Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

INFORME: CAPILARIDAD DE LOS


SUELOS

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 1


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

DOCENTE : ING. DANIEL RENGIFO CÁRDENAS

ASIGNATURA : MECÁNICA DE SUELOS I

CICLO : VI

AULA : 302

TEMA : CAPILARIDAD DE LOS SUELOS

ALUMNOS : VASQUEZ PINTADO, EDITH

TARAPOTO – PERÚ
2016

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 2


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

Contenido
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................4
I. OBJETIVOS................................................................................................................................5
1.1. OBJTIVO GENERAL ........................................................................................................5
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................5
II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................6
2.1. Capilaridad.-. ....................................................................................................................6
2.2. CAPILARIDAD DE LOS SUELOS.................................................................................6
2.5. Aplicación de la Capilaridad en la Ingeniería Civil (En la Construcción) .........8
2.6. Problemas de capilaridad en la construcción. ........................................................8
2.7. Fuerzas de cohesión y Adhesión.-. ............................................................................9
III. CAPILARIDAD EN LOS SUELOS ...................................................................................10
3.1. Teoría del Tubo Capilar ...............................................................................................10
IV. Ascenso capilar en suelos. .............................................................................................13
V. Contracción de los suelos finos por efecto de capilaridad ........................................16
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................17
VII. RECOMENDACIONES .......................................................................................................18
VIII. LINKOGRAFIA ....................................................................................................................19
ANEXO ..............................................................................................................................................20

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 3


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

INTRODUCCIÓN
El presente informe denominado Capilaridad de los Suelos tiene como finalidad
determinar los factores que intervienen en la realización del proceso tomado en
estudio y verificar si existe porosidad en el suelo en donde pueda influir el agua
a consecuencia de eso si puede darse la capilaridad.
El movimiento de agua en el suelo se considera que tiene lugar por capilaridad
ya que la estructura física del mismo se puede considerar como formato de un
número grande de tubos capilares.
Para líquidos que no mojan el sólido, la tensión superficial tiende a hacer
descender el menisco en un tubo capilar cuando el ángulo de contacto entre el
líquido y el sólido se conoce, la altura capilar puede calcularse si se supone
una cierta forma de menisco. Si el valor de la tensión superficial depende de la
cohesión intermolecular del líquido, es lógico pensar que esta magnitud
depende de la temperatura, es así que; en el ciclo del agua, es suelo
desempeña un papel preponderante debido a su posición de interface entre la
baja atmósfera, la planta y la capa geológica subyacente. Así, el suelo
intercepta las lluvias y dirige el reparto entre escorrentía (en zonas de
pendiente) y la infiltración en el terreno como lugar de almacenamiento,
interviniendo así en la producción agrícola y la regulación del ciclo hidrológico.
En su movimiento, el agua es vehículo de sustancias en solución, tanto
exógenos como endógenos, e influye en la formación y evolución de los suelos,
en la nutrición de las plantase incluso en la contaminación de las capas
subterráneas. Las relaciones entre agua y suelos se ven desde dos puntos de
vista:
1. El suelo como reservorio hídrico.
2. Estados del agua en el suelo.
El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros
que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la
superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por
todas sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales
y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de
muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la
producción de buenas cosechas.
FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 4
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

I. OBJETIVOS
1.1. OBJTIVO GENERAL

 Verificar si existe porosidad en el suelo en donde pueda fluir el agua y


aconsecuencia de eso si puede darse la capilaridad.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Notar todas las causas y consecuencias que se dan en dicho proceso.

 Determinar qué factores intervienen en la realización del proceso

tomado en estudio.

 Construir un instrumento que nos permita visualizar la capilaridad

del agua en diferentes tipos de agregados y suelo.

 Analizar la capilaridad de los agregados (arena fina y grava) y

suelo (arcilla).

 Conocer en que clases de agregados o suelos la capilaridad es

mayor.

 Revisar la existencia de la capilaridad.

 Determinación del diámetro de poros

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 5


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Capilaridad.- Es el proceso de ascenso que tiene el agua cuando se

introduce verticalmente un tubo de vidrio de diámetro pequeño ( desde

unos milímetros hasta micras de tamaño) en un depósito

lleno de agua, el agua sube en el tubo hasta una

determinada altura y se forma en un menisco cóncavo,

esta altura es inversamente proporcional al diámetro del

tuvo, la altura capilar que alcanza el agua del suelo, se

determina considerando una masa de suelo con una gran

red de tubos capilares formados por vacíos existentes en su masa.

