Está en la página 1de 37

ZAPALLO

SINÓNIMOS : Auyana, calabaza, calpara, huará


NOMBRE CIENTÍFICO : Cucurbita maxima Duch.
FAMILIA : Cucurbitaceae
CENTRO DE ORIGEN : Andino
CICLO DE VIDA : Anual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Largo: 6-8m; Ancho: 2m.
CLIMA : Cálido, templado; Temperatura óptima: 15-25ºC. Baja
HR favorece al cultivo.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Todo el año.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Arequipa, Ancash, Cañete, Ica, Lima (Rímac, Chillón), Huaral-Chancay, La
Libertad, Tacna.
CULTIVARES : Macre, Crespo camanejo.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa.
CANTIDAD DE SEMILLA : 2kg /hectárea.
SEMILLA POR GRAMO : 1.3-5
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 7-9m; Entre golpes: 2m; 2 plantas/golpe; 2 hileras de plantas
por surco; siembra en surcos mellizos.
SUELOS : Sueltos o pesados con buen drenaje; moderadamente tolerante a la salinidad
y acidez, pH óptimo: 5.5-7.0

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica, P y K a la preparación del terreno o al cambio, el N


fraccionado en 2-3 momentos. Dosis: 200-100-120.
RIEGOS : Frecuentes y ligeros, evita inundación de la cama, alejar el surco del pie de la
planta, no debe faltar agua durante el desarrollo de los frutos.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico.
PLAGAS : Arañita roja; barrenador de frutos y guías; Gusanos de tierra; Mosca blanca;
Mosca minadora; Barrenador del cuello; Nemátodos; Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera, Mildeu, Pudrición blanda, Pudrición gris, Virosis, Oidiosis,
Marchitez.

LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 40días después de la siembra, guiado, podas, enterrar los
nudos para el enraizamiento.
PARTE COMESTIBLE : Fruto maduro.
MOMENTO DE COSECHA : Fruto maduro, cáscara dura, mancha basal amarillenta.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 120-150días de la siembra; Duración: 30días.
RENDIMIENTO : 25,000-30,000 kg/ha.

ENVASE UTILIZADO : A granel.


CONSERVACIÓN : 15-30días en lugares frescos y ventilados; 6meses a 10ºC y 50-70% de HR
(zapallo entero).
UTILIZACIÓN : Fresco: sopas, guisos, puré. Industria: deshidratado
VALOR NUTRICIONAL : Rica en vit. A

1
SANDIA

SINÓNIMOS : Anguria, melón de agua, patilla.


NOMBRE CIENTÍFICO : Citrillus lanatus
FAMILIA : Cucurbitaceae
CENTRO DE ORIGEN : África.
CICLO DE VIDA : Anual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.25-0.3m;
Diámetro: 0.8m.
CLIMA : Cálido; Temperatura óptima: 22-30ºC. No heladas.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Primavera, verano.

ZONAS DE PRODUCCIÓN : Ica, Lima (Rímac, Chillón), Huaral-Chancay, La Libertad, Loreto.


CULTIVARES : Charleston gray, Huaralina, King of hearts, Klondike black seed, Peacok
improved, Sugar baby.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa.
CANTIDAD DE SEMILLA : 0.7-1.5kg /hectárea.
SEMILLA POR GRAMO : 16-20
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 3-4m; Entre golpes: 0.5-0.8m; 2 plantas/golpe; 2 hileras de
plantas por surco; siembra en surcos mellizos.
SUELOS : Profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica, tolerante a la acidez,
moderadamente tolerante a la salinidad, pH óptimo: 5.0-6.8

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica y todo el P,K a la preparación del terreno o al


cambio, y el N fraccionado en 2-3 momentos. Dosis: 180-100-120.
RIEGOS : Frecuentes y ligeros, evita inundación de la cama, alejar el surco del pie de la
planta, no debe faltar agua durante el desarrollo de los frutos.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico.

PLAGAS : Arañita roja; barrenador de frutos y guías; Gusanos de tierra; Mosca blanca;
Nemátodos; Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera, Mildeu, Pudrición blanda, Pudrición gris, Virosis, Oidiosis,
Marchitez.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 30-40días después de la siembra, guiado.
PARTE COMESTIBLE : Fruto maduro.
MOMENTO DE COSECHA : Sonido hueco, brillante, mancha basal amarillenta.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 120-150días de la siembra; Duración: 20días.
RENDIMIENTO : 30,000-35,000 kg/ha.
ENVASE UTILIZADO : A granel.

CONSERVACIÓN : 5-7días a medio ambiente; 2-3semanas a 10-15ºC y 90% de HR.


UTILIZACIÓN : Fresco: fruta. Industria: fruta confitada, congelado.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en azúcares, alto contenido de agua.

2
MELÓN

NOMBRE CIENTÍFICO : Cucumis melo L.


FAMILIA : ccucrbitaceae
CENTRO DE ORIGEN : África
CICLO DE VIDA : Anual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 2.0-2.5m; Diámetro: 0.5-1.0m. Crecimiento
rastrero.
CLIMA : Cálido; Temperatura óptima: 20-24ºC; no tolera heladas.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Verano, primavera.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Ica (Chincha, Villacurí, Ica), La Libertad,Lima (Rímac,
Chillón, Lurín ), Huaral-Chancay, Barranca.
CULTIVARES : Arava, Charentais, Galia, Hales Dew Green Flesh, Honey Dew Salmon
Flesh, La Molina 1-2, Magnum 45, Mission, Piel de sapo, Tam Dew
Improved, Topmark, Topscore.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa.
CANTIDAD DE SEMILLA : 1.5-2.0kg/ha.
SEMILLA POR GRAMO : 20-35
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 3.0-4.0m Entre golpes: 0.5m; 2 plantas/golpe, 2 hileras de
plantas/surco. Siembra en surcos mellizos.
SUELOS : Profundos y con buen drenaje, ligeramente tolerantes a la acidez y sensible a
la salinidad pH óptimo: 6.0-6.8
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica a la preparación del terreno, todo el P, K y 1/3 N
después de la siembra y el resto del N al cambio del surco. Dosis: 200-100-
150.
RIEGOS : Frecuentes y ligeros, evitar inundación de la cama, alejar el surco del pie de
planta, no debe faltar gua durante el desarrollo de los frutos.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico.
PLAGAS : Arañita roja, Barrenadores de tallos y guias, Gusano de tierra, Mosca
minadora, Mosca blanca, Mosquilla de los brotes, Nemátodos y Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera; Mildeu; Marchitez; Pudrición acuosa, blanda y gris; Virosis.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco a 30días de la siembra, guiado.
PARTE COMESTIBLE : Fruto maduro.
MOMENTO DE COSECHA : Cultivares de tipo reticulado: cuando la zona de inserción del pedúnculo en
el fruto muestra rajaduras. Aroma pronunciado. Sólidos solubles 8- 14%.
Cultivares inodorus: Máximo tamaño del cultivar. No
desarrolla aroma. Sólidos solubles 10-16%.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 80-100días después de la siembra; Duración:
20-30días
RENDIMIENTO : 20,000-25,000 kg/ha.
ENVASE UTILIZADO : Canastas, cajones, cajas de plástico.
CONSERVACIÓN : Cultivares de tipo reticulado: 3-4días en lugares frescos y ventilados; 5-14días
a 0-2ºC y 95% de HR.
Cultivares inodorus: 7días en lugares frescos y ventilados, 3 semanas a 7ºC y
90-95% HR
UTILIZACIÓN : Fresco: fruta; Industria: congelado, jugos..
VALOR NUTRICIONAL : Rica en vitamina C y B1 y en azúcares.

3
VAINITA

SINÓNIMOS : Chaucha, ejote, habichuela, poroto verde.


NOMBRE CIENTÍFICO : Phaseolus vulgaris L.
FAMILIA : Fabaceae
CENTRO DE ORIGEN : Andino, Mexicano-Centroamericano.
CICLO DE VIDA : Anual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.3-0.4m;
Diámetro: 0.3m.

CLIMA : Cálido, Templado; Temperatura óptima: 18-24ºC. No heladas. Temperaturas


altas afecta la floración.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Otoño, primavera, verano.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Ica, (Rimac, Chillón), Lima (Rímac, Chillón), Huaral-Chancay, La Libertad,
Cañete.
CULTIVARES : Bush blue lake-47, cloudburst, Dandy, Derby, Jade, Processor, Royalnel.

