Está en la página 1de 139

Seminario – Taller 

MANEJO DE CARGAS 
MANEJO DE CARGAS
Y CONTENEDORES
Y CONTENEDORES
Objetivos del Seminario ‐ Taller
Objetivos del Seminario 
• Determinar las características de peso y volumen de las cargas (factor de estiba) y 
las propiedades físico‐químicas que más influyen en el proceso de transportación.
• Seleccionar y(o) evaluar los embalajes y medios auxiliares destinados para la 
transportación, así como determinar la cantidad necesaria.
• Seleccionar y(o) evaluar la utilización de las diferentes formas de unitarización
Seleccionar y(o) evaluar la utilización de las diferentes formas de unitarización, 
determinando la cantidad necesaria de medios unitarizadores y la manera más 
conveniente de utilización.
• Estable er las ondi iones de transporta ión req eridas para aranti ar la
Establecer las condiciones de transportación requeridas para garantizar la 
integridad de las cargas de forma general y de manera específica para tipos de 
cargas.
• Determinar la conveniencia del uso del contenedor en función de las características 
de la cadena de transporte internacional y las ventajas y desventajas que 
representa la adopción de esta forma de unitarización de las cargas.
• Establecer las condiciones adecuadas para la transportación, almacenamiento y 
manipulación de los contenedores, así como, de la estiba de las cargas en el interior 
o sobre los mismos.
• Seleccionar el modo de utilización más conveniente del contenedor. 
Contenidos del Seminario‐Taller
Contenidos del Seminario Taller
• Clasificación de las cargas.
g
• Embalajes.
• Unitarización de las cargas
Unitarización de las cargas.
• Condiciones generales de transportación de las cargas.
• C
Casos particulares.
i l
• Aspectos básicos sobre el contenedor.
• Protección y conservación de los contenedores.
• Estiba y trincaje de los contenedores.
y j
• Selección y cuantificación de los contenedores.
• Gastos asociados a la utilización del contenedor
Gastos asociados a la utilización del contenedor. 
Enlaces de Internet que contienen informaciones 
complementarias de los temas vistos en el Módulo
• http://www.tis‐gdv.de/tis_e/inhalt.html
// / /
• http://www.hpe.de/verpackungsrichtlinien/online.htm
• http://www.containerhandbuch.de/chb_e/index.html
• http://www.ukpandi.com/ukpandi/infopool.nsf/HTML/LP_C2
C Ph Lib
C_PhotoLibrary
• http://www.sds.es/sds/uso.php
• http://www.pier2pier.com
h //
CLASIFICACIÓN 
CLASIFICACIÓN
DE LAS CARGAS
DE LAS CARGAS
Clasificación de las Cargas
CARGAS

Cargas Cargas Cargas de


Fraccionadas Masivas Régimen
E
Especial
i l

No unitarizada Unitarizada Cargas Cargas Cargas peligrosas


o suelta a Granel Líquidas

Cargas
Sacos Cargas perecederas
pre-eslingadas y frágiles

Animales vivos
Fardos Cargas
paletizadas

Cargas muy
Cajas Cargas pesadas y(o)
contenedorizadas voluminosas

Cartones

Barriles,
tanques
y bidones

Atados
Cargas Fraccionadas
Cargas Fraccionadas
• Están
Están constituidas por productos heterogéneos, ya sean 
constituidas por productos heterogéneos ya sean
semielaborados y elaborados.
• Necesitan de embalajes y medios unitarizadores para su 
Necesitan de embalajes y medios unitarizadores para su
transporte.
• Los volúmenes de transportación son de medios a bajos.
Los volúmenes de transportación son de medios a bajos
• El valor de la carga es de medio a alto.
• Se transportan en medios de transporte convencionales o 
Se transportan en medios de transporte convencionales o
multipropósito bajo el esquema de transportaciones 
regulares.
g
• Se manipulan por formas convencionales de manipulación, 
aunque en los últimos tiempos se ha logrado aplicar la 
q p g p
mecanización e inclusive, la automatización en estos 
procesos.
Cargas Masivas
Cargas Masivas
• Están constituidas por productos homogéneos, ya sean 
E tá tit id d t h é
semielaborados y materias primas.
• No necesitan de embalajes, ni de medios unitarizadores para 
No necesitan de embalajes ni de medios unitarizadores para
su transporte.
• Los volúmenes de transportación son de medios a altos.
Los volúmenes de transportación son de medios a altos
• El valor de la carga es de medio a bajo.
• Se transportan en medios de transporte especializados o 
Se transportan en medios de transporte especializados o
multipropósito bajo el esquema de transportaciones 
irregulares.
• Se manipulan por formas mecanizadas de manipulación, 
aunque en los últimos tiempos se ha logrado aplicar cierta 
automatización en estos procesos.
i ió
Cargas de Régimen Especial
Cargas de Régimen Especial
• Cargas perecederas y frágiles.
• Cargas muy pesadas y(o) muy 
C d ( )
voluminosas (Cargas de Proyecto).
voluminosas (Cargas de Proyecto).
• Cargas peligrosas.
• Animales vivos.
Características de peso y 
volumen de las cargas. 
Factor de estiba
d b
Factor de estiba
Factor de estiba
El índice que relaciona las 
características de peso y volumen de
características de peso y volumen de 
las cargas se denomina factor de 
g f
estiba y puede definirse como la 
cantidad de metros cúbicos que 
tid d d t úbi
ocupa una tonelada de carga en un
ocupa una tonelada de carga en un 
medio de transporte o medio 
unitarizador. 
Ejemplos de Factores de Estiba de 
diferentes cargas
Pies cúbicos / Metros cúbicos
Mercancías Embalaje
tonelada / tonelada
Alambres Rollos 60 1.699
Café Sacos 100 2.832
Cemento Sacos 23 0.651
Cemento Pre eslingado
Pre-eslingado 28 0 793
0.793
Harina de maíz Sacos 58 1.642
Mantequilla Cartones
65 1 840
1.840
congelada
Sebo Bidones 58 1.642
Tuberías de acero Sueltas 90 2 548
2.548
Vinos Cajas 70 1.982
Link: http://www.jctrans.net/Register/SF.html#T
http://www jctrans net/Register/SF html#T
Cálculo del factor de estiba para las cargas 
fraccionadas
u: factor de estiba (m3/t).