2.2. CAPILARIDAD DE LOS SUELOS. Al contrario de los tubos capilares, los

vacíos en los suelos tienen ancho variable y se comunican entre sí

formando un enrejado. Si está enrejado se comunica por abajo con el

agua solo ocupa los vacíos pequeños y os mayores que quedan en el

aire.

2.3. El agua Capilar.- Es la fracción del agua que ocupa los micro poros, se
mantienen en el suelo gracias a la fuerzas derivadas de la tensión
superficial del agua, es aquella que se eleva sobre el nivel del agua libre
gravitacional, es decir por encima del nivel de la cual la presión es igual a
la atmosférica, hasta la zona de aeración no saturada.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 6


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

En conclusión podemos decir que la capilaridad del agua dentro de un


suelo, produce un esfuerzo de tensión, los cuales generarán comprensión
de este, Para que se presente la capilaridad del agua freática en un suelo,
se debe tener en cuenta que el suelo debe ser fino, de tal manera que los
poros que hay entre las partes sólida del suelo, sean tan pequeños como
un tubo capilar. Si tenemos un suelo como una grava gruesa, no se
producirá el fenómeno de capilaridad, por lo que estos pueden utilizar en
la construcción cuando se tiene niveles freáticos altos.

2.4. Aplicación de la Capilaridad en la Ingeniería Civil:

Para poder calcular la altura máxima que puede alcanzar un fluido en un


capilar, se hace necesario hacer un análisis de las fuerzas que intervienen
en el sistema fluido

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 7


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

2.5. Aplicación de la Capilaridad en la Ingeniería Civil (En la


Construcción)
2.5.1. Capilaridad de aguas Freáticas:
Conocemos el proceso de capilaridad como el ascenso que tiene un
líquido al estar en contacto con las paredes de un tubo de diámetro
pequeño. Si tomamos la masa de suelo, como un gran conjunto de poros,
los cuales están comunicados, tendríamos una gran red de tubos
capilares, los cuales permiten el efecto de capilaridad del agua freática
Al subir el agua por un tubo capilar, esta produce unos esfuerzos de
tensión en la parte superior del agua que está dentro del tubo capilar.
Para que se presente la capilaridad del agua freática en un suelo, se debe
tener en cuenta que el suelo debe ser fino, para que los poros que haya
entre las partes sólidas del suelo, sea tan pequeño como un tubo capilar.
Si tenemos un suelo como una grava gruesa, no se producirá el
fenómeno de capilaridad, haciendo así estos suelos gruesos muy
apetecidos en la construcción cuando se tienen niveles freáticos altos.
“En conclusión podemos decir que la capilaridad del agua dentro de un
suelo, produce unos esfuerzos de tensión, los cuales generarán la
compresión de este”.
2.6. Problemas de capilaridad en la construcción.
Uno de los grandes problemas que
tiene el proceso de capilaridad del
agua freática en la construcción, es
que al subir esta agua, se humedecen
los cimientos de la diferentes
estructura, provocando la erosión del
acero de esfuerzos en los cimientos, y
algunas veces esta agua freática,
cuando los niveles son muy altos,
alcanzar a subir por capilaridad a las paredes del edificio, generándose
problemas en los ladrillos y los acabados de la edificación. Una solución a
este problema es cambiar el suelo sobre el que descansa el cimiento, por
un suelo más grueso, que no permita la capilaridad del agua freática.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 8


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

En la construcción de calles, carreteras, autopistas, pistas de aterrizaje es


importante tener en cuenta el agua capilar existente en el terreno de
fundación que queda encima de
la napa freática. Una solución al
problema es colocar capas
granulares sobre la subrasante,
lo cual impide la capilaridad del
agua freática.
En los suelos de granulometría fina (limos y arcilla) los vacíos son de
diámetros reducidos por lo tanto capilar es mayor en los suelos de
granulometría gruesa la altura capilar es menor.

2.7. Fuerzas de cohesión y Adhesión.- Las moléculas superficiales del


líquido abierto al aire, que se encuentra en la inmediata vecindad con la
pared sólida están solicitadas por fuerzas de dos tipos: Cohesión y
Adhesión.
 Cohesión.- atracción entre moléculas
iguales (en caso debido a la acción de
las restantes moléculas del líquido).
 Adhesión.- atracción entre moléculas
diferentes (en este caso es ejercida por
moléculas de las paredes del recipiente).

Si las fuerzas de adhesión son mayores que las de cohesión se forma los
meniscos cóncavos en cambio si las fuerzas de cohesión son mayores que las
de adhesión, se forman los meniscos convexos.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 9


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

III. CAPILARIDAD EN LOS SUELOS

Ascensión del agua por encima del nivel freático del terreno a través de los
espacios intersticiales del suelo, en un movimiento contrario al de la gravedad.