TIPOS DE SIEMBRA : Directa.


CANTIDAD DE SEMILLA : 70-100kg /hectárea.
SEMILLA POR GRAMO : 2-5
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.8m; Entre golpes: 0.2-0.3m; 2-3plantas/golpe; 2 hileras de
plantas por surco.
SUELOS : Sueltos y con buen drenaje; muy sensible a la salinidad; moderadamente
tolerante a la acidez, pH óptimo: 5.5-6.7
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica y a la preparación del terreno N antes de la floración.
Dosis: 80-0-0
RIEGOS : Frecuentes y ligeros, especialmente durante la floración y desarrollo de las
vainas; evitar exceso de humedad.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, químico (afilón, tributil).

PLAGAS : Ácaro hialino; Gusanos de tierra; Mosca blanca; Nemátodos; Pulgones;


Mosca minadora.
ENFERMEDADES : Chupadera, Oidiosis, Roya.
LABORES ESPECIALES : Existen cultivares indeter. que se puede conducir en espaldera.
PARTE COMESTIBLE : Fruto inmaduro (vaina).
MOMENTO DE COSECHA : Vaina verde, tierna y semilla en desarrollo incipiente.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 55-70días de la siembra; Duración: 20días.
RENDIMIENTO : 8,000-14,000 kg/ha.
ENVASE UTILIZADO : Canastas, malla, jabas.

CONSERVACIÓN : 1-2días en lugares frescos y ventilados; 7-10días a 4-7ºC y 95% de HR.


UTILIZACIÓN : Fresco: ensalada, guisos, pasteles.
Industria: conservas, congelados.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en fibra, proteínas y fierro.

4
CAMOTE

NOMBRE CIENTÍFICO : Hipomoea Batata.


FAMILIA : Hipomoea Batata.
CENTRO DE ORIGEN : Centro y Sur de Mexico, Centro America y Ceja de Selva peruana.
PERIODO VEGETATIVO : 4 a 5 meses..
CLIMA : Cálido y Semicálido;
ÉPOCA DE SIEMBRA : Todo el año.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima, Cajamarca, Ancash, Amazonas, Costa en general.
VARIEDADES :Paramonguino, Japonés, Ihuanco, Alcalá, Blanco, Maleño, Chilingano de
Cañete, Metafifi, Pierna de Viuda, Marimacho, Tucapel, etc..
SIEMBRA : Se realiza sembrando esquejes de plantas cosechadas, de más o menos 30cm
de longitud y del terreno terminal.
DISTANCIAMIENTO : El esqueje se coloca al costado del surco en forma perpendicular al mismo o
ligeramente inclinado.
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Sumamente Rustico, no requiere de grandes abonamientosni
bioestimuladores, no requiere de la parte comestible para ser usado como
semilla (solo esquejes estacas).
PLAGAS y ENFERMEDADES : Mayormente no es afectado por plagas y enfermedades.
RENDIMIENTO : Costa central: promedio 10,000kg/ha.
VALOR NUTRICIONAL : Gran contenido calórico y vitamina A, un kilo de camote produce 1147
calorías y 37000 U.I. de vitamina A. Además contiene vitamina C, Tiamina,
Ribofavina.
USOS : Se Puede obtener una diversidad de productos además de el consumo humano, tales como
alcohol, jarabes glucosa, tintes, etc. El follaje de camote también es utilizado
como forraje y estimula la secreción láctea en el ganado lechero. En la
industria de la panificación: puede combinar con la harina de trigo en una
proporción del 10%.

5
CEBOLLA

NOMBRE CIENTÍFICO : Allium cepa L.


FAMILIA : Alliaceae (amaryllidaceae)
CENTRO DE ORIGEN : Asia central
CICLO DE VIDA : Bianual.
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.4-0.5m;
Diámetro: 0.1-0.15m.
CLIMA : Templado a cálido;
Temperatura óptima: 13-24ºC. Baja HR y clima cálido favorece la maduración
de los bulbos. Tolera heladas.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Otoño, invierno, primavera.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Arequipa, Lima (Rímac, Chillón), Huaral-Chancay,
Ancash, Junín, Piura, Ica, Tacna (La yarada), Barranca.
CULTIVARES :Crystal Wax, Criolla Piurana, Dehydrator 3, granex 429, Linda Vista, Pegasus,
Perilla, Red Creole, Regal, Roja Americana, Roja Arequipeña, Roja Italiana,
Roja Turín, Texas Early Grano 502,White Creole, Yelow Granex PRR.

TIPOS DE SIEMBRA : Transplante: plántulas del grosor de un lápiz en la base; Directa y Mixta.
CANTIDAD DE SEMILLA : 2-6Kg. almácigo/ha; 6-8Kg por ha. /siembra directa.
SEMILLAS POR GRAMO : 250-298
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.5m; Entre plantas: 0.07-0.1m; 2 hileras de plantas/surco.
SUELOS : Francos a franco-arenosos; Ricos en materia orgánica, Tolera salinidad y algo
de acidez. pH óptimo: 5.6-6.5
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Aplicar materia orgánica y todo el P y K. 1/3 del N al mes de la
siembra o transplante y 1/3 en cada uno de los sgtes meses. Evitar
fertilizantes con azufren la producción de cebolla no picante. Dosis: 200-80-
100.

RIEGOS : Frecuentes y ligeros hasta la formación del bulbo, luego distanciados;


suspender el riego en la maduración del bulbo.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, químico (Afilón, Gesagard, Goal, Prowl)
PLAGAS : Gusanos de tierra, Mosca minadora, Nematodo del bulbo y tallo, Trips.
ENFERMEDADES : Chupadera, Mildeu, Pudrición blanca, Pudrición del cuello, Quemazón de las
puntas, Raíz rosada.
LABORES ESPECIALES : Cebolla seca: secado de las pltas antes de la cosecha.
Curado de los bulbos después de la cosecha.
PARTE COMESTIBLE : Bulbo (cabeza).

MOMENTO DE COSECHA : Bulbo de tamaño máximo y compacto;


Cebolla seca o de cabeza: con las hojas secas;
Cebolla verde o de rabo: con las hojas.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 50-60 días de la siembra; Duración: 30 días.
RENDIMIENTO : Costa central: 30,000-40,000kg/ha. Arequipa a una mayor densidad: Verde:
15,000-40,000kg/ha; Seca: 30,000-80,000kg/ha

6
MAÍZ CHOCLO

SINÓNIMOS : Elate, maíz dulce, zara.


NOMBRE CIENTÍFICO : Zea mays. L.
FAMILIA : Poaceae (gramineae)
CENTRO DE ORIGEN : Mexicano-centroamericano.
CICLO DE VIDA : Anual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 2m;
Diámetro: 0.5m.
CLIMA : Templado, cálido;
No tolera heladas.

ÉPOCA DE SIEMBRA : Todo el año según cultivar.


ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Lurín, Chillón); Junín, Cajamarca,
Amazonas, Huaral-Chancay, Ica (Chincha), Cañete.
CULTIVARES : Chancayano, Montero, Pardo, san jerónimo.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa.
CANTIDAD DE SEMILLA : 25kg/ha.
SEMILLA POR GRAMO : 2-4
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.9m; Entre golpes: 0.5-0.6m;
2-3 plantas por golpe, 1hileras de plantas por surco.
SUELOS : Bien drenados y fértiles, medianamente tolerantes a la salinidad y acidez, pH
óptimo: 160-80-80
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno, todo el P, K y
1/2N después de la siembra, la otra mitad del N al aporque. Dosis: 80-0-0

RIEGOS : Pesados y distanciados, buen aprovisionamiento de agua durante la floración


y el llenado de choclo.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico, Sensor 0.5kg/ha preemergente.
PLAGAS : Cañero, Cigarrita del maíz, Cogollero, Escarabajos, Mazorquero, Gusano de
tierra, Gusano picador, Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera, Carbón, Mancha de la hoja, Pudrición de tallos y raíces, Virosis.

LABORES ESPECIALES : Aporque cuando las plantas tienen 0.4-0.5m de altura.


