Está en la página 1de 191

MATERIAL DE LECTURA

GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO Y


CONTRATACIONES PÚBLICAS

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA


Perú – 2017
SÍLABO
GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

I. DATOS GENERALES
1.1. Unidad Académica : ESCUELA DE POSGRADO
1.2. Programa : MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
1.3. Ciclo de estudios : II
1.4. Requisitos : NINGUNO
1.5. Carácter : OBLIGATORIO
1.6. Número de Créditos : 4.5
1.7. Nº de horas : 80

II. FUNDAMENTACIÓN

Los procesos de Modernización del Estado, demandan considerar nuevos enfoques, modelos, sistemas
y procedimientos, entre otros cambios necesarios para hacer de la gerencia pública una estrategia de
desarrollo. Todo esto, como parte de los cambios que demanda la globalización en los
diferentes niveles de gobierno: nacional, regional y local.

Las contrataciones del Estado son una política pública transversal que viabiliza la ejecución de políticas,
programas, proyectos y aseguran la eficiencia y eficacia del gasto público de todas la Entidades del
Estado. En este sentido, son una parte fundamental de la implementación de políticas públicas;
siendo esta una justificación de la importancia de su estudio.

La presente experiencia curricular realiza un desarrollo teórico de las instituciones de la contratación


estatal desde el punto de vista de la gestión pública y su aplicación en casos reales para su posterior
discusión con los participantes. En este nos brinda una alternativa de análisis de la contratación pública
desde una perspectiva que integra conceptos de la gestión pública en base a una metodología práctica.
Constituyendo un puente o integrador en la malla curricular de la especialidad, lo que se ofrece es
contribuir a lograr competencias genéricas en el conocimiento de dicha materia en el aspectos
macro de la Gestión del Abastecimiento y Contrataciones Públicas, y señalar la
importancia del desarrollo de habilidades y destreza como soporte para la toma de decisiones
estratégicas. El contenido del curso ofrece desarrollar los principios y las herramientas para la
implementación y ejecución del gasto así como los mecanismos para lograr sinergias entre los
sistemas administrativos y las áreas misionales u operativas.

III. COMPETENCIA

Comprende los procesos de administración del abastecimiento y contrataciones a nivel de sector público,
con sentido crítico y responsabilidad.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1. PRIMERA UNIDAD:


4.1.1. Denominación : Marco conceptual, principios, variables y pilares de la administración
del abastecimiento
4.1.2. Duración : 40 horas.
4.1.3. Cronograma :

SESIÓN CAPACIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS ACADÉMICOS

Conoce los Marco conceptual de


Informe:
principios, valores y concepto, la Administración del
1 Investigación – acción sobre
que sustentan Administración Abastecimiento: Balance y
nuevo marco conceptual
del Abastecimiento perspectivas en América Latina
Exposición:
Identifica las  Plan anual de contrataciones. Análisis de los Retos que
herramientas y  Expediente de contratación en la demandan los nuevos enfoques
2 en las adquisiciones. Disposición
procedimientos de las Administración del
Contrataciones flexible a nuevas Herramientas y
Abastecimiento en el Perú
Procedimientos.

4.2. SEGUNDA UNIDAD


4.2.1 Denominación : Retos y estrategias para la Implementación y Administración del
abastecimiento en el Perú y experiencias en América Latina
4.2.2 Duración : 40 horas.
4.2.3 Cronograma
SESIÓN CAPACIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS ACADÉMICOS
Reflexiona y analiza Organizador visual.
Procesos de selección.
sobre retos que demandan El rol del gestor público como
Ejecución contractual. Sanciones.
los Procesos para seleccionar agente de cambio en las
Registros adquisiciones.
las Adquisiciones del Estados

3 Crear y adaptar nuevos Experiencias


enfoques de la Gestión del Internacionales en la Gestión Informe y exposición grupal.
Abastecimiento del Abastecimiento

V. MEDIOS Y MATERIALES
 Sílabo, módulo y material impreso,
 Pizarra, plumones y mota
 Sistema multimedia
 Videos
 Diapositivas

VI. EVALUACIÓN
6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN POR UNIDAD
CRITERIOS PESO INSTRUMENTO
TRABAJO INDIVIDUAL (TI) 60 % Rúbrica
TRABAJO GRUPAL (TG) 20% Rúbrica
EXPOSICIÓN (E) 20% Rúbrica

UNIDAD O1 = U1= 0,6(T1) + 0,2(TG) + 0,2(E) UNIDAD 02=U2= 0,6(T1) + 0,2(TG) + 0,2(E)

PROMEDIO FINAL= (U1 + U2)/2

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN


 Registrar asistencia igual o mayor al 70 % de las sesiones programadas.
 Obtener un promedio final de 14 puntos o más, considerando la escala vigesimal.

VII. ESTRATEGIA METODOLÓGICA


 La participación de los estudiantes debe ser activa y permanente.
 Se considerará el estudio de casos. Análisis, debate y conclusiones
 La investigación bibliográfica es de carácter obligatorio.
 Los estudiantes presentarán y sustentarán sus trabajos individuales y/o en equipo.
 Los trabajos monográficos, informes, proyectos u otros escritos deben ser propios y redactarse
según lo indicado:
a. Carátula con el logo oficial de la Escuela de Postgrado. Descargar de la siguiente dirección
electrónica. http://investigacionepgucv.jimdo.com/
b. Formato de redacción e impresión:
 Papel : Bond A-4
 Márgenes de impresión : Superior=Derecho=2.5cm, Inferior=Izquierdo=3cm
 Tipo y tamaño de letra del texto : Arial 12
 Interlineado : 1.5
 Las páginas deben estar numeradas en la parte inferior central.
c. Deben contener citas textuales referenciadas al final del documento.
 La asesoría docente será permanente.
 Se destinarán 10 horas para trabajos autodirigidos.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Básica
 Alvarez Illanes, Juan Francisco, Morante Guerrero Luis, Manual de
Contrataciones del Estado, Instituto Pacifico, Lima 2013.
 Álvarez Pedroza, Alejandro, Comentarios a la nueva Ley y Reglamento De
Contrataciones del Estado, Instituto Pacifico, Lima 2009.
 CLAD – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
“Gestión Pública Iberoamericana para el Siglo XXI” aprobado por la XL Reunión
Ordinaria del Consejo Directivo del CLAD; Santo Domingo República Dominicana, 8-9 de
noviembre 2010.
 Fernández Alberto, Huarhua Pedro, Piscoya Fernando y Rodrigo Francisco. (2009) “Diseño Final
Homologado de Modelo de Gestión con enfoque de Gerencia para Resultados” – Lima:
Secretaría de Descentralización – PMDE – Programa de Modernización del
Estado de la Presidencia del Consejo de Ministros.
 Garcias López, Roberto, Garcías Moreno, Mauricio. (2009) “Gestión para Resultados en
Desarrollo: Avances y Desafíos en América Latina” BID. Gestión pública por resultados y
programación plurianual (LC/L.1949-P); N. Oppenheimer, Andrés. (2005). Cuentos chinos: El
engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina. Buenos Aires:
Sudamericana.
 López Villas Ramón, El Subcontrato Tècnos Madrid España 1973.
 Makon P. Marcos, Sistemas Integrados de Administración Financiera Pública en América
Latina; Naciones Unidas - ILPES-CEPAL 2000. Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y
Normas de Control 8va. Ed., jurista Lima, 2011.
 Shack Nelson, (2007) Intentando caracterizar la articulación entre el plan y
el presupuesto: Experiencias en 5 países de América Latina (Argentina,
Bolivia, Chile, Costa Rica y Perú). Documento de trabajo. Washington, D.C.: BID /
PRODEV.
 Shack Nelson, (2007) “Avanzando hacia un presupuesto orientado a resultados. Temas de
gestión pública y actualidad”. Gestión pública, 4. Lima: Estudio Caballero Bustamente.
 Suarez Beltrán Gonzalo, Laguado Giraldo, Roberto, Manual de Contratación
Pública Electronica para América Latina; Naciones Unidas 2007.
 Tavares, M. y N. Beretta. (2006). Sistemas de planificación
estratégica e innovaciones presupuestarias. Experiencias en Brasil, Colombia,
Guatemala, México y Uruguay. Washington, D.C.: BID / PRODEV.

8.2. Complementaria
 http://www.osce.gob,pe/
 http://www.argentinacompra.ar/
 http://www.chilecompra.cl/
 http://www.compraspublicas.gob,ec/
 http://www.contratos.gov.co/
 http://www.clad.org/portal/formularios/formularios-publicaciones/serie-documentos-debate
 http://www.ecode.es/marco_logico/pdf/79.pdf
 http://haaz-calidad.blogspot.com/2011/06/tenemos-gestion-publica-para-resultados.html
 http://www.youtube.com/watch?v=0oW2uNVC-tQ
 http://www.clad.org/siare_isis/innotend/evaluacion/taxonomia/1-
GestionparaResultados.html
PRESENTACIÓN

El presente compendio de lecturas para la experiencia curricular de Gestión del Abastecimiento y


Contrataciones públicas , del Programa de Maestría en Gestión Pública, de la Escuela de
Posgrado de la Universidad César Vallejo, contiene información seleccionada que responde a
los contenidos del sílabo.
La competencia de la experiencia curricular se orienta a que los maestristas comprendan los
procesos de administración del abastecimiento y contrataciones a nivel de sector público; para lo
cual los estudiantes deberán trabajar los productos académicos propuestos en el sílabo y, para tal
efecto, les entregamos las herramientas de consulta necesarias para el análisis y comprensión de
los contenidos y el logro de las capacidades.
Por lo tanto, el presente compendio de lecturas es un punto de partida o apoyo para el estudiante
del programa de Maestría en Gestión Pública, tenga o no participación directa como funcionario
público; sin embargo, estos conocimientos servirán para centrar su análisis y operación del
Sistema de Abastecimiento en la gestión pública; y proponer cambios y mejoras pertinentes con
responsabilidad y criticidad.
Finalmente, el estudiante tiene la responsabilidad de profundizar cada temática abordada por el
docente con las referencias bibliográficas del sílabo y linkografía; con la finalidad de ampliar sus
conocimientos y ser un gestor público de calidad.
Aspectos Generales
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
1
Finalidad y Vigencia
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
2
Ley Nº 30225 - Nueva Ley de Contrataciones del Estado
Decreto Supremo Nº 350-2015-EF

Publicación Ley Publicación Reglamento: Vigencia: 09/01/2016


11 /07/2014 10/12/2015

3
1. Finalidad

1. Cumplimiento de fines públicos


2. Maximizar el valor de recursos públicos
3. Contrataciones oportunas y en mejores condiciones de precio y calidad
4. Repercusión positiva en condiciones de vida de los ciudadanos
5. Promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados (compras
en función de su contribución a metas institucionales)

4
¿Qué es Gestión por Resultados?

También denominada administración por objetivos es un enfoque de gestión


que busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas del sector
público a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios por los
resultados de su gestión.

Se caracteriza por la adecuación flexible de los recursos, sistemas de gestión y


estructura de responsabilidades, a un conjunto de resultados estratégicos
precisos, definidos y dados a conocer con antelación, posibles de cumplir en
un período establecido de tiempo.

5
¿Cuál es la diferencia con la gestión tradicional?

Mientras la gestión tradicional busca fundamentalmente adecuarse a los


recursos, las funciones y las normas existentes, este modelo pone el acento
en las acciones estratégicas a desarrollar para lograr resultados previamente
comprometidos, en función de los cuales se determinarán los productos y
recursos necesarios.

¿Qué objetivos se plantea?

Establecer paulatinamente criterios de asignación de recursos


presupuestarios basados en el logro efectivo de resultados.
Transparentar y mejorar la correspondencia entre los recursos
invertidos y los resultados alcanzados.
6
¿Qué perfil de organismos propone?

• Orienten claramente sus acciones, estructuras, recursos y


responsabilidades internas hacia resultados preestablecidos de corto,
mediano y largo plazo. Que definan sus resultados mediante un proceso
permanente de planificación estratégica, los sustenten en planes operativos
consolidados y los alineen con las necesidades y demandas de la
ciudadanía.
• Funcionen con un alto nivel de eficiencia en la administración de sus
recursos.
• Calculen los recursos a ser asignados en el presupuesto con base a los
resultados comprometidos y a los productos requeridos para alcanzarlos.

7
Ámbito de aplicación y supuestos excluidos
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
8
2. Ámbito de aplicación y supuestos excluidos
2.1 Ámbitos

SUBJETIVO OBJETIVO TEMPORAL


Sujetos a quienes Objeto al que se aplica la Los procedimientos de
se aplica la Ley. Ley: Es la contratación de selección iniciados
Están bajo el bienes, servicios y obras antes de la entrada en
término Entidad cuya prestación es vigencia de la Ley, se
pagada con fondos rigen por la anterior
públicos norma.

