Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Impacto de la globalización en el Derecho Administrativo:

Análisis y perspectivas

Introducción

La globalización o mundialización está suponiendo una profunda transformación


de las estructuras económicas, culturales y políticas, con un cambio de la anterior
dimensión espacial y la aparición de centros de decisión por encima de los
Estados. En la economía, la política, el poder militar, la tecnología, la información
y el Derecho, el marco estatal ha quedado pequeño, superado por ámbitos
supraestatales decisorios que condicionan y limitan la capacidad estatal. El
Estado-nación no controla las transacciones comerciales y financieras que se
realizan a escala mundial, su poder legislativo está sometido a ámbitos
internacionales y regionales supraestatales y, además, a fuentes de Derecho
procedentes de la sociedad tanto internacional como nacional, que no controla.
Los sistemas político, económico y jurídico están interrelacionados y sus
transformaciones se manifiestan como crisis de regulación de la complejidad que
les afecta. El Derecho administrativo está directamente relacionado desde sus
orígenes con las concepciones y modelos de Estado, de modo que se ve
afectado en sus principios, instituciones y técnicas por los cambios políticos,
ideológicos y culturales que afectan al Estado, de modo que en el nuevo
paradigma global y neoliberal, ha de superar las concepciones anteriores y
adaptarse a nuevas estructuras de poder supra e infraestatales, fuentes del
Derecho e instrumentos reguladores que repercuten directamente en los
ordenamientos estatales, potenciando su carácter de técnica de control del poder
para garantizar los derechos ciudadanos

El derecho administrativo contemporáneo ha sido objeto de una transformación


producto de los cambios socioeconómicos propios de la dinámica global y
regional. Así, estas líneas se proponen dilucidar brevemente el impacto de la
globalización y de la integración económica en sus perspectivas regional e
interregional en un derecho administrativo tradicionalmente nacional y
dogmático, lo cual ha traído como consecuencia la tendencia a su
homogeneización, respuesta que concretamente se observa en el mandato

Derecho y globalizacion 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

constitucional de integración latinoamericana y del Caribe, y más allá, la


celebración de acuerdos de cooperación y de tratados de libre comercio.

El Derecho administrativo del siglo veintiuno, el Derecho administrativo de la


segunda modernidad, requiere una nueva piel, nuevas técnicas, nuevos
instrumentos. Los administrativistas deben ayudar a confeccionarla, no tratar de
seguir enfundándolo en la vieja piel, una piel en muchos aspectos inservible,
demasiado rígida y poco flexible (Puigpelat, 2004, pp. 245-246).

Realidad problemática

Según Restrepo (2007), “el Derecho Administrativo nace como disciplina jurídica
después del advenimiento del Estado de Derecho en sustitución del Estado
Absolutista” (p. 1). En el contexto de la administración pública dos modelos
históricos han determinado la naturaleza del derecho administrativo: el sistema
continental o de derecho administrativo y el anglosajón o de derecho común, en
el cual la administración se somete a un régimen de legalidad similar al de los
particulares.

El sistema continental o de derecho administrativo fue el primero en crear un


derecho administrativo: un área reguladora de la actividad, de los sujetos y de
las finalidades de la administración pública. El desarrollo histórico de dicho
sistema se clasifica de acuerdo al recibo que tuvo en Francia y en España. Así,
desde la revolución hasta nuestros días el derecho administrativo ha
evolucionado ostensiblemente; en este periodo han tenido gran influencia los
conflictos de competencia que han permitido formular criterios tendientes a
identificar lo administrativo y lo privado por separado, todo esto partiendo de un
proceso constituido por cuatro etapas: periodo de la incompetencia del juez
ordinario en materias contencioso-administrativas, periodo de la instauración del
sistema del administrador juez, periodo de la autonomía de la jurisdicción
contencioso-administrativa y periodo de la jurisdicción jerarquizada de derecho
común.

Mientras que en sistema anglosajón o de derecho común se produce un


sometimiento de la administración pública al derecho es diferente del régimen
continental, ya que en Inglaterra no existía un régimen jurídico especial para la
administración, como sí ocurría en Francia. Es así como se parte, prácticamente,

Derecho y globalizacion 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

de la inexistencia del derecho administrativo en la tradición anglosajona; sin


embargo, poco a poco van surgiendo tesis que procuran el establecimiento de
unas normas especiales que buscaban regular de manera concreta la gestión
creciente de la administración.

Lo anterior, lo ratifica Restrepo (2007), al establecer lo siguiente: El Derecho


Administrativo desde su nacimiento se ha caracterizado por adaptarse al modelo
de Estado vigente en cada época, de modo que, aunque su existencia solamente
puede darse dentro del Estado de Derecho, sus contenidos han ido variando
según el papel atribuido a la organización política de la sociedad en las distintas
fases de su evolución dentro de ese Estado de Derecho, del Estado Gendarme
al Estado Intervencionista y de este último al Estado Regulador (p. 1).

En los últimos años, se ha dejado de lado el modelo intervencionista, por lo cual


el Estado ha tenido que recurrir a un modelo de Administración que a su vez
procure mayores garantías en el contexto del Estado Social. Frente a ello, la
posición del Estado en la actualidad ha sido la de atribuir al el deber de garantizar
la prestación de una serie de servicios demandados por la sociedad, pero
liberándolo de la obligación de asumir la prestación, trasladándola a los
particulares y reservándose la potestad reguladora, empleada para forzar a los
prestadores a brindar el acceso universal a los servicios y evitar las prácticas
monopolísticas de abuso de posición dominante en defensa de los derechos de
los usuarios (Martínez, 2007, p. 2).