PARTE COMESTIBLE : Choclo (mazorca de fruto inmaduro).
MOMENTO DE COSECHA : Choclo con granos desarrollados, turgentes, dulces y lechosos, tienen un
color oscuro y empieza a secar.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 150días después de la siembra; Duración: 15-20
RENDIMIENTO : 30,000 unidades/ha.
ENVASE UTILIZADO : Canastas, sacos.

CONSERVACIÓN : 2 días en lugares frescos y ventilados; 5-8 días a 0ºC y 95-98% de HR.
UTILIZACIÓN : Fresco: cocido, ensaladas, sopas, humitas, cocina peruana, emoliente (barbas); Industria:
conservas, congelado, encurtido (bebés); medicinal: reconstituyente, diurético,
antiinflamatorio.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en fibra, proteínas y fósforo.

7
AJÍ

SINÓNIMOS : Chile, chivato, guindilla, huayco, uchu.


NOMBRE CIENTÍFICO : Capsicum baccatum var. pendulum (ají escabeche, verde,amarillo,ají mirasol).
Capsicum chinense (ají panca, especial, otros). Capsicum frutencens (ají
mono, tabasco). Capsicum annuum (ají cayena, colorado, jalapeño).
FAMILIA : Solanaceae.
CENTRO DE ORIGEN : Andino: Mexicano-Centro Americano.
CICLO DE VIDA : Perenne delicada, se cultiva como anual.
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.6-1.2m;
Diámetro: 0.4-0.6m.
CLIMA : Cálido o Templado; Temperatura óptima: 16-24ºC; Baja humedad relativa
favorece al cultivo.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Primavera, verano.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Barranca; Ancash (Casma, Santa, Callejón de Huaylas),Lima (Chillón, Turín,
Rimac); Tacna, Lambayeque, La
Libertad, Arequipa.
CULTIVARES : Arnaucho, Cayenne, Charapita, Colorado, Jalapeño, Limo,
Escabeche/amarillo, Mirasol, Mono, Panca.
TIPOS DE SIEMBRA : Transplante (plantas con 4-8 hojas verdaderas) según la especie o sistema de
siembra.
CANTIDAD DE SEMILLA : 0.5kg en almácigo para hectárea.
SEMILLA POR GRAMO : 154-286.
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.8-1.2m; Entre plantas: 0.5m; 1 hileras de plantas por surco.
SUELOS : Suelos profundos y con buen drenaje; medianamente
tolerantes a acidez y salinidad, pH óptimo: 5.5-7
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Al aplicar materia orgánica a la preparación del terreno P,K antes del
transplante y el N dividir en 2 a 3 momentos. Dosis: 180-80-100.
RIEGOS : Ligeros y distanciados; alejar el surco de riego del pie de planta.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánica.
PLAGAS :Ácaro hialino; Arañita roja; Comedores de hoja, Enrrolladores de hoja,
Gusanos de tierra, Gusanos perforadores de fruto, Mosca blanca, Nemátodes,
Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera, Escaldadura, Marchites bacteriana, Pudrición apical del fruto,
Pudrición radicular.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 30-40días después del transplante, gran higiene para
disminuir la diseminación de virus.
PARTE COMESTIBLE : Fruto verde o maduro, fresco o seco.
MOMENTO DE COSECHA : Fruto verde o maduro con coloración según la especie o cultivar.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 80-120 días después del transplante; Duración: 30- 60 días.
RENDIMIENTO : Fresco: 12,000-16,000kg/ha
Seco: 2,000-3,000 kg/ha
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 80-120 días después del transplante; Duración: 30-60 días.
RENDIMIENTO : Fresco: 12,000-16,000kg/ha. Seco: 2,000-3,000 kg/ha
ENVASE UTILIZADO : Sacos, canastas, jabas.
CONSERVACIÓN : Fresco: 15 días en lugares frecos y ventilados, según el cultivar 2-3 semanas a
7-13ºC y 90-95% de HR; Empacado en bolsas de polietileno perforadas se
favorece su concervación.
Seco: 6 meses a 0-10ºC y 60-70% de HR.
UTILIZACIÓN : Fresco: condimentos, salsas, cocina peruana.
Industria: deshidratado (entero o molido), pasta, salsas, Mermeladas y
conservas. Medicina: parches para hematomas.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en vitamina A y C.

8
BRÓCOLI

SINÓNIMOS : Brécol.
NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica olercea L. var italica
FAMILIA : Brassicaceae (cruciferae)
CENTRO DE ORIGEN : Mediterráneo
CICLO DE VIDA : Anual.
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.6-0.9m;
Diámetro: 0.5m.
CLIMA : Templado;
Temperatura óptima: 14-18ºC. Ligeramente tolerante a las heladas.
ÉPOCA DE SIEMBRA : todo el año según el cultivar.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Chillón),Cañete, Huaraz-Chancay, Ica.
CULTIVARES : Futura, Green Duke, Legacy, Pacman, Pirate, Shogun, Viking.
TIPOS DE SIEMBRA : Transplante: plántulas con 3-4 hojas verdaderas.
CANTIDAD DE SEMILLA : 0.2-0.3kg en almácigo para una hectárea.
SEMILLAS POR GRAMO : 210-350
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.7-0.8m; Entre plantas: 0.4-0.5m; 1 hileras de plantas por
surco.
SUELOS : fértiles y ricos en materia orgánica. Moderadamente tolerante a la salinidad y
ligeramente tolerante a la acidez. pH óptimo: 6.0-7.5
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno. P y K antes del
transplante; el N fraccionado en 2-3 momentos. Dosis: 200-80-80

RIEGOS : Frecuentes y ligeros al inicio del cultivo, luego distanciados. Evitar falta de
agua durante el desarrollo de la inflorescencia.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico, químico (Butisan, Goal)
PLAGAS : Barrenador de brotes, Gusanos de tierra, Mariposa de la col, Mosca blanca,
Mosquilla de los brotes, Polilla, Pulgones.
ENFERMEDADES : Abotonamiento, Mildiú, Pudrición blanda y gris.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 20días después del transplante.
PARTE COMESTIBLE : Inflorescencia inmadura.
MOMENTO DE COSECHA : Inflorescencia alcanza su máximo tamaño, es compacta y los botones están
bien cerrados.

PERIODO DE COSECHA : Inicio:50-70 días del transplante; Duración: 20-30 días.


RENDIMIENTO : 8,000-12,000 kg/ha.
ENVASE UTILIZADO : Canastas, cajas de plástico.
CONSERVACIÓN : 1 día en lugares frescos y ventilados; 10-14días a 0ºC y 95-100% de HR. Uso
de bolsas de polietileno.
UTILIZACIÓN : Fresco: guisos, ensaladas, pasteles, sopas. Industria: congelado, encurtido.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en vit. A y C, ácido fólico y algunos minerales.

9
ALCACHOFA

SINÓNIMOS : Alcaucil, cardo alcachofero.


NOMBRE CIENTÍFICO : Cynara scalymus L.
FAMILIA : Asteraceae ( compositae).
CENTRO DE ORIGEN : Mediterráneo
CICLO DE VIDA : Perenne.

TAMAÑO DE LA PLANTA : Variable según el cultivar. Altura: 1.0-1.5m; Diámetro:


1.0-1080m.
CLIMA : Templado;
Temperatura óptima: 12-20ºC; Alta humedad relativa favorece al cultivo.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Otoño, invierno.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Junín (Concepción), Lima (Rímac, Chillón), Huaral-
Chancay
CULTIVARES : Blanco de Tudela, Criollo, Green Globe, Imperial Star, Talpiot.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa: bubones (hijuelos);
Transplante: plántula con 4-6 hojas verdaderas.
CANTIDAD DE SEMILLA : 5,000-12,000 bubones/ha.; 1.0-1.5 kg de semilla/ha-al
SEMILLA POR GRAMO : 18-24
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 1.5-2.0m; Entre plantas: 0.9-1.5m; 1 hileras de plantas por
surco. Menores en cultivares s/e.
SUELOS : Profundos, fértiles, bien drenado pH óptimo: 6.4-6.8.
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: P y k con el primer cambio de surco cada año, el N en 2-3 momentos.
Dosis: 180-100-100 por año.
RIEGOS : Frecuentes y ligeros al inicio, más distanciado después. Alejar el surco de
riego del pie de planta.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico.
PLAGAS : Arañita roja, Gusanos de tierra, Mosca blanca, Nemátodos, pulgones.
ENFERMEDADES :Chupadera, Marchitez, Oidiosis, Pudrición gris, virosis.