9
2. Ámbito de aplicación y supuestos excluidos
2.1 Ámbito Subjetivo: Entidades

• Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos


• Poder Legislativo y Poder Judicial
• Organismos Constitucionalmente Autónomos
• Gobiernos Regionales y sus programas y proyectos adscritos
• Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos
• Universidades Públicas
• Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social
• Empresas del Estado (nacional, regional ,local)
• Fuerzas Armadas, Policía Nacional y sus órganos desconcentrados
• Fondos constituidos total o parcialmente con fondos públicos, sean de
derecho público o privado

10
2. Ámbito de aplicación y supuestos excluidos
2.1 Ámbito Subjetivo: Entidades

• Otras organizaciones que, para proveerse de bienes, servicios u obras,


asumen el pago con fondos públicos.

• Organizaciones creadas conforme al ordenamiento jurídico nacional, así


como los órganos desconcentrados de las Entidades pueden realizar
contrataciones, siempre que estos cuenten con capacidad para
gestionar sus contrataciones, conforme a sus normas autoritativas.

11
2. Ámbito de aplicación y supuestos excluidos
2.2 Supuestos excluidos sujetos a la supervisión del OSCE

1. Contrataciones por montos < = a 8 UIT, salvo B y S de Catálogo del Acuerdo


Marco. Contrataciones > a 1UIT se requiere inscripción vigente en el RNP
2. Convenios de colaboración entre entidades, siempre que brinden B, S u O
propios de su función. No se persigan fines de lucro. Informe técnico.
3. Contrataciones con exigencias y procedimientos específicos de una
organización internacional, Estados o Entidades Cooperantes derivadas de
donaciones que representen 25% del monto total, salvo organismos
multilaterales financieros)
4. Contrataciones con otro Estado. Informe técnico
5. Contrataciones con proveedores no domiciliados en el país, cuando sea
imposible realizar contratación a través de métodos de Ley. Informe técnico
6. Servicios públicos, cuando sólo se pueda contratar con un proveedor.
12
2. Ámbito de aplicación y supuestos excluidos
2.3 Supuestos excluidos NO sujetos a supervisión

1. Contratos bancarios y financieros (no seguros y arrendamiento financiero)


2. Contrataciones que realicen Órganos de Servicio Exterior de la República
3. Contrataciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (transmisión de
mando y cumbres internacionales declaras de interés nacional).
4. Contratación de notarios públicos.
5. Conciliadores, árbitros, centros de conciliación, instituciones arbitrales,
miembros o Junta de Resolución de Disputas.
6. Locación de servicios con presidentes de directorios a tiempo completo
7. Contrataciones con exigencias y procedimientos específicos de una
organización internacional, Estados o entidades cooperantes (operaciones de
endeudamiento externo)
8. Adquisición de bienes por remate público.
13
Principios de la Ley
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
14
Principios de la Ley
Sirven de criterio interpretativo e integrador de la normativa. Parámetro de actuación de quienes
intervengan en contrataciones

a) Libertad de concurrencia
Las Entidades promueven el libre acceso y participación de los proveedores en los procesos de
contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e innecesarias. Se
encuentra prohibida la adopción de prácticas que limiten o afecten la libre concurrencia de
proveedores.
b) Igualdad de trato
Todos los proveedores deben disponer de las mismas oportunidades para formular sus ofertas,
encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas y, en consecuencia, el trato
discriminatorio manifiesto o encubierto. Este principio exige que no se traten de manera diferente
situaciones que son similares y que situaciones diferentes no sean tratadas de manera idéntica
siempre que ese trato cuente con una justificación objetiva y razonable, favoreciendo el desarrollo
de una competencia efectiva.

15
3. Principios de la Ley

c) Transparencia
Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de que el
proceso de contratación sea comprendido por los proveedores garantizando
la libertad de concurrencia, y se desarrolle bajo condiciones de igualdad de
trato, objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las excepciones
establecidas en el ordenamiento jurídico.
d) Publicidad
El proceso de contratación en su integridad debe ser objeto de publicidad y
difusión con la finalidad de promover la libre concurrencia y competencia
efectiva, facilitando la supervisión y el control de las contrataciones.

16
3. Principios de la Ley

e) Competencia
Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten establecer
condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa
para satisfacer el interés público que subyace a la contratación. Se encuentra
prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o afecten la competencia.
f) Eficacia y eficiencia
El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en el mismo
deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la
Entidad, priorizando estos sobre la realización de formalidades no esenciales
garantizando la efectiva y oportuna satisfacción del interés público, bajo
condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos públicos.

17
3. Principios de la Ley

g) Vigencia Tecnológica
Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad y
modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad
pública para los que son requeridos, por un determinado y previsible tiempo
de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse, si fuera
el caso, con los avances científicos y tecnológicos.
h) Sostenibilidad ambiental y social
En el diseño y desarrollo de los procesos de contratación pública se
consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la protección
medioambiental como social y, al desarrollo humano.
i) Equidad
Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una razonable
relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades
que corresponden al Estado en la gestión del interés general.
18
Impedimentos para contratar
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
19
4. Impedimentos

Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están impedidos de


ser participantes, postores y/o contratistas, incluyendo contrataciones < = a 8 UIT

4.1 Ámbito total


En todo proceso hasta 12 meses después de haber dejado el cargo:
• Presidente y Vicepresidentes de la República
• Congresistas de la República, Ministros y Viceministros de Estado
• Vocales de la Corte Suprema de Justicia
• Titulares y miembros del órgano colegiado de los Organismos
Constitucionales Autónomos

20
4. Impedimentos

4.2 Ámbito regional


• Hasta 12 meses después de haber dejado el cargo, Gobernadores,
Vicegobernadores y Consejeros de Gobiernos Regionales

4.3 Ámbito de su jurisdicción


• Hasta 12 meses después de haber dejado el cargo, Jueces de las Cortes
Superiores de Justicia. Alcaldes y Regidores

21
4. Impedimentos

4.4 Ámbito de la Entidad


• Titulares de instituciones o de organismos del Poder Ejecutivo
• Directores y Gerentes de las empresas del Estado
• Funcionarios públicos
• Empleados de confianza
• Trabajadores de las Empresas del Estado y Servidores públicos, que por
el cargo o función que desempeñan tienen influencia, poder de decisión
o información privilegiada sobre el proceso de contratación. (13°
Disposición Complementaria Final Reg.)

22
4. Impedimentos

4.5 Ámbito del Proceso de Contratación


Personas naturales o jurídicas que tengan intervención directa en:
• Determinación de las características técnicas y valor referencial o
estimado
• Elaboración de bases
• Selección y la evaluación de ofertas de un proceso de selección
• Autorización de pagos del contrato derivados de dicho proceso
Salvo en el caso de los contratos de supervisión

23
4. Impedimentos

4.6 Extensión por Parentesco


En el ámbito y tiempo establecidos para dichas personas: Cónyuge,
Conviviente y Parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.

4.7 Participación en Personas Jurídicas


En el ámbito y tiempo establecidos para dichas personas: Las personas
jurídicas en las que tengan o hayan tenido una participación > al 5% del
capital o patrimonio social, dentro de los 12 meses anteriores a la
convocatoria.

24
4. Impedimentos

4.8 Vinculación en Personas Jurídicas sin Fines de Lucro


En el ámbito y tiempo establecidos para dichas personas: Las personas
jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de consejos directivos, dentro de 12 meses
anteriores a convocatoria

4.9 Vinculación por gestión en Personas Jurídicas


En el ámbito y tiempo establecidos para dichas personas: Las personas
jurídicas cuyos integrantes de los órganos de administración, apoderados o
representantes legales sean estas personas. Asimismo, personas naturales,
que tengan a éstas como apoderados o representantes
25
4. Impedimentos

4.10 Por Inhabilitación


Personas naturales o jurídicas inhabilitadas temporal o permanente, para
participar en procesos de selección y contratar con Entidades.

4.11 Vinculación con Personas Jurídicas Inhabilitadas


Personas jurídicas cuyos socios, accionistas, participacionistas, titulares,
integrantes de órganos de administración, apoderados o representantes
legales, formen o hayan formado parte, en los últimos 12 meses de
Personas jurídicas inhabilitadas, o que habiendo actuado como personas
naturales hayan sido sancionadas por la misma infracción.

26
4. Impedimentos

4.11 Vinculación con Personas Jurídicas Inhabilitadas


Este impedimento opera en caso que socios, accionistas,
participacionistas o titulares tengan una participación > del 5% del capital
o patrimonio social y por el tiempo que la sanción se encuentre vigente.
Personas jurídicas cuyos integrantes se encuentran inhabilitados.
Se entiende como Integrantes: integrantes de órganos de administración
o Apoderados o representantes legales y Socios, accionistas,
participacionistas, o Titulares, con participación > al 5% del capital o
patrimonio social y por el tiempo que la sanción este vigente.

27
4. Impedimentos

4.12 Reorganización
Personas naturales o jurídicas a través de las cuales, por razón de las personas
que las representan, las constituyen o alguna otra circunstancia comprobable
son continuación, derivación, sucesión o testaferro, de otra persona impedida,
independientemente de forma jurídica empleada para eludir dicha condición,
tales como fusión, escisión, reorganización, transformación o similares-
4.13 Personas Condenadas por Delitos
Personas condenadas por delitos de concusión, peculado, corrupción de
funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y actos ilícitos en
remates, licitaciones y concursos; y personas jurídicas cuyos representantes
sean condenados por iguales delitos. Con sentencia consentida o ejecutoriada
28
4. Impedimentos

4.14 Socios Comunes


Personas jurídicas que cuenten con 2 o más socios comunes, con
acciones, participaciones, o aportes > 5% del capital o patrimonio social
en cada uno de ellos, que participen en un mismo procedimiento de
selección.

También es aplicable cuando una Persona natural con inscripción vigente


en el RNP, con acciones, participaciones o aportes > = 5% del capital
social en una o más personas jurídicas con inscripción vigente en el RNP.

29
Funciones del OSCE
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF
)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
30
5. Funciones del OSCE

Velar y Proponer Emitir Supervisar Suspender


promover modificaciones directivas contrataciones procedimientos

Velar y promover Proponer Emitir directivas, Supervisar de oficio de Suspender


entidades realicen modificaciones documentos forma selectiva y/o procedimientos de
contrataciones eficientes, normativas. estandarizados y aleatoria, o a pedido selección, cuando se
bajo parámetros de la Ley, de orientación en de parte los métodos identifique necesidad
su reglamento y normas materia de su de contratación de ejercer acciones
complementarias, competencia coercitivas para
maximización del valor de impedir que la Entidad
fondos públicos y GpR. continúe con
procedimiento

31
5. Funciones del OSCE

Administrar y Administrar Administrar Acreditar Resolver


operar el RNP el SEACE el Registro instituciones recusaciones de
de Árbitros arbitrales árbitros

Desarrollar, Administrar y Supervisar de oficio Resolver


administrar y operar el RN de forma selectiva recusaciones
operar el SEACE Árbitros y el RN y/o aleatoria, o a de árbitros y
de Secretarios pedido de parte los solicitudes de
Arbitrales métodos de devolución de
contratación sus honoraros

32
5. Funciones del OSCE

Comunicar a la CGR Realizar


Implementar Desconcentrar sus estudios
funciones indicios de perjuicio
actividades

Implementar Desconcentrar sus Comunicar a la CGR, de Realizar estudios para


actividades y funciones en sus manera fundamentada, evaluar regímenes de
mecanismos de órganos de alcance cuando existan indicios contratación, analizar y
desarrollo de regional o local de razonables de perjuicio proponer nuevos
capacidades y acuerdo a lo que económico al Estado o mecanismos idóneos de
competencias en establezca su ROF de comisión de delito o contratación según
gestión y difusión de infracciones graves o mercados, proponer
en materia de muy graves por estrategias para uso
contrataciones. responsabilidad eficiente de recursos.
administrativa funcional.
33
VIII. FORTALECIMIENTO AL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA
6. Consejo Multisectorial de Monitoreo de las Contrataciones Públicas
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.

 Misión: Detectar y denunciar el fraude, colusión y corrupción en las


contrataciones del Estado
 Miembros: MEF (preside), OSCE, INDECOPI, Dirección Nacional de la PNP
 Funciones:
• Acceso información sobre contrataciones de Entidades, proveedores o terceros.
• Solicitar testimonios – proveedores, servidores públicos
• Mantener la investigación, hasta su conclusión, bajo reserva.

34
Órganos Responsables del Proceso
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF
)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
35
7. Organización de los Procesos de Contratación

Entidad
• Organiza los procesos como destinatario de los fondos públicos asignados
a la contratación.
• Mediante convenio se puede encargar a otra entidad las actuaciones
preparatorias y/o el procedimiento de selección.
• Entidad supervisa en todos sus niveles, directamente o a través de
terceros, todo el proceso de contratación.