V V: volumen de la unidad

u = ⋅ kp
de carga (m3).
PB: peso bruto de la
unidad
id d de
d carga (t).
()
PB kp:
pérdida
é did .
coeficiente de

¿Es correcto hablar de Factor de Estiba para las


Cargas
g Masivas?
Cálculo del volumen 
de las unidades de carga

V = π ⋅r ⋅h
2

V = l ⋅a⋅h
¿De qué dependen los valores de Kp?
¿De qué dependen los valores de K
Forma de las cargas (rectangulares, 
Forma de las cargas (rectangulares
cilíndricas, etc.).
¿De qué dependen los valores de Kp?
¿De qué dependen los valores de K
Forma de los espacios de carga de los 
Forma de los espacios de carga de los
medios de transporte y medios 
unitarizadores (bodegas de proa y popa 
de los buques, contenedores aéreos, 
q , ,
etc.).
¿De qué dependen los valores de Kp?
¿De qué dependen los valores de K
Habilidades y destrezas del personal 
Habilidades y destrezas del personal
encargado de la estiba.
V l
Valores de kp
d kp
k
Cargas kp
Cajas y cartones 1 01 ÷ 1
1.01 1.04
04
Sacos 1.04 ÷ 1.06
F d
Fardos 1 03 ÷ 1
1.03 1.10
10
Cilíndricas 1.12 ÷ 1.20
Paletizadas 1.20 ÷ 1.25
Irregular 1 30 ÷ 1
1.30 1.60
60
Preeslingada 1.14 ÷ 1.17
Cálculo del factor de estiba
medio ponderado
Dadas tres cargas diferentes que se van a estibar 
p
en un contenedor de 20 pies. Cada una de ellas 
tiene su propio factor de estiba y se conocen las 
cantidades de cada una a estibar sin embargo
cantidades de cada una a estibar, sin embargo, 
¿cuál es el factor de estiba medio ponderado de 
l t ?
las tres?.
q1 ⋅ u1 + q2 ⋅ u2 + q3 ⋅ u3
u=
q1 + q2 + q3
Cálculo de la capacidad volumétrica específica
de los medios de transporte y medios 
(
unitarizadores (contenedores))

w: capacidad
p volumétrica
W
w = específica (m3/t).
W: capacidad de
C volumen del medio de
transporte (m3).
C: capacidad de peso
del medio de transporte
(t).
Relación entre u y w
Relación entre yw
Comparación
Comentarios
entre u y w
Caso ideal: se aprovechan ambas capacidades del
u=w
medio.
Carga ligera: la carga aprovecha todo la capacidad
u>w volumétrica del medio,, ppero se desaprovecha
p la
capacidad de peso.
Carga pesada: la carga aprovecha toda la capacidad
u<w de peso del medio, pero sobra espacio, es decir, se
desaprovecha la capacidad volumétrica.
Propiedades físico‐químicas
de las cargas
Para garantizar una correcta 
transportación de las cargas no basta
transportación de las cargas no basta 
con conocer sus características de 
peso y volumen, sino que es necesario 
d i
dominar sus propiedades físico‐
i d d fí i
químicas. 
químicas.
Ejemplo de propiedades físico‐químicas. 
Cemento
• Finura.
• Peso específico.
Peso específico.
• Consistencia.
• Resistencia.
• Fraguado.
Fraguado
• Composición química.
• Humedad
Métodos para evaluar y analizar las propiedades 
físico –químicas de las Cargas

• Organoléptico
• Análisis de Laboratorio
Análisis de Laboratorio
• Mediciones Naturales
Métodos para determinar la cantidad 
de carga transportada
• Conteo o Tarja (embalajes, paletas, contenedores, etc.). Tarja 
manual – terminales inalámbricas – código de barras – RFID.
• Pesaje (cargas generales y graneles). Básculas fijas y dinámicas.
P j ( l l ) Bá l fij di á i
• Para las cargas líquidas se mide el volumen que ocupa el líquido a 
través de sondas y se determina la temperatura Con esos datos
través de sondas y se determina la temperatura. Con esos datos 
se puede determinar la cantidad en toneladas. Ullage Survey.
• La medición de la cantidad de carga a granel de un buque se hace 
La medición de la cantidad de carga a granel de un buque se hace
a través de la medición de los calados y la determinación de las 
cantidades de reservas. Draught Survey.
Criterios para evaluar la 
p
conveniencia de adoptar la 
tecnología de transportación masiva
tecnología de transportación masiva
• Necesidades del cliente o comprador.
Necesidades del cliente o comprador.
• Cantidad de carga.
• Frecuencia de entregas.
i d
• Medios de transporte disponibles y especialización.
• Especialización de las instalaciones de 
manipulación.
• Pérdidas o mermas de la carga durante la 
transportación.
transportación
EMBALAJES
Concepto y Funciones
• Los
Los Envases
Envases son los medios que sirven de 
son los medios que sirven de
depósito para los productos; pueden ser 
normalizados o no
normalizados o no. 
• Los que se utilizan en la esfera de la circulación
son los normalizados, que se dividen en los de 
consumo y en los de transportación. 
• De forma general, se ha adoptado el término 
envase (empaque) para describir los envases
envase (empaque) para describir los envases 
de consumo (latas de pintura, botellas de vino, 
etc.) y se ha adoptado el término embalaje
etc.) y se ha adoptado el término embalaje
para los de transportación (fardos, sacos, etc.).
Otra definición
• Envase Primario: es el que se encuentra en 
contacto directo con el producto.
• Envase Secundario: es el que contiene a los 
Envase Secundario: es el que contiene a los
envases primarios.
• Envase Terciario: es el que contiene uno o 
i i l
varios envases secundarios.
Concepto y Funciones
Concepto y Funciones
• El envase cumple las funciones de contener, 
presentar yy proteger
p p g un producto durante la 
p
distribución y el consumo. 
• El embalaje
El embalaje es el conjunto de medios que 
es el conjunto de medios que
aseguran la protección de los productos, 
salvaguardando la calidad
l l l e integridad de los 
l
mismos durante la distribución, 
constituyendo una unidad de carga 
independiente.
Tipos de Clasificación
para los Embalajes
• Clasificación de acuerdo a la capacidad 
l f ó d d l d d
q
que tengan para resistir influencias 
g p
mecánicas externas.
• Clasificación en función de su capacidad 
Clasificación en función de su capacidad
de aislar el producto que contiene del 
exterior.
• Clasificación de acuerdo a su utilización.
Clasificación de acuerdo a su utilización
• Clasificación de acuerdo a los materiales 
empleados para su conformación.
l d f ó
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL 
RELACIONADA CON LOS EMBALAJES
• LEGISLACIÓN FITOSANITARIA
LEGISLACIÓN FITOSANITARIA
– NIMF 15: La presente norma describe las medidas fitosanitarias para 
reducir el riesgo de introducción y/o diseminación de plagas
reducir el riesgo de introducción y/o diseminación de plagas 
cuarentenarias asociadas con el embalaje de madera, fabricado de 
madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el 
comercio internacional. VER: http://www.ica.gov.co/Embalajes.aspx
• LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL
– Hasta ahora la iniciativa más importante con respecto al impacto 
medioambiental de los empaques y embalajes es la Directiva 
94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de Diciembre
94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de Diciembre 
de 1994 relativa a los empaques y residuos de empaque. Esta ley 
está encaminada a reducir el impacto de los empaques sobre el 
medio ambiente y a propiciar la gestión de los residuos de 
empaques en todo su ciclo de vida
Tipos más comunes
Tipos más comunes 
• Sacos.
• Cajas de cartón
Cajas de cartón.
• Cajas de madera.
j
• Armazones de madera.
• Fardos.
• T b
Tambores, toneles, tanques.
t l t
Consideraciones para el
diseño de los embalajes
• Propiedades físico‐químicas de las 
cargas.
cargas
g p
• Tecnología de transporte.
• Número de transbordos o 
transferencias.
• Distancia y tiempo de transportación.
Distancia y tiempo de transportación
• Modos de transporte. Armonización 
Modos de transporte. Armonización
de las dimensiones o modularidad.
Dimensiones de los embalajes Cajas
Dimensiones de los embalajes. Cajas.