LABORES ESPECIALES : 2 cambios de surco, 30 y 60 días después de la siembra aproximadamente.


Extracción de bubones.
PARTE COMESTIBLE : Receptáculo carnoso de la inflorescencia (cabeza).
MOMENTO DE COSECHA : Bulbos bien desarrollados y las hojas secas.
PERIODO DE COSECHA : Inicio:5 ms después de la siembra. Duración: 3-5ms

RENDIMIENTO : En el segundo año:Cultivares con espinas: 40,000 cabezas/ha.Cultivares sin


espinas: 100,000 cabezas/ha.
ENVASE UTILIZADO : Canastas y sacos.
CONSERVACIÓN : 10 días en lugares frescos y ventilados; 2-3 semanas
0ºC y 95-100% de HR.

UTILIZACIÓN : Fresco: salsa, pasteles, ensaladas; Industria: encurtidos y congelados.


VALOR NUTRICIONAL : Rica en fibra, vitamina A y minerales.

10
BETARRAGA

SINÓNIMOS : Betavel, remolacha.


NOMBRE CIENTÍFICO : Beta vulgaris L.
FAMILIA : Chenopodiaceae.
CENTRO DE ORIGEN : Mediterráneo.
CICLO DE VIDA : Bianual.
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.3m;
Diámetro: 0.1m.
CLIMA : Templado;
Temperatura óptima: 14-22ºC. Se adapta a climas cálidos.
ÉPOCA DE SIEMBRA : todo el año.

ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Chillón), Huaral-Chancay, Cañete,Junín


(Tarma), Lambayeque.
CULTIVARES : Detroit dark Red, Early Gonder Tall Top, Green Top Bunching.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa, mixta.
CANTIDAD DE SEMILLA : 10-12 kg/ha.
SEMILLAS POR GRAMO : 60-89
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.6-0.7m; Entre plantas: 0.8-1m; 2 hileras de plantas/surco. Se
cultiva también en melgas
SUELOS : Ricos en materia orgánica, sueltos y de buen drenaje; Tolera salinidad y algo
de acidez. pH óptimo: 6.0-6.8

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno. No es necesario


si el cultivo anterior ha tenido buena fertilización.
RIEGOS : Frecuentes y ligeros, evitar golpes de agua.
CONTROL DE MALEZAS : Manual.
PLAGAS : Comedores de hoja, Escarabajos perforadores de hoja, Gusanos de tierra,
Mosca minadora, Pegado de hoja, Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera, Mancha de la hoja, Rajadura de la raíz.
LABORES ESPECIALES : Se puede transplantar antes del engrosamiento de la raíz.
PARTE COMESTIBLE : Raíz, hojas.
MOMENTO DE COSECHA : Cuando la raíz tiene un diámetro de 6-8cm o menos si se quieren más
tiernas.

PERIODO DE COSECHA : Inicio: 50-60 días de la siembra; Duración: 30 días.


RENDIMIENTO : 25,000 atados/ha.
ENVASE UTILIZADO : Canastas, jabas, se comercializa por atados.
CONSERVACIÓN : 2-3días en lugares frescos y ventilados; 10-14días a 0ºC y 98-100% de
HR(con hojas) 4-6 meses a 0ºC y 98-1005 de HR (sin hojas).
UTILIZACIÓN : Fresco: ensaladas, pasteles, jugos. Industria: fruta confitada, colorante, conservas.
VALOR NUTRICIONAL : Las hojas son ricas en Fe, Ca, y vit A.

11
COLIFLOR

NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica oleracea L. var. Botrytis L.


FAMILIA : Brassicaceae.
CENTRO DE ORIGEN : Mediterráneo.
CICLO DE VIDA : Anual.
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.7-0.9m;
Diámetro: 0.6m.
CLIMA : Templado;
Temperatura óptima: 14-18ºC.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Todo el año según cultivar.

ZONAS DE PRODUCCIÓN :Lima (Chillón, Rimac), Huaral-Chancay, Junín(Tarma), Arequipa.


CULTIVARES : Criolla Canteña, Snow Ball, Rami.
TIPOS DE SIEMBRA : Transplante: plántulas con 4 hojas verdaderas.
CANTIDAD DE SEMILLA : 0.3-0.4kg en almácigo para hectárea.
SEMILLA POR GRAMO : 210-350.
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.7-0.8m; Entre plantas: 0.5-0.6m; 1 hileras de plantas por
surco.
SUELOS : Fértiles y ricos en materia orgánica, medianamente tolerantes a la salinidad y
tolerante a la acidez. pH óptimo: 6.0-6.8
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno o en bandas al
cambio de surco; P,K antes del transplante o cambio de surco y el N dividir
en 2 momentos. Dosis: 140-60-60.

RIEGOS : Ligeros y frecuentes al inicio del cultivo, evitar falta de agua durante el
desarrollo de la inflorescencia.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánica, químicos (butisan, goal)
PLAGAS : Barrenador de frutos, Gusano de tierra, Mariposa Polilla y Pulgón de la col,
Mosquilla de los Brotes.
ENFERMEDADES : Abotamiento, Mildeu.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 25-30días después del transplante, tapado de la cabeza.
PARTE COMESTIBLE : Inflorescencia incipiente, ápices vegetativos no diferenciados (cabeza).
MOMENTO DE COSECHA : Cuando la inflorescencia a alcanzado un máximo desarrollo, es compacta y
presenta un color blanco cremoso uniforme (existe de cabeza verdeo
morada).
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 80-100días después de la siembra; Duración: 20días.
RENDIMIENTO : 1,200- 1,500 docenas/ha.
ENVASE UTILIZADO : A granel, canastas.
CONSERVACIÓN : 1-2días en lugares frescos y ventilados 3-4semanas a 0ºC y 95-98% de HR.
Uso de bolsas de polietileno.
UTILIZACIÓN : Fresco: sopas, guisos, ensaladas, pasteles. Industria: congelado, encurtido.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en vitamina C y B1.

12
LECHUGA

NOMBRE CIENTÍFICO : Lactuca sativa L.


FAMILIA : Asteraceae (Compositae)
CENTRO DE ORIGEN : Medio oriente.
CICLO DE VIDA : Anual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.2m;
Diámetro: 0.3m.
CLIMA : Templado;
Temperatura óptima: 10-20ºC; no tolera temperaturas mayores a 25ºC
ÉPOCA DE SIEMBRA : Otoño, invierno, primavera.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Chillón); Junín (Tarma), Ancash,
Arequipa, Huaral-Chancay, Cañete.
CULTIVARES : Criolla, Dark green Boston, Fanfare, Grand rapids, Great lakes 118, Great
lakes 659, Lucy brown, Mesa 659, Paris white, White Boston, White cos.

TIPOS DE SIEMBRA : Directa, Transplante con 3 hojas verdaderas y Mixta.


CANTIDAD DE SEMILLA : 0.5-0.6 kg/ha, de 800-100 semillas/gr.
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.8m Entre plantas: 0.3m; 2 hileras de plantas por surco.
SUELOS : Sueltos, ricos en materia orgánica, la lechuga de transplante es
medianamente tolerante a la salinidad, poco tolerante a la acidez pH óptimo:
6.0-6.8
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica a la preparación del terreno, 1/3 N después del
desahije (siembra) o deshierbo (transplante) y el resto 20 días después, Dosis:
120-0-0

RIEGOS : Frecuentes y ligeros, incluso durante la cosecha; evitar exceso de humedad el


último mes de cultivo.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, herbicidas no selectivos.
PLAGAS : Comedores de hoja; Gusanos de tierra; Mosca minadora; Mosquilla de los
brotes; Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera; Mildeu, Pudrición gris; Virosis.
LABORES ESPECIALES : Siembra más densa para producir lechugas bebés.
PARTE COMESTIBLE : Hoja.
MOMENTO DE COSECHA : Consistente y no sede a la presión de los dedos (l. cabeza), o cuando han
alcanzado su máximo desarrollo, sus hojas son tiernas y suaves (lechuga de
hoja).
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 60-80días después de siembra; Duración: 15-25
RENDIMIENTO : 5,000 docenas/ha.