36
7. Organización de los Procesos de Contratación

Titular de la Entidad, facultades indelegables:


• Declaración de nulidad de oficio
• Autorización de prestación adicional de obra
• Aprobación de contrataciones directas salvo numerales e), g), j), k), l) y
m) del art. 27 de Ley
• Aprobación de ejecución de obras por concurso oferta
• Aprobación, modificación y exclusión de ficha de homologación

37
7. Organización de los Procesos de Contratación

Área usuaria
• Requiere bienes, servicios y obras o canaliza requerimientos formulados
por otras áreas, por especialidad y funciones
• Es responsable de la adecuada formulación del requerimiento, debiendo
asegurar la calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por
errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de
contratación
• Colabora y participa en la planificación de las contrataciones
• Verifica las contrataciones efectuadas a su requerimiento, previas a su
conformidad.
• Supervisa la ejecución del contrato, salvo que se asigne tal función a otro
órgano.

38
7. Organización de los Procesos de Contratación

Órgano Encargado de las Contrataciones-OEC


• Realiza actividades relativas a la gestión del abastecimiento al interior de
la Entidad, incluida la gestión administrativa de los contratos que involucra:
- Trámite de su perfeccionamiento
- Aplicación de penalidades
- Procedimiento de pago
- Otras actividades de índole administrativo
• Certificación de sus servidores se realiza por niveles y perfiles de acuerdo a
Directiva del OSCE.

Comité de Selección
• Órgano colegiado encargado de seleccionar al proveedor que brinde
bienes, servicios y obras requeridos
39
8. Responsabilidad

• Todas aquellas personas que intervengan en los procesos de contratación


por o a nombre de la Entidad, con independencia del régimen jurídico que
los vincule con esta, son responsables en el ámbito de las actuaciones que
realicen de efectuar contrataciones de manera eficiente, maximizando los
recursos públicos invertidos y bajo el enfoque de gestión por resultados.
• Cumplimento de la Ley y su Reglamento
• Cumplimiento de los principios
• Sin perjuicio de los márgenes de discrecionalidad para optar por la
decisión administrativa debidamente sustentada que se considere mas
conveniente, dentro del marco que establece la Ley
• Responsabilidad se determina de acuerdo al régimen jurídico, sin perjuicio
de las responsabilidades civiles y penales

40
Registro Nacional de Proveedores
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
41
9. Registro Nacional de Proveedores

• Sistema de información oficial único de la Administración Pública que tiene


por objeto registrar y mantener actualizada durante su permanencia en el
registro, la información general y relevante de los proveedores interesados
en participar en las contrataciones que realiza el Estado.
• Para ser participante, postor, contratista y/o subcontratista del Estado se
requiere estar inscrito en dicho Registro. Contrataciones > a 1UIT.
• La presentación de documentación falsa o información inexacta ante dicho
Registro habilita la declaración de nulidad del acto correspondiente.
• Entidades solo pueden llevar un listado interno de proveedores, cuya
incorporación es discrecional y gratuita y no puede ser requisito para
participación en los procedimientos de selección que la Entidad realice.

42
9. Registro Nacional de Proveedores

• Se inscriben personas naturales o jurídicas, nacionales u extranjeras,


proveedores de bienes y servicios, consultores de obras y ejecutores de
obras. La inscripción tiene una vigencia de 1 año.
• Proveedores son responsables de que su inscripción se encuentre vigente,
así como no estar inhabilitado o suspendido, al registrarse como
participantes, en la presentación de ofertas, en el otorgamiento de la
buena pro y en el perfeccionamiento del contrato. Las Entidades son
responsables de verificar la vigencia de la inscripción en dichos momentos.
• Proveedores registrados deben mantener actualizada su información.
• A los consultores de obras se les asigna especialidades y categorías, y a los
ejecutores de obras se les asigna una capacidad máxima de contratación,
en función a su capital social y a su experiencia de los últimos 5 años.

43
9. Registro Nacional de Proveedores

Especialidades de Consultores de obras

• Consultoría en obras urbanas edificaciones y afines


• Consultoría en obras viales, puertos y afines
• Consultoría en obras de saneamiento y afines
• Consultoría en obras electromecánicas, energéticas,
telecomunicaciones y afines
• Consultoría en obras de represas , irrigaciones y afines

44
9. Registro Nacional de Proveedores

Asignación de Especialidades y Categorías a Consultores de obras

• Persona Jurídicas, todas las especialidades, Persona Natural según profesión


• Se asigna categorías para cada especialidad: A, B, C y D
- Objeto de la Consultoría de obra que acredita como experiencia (últimos
5 años)
- Monto del presupuesto del expediente técnico de la obra en el que realizó
la referida consultoría.
• A la entrada en vigencia de la ley se realizará de oficio categorización de los
consultores de obra con inscripción vigente y posteriormente, cuando realice
ampliación de especialidad y/o categoría o de renovación de inscripción, el
OSCE reevalúa al proveedor para asignar la categoría que corresponda.

45
Planificación y Actuaciones Preparatorias
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
1
Planificación estratégica
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
2
1. Plan Anual de Contrataciones (PAC)

Características Finalidades

Integral Público Formal Programar Difundir Evaluar

3
2. Formulación del PAC

• Áreas usuarias deben programar en el cuadro de necesidades sus


requerimientos, sobre la base del proyecto de POI, adjuntando las
especificaciones técnicas de bienes y términos de referencia de servicios. En
obras remiten la descripción general de los proyectos a ejecutarse.
• Para elaborar el cuadro consolidado de necesidades, el OEC en coordinación
con área usuaria, consolida y valoriza las contrataciones.
• Antes de la aprobación del proyecto de presupuesto, área usuaria efectúa
ajustes a sus requerimientos programados, remitiendo requerimientos
priorizados, en base a lo cual se elabora el proyecto del PAC.
• Para elaborar el proyecto de PAC, OEC, en coordinación con área usuaria, debe
determinar valor estimado de las contrataciones, así como el costo
programado, en el caso de consultoría de obras y ejecución de obras.
• Aprobado PIA, OEC en coordinación con área usuaria, ajusta proyecto de PAC.
4
3. Contenido y Aprobación del PAC
• Contenido:
• Todos los procedimientos de selección que se convocarán durante el ejercicio
• Los procedimientos de selección que serán realizados por otras Entidades mediante compras
corporativas o encargo del procedimiento de selección.
• Los procedimientos de selección que no fueron convocados el año fiscal anterior, aquellos declarados
desiertos, y aquellos que fueron declarados nulos de oficio por defectos o vicios en los actos
preparatorios, siempre que persista la necesidad y se cuente con el presupuesto respectivo.
• Las contrataciones previstas en el literal f) del artículo 4 de la Ley, así como en los literales b), c), d), e) y
f) del artículo 5 de la Ley.
• Las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico del Acuerdo Marco.
• Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales creados de acuerdo a ley.

Aprobación:
Una vez aprobado el PIA, OEC en coordinación con área usuaria ajusta proyecto de PAC.
Titular o funcionario delegado aprueba PAC a los 15 días hábiles siguientes a la aprobación del PIA.
A los 5 días hábiles se publica en SEACE.

5
Formulación y Aprobación del PAC

1
Definición de requerimiento
y elaboración de cuadro de 3
necesidades . 2 4
Aprobación del PIA y
(Se adjunta EETT, TR, Consolidación y valorización en el
ajuste del proyecto
5
descripción de proyectos) cuadro de necesidades, ajuste de Plan Anual
los requerimientos y Cuadro del PAC El PAC se publica en el SEACE
Consolidado de Necesidades según adjuntando documento de
poyecto de presupuesto, y aprobación
elaboración del proyecto PAC
Aprobación

Primer momento Segundo momento Difundir:


(15 días hábiles siguientes) Dentro de los 5 días
hábiles de aprobado

6
4. Modificación y Seguimiento del PAC

Modificación
Inclusión o exclusión de procesos.
Variación de tipo de procedimiento de selección, conforme a Directiva.

Seguimiento
Titular de la Entidad es responsable de supervisar y efectuar el seguimiento al
proceso de planificación, formulación, aprobación y ejecución oportuna del
PAC.
Requisito para convocar procedimiento de selección, que este incluido en PAC,
salvo comparación de precios.

7
Expediente de contratación
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
8
1. Expediente de contratación

• Conjunto de documentos en el que aparecen todas las actuaciones referidas a


una determinada contratación, desde el requerimiento del área usuaria hasta
el cumplimiento total de las obligaciones derivadas del contrato, incluidas las
incidencias del recurso de apelación y los medios de solución de controversias
de la ejecución contractual.
• El OEC es responsable de llevar el Expediente y debe ordenar, archivar y
preservar la documentación que respalda las actuaciones realizadas.
• Las demás dependencias de la Entidad deben facilitar copia de las actuaciones
relevantes para mantener el expediente completo, como comprobantes de
pago, resultados de los mecanismos de solución de controversias, entre otros.
• El OEC tiene a su cargo la custodia del expediente de contratación, salvo en el
período en el que dicha custodia esté a cargo del comité de selección.
9
1. Contenido del expediente de contratación

• Requerimiento.
• Documento que aprueba proceso de estandarización, de corresponder.
• Informe técnico de evaluación de software, cuando corresponda.
• Indagaciones del mercado, y su actualización cuando corresponda.
• Resumen ejecutivo.
• Valor estimado o valor referencial, según corresponda.
• Certificación del crédito presupuestario o previsión presupuestal.
• Opción de realizar contratación por paquete, lote y tramo.
• Procedimiento de selección, sistema de contratación y modalidad de
contratación, de ser el caso, con el sustento correspondiente.

10
1. Contenido del expediente de contratación

• Fórmula de reajuste, de ser el caso.


• La declaratoria de viabilidad y verificación de viabilidad, cuando esta
última exista, en el caso de contrataciones que forman parte de un
proyecto de inversión pública.
• En el caso de obras contratadas bajo la modalidad llave en mano que
cuenten con componente equipamiento, las especificaciones técnicas de
los equipos requeridos.
• Otra documentación necesaria conforme a la normativa que regula el
objeto de la contratación.

11
2. Requerimiento

• Es responsabilidad del área usuaria requerir bienes, servicios u obras


orientados a cumplir funciones de Entidad.
• Especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico,
contienen la descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos
funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y
las condiciones en las que debe ejecutarse la contratación.
• Debe formularse buscando acceso en condiciones de igualdad en el proceso
de contratación sin crear obstáculos que perjudiquen la competencia.
• Debe incluir exigencias previstas en leyes, reglamentos técnicos, normas
metrológicas y sanitarias. Puede incluir requisitos de calificación y
disposiciones de normas técnicas, siempre que aseguren cumplimiento de
requisitos funcionales o técnicos, que se verifique que se pueda acreditar
cumplimiento de norma y que no contravengan normas obligatorias.
12
2. Requerimiento

• Restricción: No se puede hacer referencia a fabricación o procedencia,


procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción
determinados, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos, para
favorecer o descartar ciertos proveedores o productos.
 Excepción: Proceso de estandarización, se debe agregar “o equivalente”
 Excepción: material bibliográfico existente en el mercado, cuya adquisición obedezca a
planes curriculares y/o pedagógicos, por su contenido temático, nivel de especialización
u otras especificaciones debidamente justificadas por el área usuaria, debiendo
establecerse el título, autor y edición que corresponda a las características requeridas.
• Puede ser modificado por indagaciones de mercado, con aprobación de área
usuaria. Si con ocasión de consultas y observaciones área usuaria autoriza su
modificación, se debe comunicar a la dependencia que aprobó expediente.

13
3. Homologación de Requerimientos

• Las Entidades del Poder Ejecutivo que formulen políticas nacionales o


sectoriales están facultadas a homologar las características técnicas de los
bienes o servicios relacionados con el ámbito de su competencia.
• Se prioriza: Adquisición recurrente, uso masivo o bienes y servicios estratégicos
para el sector, conforme a lineamientos de PERÚ COMPRAS.
• Informe del área especializada que evidencie su necesidad y sustento técnico e
Informe del OEC donde se acredite la pluralidad de postores.
• El proyecto de ficha de homologación debe pre publicarse en web de Entidad,
PERUCOMPRAS y SEACE: 10 días hábiles a fin de recibir comentarios,
recomendaciones y observaciones.
• Entidad en 10 días hábiles debe evaluar y, de ser el caso, modificar la ficha de
homologación.
14
3. Homologación de Requerimientos

• Previo a la aprobación de ficha, PERU COMPRAS debe emitir Opinión favorable


en 15 días hábiles de presentada información completa por parte de la
Entidad.
• Ficha de homologación es aprobada por resolución del Titular de Entidad y se
debe publicar en El Peruano.
• Modificación y exclusión de ficha debe seguir el mismo procedimiento
• Facultad del Titular de Entidad de aprobar, modificar y excluir ficha es
indelegable.
• PERÚ COMPRAS publica en su portal institucional relación de fichas vigentes.
• Fichas de homologación deben ser utilizadas por todas las Entidades desde el
día siguiente de publicadas en El Peruano.
15
4. Valor estimado y valor referencial

Valor estimado Valor referencial

Bienes Servicios Consultorías Ejecución


de obras de obras

No será público Será público

No existirá valor estimado en procesos


para implementar Convenios Marco.
16
4. Valor estimado y valor referencial

• Determinación y actualización es exclusiva responsabilidad del OEC.