Lo anterior es para Europallets (1200 x 800). ¿Cómo sería para paletas de 1200 x 1000?; emplear
analogía.
Dimensiones de los embalajes Cajas
Dimensiones de los embalajes. Cajas.

PALETA DE 1200 x 1000


600 x 500 600 x 250 600 x 200 600 x 125 600 x 100
400 x 500 400 x 250 400 x 200 400 x 125 400 x 100
300 x 500 300 x 250 300 x 200 300 x 125 300 x 100
200 x 500 200 x 250 200 x 200 200 x 125 200 x 100
150 x 500 150 x 250 150 x 200 150 x 125 150 x 100
120 x 500 120 x 250 120 x 200 120 x 125 120 x 100
Parámetros de calidad de los embalajes
Parámetros de calidad de los embalajes
• A
Asegurar la integridad de la carga durante su 
l i t id d d l d t
transportación. 
• Ser ligero y a la vez resistente
S li l it t
• Tener una forma que permita ser estibado en bloque 
compacto de manera estable y a una altura 
t d t bl lt
razonable.
• Ser manipulable.
S i l bl
• Tener un peso y dimensiones tales que se ajuste a las 
capacidades de peso y volumen de los medios de 
id d d l d l di d
transporte y medios unitarizadores. Modularidad.
• Tener un costo racional de fabricación.
T t i l d f b i ió
Daños a la carga que debe 
asegurar el embalaje

• Compresión
• Choque
• Vibración
• Influencia del medio ambiente
Principales ensayos y pruebas aplicables a empaques y 
embalajes y a sus materias primas

• Análisis Dimensional • Resistencia a la 
i i l
• Tracción y Elongación Compresión
• Resistencia al Impacto • Permeabilidad a la 
• Rasgado Grasa
• Rigidez • Migración
• Permeabilidad al Agua • Transparencia de 
Transparencia de
• Permeabilidad a los  películas flexibles.
Gases • Absorción de agua.
• Vacío del recipiente
p
Funciones de los Medios Auxiliares
Funciones de los Medios Auxiliares

Los medios auxiliares constituyen una 
parte importante del embalaje y son 
parte importante del embalaje y son
elementos que aseguran, también, la 
q g
integridad y propiedades del producto 
envasado y embalado. Refuerzan la 
d b l d R f l
acción protectora del embalaje.
acción protectora del embalaje. 
Ejemplos de medios auxiliares. 
Materiales de amortiguamiento
• Paja, papel y viruta
• p
Poliestireno expandido moldeado
• Espuma de polietileno expandido
• Espuma de poliuretano expandido
Espuma de poliuretano expandido
Ejemplos de medios auxiliares. Elementos de 
fijación y compactación de las cargas.
• Zunchos
• Envolturas de película para 
Envolturas de película para
cargas
• Envolturas con película 
E lt lí l
retráctil
• Envolturas con película 
extensible
• Perfiles y cantoneras
Ejemplos de medios auxiliares Otros
Ejemplos de medios auxiliares. Otros.

• Preservación contra la corrosión.
• Bolsas deshumidificadoras
Bolsas deshumidificadoras
• Inhibidores volátiles de corrosión (VCI) 
Inhibidores volátiles de corrosión (VCI)
(http://spanish.daubertcromwell.com/HowVCIWorks.asp ).
Criterios para la selección de los embalajes.
Criterios para la selección de los embalajes.

• Experiencia que existe para embalar la carga; debe 
pe e c a que e ste pa a e ba a a ca ga; debe
disponerse de suficiente información sobre esta temática, 
en particular, catálogos de embalajes, ya que las 
experiencias de otros pueden ser adoptadas.
• Características de la carga, incluyendo sus propiedades 
g y p p
físico‐químicas y el volumen a mover.
• Características de los medios de transporte que se utilicen.
p q
• Características de los medios de manipulación y de los 
p
procesos que se utilicen en este sentido.
q
• Características del tránsito en cuanto a distancia y tiempo 
de viaje.
j
• Análisis de utilización de embalajes retornables.
Esquemas de carga
Esquemas de carga
Se denomina esquema de carga a la 
disposición que tendrán de los envases
disposición que tendrán de los envases 
dentro del embalaje. Este término se 
empleará también para la estiba de 
l á bié l ib d
embalajes en medios unitarizadores y 
j y
medios de transporte. 
Cálculo de la cantidad de unidades por embalaje
Cálculo de la cantidad de unidades por embalaje

Cargas fraccionadas 
(
(método gráfico ‐
g
¿geométricamente qué 
cantidad de unidades se
cantidad de unidades se 
pueden colocar en el 
embalaje?). Dos variantes:
b l j ?) D i t
– L/l y A/a
– L/a y A/l
Cálculo de la cantidad de unidades por embalaje
Cálculo de la cantidad de unidades por embalaje

Cargas masivas (empleo del peso 
específico y densidad)
específico y densidad)
Comprobación importante
Comprobación importante

¿El peso del conjunto de unidades 
más el peso de determinados 
á l d d t i d
medios auxiliares internos es
medios auxiliares internos es 
menor o igual a la capacidad de 
carga del embalaje?
Determinación de la 
cantidad necesaria de embalajes
Nemb: número de embalajes
Q necesarios para despachar el
N emb = +R pedido.
did
q Q: cantidad total de carga a
despachar en el pedido (t).
(t)
Q t q: cantidad de carga por embalaje
N emb = ⋅ +R (t)
(t).
q T R: coeficiente de reserva.
T: plazo de entrega del pedido
(días).
t: tiempo
p de ciclo del embalajej
retornable (días)
Determinación de la 
cantidad necesaria de embalajes
Distribución de pescado 
p
Exportación de cemento congelado
• Q = 1200 t • Q = 40 t
• q = 50 kg • q = 20 kg
• R = 1 % • T = 15 días
• Nemb = Q / q + R • t = 3 días
• Nemb = 1200 / 0,05 + R
/ , • R = 10 %
• Nemb = 24000 + 1 % • Nemb = (Q/q) * (t/T) + R
• Nemb = 24240 sacos • Nemb = (40/0,02)*(3/15) + R
( / , ) ( / )
• Nemb = 400 + 10 %
• Nemb = 440
Nemb  440
Costos asociados al embalaje y a los medios auxiliares
Costos asociados al embalaje y  a los medios auxiliares
T IP O S D E C O S T O S ELEM EN TO S D E C O STO S
- C osto del em balaje
- C ostos de los m edios auxiliares (fijación, am ortiguam iento y com pactación)
C o sto s D irecto s - C ostos del m arcaje
S i va paletizado
- C osto de la estiba en la paleta
- C osto de la película extensible
- C ostos de control y recepción de los em paques y em balajes.
- C ostos de alm acenam iento de los em paques vacíos.
O tro s co sto s - C ostos de
d m ano ded obrab di
directa e iindirecta
di para ell proceso dde em pacado.
d
- C ostos indirectos com o instalaciones y equipos utilizados para el proceso de
em pacado
- C ostos de alm acenam iento y transporte del producto em pacado.
C ostos tangibles
- C osto del producto dañado
- C osto de rem plazo o reparación del producto dañado.
C o sto
t s aso ciadi d o s all - E l costo de devolución del producto dañado a la fábrica de origen y nueva
u so d e em p aq u es entrega.
d eficien tes C ostos intangibles
- R etrasos y dem oras en la entrega del producto en caso de que haya que
sustituirlo o repararlo.
repararlo
- R epercusiones en el clim a laboral debido a los reclam os que se puedan
generar.
Vías para reducir los costos
Vías para reducir los costos
• Empleo de materiales de bajo costo, pero 
q g
que garanticen parámetros de calidad 
p
adecuados.
• Utilización de procesos de fabricación y 
Utilización de procesos de fabricación y
conformación de unidades de carga 
altamente tecnificados.
l f
• Empleo de la unitarización, especialmente, la 
Empleo de la unitarización, especialmente, la
contenedorización con el fin de disminuir las 
exigencias de los embalajes y medios
exigencias de los embalajes y medios 
auxiliares.
RELACIÓN IMPORTANTE
RELACIÓN IMPORTANTE