El movimiento ascendente del agua en un tubo capilar representa el fenómeno


de capilaridad. Dos fuerzas son responsables por la capilaridad: 1 – atracción
del agua por superficies sólidas (adhesión o adsorción) y 2 – tensión superficial
del agua, que en gran parte está debida a la atracción entre las moléculas de
agua (cohesión).

Las fuerzas de cohesión entre moléculas de agua y de adhesión entre el agua


y superficies sólidas en un sistema suelo-agua. Esas fuerzas son en gran parte,
resultado de los puentes de hidrógeno representados por las líneas punteadas.

La fuerza de adhesión o adsorción disminuye rápidamente con la distancia de


la superficie sólida. La cohesión entre moléculas de agua resulta en la
formación de agrupaciones temporales que están constantemente cambiando
de tamaño y forma a medida que moléculas individuales de agua son liberadas
o se unen a otras. La cohesión entre moléculas de agua también hace que la
fase sólida se restrinja indirectamente la libertad del movimiento del agua hasta
determinada distancia, además de la interface sólido-líquido.

3.1. Teoría del Tubo Capilar

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 10


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

Dónde:
P: Es el peso de la columna de agua
F: Fuerza de ascensión capilar:
Ts: tensión superficial del agua por unidad de línea de contacto entre el
agua y el tubo (≅0,0764 g/cm para agua pura y vidrio limpio).
hc: altura de la ascensión capilar;
d: diámetro del tubo
γa = peso específico del agua
α = ángulo de contacto (en el caso del agua y vidrio limpio este ángulo es
cero).

 Observaciones:
En suelos arenosos es común que la ascensión capilar alcance alturas
del orden de 30cm a 50cm. Sin embargo, en terrenos arcillosos la
capilaridad puede alcanzar hasta los 80 m de
Según Souza Pinto (2003), la altura de ascensión capilar máxima es de
pocos centímetros para pedregullos, 1 a 2 metros para arenas, 3 a 4
metros para el limo y decenas de metros para las arcillas.
 Fórmula Empírica de Hazen
Puede ser empleada para una estimativa grosso modo de la altura de la
ascensión capilar.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 11


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

 La Importancia de los Fenómenos Capilares


En la construcción de pavimentos de carreteras: si el terreno donde se
funda un pavimento está constituido por un suelo limoso y el nivel
freático está poco profundo, para evitar la ascensión capilar de agua es
necesario substituir el material limoso por otro con menor potencial de
capilaridad.
La contracción de los suelos: Cuando toda la superficie de un suelo está
sumergida en agua, no hay fuerza capilar, pues α = 90º. Sin embargo, a
medida que el agua va siendo evaporada, se van formando meniscos
apareciendo fuerzas capilares que aproximan las partículas.
Cohesión aparente de arenas húmedas: Si la arena fuese seca o
saturada, la cohesión se deshace. Los meniscos se deshacen cuando el
movimiento entre los granos aumenta y las deformaciones son muy
grandes.
Sifón Capilar: Observado en las presas, el sifón, o sifonamiento capilar
consiste en la filtración del agua bajo el núcleo impermeable de la presa.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 12


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

IV. Ascenso capilar en suelos.


Los continuos espacios vacíos del suelo pueden comportarse en conjunto
como tubos capilares con secciones transversales diferentes. En contraste con
lo que ocurre en los tubos, los vacíos continuos del suelo se comunican entre si
en toda dirección, constituyendo un enrejado de vacíos.

En la Figura 4.6 se ha colocado suelo en un cilindro transparente. La parte


inferior ha sido protegida para evitar que el suelo salga pero permitir el contacto
con el agua, mientras que el extremo superior queda expuesto a la atmósfera.
Algún tiempo después de poner en contacto la parte inferior del tubo con el
agua, la Figura 4.6a muestra que el agua asciende capilarmente hasta una
altura máxima hc. A una altura hcs, la Figura 4.6b muestra que el suelo está
completamente saturado, mientras la región de suelo comprendida entre hcs y
hc según la Figura 4.6b, está parcialmente saturada de agua. La Figura 4.6c,
muestra que el ascenso capilar resulta ser más rápido mientras el grado de
saturación disminuya. Hazen (1930) obtuvo una ecuación que permite
determinar el máximo ascenso capilar de agua en el suelo, que es:

Dónde:

hc = Máximo ascenso capilar en el suelo.

e = Índice de vacíos.

D10 = Tamaño efectivo.

C = Constante que depende de la forma de las partículas.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 13


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

Figura 4.6. Ascenso capilar en el suelo (Terzagui & Peck; Das, 1998).