• OEC para determinar valor estimado debe:
- Realizar indagaciones de mercado: recurriendo a contrataciones que
hubiera realizado sector público o privado, de bienes o servicios similares.
En consultoría en general, área usuaria proporciona estructura de
componentes o rubros, para el OEC estime presupuesto luego de
interacción con mercado.
- Considerar todos los conceptos que sean aplicables, conforme al mercado
específico del bien o servicio a contratar, debiendo maximizar el valor de
los recursos públicos que se invierten.
• Valor estimado antes de convocatoria, puede actualizarse cuando naturaleza
del objeto contractual lo amerite o cuando varíen condiciones de mercado.
17
4. Valor estimado y valor referencial

• Valor referencial antigüedad no mayor a 6 meses, contados a partir de


determinación del presupuesto de obra o del de consultoría de obra, se puede
actualizar antes de convocatoria.
• En la ejecución de obras, es el monto del presupuesto de obra establecido en
el expediente técnico de obra aprobado. Se debe realizar indagaciones de
mercado necesarias para contar con el análisis de precios unitarios actualizado
por cada partida y su partida, teniendo en cuenta insumos, cantidades, precios
o tarifas, gastos generales variables y fijos y utilidad.
• En consultoría de obras, área usuaria proporciona estructura de componentes
o rubros, para OEC determine, previamente a convocatoria presupuesto de
consultoría luego de interacción con mercado. Se debe detallar costos directos,
gastos generales, fijos y variables, y utilidad, de acuerdo a características,
plazos y demás condiciones de términos de referencia. 18
5. Fraccionamiento

• Contratación de bienes o servicios en general permanentes, que se requieran


de manera continua o periódica se realizará por periodos no menores a 1 año.
• Responsables por incumplimiento de prohibición de fraccionar: Área usuaria,
OEC y/u otras dependencias cuya función esté relacionada con correcta
planificación de recursos, - deslinde de responsabilidad.
• No se puede fraccionar contratación para:
- Evitar tipo de procedimiento de selección según necesidad anual
- Dividir la contratación realizando 2 o mas procedimientos de selección.
- Evadir aplicación de Ley y reglamento para contrataciones < = a 8 UIT
- Evadir cumplimiento de tratados o compromisos internacionales que
incluyan disposiciones sobre contratación pública
19
5. Fraccionamiento

• No es fraccionamiento:
- Se contraten bienes o servicios idénticos a los contratados anteriormente
durante el mismo ejercicio fiscal, debido a que en su oportunidad no se
contaba con los recursos disponibles suficientes para realizar la
contratación completa.
- Surge una necesidad imprevisible adicional a la programada.
- Contratación a través de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.

20
6. Certificación presupuestal

• Debe contarse con tal certificación desde la convocatoria hasta la suscripción


del contrato.
• Cuando la ejecución supere el año fiscal además debe contarse con el
documento suscrito por el jefe de la Oficina de Administración y la Oficina de
Presupuesto.
• En caso la convocatoria se realice el último trimestre de un año fiscal y el
otorgamiento de la buena pro y suscripción del contrato se realice el siguiente
año fiscal se deberá contar con la constancia de la previsión de recursos
correspondiente al valor estimado o referencial.

21
7. Sistemas de contratación

Suma alzada Monto fijo integral y por un determinado


plazo. No obras de saneamiento y viales
Precios unitarios Monto según lo ejecutado

Esquema mixto de suma alzada y Magnitud y cantidad no definida (P.U.) y


precios unitarios lo definido (S.A.) obras y servicios
Tarifas en base al tiempo trabajado Consultoría

En base a porcentajes Cobranzas y recuperaciones

En base a honorario fijo y comisión Servicios


de éxito

22
8. Modalidades de Ejecución contractual

• Llave en mano: varias prestaciones integrales (construcción,


equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de una obra). En
bienes comprende la adquisición e instalación de los bienes.
• Concurso oferta: (14ta Disposición Complementaria Final del Reg.)
- Solo Entidades del Poder Ejecutivo. Suma alzada. Obras de
edificaciones > 10 millones. Oferta elaboración del Expediente
Técnico y ejecución de obra.
- Aprobación del Titular de Entidad (facultad indelegable). Se anexa
estudio de pre inversión e informe técnico que sustentó viabilidad.
- Para iniciar la obra se debe presentar y aprobar expediente
técnico por el íntegro de obra. Esta prohibida aprobación de
adicionales por errores o deficiencias en expediente técnico.
23
El Comité de Selección y el OEC
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
24
1. Comité de Selección /OEC

• Competentes para preparar documentos del procedimiento, adoptar decisiones


y realizar todo acto necesario para su desarrollo hasta su culminación.
• No puede modificar información del expediente de contratación.
• En licitación pública, concurso público y selección de consultores individuales, la
Entidad designa un Comité de Selección para cada procedimiento de selección.
• El OEC tiene a su cago la subasta inversa electrónica, la adjudicación simplificada,
la comparación de precios y la contratación directa.
• En la subasta inversa electrónica y en la adjudicación simplificada, la Entidad
puede designar Comité de Selección, cuando lo considere necesario.
• En obras y consultoría de obras siempre debe designarse Comité de Selección.

25
2. Conformación del Comité de Selección

• 3 integrantes, de los cuales 1 debe pertenecer al OEC y por lo menos 1 debe


tener conocimiento en el objeto de la contratación, y para ejecución de obras y
consultoría, por lo menos 2 deben contar con conocimiento técnico.
• Se puede contratar expertos independientes, cuando no cuente con especialistas
• Están impedidos de ser miembros:
- Titular de la Entidad.
- Servidores públicos que tengan atribuciones de control o fiscalización, salvo
que servidor del OCI sea el miembro con conocimiento técnico.
- Servidores que por disposición normativa o delegación hayan aprobado
expediente o documentos del procedimiento de selección, designado comité
de selección o tengan facultades para resolver recurso de apelación.
26
3. Designación y Funcionamiento del Comité de Selección

• Designación: Titular de la Entidad (facultad delegable) por escrito, Titulares y sus


suplentes y al Presidente.
• Para sesionar se requiere la presencia de todos los miembros, en caso de
ausencia del titular lo reemplaza su suplente. Entidad evalúa el motivo de la
ausencia del titular a efectos de determinar responsabilidad, si la hubiere.
• Acuerdos se adoptan por unanimidad o mayoría (no cabe abstención) y deben
figurar en actas suscritas con votaciones y fundamentación de los votos
discrepantes, que se incorporan al expediente de contratación.
• Responsabilidad solidaria de todos sus integrantes, salvo voto discrepante.
• Miembros no pueden renunciar y solo pueden ser removidos por caso fortuito,
fuerza mayor, cese en servicio u otra situación justificada.
27
Documentos de Procedimientos de Selección
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
28
1. Documentos del procedimiento de selección

• Bases para licitación y concurso público, adjudicación simplificada y subasta


inversa electrónica.
• Solicitudes de expresión de interés para selección de consultores individuales.
• Solicitudes de cotización para comparación de precios (Opcional).
• Uso obligatorio de documentos estándar que aprueba el OSCE y de la
información técnica y económica contenida en el expediente de contratación.
• Deben estar visados en todas sus páginas por los integrantes del Comité de
Selección o el OEC, según corresponda, y ser aprobados por el funcionario
competente de acuerdo a las normas de organización interna.

29
2. Contenido de las Bases

• Denominación del objeto de la contratación.


• Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia o Expediente Técnico.
• Valor referencial de obras y consultoría de obras, límites inferior y superior.
• Moneda de oferta económica, sistema de contratación.
• Modalidad de ejecución, cuando corresponda.
• Fórmulas de reajuste, costo de reproducción.
• Requisitos de calificación.
• Requisitos de precalificación, cuando corresponda.
• Factores de evaluación e instrucciones para formular ofertas.
• Garantías, demás condiciones contractuales y proforma del contrato.
30
3. Contenido de Solicitudes de Expresión de Interés y de Cotización

Solicitudes de Expresión de Interés


- Denominación del objeto de la contratación.
- Términos de Referencia, Valor estimado y Formato de hoja de vida.
- Factores de evaluación y Procedimiento de calificación y evaluación.
- Instrucciones para formular expresión de interés.
Solicitud de Cotización
• Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia.
• Cuando no se elabore y la información se obtenga de manera telefónica,
presencial o mediante portales electrónicos se debe elaborar informe con
detalles de indagación.
31
4. Requisitos de Calificación

• Capacidad legal: documentación que acredite representación y habilitación


para llevar a cabo la actividad económica. Es requisito de precalificación.
• Capacidad técnica y profesional: que acredita equipamiento, infraestructura,
soporte y experiencia del personal.
• Las calificaciones del personal pueden requerirse para consultoría en general.
• Experiencia del postor.
• Entidad no puede imponer requisitos distintos a estos ni a los señalados en
documentos estándar aprobados por el OSCE.
• Promesa Formal de Consorcio. Solo se considera la experiencia de aquellos
integrantes que ejecutan conjuntamente el objeto materia de la convocatoria,
previamente ponderada, conforme a Directiva que el OSCE apruebe.
32
5. Procedimiento de Evaluación

Debe contemplar:
• Factores de evaluación, que deben guardar vinculación, razonabilidad y
proporcionalidad con el objeto de la contratación.
• Ponderación de cada factor, puntajes máximos para cada factor y la forma
de asignación del puntaje en cada factor. En consultoría puntaje técnico
mínimo se define en las Bases estándar. En bienes, servicios en general y
obras se debe considerar la siguiente ponderación:
Precio 50 a 100
Otros factores 0 a 50
• En consultoría evaluación técnica y económica se realiza sobre 100 puntos.
• Documentación que sirve para acreditar factores de evaluación.
33
6. Factores de Evaluación

Factores de evaluación para bienes, servicios en general y obras:


• Precio (obligatorio).
• Plazo para la entrega de los bienes o la prestación de servicios (opcional)
• Características particulares que se ofrecen para el objeto de contratación,
como las relacionadas a sostenibilidad ambiental o social, mejoras para
bienes y servicios, entre otras (opcional).
• Garantía comercial y/o de fábrica (opcional).
• Otros previstos en documentos estándar que apruebe el OSCE.
• Factores deben ser objetivos.

34
6. Factores de Evaluación

Factores de evaluación para consultoría:


• Precio (obligatorio). Además como mínimo uno de los siguientes:
• Metodología propuesta,
• Calificaciones y/o experiencia del personal clave.
• Referidos al objeto de convocatoria, equipamiento o infraestructura.
• Otros previstos en documentos estándar.
Factores de evaluación para consultores individuales deben ser:
• Experiencia en la especialidad, Calificaciones.
• Entrevista (Criterios son considerados en documentos estándar del OSCE).

35
7. Contenido mínimo de las Ofertas

• Declaración Jurada (Art. 31 Reglamento)


• Declaración Jurada y/o documentación que acredite cumplimiento de
especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico.
• Carta de compromiso del personal clave con firma legalizada. Tratándose de
obras y consultorías es requisito obligatorio.
• Promesa de consorcio legalizada, consignando Integrantes, Representante
común, Domicilio común, Obligaciones de los integrantes y Porcentaje de
dichas obligaciones.
• Monto de la oferta y el detalle de precios unitarios, tarifas, porcentajes,
honorario fijo y comisión de éxito. Incluye tributos, seguros, transporte,
inspecciones, pruebas, costos laborales, así como cualquier otro concepto que
pueda tener incidencia sobre el costo del bien, servicio u obra .
36
Métodos de Contratación
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
1
1. Métodos de Contratación
Procedimientos de Selección:
• Licitación Pública
• Concurso Público
• Adjudicación Simplificada
• Selección de Consultores individuales
• Comparación de Precios
• Subasta Inversa Electrónica
• Contratación Directa

Métodos Especiales de Contratación:


• Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco
2
Montos de Procedimientos 2016
PROCEDIMIENTO DE SERVICIOS
BIENES OBRAS
SELECCIÓN EN GENERAL CONSULTORÍAS

LICITACIÓN PÚBLICA >= a S/.400,000 >= a S/. 1 800,000

CONCURSO PÚBLICO >= a S/. 400,000

< a S/. 400,000 < a S/.400,000 < a S/. 400,000 < a S/. 1 800,000
ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA
> 31,600 > 31,600 > a 31,600 > a 31,600

SELECCIÓN DE CONSULTORES < a S/. 100,000


INDIVIDUALES > a 31,600

SUBASTA INVERSA
> a 31,600 > a 31,600
ELECTRÓNICA
COMPARACIÓN < a S/. 40,000 < a S/.40,000
3
DE PRECIOS > a 31,600 > a 31,600
2. Determinación de Procedimiento

Se realiza en atención al:


• Objeto de la contratación
• Valor estimado o valor referencial
• Condiciones para su empleo

En el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones de


distinta naturaleza, el objeto se determina en función a la prestación que
represente mayor incidencia porcentual en valor estimado y/o referencial

4
Licitación Pública y Concurso
Público para Servicios en General
OTORGAMIENTO
CONVOCATORIA
DE BUENA PRO

EVALUACION
CALIFICACIONDE
REGISTRO DE DEOFERTAS
OFERTAS
PARTICIPANTES

EVALUACION
DE OFERTAS

CONSULTAS Y
Mín.7 días h.
OBSERVACIONES INTEGRACIÓN PRESENTACION
Formul. Mínimo 10 días h
DE BASES DE OFERTAS
Absolu. Máximo 7 días h
5
Concurso Público para Consultoría
OTORGAMIENTO
CONVOCATORIA
DE BUENA PRO

EVALUACION
EVALUACIONDE
REGISTRO DE DEOFERTAS
OFERTAS
PARTICIPANTES

CALIFICACION
DE OFERTAS

CONSULTAS Y
Mín.7 días h.
OBSERVACIONES INTEGRACIÓN PRESENTACION
Formul. Mínimo 10 días h
DE BASES DE OFERTAS
Absolu. Máximo 7 días h
6
Licitación Pública para
Obras con Precalificación (1)
PUBLICACION DE
CONVOCATORIA
PROVEEDORES
Max. 10 días hab de PRECALIFICADOS
presentadas solicitudes

REGISTRO DE
PARTICIPANTES EVALUACION DE
DOCUMENTOS DE
PRECALIFICACION

CONSULTAS Y Mín.10 días h.