COSTOS PERDIDAS
UNITARIZACIÓN DE 
UNITARIZACIÓN DE
LAS CARGAS
LAS CARGAS
Concepto de unitarización
Concepto de unitarización
Se define como unitarización el agrupamiento 
j p g
de un conjunto de productos homogéneos o no, 
mediante un dispositivo que puede ser 
manipulado almacenado y transportado por
manipulado, almacenado y transportado por 
medios de transporte o de manipulación como 
una unidad de carga independiente Para la
una unidad de carga independiente. Para la 
unitarización de las cargas se utilizan los medios 
unitarizadores y existen diferentes formas de 
unitarización.
Ventajas de la unitarización
Ventajas de la unitarización
• mejor control del inventario
mejor control del inventario debido una
debido una eficaz
localización y ubicación de las cargas.
• disminución del tiempo de entrega de las cargas
debido a una mayor rapidez en la ejecución de los 
procesos de manipulación y transbordo.
ó
• reducción de la ocurrencia de averías debido a una 
disminución ostensible del número de manipulaciones 
y transbordos durante el proceso de transportación.
• reducción del empleo de fuerza de trabajo, así como, 
una humanización del trabajo.j
Formas de unitarización
Formas de unitarización

Las formas de unitarización son:
– lla paquetización, 
ó
– el pre eslingado
el pre‐eslingado, 
– la paletización y 
la paletización y
– la contenedorización. 
Formas de Unitarización
Formas de Unitari ación
Paquetización: no implica la utilización de un 
Paquetización: no implica la utilización de un
medio como tal.
Formas de Unitarización
Pre‐esligado: implica la utilización de eslingas.
Formas de Unitarización
Formas de Unitarización
Paletización: implica la utilización de paletas.
Formas de Unitarización
Contenedorización: implica la utilización de 
contenedores.
d
Formas de Unitarización
Combinación de varias formas de 
unitarización; por ejemplo, paquetización, 
p
paletización y contenedorización.
y
PALETIZACIÓN
Requisitos de una paleta que se utilice en 
transportaciones internacionales

• Alta resistencia a la flexión y a las 
fracturas.
fracturas
• Su peso propio debe ser bajo, ya que esto 
disminuye el peso de la unidad de carga 
unitaria y aumenta la cantidad de carga a
unitaria y aumenta la cantidad de carga a 
estibar en la paleta.
• Ser resistentes al fuego y a la humedad.
Clasificación de las paletas
Clasificación de las paletas
• Según su uso pueden ser desechables
S ú d d h bl y 
retornables.
• Según el número de entradas pueden ser de dos y 
de cuatro entradas.
• Según el tipo de base pueden ser de base simple o 
de doble base (reversible).
• Según la estructura de la paleta pueden ser planas
o cajas paletas.
j p
• Según la operación logística pueden ser de 
almacenamiento y transporte
a ace a e to y t a spo te yy de manipulación 
de a pu ac ó
(paleta portuaria).
Nuevas Tendencias: Slip Sheet
Nuevas Tendencias:  Slip Sheet

http://www.honeycomb.com.mx/fam_
pallets_slip.htm y
http //ra pac net/slips htm
http://raypac.net/slips.htm
Características de las paletas planas
Características de las paletas planas

• Dimensiones
• Peso propio
Peso propio
• Capacidad de carga (dinámica y estática)
Criterios para determinar la alternativa adecuada de 
unitarización
• Experiencia que existe para unitarizar la carga; debe disponerse 
p q p g ; p
de suficiente información sobre esta temática, en particular, 
catálogos de medios unitarizadores, ya que las experiencias de 
otros pueden ser adoptadas.
• Características de la carga, incluyendo sus propiedades físico‐
químicas y el volumen a mover.
í i l l
• Características del embalaje seleccionado.
• Características de los medios de transporte que se utilicen.
C í i d l di d ili
• Características de los medios de manipulación y del proceso que 
se empleé en este sentido
se empleé en este sentido.
• Características del tránsito en cuanto a distancia y tiempo de 
viaje.
viaje
• Análisis de utilización de medios unitarizadores retornables.
Patrones
Patrones 
de Carga 
g
para 
paletas
Patrones de Carga para paletas
Patrones de Carga para paletas
Cálculo de la Carga Unitaria
Cálculo de la Carga Unitaria 
• Carga Unitaria: cantidad máxima de unidades de carga 
posibles de ubicar en una paleta (cargas rectangulares).
• Determinación de la cantidad de unidades por capa. ¿Cuántas 
D t i ió d l tid d d id d ¿C á t
unidades por el ancho y cuántas por el largo?.
• Determinación de la cantidad de capas en función de:
Determinación de la cantidad de capas en función de:
– Resistencia al aplastamiento de la unidad de carga.
– Capacidad de carga dinámica de la paleta.
Capacidad de carga dinámica de la paleta
– Altura utilizable del espacio de carga del medio de 
transporte o medio unitarizador.
transporte o medio unitarizador
Peso de la unidad de carga
Peso de la unidad de carga

Puc = Pcu + Pmu


Puc:peso de la unidad de carga (t).
Pcu: peso de la carga unitaria (t).
(t)
Pmu: Peso del medio unitarizador (t).
Determinación de la cantidad necesaria de 
medios unitarizadores

Q Q t
Nmu = + R Nmu = ⋅ +R
P
Pcu P
Pcu T
Nmu: número de medios unitarizadores necesarios para
despachar el pedido.
Q: cantidad total de carga a despachar en el pedido (t).
(t)
Pcu: peso de la unidad de carga (t).
R: coeficiente de reserva.
reserva
T: plazo de entrega del pedido (días).
t: tiempo de ciclo del embalaje retornable (días)
Alternativas de utilización de medios 
unitarizadores
• Compra
• Alquiler
Al il (l (la paleta se emplea para 
l t l
un despacho o para varios)
un despacho o para varios)
Criterios para la selección de la alternativa de 
utilización

• tipo de carga, 
• cantidad de carga a mover
cantidad de carga a mover, 
• frecuencia de los envíos, ,
• posibilidades de carga de retorno, 

Caso CHEP: http://www.chep.com/About-Us.aspx


http://www chep com/About Us aspx
Estimación de los costos por alternativa
Estimación de los costos por alternativa