Esta situación pone en evidencia la necesidad de analizar los efectos e


implicaciones del derecho administrativo en el marco del Estado Social y la
globalización, así como identificar la noción de servicio de interés general como
elemento jurídico de base para la construcción de un derecho administrativo
global; establecer la tendencia de constitucionalización, internacionalización y
regionalización del Derecho Administrativo en el marco de la globalización; y
describir la respuesta del derecho administrativo a las transformaciones
recientes del estado social de derecho.

1. Globalización

La globalización es un fenómeno mundial innegable y multifacético, que se


ha consolidado en el mundo principalmente a partir de la década de los años

Derecho y globalizacion 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

80. Este proceso globalizador impacta todos los aspectos de la vida del ser
humano, tanto en lo colectivo como en lo individual. Su impronta se refleja,
también, en todos los ámbitos de la vida social, política y económica, y
penetra en los Estados básicamente por dos vías: la primera, denominada
natural, se da como consecuencia de las relaciones y re-configuraciones
mundiales esencialmente las jalonadas por el desarrollo tecnológico y
científico, y la segunda se sostiene en el ejercicio del poder real que las
potencias ejercen sobre los Estados de la periferia y se afianza por la vía de
la imposición. Los efectos de la globalización también recaen en el mundo
del derecho que se convierte en el medio idóneo para su implementación y
afianzamiento, y para ello se modifican los paradigmas y sistemas. Para que
el proceso cumpla su ciclo, también se deben modificar los campos de
formación de los juristas con el fin de que puedan dar respuesta a los nuevos
problemas.

1.1. Impacto de la globalización en el mundo jurídico

La globalización es un fenómeno del que puede decirse que existe desde


el inicio de la humanidad y concretamente a partir del momento en que
los grupos humanos empezaron a entrar en relación. Ella implica un
contacto entre culturas que se entremezclan y se nutren unas a otras,
generando una simbiosis de costumbres y culturas, que se incrementa
cada vez más, y especialmente en las últimas décadas a raíz de los
avances tecnológicos. Su impacto abarca todos los aspectos de la
sociedad humana, tanto a escala general como particular, y se entrevera
en todos los sectores del quehacer del hombre. Dicho fenómeno, tal y
como se enuncia en párrafos anteriores, se ve como algo natural, como
algo que se va dando paulatinamente, en algunos casos en forma
espontánea, y en otros, dadas ciertas condiciones de relación entre
diversas sociedades organizadas, como una imposición generada desde
los centros del poder hacia las periferias dominadas (Beck, 2004).

En este sentido, estudiosos del tema como Boaventura de Sousa y Ulrich


Beck (2004) plantean dos formas de globalización, a las que denominan
espontánea, consensuada o cosmopolita y globalización impuesta. En

Derecho y globalizacion 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

especial, y en lo que forma parte del eje específico de este artículo, la


globalización, en cualquiera de sus dos formas, influye en las culturas de
los pueblos y dentro de ellas, lo que tiene que ver con el derecho como
objeto cultural, como hecho del quehacer humano. Es así como a través
de la historia, y en especial en sus orígenes, los pueblos adoptaron su
organización jurídica de acuerdo con varios factores, entre ellos, la
conquista, el coloniaje o la cercanía. Estos sistemas acogidos se fueron
fundiendo con el espíritu particular de los distintos Estados que tuvieron,
dentro de su concepto de nación, la soberanía como valor supremo y
que mediante su ordenamiento legal pretendieron preservar ese espíritu
nacionalista e independiente. El fenómeno globalizador en sus dos
vertientes, la denominada cosmopolita, producto del desarrollo normal
de las relaciones entre Estados, y la designada globalización impuesta
de corte neoliberal, han ido incrementando sus influencias, y han
generado procesos de integración y de sobreposición institucional que,
aunque en ciernes, empiezan a mostrar sus efectos y resultados.

La globalización es un término demasiado genérico que comprende


tanto los procesos económicos, tecnológicos, sociales y culturales que
se producen debido a las herramientas de comunicación y por tanto de
conocimiento y que afecta a los Estados, trascendiendo las barreras
nacionales de tal manera que hechos que se producen en un lugar del
mundo pueden afectar a otros. De esta manera, el derecho, como
instrumento indicador de un determinado comportamiento de una cultura
determinada en un momento dado, no está exento de esta nueva
trascendencia internacionalizante y en lo que aquí nos ocupa, se
observan que reglamentaciones que determinan una actuación del
Estado son exportadas a otros países sin vislumbrar si las mismas
pueden ser aceptadas en razón de su propia cultura o naturaleza o por
el régimen constitucional que las gobierna.

Con estos reparos, podemos realizar el abordaje de este tema


observando la existencia de normativas que deben ser aplicadas por los
Estados que no han sido generados por ellos sino que son fruto de un
consenso como pueden ser los Tratados suscriptos y, en otras

Derecho y globalizacion 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ocasiones, por las reglamentaciones que provienen de las propias


organizaciones internacionales al regular distintos procedimientos,
necesariamente los alcanza y, por tanto, debe ser respetada por los
Estados y muchas veces se prevé su incorporación a los ordenamientos
internos nacionales.