OBSERVACIONES INTEGRACIÓN PRESENTACION DE
Formul. Mínimo 10 días h
DE BASES SOLICITUDES DE
Absolu. Máximo 7 días h PRECALIFICACION
7
Licitación Pública para
Obras con Precalificación (2)

PRESENTACION
Min. 7 días hab de OTORGAMIENTO
DE OFERTAS
publicada relación de DE BUENA PRO
precalificados

EVALUACION CALIFICACION
DE OFERTAS DE OFERTAS

8
Adjudicación Simplificada para
Bienes y Servicios en General
CONVOCATORIA Y OTORGAMIENTO
PUBLICACION
DE BUENA PRO
DE BASES

REGISTRO DE EVALUACION Y
PARTICIPANTES CALIFICACION
DE OFERTAS

CONSULTAS Y 1 día h.
Mín.3 días h.
OBSERVACIONES INTEGRACIÓN PRESENTACION DE
Formul. Mínimo 2 días h
DE BASES OFERTAS
Absolu. Máximo 2 días h
9
Adjudicación Simplificada
para Ejecución de Obras
CONVOCATORIA Y OTORGAMIENTO
PUBLICACION
DE BUENA PRO
DE BASES

REGISTRO DE EVALUACION Y
PARTICIPANTES CALIFICACION
DE OFERTAS

CONSULTAS Y 1 día h.
Mín.3 días h.
OBSERVACIONES INTEGRACIÓN PRESENTACION DE
Formul. Mínimo 3 días h
DE BASES OFERTAS
Absolu. Máximo 3 días h
10
Adjudicación Simplificada
para Consultoría
CONVOCATORIA Y OTORGAMIENTO
PUBLICACION
DE BUENA PRO
DE BASES

REGISTRO DE CALIFICACION
PARTICIPANTES Y EVALUACION
DE OFERTAS

CONSULTAS Y 1 día h.
Mín.3 días h.
OBSERVACIONES INTEGRACIÓN PRESENTACION DE
Formul. Mínimo 2 días h
DE BASES OFERTAS
Absolu. Máximo 2 días h
11
Selección Consultores Individuales

CONVOCATORIA

OTORGAMIENTO
DE BUENA PRO

REGISTRO DE
PARTICIPANTES

Min. 5 días hab

RECEPCION DE
EXPRESIONES CALIFICACION
DE INTERES Y Y EVALUACION
SELECCION
12
Licitación Pública y Concurso Público
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
13
1. Régimen de Notificaciones y Postergaciones de Etapas

Régimen de Notificaciones
• Todos los actos realizados a través del SEACE durante los procedimientos de
selección, incluidos los realizados por el OSCE en el ejercicio de sus
funciones, se entienden notificados el mismo día de su publicación
• La notificación a través del SEACE prevalece sobre cualquier medio que se
haya utilizado adicionalmente

Postergaciones de Etapas
• Registro en el SEACE
• Modificación del calendario original
• Comunicación a través del SEACE
• Opcionalmente a los correos electrónicos de los participantes
14
2. Convocatoria

• Se realiza a través del SEACE y se publican las Bases. El resumen ejecutivo se


publica en el caso de bienes, servicios y consultorías.
• También se puede hacer uso de otros medios
• Se debe registrar valor estimado, que se difunde luego de otorgamiento de
Buena Pro
Debe incluir:
• Identificación, domicilio y RUC de Entidad y procedimiento de selección
• Descripción básica del objeto
• Valor referencial en consultoría y ejecución de obras
• Costo de reproducción de documentos del procedimiento
• Calendario del procedimiento
• Plazo para cumplimiento de prestaciones 15
3. Registro de Participante

• Obligatorio para participar en procedimiento de selección


• Para registrarse, proveedor debe contar con inscripción vigente en el RNP,
conforme al objeto de contratación
• Gratuito y electrónico a través del SEACE
• En caso de obras participante tiene derecho a recabar expediente técnico,
previo pago de costo de reproducción
• Plazo: desde el día siguiente de la convocatoria hasta antes del inicio de la
presentación de ofertas
• Participante se adhiere al procedimiento en el estado en que se encuentre

16
4. Consultas y Observaciones

• Todo participante puede formular consultas y observaciones a las Bases


• Consultas: solicitudes de aclaración u otros pedidos de cualquier extremo de
las Bases
• Observaciones: supuestas vulneraciones a la normativa de contrataciones u
otra normativa que tenga relación con el objeto de contratación
• Se absuelven de manera motivada mediante un Pliego Absolutorio que se
elabora conforme a Directiva del OSCE
• Se debe indicar si observación se acoge totalmente, parcialmente o no se
acoge
• Pliego se notifica a través del SEACE

17
5. Elevación de Cuestionamientos al Pliego Absolutorio

• Todo participante puede formular consultas y observaciones a las Bases


• Presentación de solicitud: máximo a los 3 días hábiles de notificado el Pliego
en el SEACE, conforme a Directiva N° 009-2016-OSCE/CD
• No puede solicitarse en Adjudicación Simplificada
• Pronunciamiento del OSCE debe estar motivado e incluye revisión de oficio
sobre cualquier aspecto de las Bases
• Debe ser notificado a través del SEACE
• Plazo: 10 días hábiles (improrrogrables) desde el día siguiente de la
recepción del expediente completo por el OSCE
• No cabe interposición de recurso administrativo alguno, siendo de
obligatorio cumplimiento para Entidad y participantes

18
6. Integración de Bases

• Todo participante puede formular consultas y observaciones a las Bases


• Se produce una vez acogidas o resueltas, todas las consultas y/u
observaciones, y con el Pronunciamiento del OSCE, o si éstas no se han
presentado dentro del plazo fijado
• Bases Integradas deben incorporar las modificaciones que se hayan
producido como consecuencia de las consultas, observaciones, la
implementación del Pronunciamiento del OSCE, así como las modificaciones
requeridas por OSCE en acciones de supervisión

19
6. Integración de Bases

• Reglas definitivas del Procedimiento y no pueden ser cuestionadas en


ninguna otra vía ni modificadas por ninguna autoridad administrativa
• Tribunal puede declarar nulidad del Procedimiento por deficiencias en Bases
• Bases Integradas deben se publicadas en el SEACE en la fecha prevista en el
calendario del procedimiento
• De no publicarse las Bases, el Comité de Selección no puede continuar con el
procedimiento de selección, bajo sanción de nulidad de todo lo actuado
posteriormente y sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar

20
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Presentación de Ofertas
• Acto público, en lugar indicado en las Bases, y en fecha y hora establecida en
la convocatoria, salvo postergación
• En presencia de notario público o Juez de Paz y de un representante del
Sistema Nacional de Control, quien participa como veedor y suscribe el acta
• Acto público se inicia cuando Comité de Selección empieza a llamar
participantes en el orden en que se registraron, para que entreguen ofertas
• Si al momento de ser llamado participante no se encuentra presente, se
tiene por desistido

21
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Presentación de Ofertas
• Se realiza por escrito y en 1 sobre cerrado
• Ofertas deben estar rubricadas y foliadas
• Presentación puede realizarse por el mismo proveedor o a través de un
tercero, sin que se exija formalidad alguna para ello
• Se presentan en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de
traducción oficial o sin valor oficial
• Información técnica complementaria (folletos, catálogos, instructivos) puede
ser presentada en el idioma original
• El postor es responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

22
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Evaluación y Calificación de Ofertas


• Apertura de ofertas
• Admisión de ofertas
• Evaluación de ofertas admitidas
• Calificación de oferta de postor con mejor puntaje
• Otorgamiento de Buena Pro

23
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Admisión de Ofertas
• Comité anuncia nombre de cada participante y precio ofertado
• Comité verifica presentación de:
- Declaración Jurada (Art. 31 Reg.)
- Declaración Jurada y/o documentación que acredite especificaciones
técnicas, términos de referencia o expediente técnico
- Carta de Compromiso del personal clave con firma legalizada
- Monto de la oferta y detalle de precios unitarios, tarifas, porcentajes,
honorario fijo y comisión de éxito, de ser el caso
• De no cumplir con lo requerido, oferta se considera no admitida

24
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Admisión de Ofertas
• En el caso de ejecución de obras la oferta no puede ser menor al 90% del
valor referencial, ni mayor al 110% del valor referencial, sino, se rechaza y se
tiene por no admitida, debiendo el Comité devolverla.
• El motivo de no admitir la oferta debe consignarse en acta, con lo cual se da
por finalizado el acto público.
• Previo a la evaluación, el Comité debe determinar si las ofertas responden a
las características y/o requisitos funcionales y condiciones de las
Especificaciones Técnicas y Términos de Referencia especificados en las
Bases.
• De no cumplir oferta no es admitida.

25
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Subsanación de Ofertas
• Durante admisión, precalificación, evaluación y calificación de ofertas, se
puede solicitar al postor que subsane o corrija algún error material o formal
de los documentos presentados, siempre que no alteren el contenido
esencial de la oferta
• Son subsanables entre otros errores la falta de firma o foliatura; los referidos
a certificaciones sobre cualidades, características o especificaciones de lo
ofrecido, siempre que tales circunstancias existieran al momento de la
presentación de la oferta y hubieren sido referenciadas en la oferta
• Omisión de documentos emitidos por entidad pública o un privado en
ejercicio de función pública, antes de presentación de ofertas:
autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificaciones que
acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga
26
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Subsanación de Ofertas
• Plazo: máximo 3 días hábiles
• Presentación de subsanaciones se realiza a través de la Unidad de Trámite
Documentario de la Entidad
• Subsanación por Postor, representante legal o apoderado acreditado
• Oferta económica, solo rúbrica y foliación
• Divergencia entre precio cotizado en números y letras, prevalece este último
• En contratación a precios unitarios cuando se advierta errores aritméticos,
corresponde su corrección, debiendo constar dicha rectificación en el acta
respectiva

27
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Evaluación de Ofertas
• Tiene por objeto determinar la oferta con el mejor puntaje y el orden de
prelación de las ofertas, según factores de evaluación enunciados en Bases
• Solo se evalúan las ofertas admitidas
• Si oferta supera el valor estimado, para que se considere válida, debe contar
con la certificación de crédito presupuestario y la aprobación del Titular de
la Entidad, que no puede exceder de 5 días hábiles, contados desde la fecha
prevista para el otorgamiento de Buena Pro
• En caso de obras para que se considere válida oferta económica que supere
el valor referencial hasta el 110%, se debe contar con certificación de crédito
presupuestario suficiente y aprobación del Titular de la Entidad en el plazo
de 5 días hábiles, salvo que el postor acepte reducir su oferta económica.