• costo de compra, arriendo o alquiler del 
medio, 
medio
• gastos de mantenimiento y reparación, 
• gastos de seguro del medio 
unitarizador,
unitarizador
• gastos por la formación de la unidad de 
gastos por la formación de la unidad de
carga. 
Algunos Software relacionados con Cálculo 
de Embalajes y Paletas
• QUICK PALLET MAKER: http://www.koona.com/es/downloads/index.html
QUICK PALLET MAKER: http://www koona com/es/downloads/index html .
• CARGO OPTIMIZER: 
http://www.cargooptimizer.com/OSC/download_EN.php?language=en&curren
cy=USD&cPath=22 .
• CARGO MANAGER: http://www.goweralg.co.uk/download/index.htm .
• CUBE IQ: http://www remarkable co nz/optimisers/cubeiq htm
CUBE IQ: http://www.remarkable.co.nz/optimisers/cubeiq.htm
• CARGO WIZ: 
http://www.softtruck.com/Container_Loading_Software_download.htm. 
• CUBE MASTER: http://www.logensolutions.com/
• PACKVOL: http://www.packvol.com/splashdl.html
CONDICIONES GENERALES DE 
CONDICIONES GENERALES DE
TRANSPORTACIÓN DE LAS 
CARGAS
Condiciones Generales de 
Transportación de las Cargas
• Marcaje de las cargas
• Compatibilidad de las cargas.
Compatibilidad de las cargas.
• Influencia del medio ambiente en las 
transportaciones de las cargas.
i d l
• Reglas de estiba y trincaje de las cargas.
g y j g
• Mermas
• Control y seguimiento de las cargas durante 
las transportaciones.
Marcas escritas y gráficas
Marcas escritas y gráficas
LLas marcas escritas y gráficas son inscripciones y 
it áfi i i i
símbolos que se colocan en las superficies de las 
cargas, embalajes y cargas unitarias con los 
propósitos de identificar la carga
p p g ppara su 
supervisión y control y para informar 
determinadas características de peso y
determinadas características de peso y 
volumen de la carga, así como propiedades que 
d b
deben ser tomadas en consideración para su 
t d id ió
adecuado transporte, almacenamiento y 
manipulación.
Ejemplo
Frágil. Cuidado Manipule con Cuidado Protéjase de la Humedad Hacia arriba No deje caer

Estibar hasta 8 No estibar carga encima Pasar la eslinga (cadena) por este punto Protéjase del calor
de altura
Proteja del frío Mantenga congelado No congelar, refrigerar Abrase por aquí Centro de gravedad

Protéjase de las
radiaciones

Ganchos aquí No use ganchos Barra de recarga aquí Equipos de manipulación


aquí
Asegure
g condiciones Envase Hermético. Asegure
g Ventilación Use traviesa Gran masa a este lado
especiales No abrir

Documento de Consulta: Norma ISO 780:1997


Transporte conjunto de las cargas
Transporte conjunto de las cargas

• Compatibilidad de las cargas.

• Código de compatibilidad
g p
Influencia del medio ambiente en las 
transportaciones

• Variables meteorológicas.
• Principios para la regulación del 
Principios para la regulación del
microclima.
• transpiración del local de carga
• transpiración de la carga
transpiración de la carga
• Medios técnicos de ventilación
Estiba y trincaje de las cargas
Estiba y trincaje de las cargas
Requisitos básicos
Requisitos básicos
1. Aseguramiento de la integridad de las cargas.
2. Aprovechamiento adecuado de las capacidades 
de carga y volumen del medio de transporte.
de carga y volumen del medio de transporte.
3. Aseguramiento de las cualidades de seguridad 
y estabilidad del medio de transporte
y estabilidad del medio de transporte.
4. Ubicación de las cargas de acuerdo a las 
características del viaje con el propósito de 
í i d l i j l ói d
lograr rapidez en las operaciones de 
manipulación.
l ó
Trincaje de las cargas
Trincaje de las cargas
• El trincaje
trincaje de las cargas es otra forma de 
g g
asegurar la integridad de las mismas durante 
su transportación. 
• El trincaje, persigue limitar el movimiento 
El trincaje persigue limitar el movimiento
relativo de las cargas en el interior de los 
l l
locales de carga de los medios de transporte 
l
y en los contenedores, además de separar las 
cargas de las partes metálicas que conforman 
la estructura interna de los medios de
la estructura interna de los medios de 
transporte.
Mermas
Factores que inciden en su ocurrencia:
• Factores naturales.
Factores naturales
• Negligencias durante el transporte.
• Inexistencia de medios técnicos adecuados 
I i i d di é i d d
para impedir las mismas.
Es importante identificar aquellas mermas producidas por
factores naturales y estimar qué por ciento corresponde dentro
del total de pérdidas. Esto ayuda mucho a definir
responsabilidades.
Tipos de mermas
Tipos de mermas
• Pulverización y desparramado 
• Escape 
Escape
• Volatilización 
• Mermas de peso por sequedad
Control y seguimiento de las cargas durante el 
transporte