No pretendemos en este trabajo ocuparnos del denominado “derecho


administrativo global” porque excedería sus límites, en la medida que allí
se focaliza en el estudio de la sistematización de los distintos marcos
nacionales, transnacionales e internacionales que tienen relación con el
derecho administrativo de la gobernanza global. Es decir, bajo este
aspecto se estudian las interdependencias globalizadas en diversas
áreas, tales como la seguridad, el desarrollo, su asistencia financiera, la
regulación bancaria y financiera, los movimientos transfronterizos, etc.
Según nuestra opinión, bajo esta concepción se estudian los diversos
componentes regulatorios que pueden tener incidencia en otros países
y se busca el consenso y el cumplimiento de las normativas mediante
creación de órganos transnacionales que desarrollan funciones
administrativas, y a través de agrupamientos informales que tienen por
finalidad el velar por su cumplimiento. De por sí, el estudio de esta
temática es por demás interesante en la medida en que los
ordenamientos locales deben cumplir con las mismas a través de
regulaciones específicas sobre estos temas.

Así se ha definido “el derecho administrativo global como aquel que


incluye los mecanismos, principios, prácticas y los acuerdos sociales que
los respaldan y que promueven o que de otra forma afectan la
accountability de los órganos globales administrativos, en particular
asegurándose de que cumplan con los estándares adecuados de
transparencia, participación, toma de decisiones razonada y legalidad, y
promoviendo la efectiva evaluación de las normas y decisiones que
aprueban”.

O sea que este enfoque se encuentra dirigido al cumplimiento, en los


ordenamientos locales, de estas regulaciones, en la medida en que se

Derecho y globalizacion 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

presupone la existencia de una administración global o transnacional.


Más específicamente, bajo este enfoque lo que se busca es que un
determinado país cumpla con estos ordenamientos en relación a otro
país y, de esta forma, los individuos afectados puedan disponer de un
procedimiento administrativo de control y transparencia que permita la
defensa de sus intereses dentro de este marco globalizado. Así, por
ejemplo, los tratados bilaterales existentes de protección de inversiones
y su sistema de solución de controversias son un mecanismo de
gobierno global que inciden en los Estados miembros creando un nuevo
marco normativo. De lo que se trata, entonces, es del enfoque que se le
quiere otorgar a este nuevo marco, recalcando que no se trata de
conceptos divergentes, los que vamos a examinar en el presente trabajo,
sino precisar en un aspecto determinado en cuánto puede afectar al
derecho administrativo local si se centra su estudio en el individuo para
que pueda vivir en una sociedad más justa a través del respeto de una
serie de valores que puedan ser reconocidos globalmente, como valores
esenciales de respeto de la vida humana como tal.

El problema sencillamente así planteado es complejo, ya que habrá que


discernir si los derechos que emanan de los tratados tienen una
aplicación directa e inmediata al derecho administrativo nacional y cuál
sería la consecuencia en la protección de los derechos del individuo; más
precisamente y en el contexto latinoamericano cuáles podrían ser
aquellas garantías mínimas que el individuo puede invocar cuando se
trata de su relación con el Estado y cuáles serían los derechos que
deberían encontrarse tutelados en el procedimiento administrativo, pues
este es “la Administración pública en Acción”.

Es necesario, entonces, hacer referencia a que en un mundo


globalizado, la suscripción de Tratados internacionales permite asegurar
la existencia y observancia de determinadas reglas que se tornan de
cumplimiento obligatorio por parte de los Estados y este nuevo
ordenamiento internacional tiene sus fuentes tanto en el Tratado en sí
mismo como en los organismos internacionales creados por este.

Derecho y globalizacion 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1.2. El derecho en la postmodernidad

Algunos pensadores lo consideran una moda pasajera, cuando no un


concepto superado. Otros tratadistas, como el filósofo Vattimo, asocian
el postmodernismo con la sociedad transparente, por el papel que llenan
los medios de comunicación en la transmisión de la información, los
cuales, según el ontólogo italiano, han desenganchado
institucionalmente al hombre de todo compromiso político, religioso,
familiar, etc. Otros, como Agnes, le entregan un valor polisémico a la
postmodernidad. El rápido cambio tecnológico, con las posibilidades que
ofrecen las telecomunicaciones y los computadores; los nuevos
intereses políticos y el auge de los movimientos sociales, especialmente
los problemas raciales, étnicos, ecológicos y de género, son, a juicio de
Heller, las marquillas más visibles de este tipo de sociedad.

Sartori, uno de los mayores protagonistas del debate político


contemporáneo, va más allá y sindica a la televisión de destruir más
saber y más entendimiento del que transmite; la acusa de crear una
cultura en la que nadie sepa nada y concluye que una de las
características del postmodernismo es que al hombre de ahora le gusta
más ver que leer, le gusta más la videocracia que la democracia, y se
siente mejor escuchando que pensando.

Para Jameson (1988), los rasgos más visibles de la postmodernidad son


la superficialidad, la liviandad y la mediocridad; y para autores como
JPico, el postmodernismo se destaca por el retorno de la economía
monetarista, por el boom de las tecnologías −la cibernética, la robótica−,
y en el arte, por la imposibilidad de establecer normas estéticas.

Esta profusa caracterización del fenómeno de la postmodernidad, en


opinión de algunos analistas, ha opacado la función de los códigos que,
en la fase de la postmodernidad, ceden al peso de las relaciones del
mercado, más ágiles y menos densas. Del acuerdo libre de voluntades
recogido en el código napoleónico, se pasa a finales del siglo XX al
contrato de adhesión, en donde el consumidor o el usuario tienen que
aceptar todas las condiciones impuestas en letra menuda, y en donde el

Derecho y globalizacion 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

derecho del Estado se trivializa y descanoniza, al punto de que la


distinción entre el derecho público y el derecho privado tiende a
desaparecer.

