone ocurren en el mundo, y consiguientemente, tienen
que apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas.
La ciencia fáctica depende del hecho por lo que hace al
contenido o significación, y del hecho experiencial para la
convalidación. Se dividen en: ciencias naturales (como la
física y la biología), biosociales (como antropología,
demografía y bioeconomía) y sociales (como sociología,
economía y ciencias políticas).

 Ciencias formales: La lógica y la matemática son ciencias


formales: no se refieren a nada que se encuentre en la
realidad, y, por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos
con la realidad para con validar sus fórmulas. La ciencia
formal es autosuficiente por lo que hace al contenido y al
método de prueba.

4. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CIENCIA:

Objetivo:
En primer lugar, la ciencia pretende incrementar nuestro
conocimiento (objetivo intrínseco, o cognitivo); en sentido
derivativo, para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder
(objetivos extrínsecos o utilitarios). Si se persigue un fin
puramente cognitivo, se obtiene ciencia pura; si la finalidad a
largo plazo es utilitaria, resulta ciencia aplicada; y si la meta es
utilitaria a corto plazo, se hace técnica (o tecnología). El blanco
primario de la investigación científica es, pues, el progreso del
conocimiento.
Alcance:
Por limitado que pueda ser el resultado del enfoque científico, no
conocemos que tenga limitaciones intrínsecas y, además, esas
limitaciones no pueden estimarse correctamente sino desde
dentro de la ciencia misma: puede colocarse bajo el dominio de
la ciencia toda la naturaleza y toda la cultura, incluida la ciencia
misma. Sin duda hay temas que hasta el momento no han sido
abordados científicamente ya sea porque nadie ha notado aun su
existencia, ya sea porque no han atraído la curiosidad de los
investigadores, y, por último, porque circunstancias externas,
como el prejuicio han impedido su consideración científica.

5. Fines de la ciencia:
La ciencia posee dos finalidades: una es teórica y la otra práctica.
La primera es entender la investigación científica y algunos de
sus resultados. La otra es ayudar a los científicos a afilar
conceptos, refinar teorías, examinar métodos, poner al
descubierto supuestos filosóficos, participar efectivamente en
controversias científicas y sembrar dudas acerca de hallazgos
que parecen incontrovertibles. Ambas finalidades se
complementan.

6. Pseudociencia:
Un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean,
ingenua o maliciosamente, dar como ciencia, aunque no
comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el
cuerpo de conocimientos. Pseudociencias aún influyentes son,
por ejemplo, la de los zahones, la investigación espiritista y el
psicoanálisis en el ámbito psicológico.
7. Referencias bibliográficas:

 Bunge, M.(2004) La investigación científica. México.


Editorial Siglo Veintiuno. Tercera edición.

También podría gustarte