28
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Evaluación de Ofertas
• Si no se cuenta con certificación de crédito presupuestario se rechaza la
oferta
• Para determinar la oferta con mejor puntaje cuando la evaluación del precio
es el único factor, se le otorga el máximo a la oferta de precio más bajo y
otorga a las demás ofertas puntajes inversamente proporcionales a sus
respectivos precios
• Cuando existan otros factores de evaluación además del precio la oferta con
mejor puntaje, se determina en función de los criterios y procedimientos de
evaluación enunciados en las Bases
• Se determina el orden de prelación de las ofertas en función al puntaje
obtenido

29
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Evaluación de Ofertas
• Si hay empate, el orden de prelación se determina por sorteo, con presencia
de notario o juez de paz, pudiendo participar en calidad de veedor un
representante del Sistema Nacional de Control. Además se debe citar
oportunamente a los postores que hayan empatado
Calificación de Ofertas
• Solo se califica la oferta del postor con mejor puntaje
• Verificar cumplimento de los requisitos de calificación. De no cumplir, la
oferta es descalificada
• En tal caso, se debe verificar si postor que quedó en segundo lugar cumple
dichos requisitos, y así sucesivamente en el orden de prelación de ofertas

30
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Otorgamiento de Buena Pro


• Se otorga al postor cuando cumpla con los requisitos de calificación
• Se publica en el SEACE el mismo día. No se requiere acto público
• Debe incluir el acta de otorgamiento de buena pro y cuadro comparativo,
con el detalle de los resultados de la calificación y evaluación.
Adicionalmente, se puede notificar a los correos de los postores
Consentimiento de Buena Pro
• Un solo postor - el día de su notificación
• Pluralidad de Postores: 8 días hábiles de su notificación
• Se publica al día siguiente de producido
• Comité remite el Expediente de Contratación al OEC, para que ejecute los
actos destinados a formalización del contrato
31
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Declaración de Desierto
• Cuando no se reciban ofertas
• Cuando no exista ninguna oferta válida
• Proceso parcialmente desierto: Ítems
• Comité de Selección emite Informe al Titular de la Entidad en que se
justifique y evalúe causas que originaron desierto
• Se deben adoptar medidas correctivas antes de convocar nuevamente
• Se debe convocar una adjudicación directa simplificada
• En caso de seguros patrimonies (1 vez) y productos farmaceúticos y
dispositivos médicos (2 veces) se puede contratar con proveedor no
domiciliado

32
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Rechazo de Ofertas
• Para contratación de bienes y servicios, la Entidad puede rechazar toda
oferta si determina que, luego de haber solicitado por escrito o por medios
electrónicos al proveedor la descripción a detalle de todos los elementos
constitutivos de su oferta, se susciten dudas razonables sobre el
cumplimiento del contrato
• Se considera que existe duda razonable cuando la oferta sea sustancialmente
inferior al valor estimado y, de la revisión de sus elementos constitutivos,
advierta que algunas de las prestaciones no se encuentren previstas o
suficientemente presupuestadas, existiendo riesgo de incumplimiento por
parte del postor

33
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Rechazo de Ofertas
• Debe encontrarse fundamentado
• Entidad puede rechazar toda oferta que supera la disponibilidad
presupuestal del procedimiento de selección, siempre que haya realizado
gestiones para el incremento de la disponibilidad presupuestal y esta no se
haya podido obtener
Confidencialidad
• Después de la apertura de las ofertas no debe darse a conocer información
alguna acerca del análisis, subsanación y evaluación de ofertas hasta que se
haya publicado la adjudicación de la buena pro
• Luego de otorgada la buena pro debe permitirse acceso de postores al
Expediente de Contratación, al día siguiente de solicitarse por escrito
34
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Culminación del procedimiento


• Se perfecciona el contrato.
• Se cancela el procedimiento.
• Se deja sin efecto otorgamiento de buena pro por causa imputable a Entidad
• No se suscribe el contrato por negativa justificada de la Entidad
Cancelación del procedimiento
• Antes de adjudicación de Buena Pro
• Fuerza Mayor o Caso Fortuito
• Desaparece necesidad de contratar
• Presupuesto asignado sea insuficiente o tenga que destinarse a emergencias
declaradas expresamente
• Otras razones justificadas
35
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Cancelación del procedimiento


• Entidad no incurre en responsabilidad respecto de proveedores que hayan
presentado ofertas, por la cancelación
• Resolución o acuerdo debidamente motivado de funcionario que aprobó
Expediente de Contratación u otro de igual o superior nivel
• Se comunica al Comité de Selección y se registra en el SEACE al día siguiente
• Implica imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual durante el
ejercicio presupuestal, salvo que causal sea la falta de presupuesto.

36
7. Licitación Pública y Concurso Público para Servicios en General

Nulidad del procedimiento


• Causales: Actos administrativos:
- Dictados por órgano incompetente
- Contravengan normas legales
- Contengan un imposible jurídico
- Prescindan de normas esenciales del procedimiento
- Prescindan de la forma prescrita por la normativa aplicable
• Titular de la Entidad antes del perfeccionamiento del contrato
• Indicación de Etapa a la que se retrotrae

37
8. Concurso Público para Consultoría

Presentación de Ofertas
• Se realiza por escrito, rubricadas y foliadas y en 2 sobres cerrados, oferta
técnica y oferta económica
• Presentación puede realizarse por el mismo proveedor o a través de un
tercero, sin que se exija formalidad alguna para ello
Evaluación y Calificación de Ofertas
• Apertura de ofertas técnicas
• Admisión de ofertas técnicas
• Calificación de ofertas técnicas admitidas
• Evaluación de ofertas técnicas que cumplan requisitos de calificación
• Apertura de ofertas económicas
• Otorgamiento de Buena Pro
38
8. Concurso Público para Consultoría

Admisión de Ofertas Técnicas


• Comité anuncia nombre de cada proveedor cuya oferta técnica es abierta
• Comité verifica presentación de:
- Declaración Jurada (Art. 31 Reg.)
- Declaración Jurada y/o documentación que acredite especificaciones
técnicas, términos de referencia o expediente técnico
- Carta de Compromiso del personal clave con firma legalizada
• De no cumplir con lo requerido, oferta se considera no admitida
• El motivo de no admitir la oferta debe consignarse en acta, con lo cual se da
por finalizado el acto público

39
8. Concurso Público para Consultoría

Admisión de Ofertas Técnicas


• Ofertas económicas deben permanecer cerradas y en poder de un notario
público o juez de paz hasta el acto público de otorgamiento de la buena pro
• Previo a la evaluación, se determina si ofertas responden a características
y/o requisitos y condiciones de Términos de Referencia. De no cumplir no es
admitida
Calificación y Evaluación de Ofertas Técnicas
• Se califican ofertas técnicas admitidas
• Se verifica cumplimento de requisitos de calificación. De no cumplir, la oferta
es descalificada
• Solo se evalúa ofertas técnicas que cumplen con los requisitos de calificación
• Asignación de puntaje de acuerdo a los factores de evaluación previstos
40
8. Concurso Público para Consultoría

Calificación y Evaluación de Ofertas Técnicas


• Se califican ofertas técnicas admitidas
• Se verifica cumplimento de requisitos de calificación. De no cumplir, la oferta
es descalificada
• Solo se evalúa ofertas técnicas que cumplen con los requisitos de calificación
• Asignación de puntaje de acuerdo a los factores de evaluación previstos
• Se descalifican las ofertas técnicas que:
- Contengan algún tipo de información que forme parte de la oferta
económica
- No alcancen el puntaje mínimo especificado en las bases
• Subsanación de ofertas, igual que Licitación Pública
41
8. Concurso Público para Consultoría

Evaluación de Ofertas Económicas


• Se realiza en acto público, en lugar indicado en las Bases, en la fecha y hora
establecida en las Bases, en presencia del notario público o Juez de Paz que
custodió ofertas económicas
• Se abren las ofertas económicas de postores que alcanzaron el puntaje
técnico mínimo
• Se anuncia el nombre de los postores, el puntaje de calificación técnico
obtenido y el precio total de las ofertas
• En caso de consultoría de obras la oferta económica no puede ser menor al
90% del valor referencial, ni mayor al 110% del valor referencial, sino, se
rechaza y si tiene por no admitida, debiendo devolverla

42
8. Concurso Público para Consultoría

Evaluación de Ofertas Económicas


• Comité de Selección evalúa las ofertas económicas, asignando un puntaje de
100 a la oferta de precio más bajo y otorga a las demás ofertas puntajes
inversamente proporcionales a sus respectivos precios
• Comité de Selección, en el mismo acto público, procede a determinar
puntaje total de ofertas, que es el promedio ponderado de ambas
evaluaciones
• Coeficientes de ponderación:
- Evaluación técnica: 0.70 ≥ C1 ≤ 0.80
- Evaluación económica: 0.20 ≥ C2 ≤ 0.30

43
8. Concurso Público para Consultoría

Otorgamiento de Buena Pro


• Se otorga Buena Pro en acto público al postor con mayor puntaje total
• Consultoría de obras: para que se otorgue Buena Pro a ofertas que superen
valor referencial hasta el 110%, se debe contar con certificación de crédito
presupuestario
• Además, debe contarse con aprobación del Titular de la Entidad, salvo que el
postor que hubiera obtenido mejor puntaje total acepte reducir su oferta
económica
• En caso no se pueda otorgar la Buena Pro, el Comité de Selección sigue el
mismo procedimiento con el postor que ocupó el segundo lugar
• En caso no se otorgue la Buena Pro, debe continuar con los demás postores,
respetando el orden de prelación

44
8. Concurso Público para Consultoría

Otorgamiento de Buena Pro


• En caso de empate, la Buena Pro se otorga observando el siguiente orden:
1. A favor del postor que haya obtenido el mejor puntaje técnico
2. A través de sorteo que se realiza en el acto público
• Se presume notificado a postores en el acto público. Presunción no admite
prueba en contrario
• Entrega a postores de copia del acta de otorgamiento de Buena Pro y el
cuadro comparativo, detallando los resultados de calificación y evaluación.
• Consentimiento igual que Licitación Pública
• Cuando se declara desierto se convoca una adjudicación directa simplificada

45
9. Licitación con Precalificación

• Ejecución de obras por valor referencial igual o mayor a S/. 20 millones


• Finalidad: preseleccionar a proveedores con calificaciones suficientes para
ejecutar contrato, e invitarlos a presentar su oferta
• Expediente de Contratación con informes de área usuaria y de OEC que
sustentan su uso
• Solicitud de Precalificación se presenta en acto público y se verifica el
cumplimento de los requisitos de precalificación:
- Capacidad legal
- Solvencia económica, se puede medir con líneas de crédito o record
crediticio
- Relación de principales obras ejecutadas
- Capacidad de gestión: infraestructura, equipos y organización
46
Adjudicación simplificada
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
47
1. Adjudicación Simplificada

• Contratación de Bienes y Servicios en General y Ejecución de Obras, se rigen


por las reglas previstas para la Licitación Pública
• Contratación de Consultoría, se rigen por las reglas previstas para el
Concurso Público para Consultoría
• No puede solicitarse la elevación de los cuestionamientos al pliego de
absolución de consultas y observaciones
• La integración de bases se realiza al día hábil siguiente de vencido el plazo
para absolver consultas y observaciones
• Presentación y apertura de las ofertas: en acto privado o en acto público.
• Consultoría: presentación de ofertas, apertura de sobres económicos y
otorgamiento de buena pro puede efectuarse en acto público o privado.

48
1. Adjudicación Simplificada

• Cuando presentación es en acto privado:


- Ofertas se presentan por escrito y firmadas, debidamente foliadas
correlativamente y en sobre cerrado; en la Unidad de Trámite
Documentario, dentro del plazo estipulado en las bases.
- Entidad entrega al postor un cargo de recepción de la oferta en el que
conste fecha y hora.
• Entidad debe preservar la seguridad, integridad y confidencialidad de toda
oferta, encargándose de que el contenido de la misma sea revisado
únicamente después de su apertura.

49
1. Adjudicación Simplificada

• Bonificación del 10% al puntaje total


- Servicios no mayor a S/. 200,000
- Obras no mayor a S/. 900,000
- Fuera de Provincias de Lima y Callao
- Si el postor tiene domicilio en la misma provincia o en las provincias
colindantes, según constancia de inscripción ente RNP

50
1. Adjudicación Simplificada

Si hay empate en el puntaje total, la Buena Pro se otorga :


• En el caso de bienes, servicios en general y obras:
1. A favor de MYPES integradas por personas con discapacidad
2. A favor de MYPES inscritas en REMYPE
3. Sorteo, debiéndose citar de manera oportuna a postores empatados,
pudiendo participar como veedor un representante del Sistema Nacional
de Control, notario o juez de paz
• En el caso de consultorías:
1. A favor de MYPES integradas por personas con discapacidad
2. A favor de MYPES inscritas en REMYPE
3. Postor que haya obtenido el mejor puntaje técnico
51
4. Sorteo
1. Adjudicación Simplificada

En el caso de consultoría:
• Cuando el otorgamiento de la buena pro se desarrolle en acto privado, el
sorteo requiere de la citación oportuna a los postores que hayan empatado,
pudiendo participar en calidad de veedor un representante del Sistema
Nacional de Control, notario o juez de paz.
• En caso el otorgamiento de la buena pro se efectúe en acto público, el sorteo
se realiza en el mismo acto.
Consentimiento de Buena Pro
• Un solo postor - el día de su notificación
• Pluralidad de Postores: 5 días hábiles de su notificación

52
Selección de Consultores Individuales
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
53
1. Selección de Consultores Individuales

• Solo para consultoría en general, no para consultoría de obras


- No requiere equipos de personal ni apoyo profesional adicional
- Requisitos primordiales: experiencia y calificaciones de la persona natural
• El Comité de selección realiza una convocatoria pública a través del SEACE
solicitando expresiones de interés, estableciendo un plazo máximo de
presentación
• La convocatoria contiene el perfil que debe cumplir el consultor y los términos
de referencia del servicio requerido
• Los participantes deben presentar sus expresiones de interés en la Unidad de
Trámite Documentario, en un sobre cerrado adjuntando la documentación
que sustente los requisitos de calificación y los factores de evaluación.