En medio de esa agitación, de esa transmutación de los valores que


puso fin a la modernidad, el derecho administrativo no podía quedar
indemne. El positivismo quiere que la norma sea inmutable o como
lúcidamente lo representa Trazegnies Granda (1993, p. 4): toda norma
es un momento con vocación de eternidad o una eternidad
provisional… y esa fidelidad a la continuidad y a la estabilidad es la que
tiene convaleciente el derecho civil.

2. El nuevo ciudadano en el Derecho Administrativo

El derecho administrativo vive y respira en una ciudadanía activa


preocupada por el bien público y dotada de virtudes cívicas. Y ciudadanía
es, de acuerdo con las ideas de Marshall (1998), asegurar que todos sean
tratados como miembros completos e iguales en una sociedad, y una forma
de lograr ese sentido de identidad con la sociedad es la de asegurar la
expansión de los derechos de ciudadanía a todas las personas. Y el
escenario donde deben sentirse más ciudadanas las personas tiene que ser
un tribunal administrativo.

García de Enterría (1992), el reconocido tratadista español, prevé un cambio


radical en las relaciones básicas del derecho administrativo con la
administración y el administrado, giro que obedece, en su criterio, al valor de
los derechos fundamentales en el constitucionalismo contemporáneo, que
son iguales y a veces superiores a la tradicional e invocada superioridad de
la administración. Para el profesor García, el principio favor libertatis, que
enseña que los derechos fundamentales deben interpretarse de la manera
más amplia para que su contenido pueda ser efectivo, es un principio del que
se están obteniendo multitud de consecuencias prácticas, una de ellas, la de
haber invertido la histórica sumisión del ciudadano como objeto del poder.

El derecho administrativo de ahora no tiene como única finalidad el control


de legalidad de los actos del ejecutivo −proceso del acto dirían los

Derecho y globalizacion 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

franceses−, sino que es un proceso de tutela efectiva de los derechos tanto


del recurrente, como de la administración.

A los jueces contenciosos, igualmente, les concierne que nuestro sistema de


derechos y libertades no queden reducidas a recetas gongoristas, de tal
manera que la tuición de los derechos fundamentales sea una armadura de
la carta política y la esencia de ese derecho posmodernista que empieza a
copar la agenda de la administración de justicia.

La brecha entre la norma y la práctica, la poca penetración del derecho


−particularmente el estatal− en la cotidianidad social, son realidades que
deben combatir los jueces administrativos, pues con sus decisiones rompen
la apatía ciudadana y llenan de sentido la ley.

3. El problema actual de la “globalización”, la democracia y el Derecho


Administrativo

Un factor de profunda transformación del Derecho Administrativo es el


fenómeno de la globalización económica. Por él, el Estado-nación está
perdiendo progresivamente su tradicional poder de decisión política y
regulación jurídica a favor de dos grandes tipos de sujetos de ámbito
supraestatal, uno, de carácter privado: las grandes empresas trasnacionales;
el otro público: las organizaciones internacionales o supranacionales. La
pérdida de poder político de aquél frente a las grandes corporaciones
privadas parece fuera de toda discusión. Estas no sólo elaboran las normas
que, de facto regirán sus relaciones comerciales, al margen de los
ordenamientos nacionales, (la llamada lex mercatoria) y someten sus
disputas a órganos no estatales de resolución de conflictos (árbitros), sino
que sobre todo se encuentran en condiciones de ejercer una gran influencia
sobre los legisladores nacionales, exigiéndoles la continua adaptación del
ordenamiento jurídico a sus intereses empresariales, bajo la amenaza de
invertir su capital en otro país más atento a sus peticiones. Así, los Estados
en general no dudan en adaptar sus legislaciones a las exigencias
empresariales, generándose una auténtica competencia entre los
ordenamientos jurídicos nacionales (la llamada regulatory competition).

Derecho y globalizacion 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Desde una perspectiva relacionada con la reforma del Estado, alguna


literatura jurídico-publicista avanza en los conceptos de “Estado coordinador
y cooperativo”, “Estado centralizador” y “Estado simplificador”. Estado
coordinador en el sentido de creador de representaciones organizativas y
métodos racionalizadores que, además de asegurar la cooperación entre
distintas administraciones, abren vías a la simplificación de la comunicación
entre el Estado y los ciudadanos. “Estado contractualizador” (y no “Estado
estatutario”) que asegura relaciones contractuales con los titulares de sus
órganos, funcionarios y agentes, a semejanza del sector privado, valorando
el elemento humano, la formación y la gestión activa del personal (“nuevo
trabajo público”)

En nombre de un verdadero “Estado descentralizador”, se apunta a la


transmisión a favor de comunidades regionales y locales (en el sentido de
creación de “nuevas regiones”), de tareas de interés público con la
consecuente transferencia de instrumentos y facultades. Asistimos hoy a un
proceso de transformación en cuanto al análisis jurídico-científico del
desarrollo de la Constitución y del Derecho constitucional, íntimamente
ligado a la dinámica de supranaciozación. El problema de la democracia está
fuertemente vinculado a la transformación del Estado, que asume hoy,
simultáneamente, tareas nuevas y distintas, relacionadas con la
organización estatal y la actividad económica. En este nuevo escenario
mundial de un Estado que se intenta garantizador y regulador, el modelo de
legitimación de la democracia residirá, no tanto en derivaciones
legitimadoras, sino en procesos de creación del derecho y en estructuras de
reconocimiento reciproco, interacción y división de responsabilidades.