ENVASE UTILIZADO : A granel, canastas lechugueras, y jabas.


CONSERVACIÓN : 2días en lugares frescos y ventilados; 2-3semanas a 0ºC y 98-100% de HR;
empacado en bolsas de polietileno perforadas favorece su conservación.
UTILIZACIÓN : Fresco: ensaladas, cocina peruana. Industria: cremas cosméticas, mezclas de hortalizas de hoja.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en calcio y vitamina B2 y fibra.

13
PIMIENTO

SINÓNIMOS : Chile dulce, morrón, pimiento.


NOMBRE CIENTÍFICO : Capsicum annuum L.
FAMILIA : Solanaceae
CENTRO DE ORIGEN : Mexicano-Centroamericano
CICLO DE VIDA : Perenne delicada, se cultiva como anual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.6-0.8m; Diámetro: 0.4m.
CLIMA : Cálido; Temperatura óptima: 18-28ºC; HR baja favorece al cultivo; no tolera
heladas.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Verano, primavera.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Lurín, Chillón), Huaral-Chancay, La Libertad (Virú), Ica
(Villacurí, Chincha), Lambayeque (Motupe), Ancash (Casma), Arequipa,
Tacna.
CULTIVARES : Amazonía, California wonder, Capistrano, Jupiter, Negral, Papri king, Papri
queen, Piquillo, Ranger, Ruby king, Yolo wonder.
TIPOS DE SIEMBRA : Transplante: plántulas con 4-6 hojas verdaderas; Directa.
CANTIDAD DE SEMILLA : 0.4-0.5 kg en almácigo/ha; 1.3-1.5 kg en siembra.
SEMILLA POR GRAMO : 120-150
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.7-0.8m Entre plantas: 0.4-0.5m; 1 hileras de plantas por
surco.
SUELOS : Sueltos, profundos y con buen drenaje; no tolera salinidad; moderadamente
tolerante a la acidez, pH óptimo: 5.5-6.5
ABONAMIENTO Y FERTILICACIÓN: Materia orgánica a la preparación del terreno, P y K a la preparación o
cambio de surco; el N fraccionado en 2 momentos. Dosis: 180-100-120.
RIEGOS : Distanciados y ligeros; alejar el surco de riego del pie de planta.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico.
PLAGAS : Ácaro hialino, Arañita roja, Comedores de hoja, Gusanos de tierra, Mosca
blanca, Mosquilla de los brotes, Nemátodos y Pulgones, Gusano perforador.
ENFERMEDADES : Chupadera; Marchitez bacteriana, Escaldadura, Pudrición apical del fruto,
Virosis, Pudrición radicular.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 30días después del transplante.
PARTE COMESTIBLE : Fruto.
MOMENTO DE COSECHA : Fruto verde o maduro, dependiendo del propósito del cultivo y del mercado.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 70-100días después del transplante; Duración: 30 d
RENDIMIENTO :Cultivares para consumo fresco o en conserva: 12,000-18,000 kg/ha.
Cultivares para páprika: Fresco: 20,000-25,000 kg/ha Seco: 4,000-6,000 kg/ha
ENVASE UTILIZADO : Canastas, cajones, jabas.Se comercializa por atados.
CONSERVACIÓN : Fresco: 2días en lugares frescos y ventilados; 2-3 semanas a 7-13ºC y 90-
95% de HR.
Seco: 6 meses a 0-10ºC y 60-70% HR.
UTILIZACIÓN : Fresco: ensaladas, condimento, guisos, relleno. Industria: deshidratado, liofilizado, oleoresinas,
encurtido, conserva, páprika (pimentón).
VALOR NUTRICIONAL : Rico en vitamina A y C.

14
COL ó REPOLLO

SINÓNOMOS : Repollo.
NOMBRE CIENTÍFICO : Brassica oleracea L. var. capitata: col o repollo.
Brassica oleracea L var. sabauda: col crespa.
Brassica oleracea L var. rubra: col morada.
FAMILIA : Brassicaceae (cruciferae)
CENTRO DE ORIGEN : Mediterráneo.
CICLO DE VIDA : Bianual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.3-0.4m;
Diámetro: 0.5-0.7m.
CLIMA : Templado;
Temperatura óptima: 15-20ºC
ÉPOCA DE SIEMBRA : Todo el año según el cultivar.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Arequipa, Lima (Rímac, Chillón), Huaral-Chancay,
Callejón de Huaylas, Junín, La Libertad, Cañete.
CULTIVARES : Brunswinck, Chieftain Savoy, Gloria, Late Flat Dutch, Mammonth Red
Rock, Oxheart, Quintal, Rio Grande, Ruby Ball, Ruby Perfection.
TIPOS DE SIEMBRA : Transplante: plántulas con 4 hojas verdaderas.
CANTIDAD DE SEMILLA : 0.2-0.4kg en almácigo para una hectárea.
SEMILLA POR GRAMO : 210-350
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.7-0.8m; Entre plantas: 0.4-0.6m; 1 hileras de plantas por
surco.
SUELOS : Fértiles y ricos en materia orgánica. Moderadamente tolerante a la salinidad y
poco a la acidez. pH óptimo: 6.0-7.5
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Aplicar materia orgánica a la preparación del terreno o en bandas de
surco. N, P y K al cambio e surco. Dosis: 140-60-60.
RIEGOS : Frecuentes y ligeros al inicio del cultivo, más distanciados y fuertes luego del
cambio de surco.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico, químico (butisan, Goal)
PLAGAS : Barrenador de brotes, Gusanos de tierra, Mariposa de la col, mosquilla de los
brotes, Polilla y Pulgón.
ENFERMEDADES : Esclerotiniosis, Mildeu.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 20-30días después del transplante.
PARTE COMESTIBLE : Hojas que forman el repollo (cabeza).
MOMENTO DE COSECHA :Tamaño máximo, maduro y sede a la presión de dedos.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 70-100días después del transplante; Duración: 20-30días.
RENDIMIENTO : 1,500 docenas/ha.
ENVASE UTILIZADO : A granel, canastas.
CONSERVACIÓN : 4días en lugares frescos y ventilados 3-6meses a 0ºC y 98-100% de HR. Uso
de bolsas de polietileno.
UTILIZACIÓN : Fresco: salsa, guisos, sopas; Industria: fermentación, colorantes; Medicina: úlceras y afecciones
respiratorias.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en vitamina C y fibra.

15
TOMATE

SINÓNIMOS : Jitomate.
NOMBRE CIENTÍFICO : Lycopersicon esculentum Mill.
FAMILIA : Solanaceae
CENTRO DE ORIGEN : Andino
CICLO DE VIDA : Anual

TAMAÑO DE LA PLANTA :Crec. det: Altura: 0.3-0.4m; Diámetro: 0.15-0.2m.


Crec. indet.: largo: 1.5-2m; ancho: 1m
CLIMA : Cálido; Temperatura óptima: 18-28ºC. Susceptible a
heladas; baja HR favorece al cultivo.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Todo el año.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Lurín, Chillón), La Libertad, Ica, Mala, Huaral-Chancay,
Cañete, Huacho, Arequipa, Lambayeq
CULTIVARES : Brigade, Chef, Daniela, Duke, EF 163, Empire, Heinz 3302, Luxor, Max,
Nema-mech, Nema1400, Peto9889, río grande; río fuego, Super max, Tres
ríos, UC-82.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa; Transplante: 3-4 hojas verdaderas.
CANTIDAD DE SEMILLA : 0.4-0.6kg/ha.
SEMILLA POR GRAMO : 300-400
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 2.2-2.5m; Entre golpes: 0.2-0.4m; 2 pl/golpe; 0.2m; 2 hileras
de plantas por surco, mellizos.
SUELOS : Sueltos, ricos en materia orgánica y bien drenados, moderadamente tolerante
a la acidez y salinidad; pH óptimo: 5.5-6.8
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica, P y K a la preparación del terreno o cambio de
surco, N fraccionado en 2-3 momentos Dosis: 200-120-180. A 2 meses abono
foliar
RIEGOS : Frecuentes y ligeros al inicio y luego distanciados, evitar inundación de cama,
alejar el surco del pie de plt.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico, químico (sencor)
PLAGAS : Arañita roja, Comedores de hoja y fruto, Gusanos de tierra, Mosca
minadora, Mosca blanca, pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera, Rancha, Marchitez bacteriana, Pudrición apical del fruto,
Pudrición gris, Tizones, Virosis.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 25-40días después de la siembra, guiado, indeterminados
en espaldera.