Aspectos críticos:
• Condiciones especiales de 
Condiciones especiales de
transportación (temperatura y 
ventilación).
til ió )
• Robos o hurtos.
• Correcta estiba y manipulación. 
Control de la temperatura
Control de la temperatura
D
Detectores electrónicos
l ó i
• Cambian de color cuando se supera o 
Cambian de color cuando se supera o
disminuye la temperatura establecida.
• Controlan otras variables.
C t l t i bl
• Son programables, baratos y reutilizables.
Son programables, baratos y reutilizables.
• Se utilizan en el transporte y 
almacenamiento bajo régimen de 
l i t b j é i d
temperatura controlada de productos ( 
frutas, fármacos, químicos, etc.)
Control de estiba y manipulación
Control de estiba y manipulación
Detectores
• Etiquetas adhesivas que señalan la 
Etiquetas adhesivas que señalan la
forma de estiba y manipulación de las 
cargas.
• Cambian de color si se producen daños 
Cambian de color si se producen daños
a la carga o una estiba y manipulación 
incorrectas.
• Facilitan el proceso de reclamación.
F ilit l d l ió
Protección contra hurtos
Protección contra hurtos
Precintos
• Se utilizan en las cargas y medios 
Se utilizan en las cargas y medios
unitarizadores, incluyendo el 
contenedor.
• Precintos adhesivos para cajas de 
Precintos adhesivos para cajas de
cartón de alta seguridad. 
htt //
http://www.nefab.com.mx/Indicadores.aspx
f b /I di d
Seguimiento de las cargas
Seguimiento de las cargas
• Procedimientos adecuados de control en 
d d d d l
cada eslabón de la cadena, lo que 
, q
permite delimitar responsabilidades.
• Sistemas telemáticos de control y 
Sistemas telemáticos de control y
seguimiento de las cargas.
• Códigos de barras y GPS.
• Identificación por Radio Frecuencia (RFID) 
Identificación por Radio Frecuencia (RFID)
y Código Electrónico de Productos.
CASOS 
C SOS
PARTICULARES
Condiciones de transportación para las 
cargas perecederas
• Incremento del tráfico.
d l áfi
• Condiciones especiales de temperatura, 
p p
ventilación y humedad.
• Reducción del tiempo de transportación.
Reducción del tiempo de transportación
• Logística sofisticada y estrictamente 
coordinada.
coordinada
• La estiba debe permitir la circulación del aire 
de ventilación.
• Condiciones específicas para cada grupo de 
p p g p
cargas y cargas en particular.
Condiciones de transportación para las 
cargas masivas
• Influencia del momento de inercia de las superficies 
libres de los líquidos en las transportaciones.
• Influencia de la viscosidad del producto en los 
trasiegos.
• Higroscopicidad de determinadas cargas.
• Trimado de las cargas a granel. Angulo de reposo o 
Trimado de las cargas a granel. Angulo de reposo o
de talud natural. Ejemplos de ángulos de
reposo:
http://www.cambelt.com/bul
ksolids.c
ksolids c
Intermediate Bulk Container (IBC)
Intermediate Bulk Container (IBC)
• Contenedor empleado para el transporte y almacenaje 
temporal de graneles, sobre todo, líquidos.
p
• Los IBC pueden ser:
– Plegables.
– Plásticos.
– Acero.
– Acero inoxidable.
Acero inoxidable.
• Tiene una forma rectangular. El largo y el ancho del IBC 
coinciden con el largo y el ancho de las paletas Su altura
coinciden con el largo y el ancho de las paletas. Su altura 
puede variar de 700 mm a 2000 mm.
• El peso bruto del IBC puede estar entre 90 kg. y 1200 kg.
El peso bruto del IBC puede estar entre 90 kg y 1200 kg
Flexible Intermediate Bulk Container 
– Big Bags – Super Sacos
• Contenedor flexible para el transporte y 
p g
almacenamiento temporal de graneles sólidos 
(sal, fertilizantes, etc.).
• Están hechos de un tejido de polietileno o 
Están hechos de un tejido de polietileno o
polipropileno.
• La base del contenedor es de 110 cm x 110 cm 
y la altura puede variar de 100 cm a 200 cm.
y la altura puede variar de 100 cm a 200 cm.
• La capacidad de carga suele ser de 1000 kg.
Condiciones de transportación para las 
cargas peligrosas
• Códi
Código Internacional Marítimo para las Mercancías 
i l íi l í
Peligrosas (IMDG Code). 
• Normas IATA para Mercancías Peligrosas.
• Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de 
p p
Mercancías por Carretera (ADR ‐ Accord Dangéreux 
Routier)
• Reglamento relativo al Transporte de Mercancías 
g p (
Peligrosas por Ferrocarril (RID ‐ Réglement 
g
International Dangereux)
ASPECTOS BÁSICOS 
ASPECTOS BÁSICOS
SOBRE EL CONTENEDOR
SOBRE EL CONTENEDOR
Definición de Contenedor
Definición de Contenedor
S ú l ISO 830 1981 l
Según la ISO 830:1981, el contenedor es:
t d
• un equipo de transporte de carácter permanente y por 
tanto, 
• lo suficientemente fuerte para ser utilizado varias veces, 
• especialmente diseñado para facilitar el transporte de 
productos por uno o varios modos de transporte 
suprimiendo el proceso intermedio de manipulación entre
suprimiendo el proceso intermedio de manipulación entre 
los modos, 
• provisto de dispositivos para una manipulación rápida en su 
provisto de dispositivos para una manipulación rápida en su
transferencia de un modo a otro, 
• concebido para ser llenado y vaciado de manera expedita y 
concebido para ser llenado y vaciado de manera expedita y
• con un volumen interior de 1 m3 (35,3 pies cúbicos) o más.
Funciones del contenedor
Funciones del contenedor
• Servir como unidad de carga para el 
transporte combinado y en particular
transporte combinado y en particular, 
para el transporte multimodal.
• Servir como embalaje.
• Facilitar el apilamiento
Facilitar el apilamiento
• Agilizar la manipulación.
Agilizar la manipulación.
Ventajas del contenedor
Ventajas del contenedor
• No contaminante.
• Fácil manipuleo.
• Permite obtener primas de seguro más favorables.
• Se reduce considerablemente el número de operaciones 
p
de manipulación en las terminales de transbordo.
• Mayor protección de la carga contra daños, robos y 
Mayor protección de la carga contra daños robos y
contaminación.
• Ahorros en costos de embalaje.
Ahorros en costos de embalaje
• Facilita una logística de frecuentes despachos de poco 
volumen lo que impacta en los niveles de inventarios
volumen, lo que impacta en los niveles de inventarios 
requeridos.
Ventajas del contenedor
Ventajas del contenedor
• Reducción
Reducción de los costos de transporte interno y manipuleo.
de los costos de transporte interno y manipuleo
• Servicio puerta a puerta.
• Los medios de transporte marítimos y los otros contiguos 
incrementan su rotación debido a menores tiempos de 
estancia en puertos y terminales de transbordo. 
t i t t i l d t b d
• Permite la implantación de la carta de porte directa.
• Facilita el funcionamiento de transportistas públicos no 
operadores de buques (NVOCC) para prestar servicios de:
(i) consolidación
lid ió
(ii) transporte puerta a puerta 
(iii) distribución
(iii) distribución
Riesgos e impactos negativos  de la
contenedorización
•Alta inversión de capital.
Al i ió d i l
•Se
Se reduce la utilización de mano de obra.
reduce la utilización de mano de obra.
•Desequilibrio del flujo de importación y 
exportación de contenedores.
t ió d t d
Clasificación general de los contenedores
T Unidades de g • Co
Carga Contenedores
te edo es Ce
Cerrados
ados co
con pue
puertas
tas een uun eextremo.
te o
I General, • Cerrados con puertas en un extremo y laterales.
P • De Techo libre.
O • Abiertos lateralmente.
S • De techo libre con aperturas en los laterales.
• De techo libre con aperturas en los laterales y abierto en un extremo.
D • De media altura (bin).
E • Ventilado pero no aislante.
aislante
Unidades Térmicas, • Aislantes,
C
O • Refrigerados,
N • Con Calefacción.
T Unidades Tanque, • Líquido a granel,
E • Gases comprimidos.
N Unidades de Granel,, • Para descarga g ppor ggravedad,,
E • Descarga por presión de granos,
D • Descarga de otras mercancías a granel.
O Unidades de Plataforma y Son esencialmente "plataformas" sin ninguna superestructura, no pudiéndose
R manipular automatizadamente, ya que no pueden ser izados por arriba cuando
E están cargados
S
Especiales. Por ejemplo, contenedores plegables y para ganado y automóviles
Características de peso y volumen  de los contenedores de la 
clase 1 de la ISO
clase 1 de la ISO

Designación del Altura Externa Ancho externo Largo externo Peso Bruto
Contenedor (mm) (mm) (mm) Máximo (t)
1A 2435 (8´) 2435 (8´) 12190 (40´) 30
1 AA 2590 (8,5
(8 5´)) 2435 (8
(8´)) 12190 (40
(40´)) 30
1 AAA 2896 (9,5´) 2435 (8´) 12190 (40´) 30
1B 2435 (8
(8´)) 2435 (8
(8´)) 9125 (30
(30´)) 25
1C 2435 (8´) 2435 (8´) 6055 (20´) 20
1CC 2590 (8
(8,55´)) 2435 (8
(8´)) 6055 (20
(20´)) 20
1D 2435 (8´) 2435 (8´) 2990 (10´) 10
1E 2435 (8´)
(8 ) 2435 (8
(8´)) 1965 (6,5
(6 5´)) 7
1F 2435 (8´) 2435 (8´) 1460 (4,8´) 5
Características técnicas del contenedor
Características técnicas del contenedor