54
1. Selección de Consultores Individuales

• La presentación de expresiones de interés implica la aceptación del precio


fijado en los documentos del procedimiento.
• Comité de selección califica a los postores consignando resultado de
calificación en acta debidamente motivada, que se publica en el SEACE,
conjuntamente con cronograma de entrevistas personales para la evaluación
• El Comité de selección evalúa a los postores calificados asignando puntajes
conforme a los siguientes factores:
- Experiencia en la especialidad: 60 puntos
- Entrevista: 10 puntos
- Calificaciones: 30 puntos
• Criterios de entrevista son considerados en documentos estándar del OSCE
Revisar Solicitud de Expresión de Interés Estándar incluida en la Directiva N°
55
001-2016-OSCE/CD
1. Selección de Consultores Individuales

• Se otorga Buena Pro a postor que obtuvo mejor puntaje y se publica en SEACE
• Si hay empate, el otorgamiento de la buena pro se efectúa a través de sorteo.
Para lo cual se requiere la citación oportuna a los postores que hayan
empatado, pudiendo participar en calidad de veedor un representante del
Sistema Nacional de Control, notario o juez de paz.
• Una vez otorgada la conformidad de la prestación, el producto de la
consultoría debe ser publicado en el portal institucional de la Entidad
contratante, salvo la información calificada como secreta, confidencial o
reservada por la normativa de la materia.
Consentimiento de Buena Pro
• Un solo postor - el día de su notificación
• Pluralidad de Postores: 5 días hábiles de su notificación
56
Comparación de precios
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
57
1. Comparación de Precios

• Contratación de bienes y servicios en general de disponibilidad inmediata. No


consultoría
• Fáciles de obtener en el mercado
• Se comercialicen bajo una oferta estándar establecida en el mercado
• Que no se fabrican, producen, suministran o prestan siguiendo la descripción
particular o instrucciones dadas por Entidad contratante
• Una vez definido requerimiento, OEC elabora, previamente a la convocatoria,
un informe en que conste cumplimiento de condiciones para su empleo
• Entidad debe obtener, de forma física o electrónica mínimo de 3 cotizaciones
que cumplan con sus requerimientos

58
1. Comparación de Precios

• Cotizaciones se acompañan con Declaraciones juradas de proveedores de no


encontrarse impedidos para contratar con el Estado
• Se verifica que el proveedor cuente con inscripción vigente en el RNP.
• OEC otorga buena pro a cotización de menor precio mediante su publicación
en el SEACE
• Se deben registrar las cotizaciones obtenidas y el acta de buena pro.
• Si hay empate el otorgamiento de la buena pro se efectúa a través de sorteo
• Consentimiento de Buena Pro:
- Un solo postor - el día de su notificación
- Pluralidad de Postores: 5 días hábiles

59
Contratación Directa
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
60
1. Contratación entre Entidades

• Cuando se contrate con otra Entidad, siempre que en razón de costos de


oportunidad resulte más eficiente y técnicamente viable para satisfacer
necesidad
• No se contravenga lo señalado en el artículo 60 de la Constitución
• Entidad que actúe como proveedor no debe ser empresa del Estado o
realizar actividad empresarial de manera habitual
• Se considera por habitual la suscripción de más de 2 contratos en el objeto
de la contratación en los últimos 12 meses

61
2. Situación de Emergencia

• Acontecimientos catastróficos, aquellos de carácter extraordinario


ocasionados por la naturaleza o por la acción u omisión del obrar humano
que generan daños afectando a determinada comunidad
• Situaciones que afectan defensa o seguridad nacional, dirigidas a enfrentar
agresiones de orden interno o externo que menoscaben la consecución de
los fines del Estado
• Situaciones en las que exista la posibilidad debidamente comprobada de que
cualquiera de los acontecimientos catastróficos o situaciones que afectan
defensa o seguridad nacional ocurra de manera inminente
• Emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud

62
2. Situación de Emergencia

• Contratación inmediata de bienes, servicios y obras estrictamente necesarios


• Para prevenir los efectos del evento próximo a producirse
• Atender requerimientos generados como consecuencia directa del evento
producido
• Regularizar como máximo, dentro de los 10 días hábiles de entregado el
bien, del inicio de la prestación del servicio o de la ejecución de la obra,
documentación de actuaciones preparatorias, informes con sustento técnico
legal, resolución o acuerdo que la aprueba, contrato y sus requisitos, que a la
fecha de la contratación no haya sido elaborada, aprobada o suscrita
• Registrar y publicar en SEACE dichos informes y resolución o acuerdos,
dentro del mismo plazo

63
2. Situación de Emergencia

• No se necesita regularizar: inscripción en el RNP, constancias de no estar


inhabilitado para contratar con el Estado y de capacidad libre de contratación
• Realizada contratación, Entidad contrata lo demás que requiera para la
realización de las actividades de prevención y atención derivadas de la
situación de emergencia
• Cuando no corresponde procedimiento de selección, debe justificarse en el
informe que sustenta la contratación directa

64
3. Situación de Desabastecimiento

• Ausencia inminente de determinado bien o servicio


• Situación de desabastecimiento comprobada, extraordinaria e imprevisible
• Compromete continuidad de funciones, servicios, actividades u operaciones
de Entidad
• Contratar bienes y servicios solo por el tiempo y/o cantidad necesario para
resolver la situación de desabastecimiento y llevar a cabo el procedimiento
de selección que corresponde
No procede:
• Por períodos consecutivos que excedan tiempo requerido para paliar la
situación, salvo situación diferente a la que motivó contratación directa

65
3. Situación de Desabastecimiento

No procede:
• Contrataciones bajo cobertura de tratado o compromiso internacional que
incluya disposiciones sobre contrataciones públicas, cuando
desabastecimiento se hubiese originado por negligencia, dolo o culpa
inexcusable del funcionario o servidor
• Para satisfacer necesidades anteriores a la fecha de aprobación de
contratación directa
• Por prestaciones cuyo alcance exceda lo necesario para atender
desabastecimiento
• En vía de regularización.

66
3. Situación de Desabastecimiento

• No constituye dispensa, exención o liberación de responsabilidades de


funcionarios o servidores de Entidad
• Agravante de responsabilidad si situación fue generada por dolo o culpa
inexcusable
• Autoridad competente para autorizar contratación ordena, en el acto
aprobatorio, inicio de acciones para determinar responsabilidades

67
4. Secreto, Secreto Militar u Orden Interno

• Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y organismos del Sistema


Nacional de Inteligencia
• Contrataciones reservadas conforme a ley
• Objeto se encuentra incluido en lista (DS Nº 052-2001-PCM)
• No se aplica a contratación de bienes, servicios u obras de carácter
administrativo u operativo necesarios para su normal funcionamiento
• Previa opinión favorable de la Contraloría, que debe sustentarse en
comprobación de inclusión del objeto de contratación en dicha lista y debe
emitirse dentro de los 7 días hábiles de presentada solicitud. Directiva Nº
007-2001-CG/B140

68
5. Proveedor Único

• Cuando los bienes y servicios solo puedan obtenerse de un determinado


proveedor
• Un determinado proveedor posea derechos exclusivos respecto de ellos
• Verificación debe realizarse en el mercado peruano

69
6. Servicios Personalísimos y 7. Servicios de Publicidad

Servicios Personalísimos
• Servicios especializados profesionales, artísticos, científicos o tecnológicos
• Solo personas naturales
• No pueden ser materia de subcontratación
• Se sustenta objetivamente en especialidad del proveedor, relacionada con
sus conocimientos y en experiencia reconocida en la prestación objeto de la
contratación
Servicios de Publicidad para el Estado
• Prestados directamente por medios de comunicación televisiva, radial o
escrita para difundir un contenido determinado al público objetivo

70
8. Servicios de Consultoría Individual

• Servicios de consultoría en general


• Solo por consultor individual
• Son continuación y/o actualización de un trabajo previo ejecutado por un
consultor individual a conformidad de Entidad
• Consultor haya sido seleccionado conforme al procedimiento de selección
individual de consultores
• Debe sustentarse que la contratación resulta necesaria a efectos de
mantener el enfoque técnico de la consultoría original
• Monto de contratación menor a S/. 100,000
• Contratación se puede efectuar una sola vez

71
9. Bienes o Servicios Científicos Tecnológicos

• Bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o desarrollo


de carácter científico o tecnológico
• Resultado pertenezca exclusivamente a la Entidad para su utilización en el
ejercicio de sus funciones
• Vinculados con funciones u objeto propios, que por Ley le corresponde a la
Entidad

72
10.Arrendamiento y Adquisición de Inmuebles

• Arrendamiento de bienes inmuebles


• Adquisición de bienes inmuebles existentes

11. Servicios de Asesoría Legal para Defensa de Funcionarios


• Asesoría legal para defensa de funcionarios, servidores o miembros de las
Fuerzas Armadas y Policiales
• Decreto Supremo 018-2002-PCM
• Decreto Supremo 022-2008-DE/SG

73
12.Contratos Resueltos o Declarados Nulos

• Cuando sea resuelto un contrato


• Cuando se declare nulo un contrato por:
- haberse perfeccionado por proveedor que estaba impedido de contratar
con Estado
- haberse verificado trasgresión al principio de presunción de veracidad
durante el procedimiento o perfeccionamiento del contrato
• Necesidad urgente de continuar con ejecución de las prestaciones no
ejecutadas
• Siempre que se haya invitado a los demás postores que participaron en
procedimiento y no se hubiese obtenido aceptación a dicha invitación

74
13.Servicios Educativos de Capacitación

• Para contratar servicios educativos de capacitación que cuenten con un


procedimiento de admisión o selección para determinar el ingreso o
aceptación de las personas interesadas por parte de las entidades educativas
que los brindan

14. Aprobación de Contrataciones Directas


• Mediante Resolución del Titular de la Entidad, Acuerdo del Directorio, del
Consejo Regional o del Concejo Municipal, según corresponda.
• Potestad de aprobación es indelegable, salvo literales e), g), j), k) l) y m) del
artículo 27 de la Ley.
• Se requiere previo informe técnico y legal que contengan justificación de la
necesidad y procedencia de la contratación
75
14. Aprobación de Contrataciones Directas

• Se requiere previo informe técnico y legal que contengan justificación de la


necesidad y procedencia de la contratación
• Resoluciones o acuerdos e informes se publican en el SEACE dentro de los 10
días hábiles siguientes a su emisión o adopción, salvo secreto, secreto militar
u orden interno
• No se puede aprobar vía regularización, salvo situación de emergencia
• No aplican contrataciones complementarias
• Se pueden efectuar compras corporativas mediante contrataciones directas
• En caso de ser necesario prestaciones adicionales en las contrataciones
directas por desabastecimiento o emergencia, se requiere previamente la
emisión de un nuevo acuerdo o resolución que las apruebe

76
15. Procedimiento para Contrataciones Directas

• Una vez aprobada la contratación directa, la Entidad la efectúa mediante


acciones inmediatas, requiriéndose invitar a un solo proveedor, cuya oferta
cumpla con las características y condiciones establecidas en las Bases, que
deben contener como mínimo:
- Denominación del objeto de contratación
- Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia o Expediente Técnico
- Modalidad de ejecución de llave en mano
- Sistema de contratación
- Garantías aplicables
- Proforma de Contrato
• La oferta puede ser obtenida, por cualquier medio de comunicación

77
Subasta Inversa Electrónica
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
78
1. Subasta Inversa Electrónica

• Contratación de bienes y servicios comunes que cuenten con ficha técnica y


se encuentren incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes.
• Postor ganador es aquel que oferte el menor precio
• Se realiza directamente a través del SEACE.
• PERÚ COMPRAS aprueba las fichas técnicas de los bienes y servicios del
Listado de Bienes y Servicios Comunes al que se accede a través del SEACE,
pudiendo ser objeto de modificación o exclusión, previo sustento técnico.
• Para aprobar ficha PERÚ COMPRAS puede solicitar información u opinión
técnica a otras Entidades del Estado, las que deben brindarla de manera
idónea y oportuna, bajo responsabilidad. Así también, puede solicitar
información a gremios, organismos u otras que se estime pertinente.

79
1. Subasta Inversa Electrónica

• Es obligatoria a partir del día siguiente de publicadas las fichas técnicas en el


SEACE, siempre que dicho bien y/o servicio no se encuentre incluido en los
Catálogos Electrónicos de los Acuerdo Marco.
• Entidades pueden emplear otro procedimiento, previa autorización de PERÚ
COMPRAS, debiendo adjuntar informe técnico que justifique su necesidad.
• Si Entidad convoca un procedimiento de selección antes de que se publique
la ficha técnica, debe continuar con dicho procedimiento, y si se declara
desierto, la convocatoria ulterior puede efectuarse por Subasta Inversa
Electrónica o por Adjudicación Simplificada.
• Etapas: 1) convocatoria, 2) registro de participantes, registro y presentación
de ofertas, 3) apertura de ofertas y periodo de lances y 4) Otorgamiento de
la buena pro.
• Revisar a detalle el procedimiento en la Directiva N° 005-2016-OSCE/CD.
80
Acuerdo Marco
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
81
1. Acuerdo Marco

• Contratación de bienes y servicios incluidos en los Catálogos Electrónicos de


los Acuerdo Marco.
• Se realiza directamente a través del SEACE.
• Es obligatoria desde el día de su entrada en vigencia, para lo cual el OEC
verifica que dichos Catálogos contengan el bien y/o servicio que permita la
atención del requerimiento y que se cuente con la disponibilidad de
recursos.
• Si Entidad convoca un procedimiento de selección sobre los mismos bienes
y servicios, antes de que se publique el Catálogo Electrónico, debe continuar
con dicho procedimiento, y si se declara desierto, la contratación debe
efectuarse a través del Catálogo Electrónico.