PARTE COMESTIBLE : Fruto maduro.


MOMENTO DE COSECHA : Fruto verde-maduro, pintón según el mercado.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 80-120días después de la siembra; Duración: 30días (cosecha manual),
o 1 día (cosecha mecanizada).
RENDIMIENTO : 50,000-80,000 kg/ha.
ENVASE UTILIZADO : Cajones, cajas de plástico.
CONSERVACIÓN : Verde maduro: 1-3semanas a 13-21ºC y 90-95% HR.
Pintón: 14días a 8-10ºC y 90-95% de HR.
Rojo maduro: 7días a 8-10ºC y 90-95% HR.
UTILIZACIÓN : Fresco: ensaladas, guisos, salsas, sopas, dulces.
Industria: conserva, pasta, jugo, sopas, deshidratado.
VALOR NUTRICIONAL : Rica en vitamina C.

16
ZANAHORIA

NOMBRE CIENTÍFICO : Daucus carota L.


FAMILIA : Apiaceae
CENTRO DE ORIGEN : Asia central.
CICLO DE VIDA : Bianual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.2-0.3m;
Diámetro: 0.15m.
CLIMA : Templado; Temperatura óptima: 15-18ºC. No heladas
Temperaturas altas disminuyen la calidad de la raíz.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Otoño, invierno.

ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Chillón), Junín (Tarma), Arequipa, Ancash (Callejón de
Huaylas).
CULTIVARES : Chantenay Andina, Chantenay Red Core.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa.
CANTIDAD DE SEMILLA : 5-6kg /hectárea.
SEMILLA POR GRAMO : 750-1000
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 0.5-0.6m; Entre plantas: 0.10m; 2 hileras de plantas por surco.
SUELOS : Sueltos con buen drenaje y ricos en materia orgánica, moderadamente
tolerante a la acidez y sensibles a la salinidad, pH óptimo: 5.5-6.8
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica a la preparación del terreno y todo el N poco
después del desahije. Dosis: 80-0-0.

RIEGOS : Frecuentes y ligeros, evita golpes de agua.


CONTROL DE MALEZAS : Manual, químico (afilón, sencor).
PLAGAS : Gusanos de tierra; Mosca minadora; Nemátodos; Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera, Mancha de la hoja, Pudrición blanda, Rajadura de la Raíz.
LABORES ESPECIALES : Algunos cultivares se pueden sembrar a alta densidad para cosechar
zanahorias bebés.
PARTE COMESTIBLE : Raíz reservante.
MOMENTO DE COSECHA : Cuando la parte superior de raíz alcanza 5cm de diámetro.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 90-110días después de la siembra; Duración: todo a la vez.
RENDIMIENTO : 15,000-20,000 kg/ha.
ENVASE UTILIZADO : Sacos, canastas, mallas.
CONSERVACIÓN : 3-5días en lugares frescos y ventilados; 2 semanas a 0ºC y 95-100% de HR
(con hojas); 7-9 meses a 0ºC y 98-100% de HR.
UTILIZACIÓN : Fresco: ensaladas, guisos, jugos, sopas. Industria: congelado, conservas, encurtido.
VALOR NUTRICIONAL : Excelente fuente de vitamina A.

17
ZAPALLITO ITALIANO

SINÓNIMOS : Oyote, calabacín, zapallo, zucchini.


NOMBRE CIENTÍFICO : Cucurbita pepo L.
FAMILIA : Cucurbitaceae
CENTRO DE ORIGEN : Mexicano-Centroamericano.
CICLO DE VIDA : Anual
TAMAÑO DE LA PLANTA : Altura: 0.8m;
Diámetro: 0.8-1.0m.
CLIMA : Cálido; Temperatura óptima: 18-28ºC. No heladas.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Primavera, verano, otoño.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Chillón), Huaral-Chancay, Cañete.
CULTIVARES : Zucchini Grey
TIPOS DE SIEMBRA : Directa.
CANTIDAD DE SEMILLA : 5kg /hectárea.
SEMILLA POR GRAMO : 9-13
DISTANCIAMIENTO : Entre surcos: 2.10m; Entre golpes: 0.4-0.6m; 2-3 plantas/golpe; 2 hileras de
plantas por surco; siembra en surcos mellizos.
SUELOS : Profundos, bien drenados, moderadamente tolerante a la acidez, poco
tolerante a la salinidad, pH óptimo: 5.5-6.8
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica y P, K a la preparación del terreno, N dividido en 2
momentos. Dosis: 180-60-60
RIEGOS : Frecuentes y ligeros, evita inundación de la cama, alejar el surco del pie de la
planta, no debe faltar agua durante el desarrollo de los frutos.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico.
PLAGAS : Arañita roja; barrenador de frutos y guías; Gusanos de tierra; Mosca blanca;
Nemátodos; Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera, Mildeu, Pudrición blanda, Virosis, Oidiosis, Marchitez.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 20días después de la siembra.
PARTE COMESTIBLE : Fruto inmaduro, flores frescas.
MOMENTO DE COSECHA : Miniaturas: 8-12cm de longitud; Medianos: 15-18 cm
Grandes: más de 20 cm de longitud.
PERIODO DE COSECHA : Inicio: 45días de la siembra; Duración: 30días.
RENDIMIENTO : Miniatura: 7,000docenas/ha ó 7,500 Kg/ha.
Medianos: 3,500docenas/ha ó 14,000 kg/ha.
Grandes: 2,500docenas/ha ó 21,000 kg/ha.
ENVASE UTILIZADO : Canastas, cajas de plástico, a granel.
CONSERVACIÓN : 1-2días en lugares frescos y ventilados; 1-2semanas a 5-10ºC y 95% de HR.
UTILIZACIÓN : Fresco: guisos, frituras, pasteles, sopas, encurtido. Industria: deshidratado, encurtido
VALOR NUTRICIONAL : Es más nutritivo cuanto más tierno.

18
PEPINILLO

SINÓNIMOS : Cohombro, pepino.


NOMBRE CIENTÍFICO : Cucumis sativus L.
FAMILIA : Cucurbitaceae
CENTRO DE ORIGEN : Indio
CICLO DE VIDA : Anual

TAMAÑO DE LA PLANTA : Variable según el propósito del cultivar (fresco/encurtido) Largo: 1.5- 2m;
Ancho: 0.3-0.4m; crecimiento rastrero.
CLIMA : Cálido; Temperatura óptima: 18-30ºC; no tolera heladas.
ÉPOCA DE SIEMBRA : Verano, primavera.
ZONAS DE PRODUCCIÓN : Lima (Rímac, Turín, Chillón), Cañete, Huaral-Chancay
CULTIVARES : Blitz, Carolina, DasherII, Marketmore, Tablegreen, Toret.
TIPOS DE SIEMBRA : Directa.
CANTIDAD DE SEMILLA : 2-3kg/ha.
SEMILLA POR GRAMO : 35-41
DISTANCIAMIENTO : Consumo fresco: Entre surcos: 2.5m; Entre golpes: 0.3m; 2-3 plantas/surco,
2 hileras de plta/surco. Siembra en surcos mellizos.
Para encurtidos: Entre surcos: 2.0m; Entre golpes: 0.2m; 2-3 plantas/surco, 2
hileras plta/surco. Siembra en surcos mellizos.
SUELOS : Profundos y con buen drenaje, moderadamente tolerantes a la salinidad y
acidez, pH óptimo: 5.5-7.0
ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN: Materia orgánica a la preparación del terreno, P y K al cambio de
surco, N fraccionado en 2 momentos. Dosis: 180-80-80.
RIEGOS : Frecuentes y ligeros; evitar inundación de la cama, no debe faltar agua
durante el desarrollo de fruto.
CONTROL DE MALEZAS : Manual, mecánico.
PLAGAS : Arañita roja, Barrenador de frutos y guías, Gusano de tierra, Mosca
minadora, Mosca blanca, Mosquilla de los brotes, Nemátodos, Pulgones.
ENFERMEDADES : Chupadera; Mildeu, Oidiosis, Virosis.
LABORES ESPECIALES : Cambio de surco 20 días después dela siembra, guiado, se puede conducir
en espaldera.
PARTE COMESTIBLE : Fruto inmaduro.
MOMENTO DE COSECHA : Consumo fresco: fruto verde de 20cm de largo, de consistencia firme,
semilla en desarrollo incipiente, espinas se desprenden fácilmente. Para
encurtido: fruto de 2-10cm de largo según el propósito.
RENDIMIENTO : 8,000 kg/ha.
ENVASE UTILIZADO : Sacos, canastas.
CONSERVACIÓN : 3 días en lugares frescos y ventilados; 5-7 días a 3-5ºC
y 95% de HR.
UTILIZACIÓN : Fresco: ensaladas, sopas, guisos, cocina peruana, dulces. Industria: conserva, congelado.
VALOR NUTRICIONAL : Rico en vitaminas B1, B2, fierro y proteínas.