(a) Columna de suelo en contacto con el agua. (b) Variación del grado e
saturación en la columna de suelo. (c) Variación de la velocidad del ascenso
capilar en el suelo.

La constante C, puede ser estimada según a la forma y estado de las partículas


del suelo con la Tabla 4.1.

La Figura 4.7 muestra dos curvas que han sido determinadas


experimentalmente de la observación del ascenso capilar en diversos suelos. A
la altura hcs, se la llama altura de saturación capilar y puede ser determinada
con la Figura 4.7. Para lo cual, debe ingresarse a la Figura con un valor del
diámetro efectivo en milímetros, luego de interceptar a la curva deseada,
entonces se tendrá una aproximación del ascenso capilar correspondiente al
caso.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 14


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

En un perfil de suelo, el agua ascenderá capilarmente a partir del nivel freático


y saturará todos los espacios vacíos hasta una altura hcs con respecto al nivel
freático. El máximo ascenso capilar se registrará a una altura hc. Al igual que
en los tubos, mientras más pequeñas sean las partículas del suelo, mayor será
el ascenso capilar.

Figura 4.7. Relación aproximada entre el ascenso capilar y el tipo de suelo


(Whitlow, 1994).

La Tabla 4.2, muestra un rango aproximado del ascenso capilar para diversos
suelos.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 15


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

V. Contracción de los suelos finos por efecto de capilaridad

Si el suelo está saturado, el agua ejerce una fuerza de separación entre las
partículas sólidas del suelo (presión Hidrostática). Luego el suelo empieza a
sacarse por cualquier causa, que generalmente es el calentamiento por el sol y
el agua que hay en el suelo se evapora, la masa del suelo trata de tomar un
nivel freático normal, de esta manera las aguas empiezan a bajar, creándose
una presión capilar dentro del suelo, lo que se produce esfuerzo de
comprensión en el suelo, lo que produce hidrostática (cuando el suelo estaba
saturado, es un esfuerzo de tensión superficial (al tener el suelo saturado), es
un esfuerzo de tensión superficial (al tener el fenómeno de capilaridad del
agua). De esta manera el suelo entra a un proceso de concentración.

Hay que tener en cuentas que el suelo debe ser un suelo fino, para producir un
proceso de capilaridad, y de esta manera crear una tensión superficial
necesaria para que el suelo se contraigan. El proceso de la retracción del agua
hacia el interior no se hará simultáneamente en toda la mas de suelo tiene
diferentes diámetros de poros, producidas tubos capilares de diferentes
diámetros, bajando primero el agua que se encuentra en los canalículos más
gruesos (Especies de tubos capilares formados por los poros del suelo).

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 16


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

VI. CONCLUSIONES

 Observamos que el fenómeno de la capilaridad no se da por igual en los


distintos suelos, siendo en algunos el ascenso del agua más rápido
tardando pocos minutos en algunos casos y en otros pudiéndose
demorar hasta un día entero.
 Saber el mecanismo de la capilaridad es determinante para saber cómo
actuar en un determinado suelo para definir el pro y el contra de la labor
que se va hacer en el suelo.
 Conocer cuando es bueno o malo la capilaridad y dar la solución
depende del conocimiento que tengamos sobre esta ascensión de agua.
 Con los experimentos hechos podemos dar soluciones en cualquier tipo
de suelo agregando convenientemente capas de material o mejorando la
resistencia del mismo.
 Con la determinación de poros podemos saber cuál es la mejor opción
para colocar los agregados o en suelos cual el mejor terreno para una
construcción.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 17


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

VII. RECOMENDACIONES
 Seguir con las investigaciones de este tipo de trabajos ya que nos brinda
conocimientos que son indispensables para nuestra formación
estudiantil.
 Realizar Prácticas de campo para tener una concepción más real de lo
que se investiga.
 Se debe hablar acerca del tema de investigación una vez presentado el
informe (Práctica) con el fin de resolver las dudas e incógnitas que se
puedan acarrear en el proceso de investigación.
 Se tiene que realizar este tipo de análisis para ver cómo será el
comportamiento del agua ya sea para la construcción y agricultura.
 Realizar pruebas y comparaciones de capas de suelo en distintas
posiciones buscando la más adecuada.
 Se recomienda dejar espacios de aire de lo contrario el agua ascenderá
por presión y no por capilaridad

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 18


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

VIII. LINKOGRAFIA
 http://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/mecanica-de-
suelos-capilaridad
 http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/08/ascenso-capilar-en-
suelos.html
 https://es.scribd.com/doc/147942176/Informe-de-Capilaridad-1

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 19


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

ANEXO
Cálculo en tipos de suelos.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Página 20

También podría gustarte