82
1. Acuerdo Marco

• Convocatoria para la selección de proveedores contempla reglas especiales:


que establecen condiciones para actuaciones preparatorias, reglas del
procedimiento y las condiciones aplicables durante la ejecución contractual.
• Formalización de un Acuerdo Marco entre PERÚ COMPRAS y proveedores
adjudicatarios, supone la aceptación de los términos y condiciones
establecidas, tales como causales de suspensión, penalidades, u otros.
• PERÚ COMPRAS puede revisar Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco,
pudiendo solicitar información a proveedores adjudicatarios y a Entidades.
• Entidades son responsables de aplicar reglas establecidas en Acuerdo
Marco, que pueden considerar efectuar una subasta entre los proveedores
adjudicatarios.

83
1. Acuerdo Marco

• Proveedor adjudicatario puede restringir contratación cuando la Entidad


tenga retraso en el pago de deudas derivadas de cualquier tipo de
obligación con dicho proveedor, retraso en el pago de las obligaciones
asumidas frente a otro proveedor adjudicatario, u otros casos que se
determinen en los documentos de la convocatoria.
• Plazo de vigencia de Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco es
especificado en documentos de convocatoria, pudiendo ser extendido
sucesivamente, previa aprobación de PERÚ COMPRAS.
• PERÚ COMPRAS emite directivas para la implementación, gestión y
mantenimiento de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.

84
1. Acuerdo Marco

Un proveedor adjudicatario es excluido de los Catálogos Electrónicos:


• Cuando esté impedido para contratar con el Estado.
• Cuando esté suspendido o inhabilitado temporal o definitivamente, su
exclusión es permanente durante vigencia de la suspensión o inhabilitación.
• Cuando no cuente con inscripción vigente en el RNP, su exclusión es
aplicable durante el tiempo que no cuente con dicha inscripción.
• Cuando se incurra en incumplimiento de las condiciones expresamente
contempladas como parte del Acuerdo Marco, en cuyo caso la exclusión se
efectúa respecto del Catálogo Electrónico respectivo.

85
Compras Corporativas
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
86
1. Compras Corporativas

• Entidades pueden contratar bienes y servicios en general en forma


conjunta, a través de un procedimiento de selección único, aprovechando
los beneficios de las economías de escala, en las mejores y más ventajosas
condiciones para el Estado.
Alcances del encargo:
• Acciones necesarias para realizar procedimiento hasta que se determine al
proveedor seleccionado y se registre en el SEACE el consentimiento de
Buena Pro, luego Entidad encargada comunica a Entidades participantes
resultados en 3 días hábiles. Plazo de perfeccionamiento del contrato:
desde día siguiente de recibida comunicación.
• La Entidad encargada no participa en la ejecución contractual.

87
2. Compras Corporativas Facultativas

• Acuerdo entre 2 o más Entidades para adquirir en forma conjunta bienes o


servicios, se suscribe convenio interinstitucional señalando:
- Bienes o servicios en general a contratar.
- Entidades participantes, obligaciones y responsabilidades.
- Entidad que llevará a cabo la compra.
• Entidad encargada debe consolidar y estandarizar los requerimientos,
efectuar los actos previos para conformación del expediente de
contratación, designar Comité de Selección, aprobar documentos del
procedimiento.
• Suscripción del contrato: proveedor con cada Entidad participante.
• Ejecución contractual a cargo de cada Entidad.
88
3. Compras Corporativas Obligatorias

• Mediante Decreto Supremo se determina los bienes o servicios en general a


contratar y las Entidades participantes.
• PERU COMPRAS se encarga de homogeneizar y consolidar requerimientos
de las Entidades participantes, determinando contenido, cantidad y
oportunidad de la remisión de la información, así como todas las demás
actuaciones preparatorias.
• Entidades participantes obligadas a homogenizar y consolidar
requerimientos de todas sus unidades orgánicas y gestionar certificación y/o
previsión presupuestal.
• PERU COMPRAS puede designar un Comité Técnico especializado para
determinar características homogenizadas de bienes y servicios, para lo cual
estas u otras entidades especializadas, asignan los especialistas requeridos.

89
4. Disposiciones Especiales sobre Compras Corporativas

• Entidades del Gobierno Nacional que formulen las políticas nacionales y/o
sectoriales del Estado.
• Resolución del Titular de la Entidad:
- Relación de bienes y servicios en general.
- Entidad encargada.
- Entidades participantes, sus obligaciones y responsabilidades.
• Bienes y servicios que se contraten serán aquellos que sean necesarios para
la ejecución de las políticas nacionales y/o sectoriales.

90
Solución de Controversias durante el
Proceso de Selección (apelaciones)
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
91
1. Competencia para conocer Recurso de Apelación

• Tribunal conoce recurso cuando:


- Valor estimado o valor referencial del procedimiento sea mayor a 65 UIT.
- Procedimiento para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de
Acuerdo Marco.
- Nulidad o cancelación de procedimiento.
• Titular de la Entidad conoce recurso cuando valor estimado o valor
referencial es igual o menor a 65 UIT.
• Actos dictados durante el desarrollo del procedimiento de selección, desde
convocatoria hasta antes del perfeccionamiento del contrato.
• Solo se puede interponer luego de otorgada la Buena Pro.

92
2. Actos No Impugnables

• Actuaciones materiales sobre programación de procedimientos en el SEACE.


• Actuaciones preparatorias.
• Documentos del procedimiento de selección y su integración.
• Actuaciones materiales referidas al registro de participantes.
• Contrataciones directas.

93
3. Plazos y Efectos de Interposición de Recurso

• Licitación y Concurso Publico: 8 días hábiles siguientes de notificado el


otorgamiento de Buena Pro
• Adjudicación Simplificada, Selección de Consultores Individuales y
Comparación de Precios: 5 días hábiles siguientes de notificado
otorgamiento de Buena Pro.
• Subasta Inversa Electrónica: 5 días hábiles, y si valor estimado corresponde
a LP o CP, 8 días hábiles.
Efectos de interponer recurso:
• Suspensión del procedimiento de selección.
• Entidad o Tribunal deben informar al SEACE el mismo día de su interposición
• Nulidad de los actos posteriores a su interposición.
94
4. Requisitos de Admisibilidad

• Ser presentado ante la Unidad de Trámite Documentario de la Entidad o


Mesa de Partes del Tribunal o ante las Oficinas Desconcentradas del OSCE.
• Identificación del impugnante. Acompañar documentación acreditando
representante legal. En caso de consorcio lo interpone el representante
común presentando copia simple de la promesa formal.
• Identificar la nomenclatura del procedimiento.
• Petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se
solicita, y sus fundamentos.
• Las pruebas instrumentales pertinentes

95
4. Requisitos de Admisibilidad

• La garantía, 3% del valor estimado o referencial, no mayor a 200 UIT, plazo


mínimo 30 días calendario si se interpone ante la Entidad y 60 días
calendario si se interpone ante el Tribunal. Debe renovarse hasta que se
agote la vía administrativa. Si no se renueva es ejecutada para constituir
depósito en cuenta, el cual se mantiene hasta agotar vía administrativa.
• Copia simple de la promesa formal de consorcio, cuando corresponda.
• La firma del impugnante o de su representante. En el caso de consorcios
basta la firma del representante común señalado como tal en la promesa
formal de consorcio.
• Copias simples del escrito y sus recaudos para la otra parte, si la hubiera; y,
• Autorización de abogado.

96
5. Trámite de Admisibilidad

1. El análisis de los requisitos de admisibilidad:


 Se realiza en un solo acto.
 Al momento de la presentación del recurso de apelación.
 Unidad de Trámite Documentario de Entidad o Mesa de Partes del
Tribunal u Oficinas Desconcentradas del OSCE. Al recibir recurso se
notifican observaciones y plazo de subsanación y se publican en SEACE
2. Si en recurso no se identifica nomenclatura del procedimiento de selección
o no esta firmado por impugnante, representante legal, es rechazado.
3. Omisión de demás requisitos debe subsanarse dentro de 2 días hábiles
contado desde el día siguiente de presentado recurso de apelación. Este
plazo es único y suspende los plazos del procedimiento de impugnación.

97
5. Trámite de Admisibilidad

4. Transcurrido el plazo sin que se verifique cumplimiento de requisitos


recurso se considera como no presentado y se publica en el SEACE, sin
pronunciamiento alguno.
5. Si Entidad o Tribunal advierte que recurso no contiene algún requisito de
admisibilidad, y que omisión no fue advertida, se concede un plazo máximo
de 2 días hábiles contados desde el día siguiente de la notificación de las
observaciones para la subsanación respectiva. Si vencido plazo no se
subsana el recurso, se tiene por no presentado.

98
6. Improcedencia

1. Cuando Entidad o Tribunal, no es competente.


2. Sea interpuesto contra actos no impugnables.
3. Sea interpuesto fuera del plazo.
4. El que suscriba el recurso no sea impugnante o su representante.
5. Impugnante se encuentre impedido para contratar con el Estado.
6. Impugnante se encuentre incapacitado legalmente para ejercer actos civiles.
7. Impugnante carezca de legitimidad procesal para impugnar el acto
cuestionado.
8. Interpuesto por postor ganador de Buena Pro.
9. No exista conexión lógica entre los hechos expuestos y el petitorio.

99
7. Trámite del Recurso de Apelación ante la Entidad
DENEGATORIA
FICTA

IMPROCEDENTE
ABSOLUCION: CON O SIN
ELLA EMPIEZA A CORRER
APELACION PLAZO PARA QUE ENTIDAD
RESUELVA

5 DIAS 2 DIAS 3 DIAS 7 DIAS* SE PRONUNCIA EN


CONTRA

DENTRO DE LOS 5 DIAS ENTIDAD CORRE PLAZO PARA QUE EL PLAZO PARA QUE
DE BUENA PRO O TRASLADO AL TERCERO ABSUELVA ENTIDAD
CONOCIDO TERCERO AFECTADO EL TRASLADO RESUELVA Y NOTIFIQUE
EL ACTO * 3 días para pedir uso de
SE PRONUNCIA
la palabra
ACTO IMPUGNADO A FAVOR

NULIDAD DEL PROCESO

100
8. Trámite del Recurso ante Tribunal

ABSOLUCION
SUBSANACION DEL TRASLADO
DEL RECURSO Y REMISION DEL
ACTOS ANTERIORES A EXPEDIENTE
8 o 5 DIAS DE
BUENA PRO 2 DIAS 2 DIAS 3 DIAS
BUENA PRO

TRASLADO A
LA ENTIDAD
INFORMACIÓN
8 o 5 DIAS DE BUENA PRO
BUENA PRO ADICIONAL 5 DIAS AMPLIABLE
ADMISION DEL A 15
RECURSO
AUDIENCIA
PÚBLICA

ACTOS POSTERIORES
8 DIAS DE
A BUENA PRO EXPEDIENTE
CONOCIDO
LISTO PARA
RESOLVER
PLAZO PARA
INTERPONER 5 DIAS
APELACIÓN

RESOLUCION
Y NOTIFICACION

101
9. Resolución del Recurso
Deberá consignar:
• Antecedentes del procedimiento.
• Determinación de los puntos controvertidos definidos según los hechos
alegados por el impugnante en su recurso y por los demás intervinientes en
el procedimiento de impugnación al absolver oportunamente el traslado del
recurso de apelación.
• Análisis respecto de cada uno de los puntos controvertidos propuestos.
• Pronunciamiento respecto de los extremos del petitorio del recurso y de la
absolución de los demás intervinientes en el procedimiento, conforme a los
puntos controvertidos.
• Se puede declarar fundado, infundado o improcedente, o nulo el
procedimiento.

102
9. Resolución del Recurso

• Si resolución no se resuelve y notifica dentro del plazo, opera la denegatoria


ficta e impugnante debe asumir que recurso ha sido desestimado.
• Resolución agota la vía administrativa y solo procede acción contencioso-
administrativa, sin suspender su ejecución.
• Garantía se ejecuta cuando recurso se declara infundado o improcedente o
el impugnante se desista y se devuelve cuando se declara fundado en todo
o en parte, se declara la nulidad del procedimiento, opere la denegatoria
ficta o cuando sobrevenga un impedimento para contratar con el Estado.

103

También podría gustarte