La cuestión es esta: ¿el concepto de democracia es el mismo en todas estas


manifestaciones de Estado? ¿La democracia del Estado político-
representativo es la misma que soporta el modelo de “administración
garante” en el que no es raro que la definición de “política” se acerque a un
género de negotiated rule-making? Para el pensamiento dominante la
democracia presupone el Estado y el Estado presupone la democracia. Pe
ro ¿qué democracia? ¿Qué Estado? Porque el Estado de derecho no
coincide necesariamente con la democracia. Implica la sumisión de todas las

Derecho y globalizacion 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

autoridades públicas a una regla que las vincula, pero no necesariamente la


elaboración de la norma por los ciudadanos o sus representantes elegidos
según la exigencia que entendemos democrática.

La administración del “Estado garantizador-regulador” se revela como una


“administración implementación”. La implementación significa, en rigor,
establecer modelos político- decisorios de políticas públicas. El gobierno-
dirección de estas políticas reclama legitimación democrática, lo que explica
que el nuevo derecho administrativo se deba ocupar de diseñar las
dimensiones de esta legitimación. Concretamente: se debe procurar imprimir
un “carácter atento y dinámico a la democracia”, de modo que el modelo
clásico de legitimación no neutralice el recorte del modelo legitimador de una
“administración plural y diferenciada”, propia de las constelaciones políticas
contemporáneas. El Derecho administrativo debe avanzar hacia una
comprensión del principio democrático dinámico y abierto al futuro. En rigor,
no puede ser intención de la disciplina soslayarse a la comprensión
normativo-institucional de la democracia, ni tampoco ubicar el problema de
la legitimación en un plano infraconstitucional.

Alguna recomendación Dado este panorama y pensando que la


globalización vino para quedarse, hay que hacer esfuerzos para tener la
mayor cantidad de políticas públicas propias. En nuestra materia, lo que
tendría que realizarse en el campo de la Administración Pública consistiría
en: asumir los esfuerzos que infunde la democracia para confirmar sus
valores, el involucramiento cívico y la participación ciudadana reconocer los
nuevos roles que juega la ciudadanía democrática con respecto de lo
público; desarrollar más formas democráticas de organización y gestión. Por
otra parte, se requiere fortalecer la capacidad institucional, ya que en los
Estados débiles el agujero negro es la Administración Pública. Se ha dicho
que son cuatro los elementos que se deben abordar dentro de la estatalidad:

a) diseño y gestión de la organización (tarea que le corresponde a la


Administración Pública);

b) diseño del sistema político (pertenece al campo de las ciencias políticas);

Derecho y globalizacion 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

c) base de legitimación (se relaciona con el diseño institucional sistémico


pero también comprende la dimensión normativa). Las sociedades deben
legitimar democráticamente las instituciones, y;

d) factores culturales y estructurales- de carácter sub político, que


comprende, cultura, normas y valores.

4. El derecho administrativo transnacional o global

A pesar de que los estudiosos del derecho administrativo no han logrado


ponerse de acuerdo sobre el significado de esta disciplina jurídica, de lo cual
dan cuenta los estudios realizados sobre las diversas acepciones que sobre
el derecho administrativo ha planteado la doctrina, lo cierto es que
tradicionalmente se había considerado que el derecho administrativo era una
expresión típica del derecho interno de cada país. En este sentido, un
concepto clásico del derecho administrativo lo ha definido como el régimen
jurídico resultante del desarrollo de la Constitución Política en los asuntos
relacionados con la administración pública del respectivo Estado.

De manera muy general, entonces, puede señalarse que de acuerdo con la


comprensión más tradicional de esta rama jurídica, el derecho administrativo
es el conjunto de principios y reglas jurídicas que tienen por objeto regular la
organización de las entidades que conforman la administración pública del
Estado y las relaciones que se presentan entre dichas entidades y las
personas que tienen vínculos jurídicos con ellas.

Sin embargo, esa concepción del derecho administrativo como derecho


interno no excluía algunas relaciones con el derecho internacional
tradicional, en la medida en que la aplicación práctica de las convenciones y
tratados internacionales en cada uno de los Estados que son parte de esos
acuerdos, requiere algunas veces de la expedición de normas internas que
los desarrollen. Puede afirmarse que esas relaciones tradicionalmente
fueron limitadas por el concepto ortodoxo de soberanía y por la debilidad del
carácter realmente vinculante de muchos tratados y convenciones, que se
limitan a establecer principios orientadores en las respectivas materias y que
carecen de instrumentos efectivos para garantizar la aplicación de las
normas fijadas en ellos.

Derecho y globalizacion 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Pero esa situación ha venido cambiando de manera muy importante en la


medida en que los fenómenos de la globalización de la economía y la
internacionalización del derecho han producido unas relaciones cada vez
más fuertes entre el derecho administrativo y el internacional. En efecto, al
igual que en otras ramas del derecho, cada vez más el derecho
administrativo se nutre de fuentes provenientes del derecho internacional,
como es el caso, entre otros, de los tratados y convenios internacionales de
derechos humanos, de los tratados que regulan la utilización de bienes
públicos como los de telecomunicaciones o del medio ambiente, de los
tratados de libre comercio y de los tratados bilaterales de inversión.