19
BIBLIOGRAFÍA

- Plan Estratégico Exportador de Tacna, 2005.

- Tacna: Compendio Estadístico Regional 004-2005. Instituto Nacional de Estadística e


Informática – INEI.

- Agro exportación y Rentabilidad de las Hortalizas en el Perú. Víctor Vasquez. Publicación


del Consejo Consultivo Americano-COAM y Agroperú

- Estadística Agrícola 2006 – Dirección de Información Agraria (DIA). Dirección Regional


Agraria de Tacna (DRAT).

- Estadísticas F.A.O.

- Información Estadística de SENASA Tacna.

- Informe de Prácticas Pre-Profesionales. Tema: Prácticas realizadas en el MST-CITE


Agroindustrial Tacna. Alex Villanueva O. Escuela de Economía Agraria, UNGJB Tacna-
Perú.

- Información y datos varios proveídos de:


• Dirección de Información Agraria (DIA). Dirección Regional Agraria de Tacna.
• Dirección de Promoción Agraria (DPA). Dirección Regional Agraria de Tacna.
• Plan de Cultivos y Riego. Junta de Usuarios La Yarada.

20
ANEXOS

21
Serie Histórica de los Cultivos de Hortalizas en la Provincia de Tacna1
(Producción, Superficie Cosechada, Rendimiento y Precio en Chacra)

CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción (TM) 2573 3394 3676 2499 3119 3683 4399 4373 3122 2568 1615
ZAPALLO Superficie Cosechada ( ha ) 110 148 150 99 123 140 158 168 129 88 57
Rendimiento ( TM / ha. ) 23,39 22,93 24,51 25,24 25,36 26,31 27,84 26,03 24,2 29,18 28,33
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,40 0,54 0,60 0,47 0,59 0,63 0,68 0,77 0,77 0,86 0,95

Producción y Rendimiento del Zapallo en la Región Producción Regional de Zapallo


Tacna TM S/. /Kg
TM TM/ha 5000 1,00
5000 35
4000 0,80
30
4000
25 3000 0,60
3000 20
15 2000 0,40
2000
10
1000 1000 0,20
5
0 0 0 0,00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento del Zapallo por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/Ha
200 35
30
150 25
20
100
15
50 10
5
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

1
Fuente: DIA – DRA Tacna. Elaboración propia.

22
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM ) 1710 1857 1816 2864 2871 3746 4496 5220 5201 4610 4854
SANDIA Superficie Cosechada ( ha ) 80 78 82 134 140 150 191 210 195 180 163
Rendimiento ( TM / ha. ) 21,38 23,81 22,15 21,37 20,51 24,97 23,54 24,86 26,67 25,61 29,78
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,37 0,37 0,42 0,33 0,41 0,35 0,38 0,37 0,37 0,36 0,45

Producción y Rendimiento de la Sandia en la Región Producción de la Sandía en la Región


Tacna TM S/. /Kg
TM TM/ha 6000 0,5
6000 35 5000 0,4
5000 30
4000
4000 25 0,3
20 3000
3000 0,2
15 2000
2000 10
1000 0,1
1000 5
0 0 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento de la Sandía por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
250 35
30
200
25
150 20
100 15
10
50
5
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

23
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM ) 610 684 671 1458 1669 1913 1323 1499 1531 1817 837
MELON Superficie Cosechada ( ha ) 70 69 70 112 127 128 98 112 108 110 55
Rendimiento ( TM / ha. ) 8,71 9,91 9,59 13,02 13,14 14,95 13,50 13,38 14,18 15,62 15,22
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,67 0,81 0,73 0,54 0,77 0,62 0,50 0,55 0,65 0,71 0,79

Producción y Rendimiento del Melón en la Región Producción del Melón en la Región


Tacna TM S/. /Kg
TM TM/ha 2500 0,9
0,8
2500 20,00 2000 0,7
2000 0,6
15,00 1500
0,5
1500
10,00 0,4
1000
1000 0,3
5,00 500 0,2
500 0,1
0 0,00 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Precio en Chacra


Producción Rendimiento

Rendimiento del Melón por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
140 20
120
100 15
80
10
60
40 5
20
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

24
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM ) 0 0 0 0 0 0 0 0 275 618 461
FRIJOL Superficie Cosechada ( ha ) 0 0 0 0 0 0 0 0 45 95 70
VAINITA Rendimiento ( TM / ha. ) 0 0 0 0 0 0 0 0 6,11 6,51 6,59
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0 0 0 0 0 0 0 0 1,74 1,34 1,39

Producción y Rendimiento del Frijol Vainita en la Producción de Frijol Vainita en la Región


Región Tacna TM S/. /Kg
TM TM/ha 700 2
700 7 600
1,5
600 6 500
500 5 1
400
4
400
3 300 0,5
300
2 200
200 1 0
100 100
0
0 -1 0 -0,5
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento del Frijol Vainita por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
100 7
6
80 5
60 4
3
40 2
20 1
0
0 -1
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

25
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM) 958 863 725 672 784 754 971 1168 1338 830 258
CAMOTE Superficie Cosechada ( ha ) 63 61 60 56 61 63 66 86 97 80 25
Rendimiento ( TM / ha. ) 15,21 14,15 12,08 12 12,85 11,97 14,71 13,58 13,79 10,38 10,32
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,45 0,35 0,67 0,37 0,51 0,57 0,43 0,51 0,54 0,55 0,65

Producción y Rendimiento del Camote en la Región Producción del Camote en la Región


Tacna TM S/. /Kg
TM TM/ha 1600 0,8
1600 16 1400 0,7
1400 14 1200 0,6
1200 12 1000 0,5
1000 10
800 0,4
800 8
600 0,3
600 6
400 4 400 0,2
200 2 200 0,1
0 0 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento del Camote por Superficie Cosechada


(Región Tacna)

ha TM/ha
120 20
100
15
80
60 10
40
5
20
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

26
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM) 4771 7703 5954 6624 4991 5964 2885 2315 5580 7969 8958
CEBOLLA Superficie Cosechada ( ha ) 207 343 240 227 184 201 113 93 203 249 252
Rendimiento ( TM / ha. ) 23,05 22,46 24,81 29,18 27,13 29,67 25,53 24,89 27,49 32 35,55
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,36 0,88 0,57 0,25 0,55 0,50 0,44 0,40 0,50 0,32 0,48

Producción y Rendimiento de la Cebolla en la Región Producción de la Cebolla en la Región


Tacna
TM S/. /Kg
TM TM/ha 10000 1
10000 40
8000 0,8
35
8000
30 6000 0,6
6000 25
20 4000 0,4
4000 15
10 2000 0,2
2000
5
0 0 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento de la Cebolla por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
400 40
350 35
300 30
250 25
200 20
150 15
100 10
50 5
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

27
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM ) 462 970 801 912 1060 900 2663 1724 1171 883 991
MAIZ Superficie Cosechada ( ha ) 55 131 128 122 124 100 279 191 138 103 118
CHOCLO Rendimiento ( TM / ha. ) 8,40 7,41 6,26 7,48 8,55 9,00 9,55 9,03 8,49 8,57 8,40
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,35 0,39 0,59 0,69 0,57 0,54 0,49 0,57 0,71 0,85 0,84

Producción y Rendimiento del Maíz Choclo en la Producción del Maíz Choclo en la Región
Región Tacna TM S/. /Kg
3000 0,90
TM TM/ha
3000 12,00 0,80
2500
0,70
2500 10,00
2000 0,60
2000 8,00 0,50
1500
1500 6,00 0,40
1000 0,30
1000 4,00
0,20
500 2,00 500
0,10
0 0,00 0 0,00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento del Maíz Choclo por Superficie