• Partes del 
contenedor.
contenedor

• Material de 
revestimient
o.

http://www.sds.es/despiece/Espa/index.htm
Materiales de fabricación de 
contenedores
• Acero.
• Aluminio.
• Plástico.
• Madera contrachapada.
• Fibra de vidrio
Numeración del contenedor
Numeración del contenedor
• Código del Propietario: 4  • Dígito de comprobación: 1 Número
Letras ód d l í
• Código del País: 2 Letras
• Número de serie: 6 Números • Código de Dimensiones y Tipo: 2 
caracteres alfa ‐ numéricos 
caracteres alfa  numéricos
(dimensión) y un número y una letra 
(tipo). ISO 6346. 

http://www.bic-code.org/official-register-
containers-bic-code
containers bic code.html
html
Otras marcas y símbolos
Otras marcas y símbolos
Otras marcas y símbolos
Otras marcas y símbolos
Video marcas del contenedor :
http://www.pier2pier.com/links/files/edu
cational/containermarkings.php
PROTECCIÓN Y 
Ó
CONSERVACIÓN DE LOS 
Ó
CONTENEDORES
Organizaciones Internacionales 
relacionadas con los contenedores
• ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN 
INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN
(ISO) 
– El
El Comité Técnico 104 es el encargado de establecer las Normas relativas a los 
Comité Técnico 104 es el encargado de establecer las Normas relativas a los
contenedores 
(http://www.iso.org/iso/en/stdsdevelopment/tc/tclist/TechnicalCommitteeDetailPag
e.TechnicalCommitteeDetail?COMMID=2888 )
• CONVENCIÓN ADUANERA 
– Fijó el tratamiento aduanal al comercio internacional de cargas contenedorizadas y 
contenedores (http://www.unece.org/trans/conventn/ccc_1972s.pdf
t d (htt // /t / t / 1972 df )
• CONVENCIÓN DE SEGURIDAD DE LOS CONTENEDORES 
(CSC)
– Su objetivo principal es mantener un elevado nivel de seguridad en el transporte y 
manipulación de contenedores y prescripciones conexas de resistencia, control y 
prueba de los contenedores
prueba de los contenedores   
(http://www.imo.org/Conventions/mainframe.asp?topic_id=257&doc_id=673 ).
Organizaciones Internacionales 
relacionadas con los contenedores
• OFICINA INTERNACIONAL DE CONTENEDORES (BIC)
OFICINA INTERNACIONAL DE CONTENEDORES (BIC)
– Objetivos:
• Contribuir a la expansión de la contenedorización y el transporte 
p y p
intermodal.
• Facilitar discusiones profesionales de todos los sujetos conectados con los 
contenedores y el transporte intermodal.
• Obtener y mantener actualizada documentación especializada para el 
beneficio de sus miembros. 
– Servicios: 
• De acuerdo con la Norma ISO 6346, la BIC distribuye un código de 
propietario a cada propietario de contenedores o compañía operadora. 
Tales códigos son listados en el Registro Oficial CODIGOS BIC DE 
CONTENEDORES E t t
CONTENEDORES. Esta tarea es completada con la asistencia de una Red 
l t d l it i d R d
Mundial de Organizaciones Nacionales de Registro
– Vínculo: http://www.bic‐code.org/ .
Organizaciones Internacionales 
relacionadas con los contenedores
• INSTITUTO INTERNACIONAL DE 
( )
ARRENDADORES DE CONTENEDORES (IICL)
– Centra su objetivo en el mantenimiento del buen 
estado del contenedor y su fiabilidad.
estado del contenedor y su fiabilidad. 
– Ha establecido normas de inspección y 
mantenimiento de los contenedores y desarrolla
mantenimiento de los contenedores y desarrolla 
actividades de capacitación y certificación.
– Vínculo: http://www.iicl.org/IICLBackground.htm
Ví l htt // ii l /IICLB k d ht
.
INICIATIVA DE SEGURIDAD DE CONTENEDORES (CSI)
( )
• La Iniciativa de Seguridad de Contenedores (CSI) es una iniciativa 
que fue desarrollada por la Aduana de los Estados Unidos El CSI 
que fue desarrollada por la Aduana de los Estados Unidos. El CSI
fue lanzado en Enero del 2002. 
• El ente responsable es la Aduana y la Protección de Fronteras 
(una división dentro del Departamento de Seguridad Nacional).
• El CSI consiste de cuatro elementos básicos:
– EEmpleo de la inteligencia y de la información automatizada para 
l d l i li i d l i f ió i d
identificar y localizar contenedores de alto riesgo.
– Pre – exploración de aquellos contenedores identificados como de alto 
riesgo en el puerto de partida antes de que arriben a los puertos 
norteamericanos.
– Empleo de tecnologías de detección para rápidamente pre – explorar 
los contenedores de alto riesgo.
– Empleo de pruebas más eficaces para verificar la cerradura del 
contenedor.
• Vínculo: 
http://www.customs.gov/xp/cgov/trade/cargo_security/csi/ .
Averías en contenedores
Averías en contenedores
• Deformaciones del recubrimiento.
• Penetración de la oxidación
Penetración de la oxidación.
• Rajaduras del piso y de las vigas.
j p y g
• Desgaste de las aberturas de los 
esquineros.
• Defectos en las puertas.
Defectos en las puertas
• Marcas de identificación faltantes o 
ilegibles. 
Inspecciones
• On Hire,
O Hi
• Off Hire,
• Pre y pos reparación,
• C
Control de calidad,
ld lid d
• Restauración o reacondicionamiento,,
• Control de Inventario,
• Control de intercambio (INTERCHANGE),
• Avería en la carga.
Avería en la carga.
ESTIBA Y TRINCAJE DE 
LOS CONTENEDORES
OS CONT N OR S
Algunos principios para la estiba de las cargas en los contenedores

Al colocar las mercancías dentro de contenedores deben 
tenerse en cuenta las siguientes medidas:
tenerse en cuenta las siguientes medidas:
– Verificar si el peso de carga la carga no sobrepasa la capacidad de carga 
del contenedor.
– Distribuir la carga en forma pareja sobre el piso del contenedor. Se admite 
un desplazamiento longitudinal del centro de gravedad de la carga en 
relación al centro de gravedad del contenedor de hasta 0,6 m para
relación al centro de gravedad del contenedor de hasta 0,6 m para 
contenedores de 20´ y de 0,9 m para los de 40´.
– Observar cuidadosamente las reglas generales para la estiba de 
mercaderías embaladas en cajas de cartón
mercaderías embaladas en cajas de cartón.
– Los espacios vacíos deben llenarse con maderas u otros materiales, que 
eviten el desplazamiento.
– Las barras de soporte o las esquinas de embalajes rígidos no deben 
ubicarse de manera tal que presionen sobre las paredes del contenedor.
– Debe prevenirse la posible caída de bultos contra las puertas del 
Debe prevenirse la posible caída de bultos contra las puertas del
contenedor 
Cantidad de Paletas dentro de un 
Contenedor
• Video ilustrativo para paletas europeas (1200 x 
800 mm): )
http://www.pier2pier.com/links/files/educatio
nal/palletloading php
nal/palletloading.php
• Empleando la analogía, ¿cómo sería para 
paletas de 1200 x 1000 mm?.
l
Controles durante el 
llenado y vaciado de contenedores