Este fenómeno conocido como “la internacionalización del derecho” no sólo


afecta al derecho administrativo sino que se extiende prácticamente a todas
las demás ramas de la ciencia jurídica. En este sentido, podemos citar los
casos del derecho penal y su afectación por la reciente creación de la Corte
Penal Internacional y de cortes penales internacionales para los casos de
Ruanda y de Yugoslavia; del derecho laboral, con los compromisos
adquiridos por los Estados en el marco de la Organización Internacional del
Trabajo – OIT, o del derecho comercial con los acuerdos suscritos al amparo
de la Organización Mundial del Comercio – OMC.

Ahora bien, en lo que respecta al derecho administrativo, esas relaciones


cada vez más estrechas con el derecho internacional han venido planteando
múltiples problemas jurídicos, algunos de los cuales ya han sido objeto de
atención por parte de la doctrina, como es el caso de las relaciones entre la
Unión Europea y los países miembros de esa Unión, hasta el punto de
permitir actualmente el reconocimiento de un “derecho comunitario”, que
tiene sus orígenes en el derecho internacional pero que ha adquirido en
Europa una personalidad propia, como producto de sus rasgos
característicos que, además, se han venido reproduciendo en otras regiones
del mundo aunque con desarrollos y análisis más limitados.

Además, ya no solo los Estados sino algunos de ellos con entes privados se
han unido con fines supranacionales que llevan a la expedición de normas
que pretenden tener aplicación en las comunidades nacionales. Pero por si

Derecho y globalizacion 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

lo anterior fuera poco, en la actualidad también encontramos entes u


organizaciones constituidos por personas típicamente privadas, con
vocación de autoridad para definir reglas de conducta aplicables a los
habitantes de diferentes Estados y aún a los Estados mismos.

Todas las figuras anteriores constituyen actualmente un conjunto de fuentes


normativas que superan los límites de los Estados pero que pueden tener o
tienen aplicación en la vida administrativa de los miembros o habitantes de
un Estado en particular.

El fenómeno descrito ha comenzado a ser objeto de preocupación


académica en el sentido de que el derecho administrativo tradicional, como
derecho exclusivamente interno, no resulta suficiente pues lo cierto es que
en la actualidad existe una especie de administración pública, una
normatividad y unas actuaciones transnacionales, esto es, que trascienden
los límites de los Estados, y que generan afectaciones en las relaciones
jurídico-administrativas.

El análisis académico de esta situación ha dado lugar a diversas expresiones


en la doctrina. Así, un primer sector de la doctrina menciona al “derecho
administrativo internacional” para referirse principalmente al ordenamiento
administrativo propio de las organizaciones internacionales. Otro sector
utiliza la expresión “derecho administrativo global” para referirse, en
ocasiones, al derecho aplicable a las administraciones públicas que existen
con independencia de un Estado y, en otras, al derecho que estudia las
relaciones jurídicas de los llamados órganos administrativos globales, que
incluyen tanto a administraciones sin Estado como a los Estados en sus
actuaciones con eficacia global y a ciertos organismos internacionales.

No obstante, los conceptos anteriores no parecen comprender el fenómeno


en su conjunto, pues en ocasiones se limitan a las organizaciones
internacionales, en otras a las administraciones sin Estado y en otras más a
situaciones donde los tratados internacionales tradicionales no tienen
operancia. Frente a esas concepciones, consideramos que es más
comprensiva la denominación de derecho administrativo transnacional o
global, en un sentido amplio, como el derecho aplicable a todas las

Derecho y globalizacion 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

situaciones que superan los límites de los Estados pero que pueden tener o
tienen aplicación en la vida administrativa de los mismos o de sus habitantes,
incluyendo a las derivadas de los tratados internacionales tradicionales, de
las organizaciones internacionales, de las organizaciones comunitarias y de
los órganos transnacionales que existen de manera independiente a un
tratado internacional.

En ese orden de ideas, el derecho administrativo transnacional o global


puede ser definido como el conjunto de principios y reglas jurídicas que
tienen por objeto regular la organización de la administración pública
transnacional y la actividad administrativa de los órganos que conforman
dicha administración y de las personas públicas o privadas que son
afectadas por esa actividad.

Como ya quedó expresado, la mayor parte de los problemas jurídicos que


plantea este fenómeno han sido analizados en buen grado de detalle en
relación con el llamado “derecho comunitario”, especialmente respecto del
derecho comunitario europeo, pero también, aunque en menor medida, en
relación con otras organizaciones comunitarias. Igualmente, encontramos
estudios importantes en relación con las organizaciones internacionales en
general, aunque en este caso más dedicados a sus aspectos históricos y
organizacionales que a los aspectos jurídicos sustanciales. Pero en relación
con los aspectos de fondo que puedan llevar a la construcción de una teoría
jurídica general aplicable a este fenómeno, la doctrina apenas comienza a
hacer algunos esfuerzos no muy sistemáticos.

En consecuencia, para acercarnos a la comprensión sistemática de los


principales problemas que esta situación plantea en el campo del derecho
administrativo, consideramos que debemos analizar los siguientes aspectos:
la existencia de una administración pública transnacional (I) y de una
normatividad administrativa transnacional (II), y el control sobre las
actuaciones de la administración pública transnacional (III), todo lo cual
constituye la apertura de un nuevo y gran capítulo del derecho administrativo.