Cosechada (Región Tacna)
ha TM/ha
300 12,00
250 10,00
200 8,00
150 6,00
100 4,00
50 2,00
0 0,00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

28
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción (TM ) 967 994 751 1950 1869 545 849 1590 2232 1209 3348
AJI Superficie Cosechada ( ha ) 120 124 147 206 206 64 92 163 196 97 267
Rendimiento ( TM / ha. ) 8,06 8,02 5,11 9,47 9,07 8,52 9,23 11,69 11,39 12,46 12,54
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,54 0,87 0,89 1,24 0,94 0,91 1,03 1,08 0,95 0,93 0,92

Producción y Rendimiento del Ají en la Región Tacna Producción de Ají en la Región


TM TM/ha TM S/. /Kg
4000 14,00 4000 1,4
3500 12,00 3500 1,2
3000 10,00 3000 1
2500 2500
8,00 0,8
2000 2000
6,00 0,6
1500 1500
1000 4,00 1000 0,4
500 2,00 500 0,2
0 0,00 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento del Ají por Superficie Cosechada


ha TM/ha
300 14,00

250 12,00
10,00
200
8,00
150
6,00
100
4,00
50 2,00
0 0,00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

29
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM ) 264 268 98 128 127 159 479 341 274 302 338
BETARRAGA Superficie Cosechada ( ha ) 24 25 12 14 13 15 36 28 24 24 29
Rendimiento ( TM / ha. ) 11,00 10,72 8,17 9,14 9,77 10,60 13,31 12,18 11,42 12,58 11,66
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,51 0,53 0,65 0,80 0,81 0,83 0,44 0,42 0,52 0,52 0,5

Producción y Rendimiento de la Betarraga en la Producción de Betarraga en la Región


Región Tacna TM S/. /Kg
TM/ha 600 0,9
TM
600 14,00 0,8
500
0,7
500 12,00
400 0,6
400 10,00
0,5
8,00 300
300 0,4
6,00 200 0,3
200 4,00 0,2
100 100
2,00 0,1
0 0,00 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento de la Betarraga por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
40 14,00
35 12,00
30 10,00
25
8,00
20
6,00
15
10 4,00
5 2,00
0 0,00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

30
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM ) 200 176 78 96 127 90 365 254 380 512 526
COLIFLOR Superficie Cosechada ( ha ) 24 22 12 14 16 11 27 20 32 37 36
Rendimiento ( TM / ha. ) 8,33 8,00 6,50 6,86 7,94 8,15 13,52 12,70 11,88 13,84 14,61
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,65 0,67 0,71 0,87 0,88 0,93 0,62 0,59 0,64 0,59 0,53

Producción y Rendimiento de la Coliflor en la Región Producción de Coliflor en la Región


Tacna TM S/. /Kg
600 1
TM TM/ha
600 16,00 500 0,8
500 14,00
12,00 400
400 0,6
10,00 300
300 8,00 0,4
6,00 200
200
4,00 0,2
100 100
2,00
0 0,00 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento de la Coliflor por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
40 16,00
35 14,00
30 12,00
25 10,00
20 8,00
15 6,00
10 4,00
5 2,00
0 0,00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

31
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción (TM ) 1581 1604 562 672 1039 333 755 893 847 1194 1159
LECHUGA Superficie Cosechada ( ha ) 105 107 52 54 74 25 55 64 61 81 74
Rendimiento ( TM / ha. ) 15,06 14,99 10,81 12,44 14,04 13,32 13,73 13,95 13,89 14,74 15,66
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,68 0,72 0,76 0,79 0,83 0,74 0,45 0,33 0,37 0,36 0,4

Producción y Rendimiento de la Lechuga en la Región Producción de Lechuga en la Región


Tacna TM S/. /Kg
TM TM/ha 1800 0,9
2000 20 1600 0,8
1400 0,7
1500 15 1200 0,6
1000 0,5
1000 10 800 0,4
600 0,3
500 5 400 0,2
200 0,1
0 0 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento de la Lechuga por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
120 20
100
15
80
60 10
40
5
20
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

32
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM ) 0 0 0 0 0 0 65 608 718 586 220
PIMIENTO Superficie Cosechada ( ha ) 0 0 0 0 0 0 5 53 57 46 15
Rendimiento ( TM / ha. ) 0 0 0 0 0 0 13 11,47 12,6 12,74 14,67
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0 0 0 0 0 0 0,70 0,81 1,40 1,24 0,8

Producción y Rendimiento del Pimiento en la Región Producción del Pimiento en la Región


Tacna TM S/. /Kg
TM/ha 800 1,6
TM
800 20 700 1,4
700 600 1,2
15 1
600 500
500 10 0,8
400
400 0,6
5 300 0,4
300
200 200 0,2
0
100 100 0
0 -5 0 -0,2
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento del Pimiento por Supeficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
60 20
50 15
40
10
30
5
20
10 0

0 -5
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

33
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( TM ) 796 727 380 345 400 128 511 458 540 665 690
COL ó Superficie Cosechada ( ha ) 72 68 52 43 42 14 35 33 43 44 42
REPOLLO Rendimiento ( TM / ha. ) 11,06 10,69 7,308 8,023 9,524 9,143 14,6 13,88 12,56 15,11 16,43
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,76 0,77 0,85 0,86 0,83 0,83 0,49 0,44 0,51 0,5 0,47

Producción y Rendimiento del Col o Repollo en la Producción del Col o Repollo en la Región
Región Tacna TM S/. /Kg
TM TM/ha 900 1
1000 20 800
700 0,8
800 600
15
0,6
600 500
10 400
400 0,4
300
5 200
200 0,2
100
0 0 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento del Col o Repollo por Superficie


Cosechada (Región Tacna)
ha TM/ha
80 20
70
60 15
50
40 10
30
20 5
10
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

34
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( T ) 3112 3269 3184 3147 3345 4257 4757 5288 4728 4887 3779
TOMATE Superficie Cosechada ( ha ) 135 162 148 149 144 167 167 196 186 170 131
Rendimiento ( TM / ha. ) 22,43 20,18 21,51 21,12 23,23 25,49 28,49 26,98 25,42 28,75 28,85
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,82 0,80 0,88 0,99 0,94 0,69 0,71 0,94 0,73 0,8 0,67

Producción y Rendimiento del Tomate en la Región Producción del Tomate en la Región


Tacna TM S/. /Kg
TM 6000 1,2
TM/ha
6000 35 5000 1
5000 30
4000 0,8
4000 25
20 3000 0,6
3000
15 2000 0,4
2000 10
1000 1000 0,2
5
0 0 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento del Tomate por Superficie Cosechada


(Región Tacna)
ha TM/ha
250 35
30
200
25
150 20
100 15
10
50
5
0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

35
CULTIVOS VARIABLES A Ñ O S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Producción ( T ) 328 346 178 184 143 132 208 191 148 144 46
ZANAHORIA Superficie Cosechada ( ha ) 36 37 24 24 17 15 18 16 12 13 3
Rendimiento ( TM / ha. ) 9,11 9,35 7,42 7,67 8,41 8,80 11,56 11,94 12,33 11,08 15,33
Precio en Chacra ( S/. / kg. ) 0,34 0,36 0,35 0,48 0,44 0,40 0,50 0,54 0,56 0,69 0,63

Producción y Rendimiento de la Zanahoria en la Producción de la Zanahoria en la Región


Región Tacna TM S/. /Kg
TM/ha 400 0,8
TM
400 20,00 350 0,7
350 300 0,6
300 15,00 250 0,5
250 200 0,4
200 10,00
150 0,3
150
100 0,2
100 5,00
50 50 0,1
0 0,00 0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Producción Rendimiento Producción Precio en Chacra

Rendimiento de la Zanahoria por Superficie


Cosechada (Región Tacna)
ha TM/ha
40 20,00
35
30 15,00
25
20 10,00
15
10 5,00
5
0 0,00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Superficie Cosechada Rendimiento

36
GRACIAS
Dirección de Información Agraria Tacna
Web : http:/www.agritacna.gob.pe

37

También podría gustarte