• Antes del llenado.
• Control externo 
Control externo
• Control interno
• Luego del llenado.
• Antes del vaciado.
• Luego del vaciado.
d l d
Trincaje de las cargas
Trincaje de las cargas
• Piso de madera: anclaje con cuñas y conectores de 
madera.
• Paredes internas: sirven para sostener mercaderías 
livianas.
• Postes en las esquinas: adecuados para el trincado 
mediante abrazaderas.
ed a e ab a ade as
• Cáncamos y barras de retención: puntos de anclaje 
para cuerdas cables cadenas etc
para cuerdas, cables, cadenas, etc.
• Paredes de acero corrugado en contenedores 
abiertos pueden anclarse vigas de madera
abiertos: pueden anclarse vigas de madera 
Estiba y trincaje de los contenedores en los buques
Estiba y trincaje de los contenedores en los buques
• Los contenedores pesados deben ubicarse en las bodegas o 
celdas inferiores y hacía popa en un buque portacontenedor 
ld f h í b d
celular.
• Deben ubicarse los contenedores de tal manera que no se 
Deben ubicarse los contenedores de tal manera que no se
produzca escora.
• La ubicación definitiva de los contenedores debe contemplar la 
p
rotación de puertos que tendrá el buque con el fin de evitar 
remociones.
• Los contenedores con cargas peligrosas deben estibarse sobre 
L t d li d b tib b
cubierta.
• Debe ser pareja la distribución de contenedores a lo largo del 
Debe ser pareja la distribución de contenedores a lo largo del
buque con el fin de aprovechar mejor los medios de 
manipulación ubicados en el terminal (grúas pórtico).
• Para la estiba de contenedores en los buques tiene especial 
significado el trincaje.
Ejemplos de software para la estiba de 
contenedores
• NAVIS
NAVIS 
(http://www.navis.com/shipping_line_operations.jsp
).
• COSMOS 
(h //
(http://www.cosmosworldwide.com/defaultpage_ekti
ld d /d f l k
d56.aspx ).
• TIDEWORKS 
((http://www.tideworks.com/products/spinnaker/
p p p )).
• AUTOSHIP 
(http://cargomanagement autoship com/productsser
(http://cargomanagement.autoship.com/productsser
vices/stowageplanning/containervessels.htm )
Trincaje de contenedores
Trincaje de contenedores
LLos sistemas de aseguramiento para los 
it d i t l
contenedores están diseñados para asegurar 
una estiba eficiente y segura de los 
p
contenedores en los compartimientos o en 
cubierta, haciendo que sean una parte integral 
del buque de modo que las fuerzas debidas a
del buque de modo que las fuerzas debidas a 
los movimientos propios de la travesía 
marítima, no causen daños a los mismos, a sus 
íti d ñ l i
contenidos, a la nave o a la tripulación. 
Transporte de los contenedores en los medios 
de transporte terrestres

Transporte automotor ‐ Swingthru

http://www.swingthru.com/
Transporte de los contenedores en los medios 
de transporte terrestres
Transporte automotor ‐
Steelbro

http://www steelbro com/content/products/applications/road aspx


http://www.steelbro.com/content/products/applications/road.aspx
Selección y cuantificación de los 
contenedores
• Criterios a considerar (muy 
similares a los vistos 
i il l it
anteriormente).
anteriormente)
• Selección del tipo de 
Selección del tipo de
contenedor.
• ¿20 pies o 40 pies?
• Cuantificación.
Modalidades de utilización del 
contenedor
• Alquiler y arriendo
• FCL y LCL (Variantes)
• O
Otro modo (CY‐CY ó CFS‐CFS)
d (CY CY ó CFS CFS)
• Alt
Alternativas (FCL, LCL, FCL‐LCL y 
ti (FCL LCL FCL LCL
LCL FCL)
LCL‐FCL)
MODALIDADES DE SERVICIO EN EL TRANSPORTE 
DE CONTENEDORES EN LÍNEAS REGULARES
• Servicio Muelle – Muelle (Pier/Pier): El contenedor es 
/
llenado y vaciado por la Línea (por cuenta del Usuario) en los 
puertos de embarque y destino
puertos de embarque y destino. 
• Servicio Muelle – Almacén (Pier/House): El contenedor es 
llenado por la Línea (por cuenta del Usuario) en puerto de
llenado por la Línea (por cuenta del Usuario) en puerto de 
embarque y vaciado por el Usuario en su almacén en destino.
• Servicio Almacén – Muelle (House /Pier): El contenedor es 
( / )
llenado por el Usuario en su almacén y vaciado por la Línea 
(por cuenta del Usuario) en punto final de destino.
• Servicio Almacén – Almacén (House/House): El contenedor 
es llenado y vaciado por el Usuario en sus almacenes de 
origen y destino. 
i d ti
MODALIDADES DE SERVICIO EN EL TRANSPORTE 
DE CONTENEDORES EN LÍNEAS REGULARES
• Servicio de Grupaje:
– Los contenedores LCL son llenados y vaciados por la 
Línea por su cuenta en los propios puertos para un 
contrato puerto – puerto, o también puede ser 
ll
llenados y vaciados por la Línea en lugar distinto para 
d d l í l d
un transporte “hasta el punto convenido ” (Point).
– Pueden darse también las combinaciones LCL/FCL y 
/
FCL/LCL.
– Un caso particular se produce cuando el contenedor 
es llenado y entregado a la Línea como contenedor 
FCL
FCL por un Agente Transitario bajo un “Groupage B/L”.
A t T it i b j “G B/L”
MODALIDADES DE SERVICIO EN EL TRANSPORTE 
DE CONTENEDORES EN LÍNEAS REGULARES
Conveniencia de la Línea (Ship’s Convinience): 
p g
Es un servicio tradicional de transporte de carga 
suelta puerto a puerto, con la particularidad de 
que la Línea a su cuenta y responsabilidad la
que la Línea a su cuenta y responsabilidad la 
transporta en contenedores que llena y vacía 
con cargas de diferentes usuarios a su
con cargas de diferentes usuarios a su 
conveniencia. 
Gastos asociados a la utilización de 
contenedores
• Gastos por alquiler, arriendo o amortización, en 
p
el caso de compra.
• Gastos de mantenimiento y reparación.
• Prima de seguro del contenedor.
Pi d d l d
• Gastos por entrega y liberación (pick‐up 
p g y (p p
charges / drop‐up charges).
• Gastos de inspección.
G t d i ió
• Gastos por reposicionamiento del contenedor 
vacío.
Propietarios de los Contenedores
Propietarios de los Contenedores
• El 50 % de todos los contenedores son 
p p
propiedad de los navieros. 
• La otra mitad pertenece a empresas de 
arrendamiento (leasing) y otros propietarios
arrendamiento (leasing) y otros propietarios.
• Las empresas de arrendamiento que dominan  
este mercado son GE SeaCo, Transamerican, 
Textainer, Triton y SeaCastle.
Textainer, Triton y SeaCastle.

http://www.geseaco.com/GESeaCo/homepage.html
p // g / / p g

También podría gustarte