Derecho y globalizacion 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.1. El desplazamiento de las autoridades administrativas nacionales


por autoridades transnacionales

Reconocida la existencia de unos centros de actuación administrativa y


de producción normativa transnacional, aparece la primera expresión de
la influencia del derecho administrativo transnacional sobre el derecho
administrativo tradicional, que se traduce en el hecho de que diversas
decisiones que tradicionalmente tenían como fuente a las autoridades
administrativas de cada país, ahora se originan en órganos de la
administración pública transnacional, lo cual es especialmente evidente
en relación con las organizaciones comunitarias.

Así, por ejemplo, en el caso de los tratados internacionales tradicionales,


ellos mismos incluyen, en ocasiones, normas o disposiciones cuya
adopción antes correspondía a órganos internos de los Estados
firmantes. Respecto de las organizaciones internacionales, es frecuente
encontrar que se han creado órganos e instancias que adoptan
decisiones con eficacia vinculante para los Estados y sus miembros,
cuya adopción, de no existir la organización internacional,
correspondería a las autoridades internas.

Con mayor claridad, en el caso de la Unión Europea podemos encontrar


diversas situaciones de sustitución de autoridades administrativas
internas por autoridades comunitarias, como es el caso, a título de
ejemplo, del derecho de la competencia, en el cual las normas
contenidas en los tratados constitutivos de la Unión han fijado, entre
otras disposiciones, que la Comisión Europea, y no las autoridades
administrativas internas, es la encargada de investigar los casos de
infracción de las conductas restrictivas de la competencia a las que hace
referencia el Tratado de Maastricht, e incluso le otorgan la competencia
para imponer las sanciones a que haya lugar .

A su vez, en el derecho comunitario andino existen diversos


instrumentos aduaneros que facilitan las transacciones comerciales en
sus países miembros, entre los que se incluyen normas sobre
identificación y avalúo de los bienes, tipos y tarifas de los aranceles, y

Derecho y globalizacion 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

régimen de controles aduaneros, las cuales son elaboradas por


autoridades andinas y, en ocasiones, aplicadas por autoridades del
mismo orden. Al respecto, tradicionalmente tanto la expedición de las
normas aduaneras específicas como su aplicación, correspondían a las
autoridades administrativas internas, pero con la aceptación de la
existencia de las autoridades comunitarias y el otorgamiento de
competencias a las mismas, se evidencia un fenómeno de
desplazamiento de las autoridades internas por las autoridades
transnacionales.

Sin embargo, este fenómeno no se limita a los tratados internacionales


y a las organizaciones internacionales y comunitarias, sino que se
extiende a los órganos que forman parte de todos los demás centros de
actuación administrativa transnacional a los que hemos hecho
referencia. Así, en relación con los órganos de producción normativa
transnacional que existen independientemente de un tratado
internacional, como se evidencia en los ejemplos mencionados atrás,
dichos órganos llevan a cabo actuaciones de contenido administrativo
que implican algunas veces el desplazamiento de las autoridades
nacionales.

En resumen, el reconocimiento de una administración pública


transnacional genera, como primera consecuencia en el derecho
administrativo tradicional, que algunas actuaciones materiales y
decisiones formales que antes correspondían a las autoridades
administrativas internas de los Estados, sean ahora realizadas o
adoptadas por autoridades transnacionales de muy diversos orígenes.

Pero frente a ese fenómeno de desplazamiento, debe hacerse notar que


en relación con los órganos que conforman la cuarta categoría de
centros que producen normatividad transnacional analizada atrás, los
problemas jurídicos que su existencia y actuación plantean resultan
especialmente inquietantes.

Así, en primer lugar, en relación con el origen de los órganos, es


necesario hacer claridad sobre la legitimidad de su creación, pues en la

Derecho y globalizacion 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

medida en que la creación no se fundamenta directamente en un tratado


o convenio internacional deberá encontrar y justificar su existencia en
algún orden jurídico normativo, pues, de lo contrario, se tratará de
simples “órganos o autoridades de hecho” que sustituirían a las
autoridades administrativas internas sin un fundamento válidamente
aceptable.

De otra parte, todavía más importante es hacer claridad sobre la


legitimación para la actuación de estos órganos, pues su autoridad no
necesariamente es reconocida por los destinatarios de sus decisiones, a
pesar de la eficacia fáctica que puedan tener las mismas. Es decir, puede
afirmarse que sus decisiones si bien pueden ser eficaces no
necesariamente son legítimas para los Estados y las personas que no
hacen parte de esos órganos, ni han intervenido directa ni indirectamente
en su creación ni en la adopción de las decisiones, lo cual es extraño a
la filosofía de las fuentes normativas tradicionales y puede implicar
violación de derechos de los sujetos pasivos de esas decisiones y
actuaciones.

4.2. La incorporación de las normas transnacionales a los derechos


administrativos nacionales

Las Constituciones Políticas de los Estados suelen establecer


procedimientos más o menos complejos para la recepción de las normas
transnacionales en el ordenamiento jurídico y para que ellas gocen de
eficacia como normas jurídicas, lo cual es especialmente cierto para los
tratados internacionales tradicionales. Así, en ocasiones se acepta la
recepción automática y en otros casos se exige el cumplimiento de un
procedimiento especial.

Como consecuencia de esa diversidad de modalidades de


incorporación, la doctrina ha construido las concepciones monista y
dualista de las relaciones entre el derecho internacional y el derecho
interno. La concepción monista supone que existe una unidad entre el
ordenamiento jurídico interno y el internacional, de forma tal que la
norma internacional se aplica de manera inmediata en el derecho interno

Derecho y globalizacion 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

e incluso de forma prevalente. En cambio, en la concepción dualista. el


ordenamiento jurídico interno y el ordenamiento jurídico internacional
son sistemas que coexisten y son perfectamente independientes y
separados, de tal manera que para que se aplique una norma
internacional en el derecho interno es necesario un acto o procedimiento
de incorporación al mismo .

En relación con estas dos posibilidades, por ejemplo, el derecho ha


dispuesto, como regla general, un procedimiento especial para la
recepción de los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico
interno y para que los mismos gocen de eficacia como norma jurídica, el
cual prevé la intervención de las diversas ramas del poder público e
implica la aplicación de la teoría dualista de las relaciones entre el
derecho internacional y el derecho interno.

En cambio, otros ordenamientos jurídicos, como el peruano o el español,


prevén en su Constitución Política la eficacia inmediata de los tratados
internacionales en el derecho interno, sin necesidad de procedimientos
de incorporación especiales, lo cual se traduce en la aceptación, en esos
Estados, de la concepción monista de las relaciones entre el derecho
internacional y el derecho interno.

Sin perjuicio de la aplicación de las teorías monista y dualista


mencionadas, no debe perderse de vista que para la entrada en vigencia
de un tratado internacional también es necesario que se cumplan los
requisitos previstos en el propio instrumento internacional para que ello
ocurra. En este sentido, la doctrina, desde una perspectiva general y con
base en la Convención de Viena, ha señalado que “un tratado entra en
vigor en la forma y fecha que en él se disponga o que acuerden los
Estados negociadores. A falta de disposición concreta del tratado o de
otro acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia
del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por
el tratado”.

Las anteriores reflexiones son aplicables, en general, a los tratados


internacionales celebrados por los Estados soberanos, así como a las

Derecho y globalizacion 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

normas jurídicas provenientes directamente de organizaciones


internacionales o de órganos de esas organizaciones internacionales.
No obstante, en relación con las normas propias del derecho comunitario
es necesario hacer unas precisiones adicionales relacionadas con las
normas de derecho primario y las normas de derecho derivado.

El derecho comunitario primario u originario hace referencia a aquellas


normas en virtud de las cuales los Estados miembros han manifestado
directamente su voluntad de sometimiento, como por ejemplo, los
tratados de constitución de la Unión Europea y sus modificaciones o el
Acuerdo de Cartagena y sus modificaciones para el caso de la
Comunidad Andina de Naciones. En relación con este derecho primario,
como se trata de convenios o tratados internacionales, resultan
directamente aplicables las reflexiones anteriores, de tal manera que la
aplicación del monismo o el dualismo dependerán de los respectivos
textos constitucionales.

A su vez, el derecho comunitario secundario o derivado se concreta en


las normas expedidas por las diversas autoridades comunitarias creadas
por los tratados constitutivos y a las cuales se atribuyen competencias
normativas. A diferencia de lo que ocurre con la normatividad primaria,
la secundaria goza de eficacia inmediata y directa en los diversos
ordenamientos jurídicos de los países miembros de la organización
comunitaria. Es decir, que una vez expedida por el órgano comunitario
competente, es de obligatorio cumplimiento para los países miembros,
sin necesidad de que se expida un acto de incorporación, aplicándose
así la concepción monista respecto de esta clase de normas, conclusión
que resulta válida en los diversos sistemas comunitarios y que se
desprende de los textos de los tratados constitutivos y de las
interpretaciones hechas por los tribunales de justicia comunitarios.

Finalmente, en relación con la normatividad supranacional que no tiene


origen o vinculación con un tratado internacional, esto es, la expedida
por los órganos globales que fueron identificados atrás como órganos de
producción normativa transnacional que existen independientemente de

Derecho y globalizacion 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

un tratado internacional, se presentan especiales problemas con su


incorporación en el derecho interno.

En efecto, una de las características más relevantes de esta


normatividad consiste en que a pesar de ser normas eficaces, no
necesariamente son legítimas para los Estados y las personas que no
hacen parte de esos órganos, pues ellos no han intervenido directa ni
indirectamente en su creación ni en la adopción de las decisiones, y
mucho menos han decidido voluntariamente dar aplicación a las mismas.
Se trata, en consecuencia, de un fenómeno principalmente sociológico
sin una respuesta jurídica clara, pues son normas que resultan aplicables
en la práctica, pero que jurídicamente no tienen una incorporación formal
a los ordenamientos jurídicos internos.

Además, se requieren esfuerzos especiales para establecer la validez


de las decisiones adoptadas por estos órganos, especialmente por no
existir un referente superior respecto del cual verificarla. El principal
problema para hacerlo se concreta en que en muchos casos no es
posible identificar un sistema de fuentes aplicable a sus actuaciones y
mucho menos una norma fundamental de referencia, pues no existe un
verdadero “ordenamiento jurídico transnacional o global” respecto del
cual pueda determinarse si las decisiones son efectivamente válidas o
no.

Sobre este aspecto de la validez debe destacarse que la doctrina ha


comenzado a hacer algunos esfuerzos para construir una propuesta de
principios aplicables a esas decisiones, los cuales tienen como función
servir de referente superior y de norma fundamental del “ordenamiento
jurídico transnacional o global”, así como de fundamento para el ejercicio
de un eventual control de las decisiones de los órganos analizados. Entre
esos principios se suelen mencionar por la doctrina la participación
procesal de los destinatarios de las decisiones, la transparencia, el
carácter razonado de la decisión, la posibilidad de que exista una
revisión de las decisiones y el deber de proporcionalidad en las medidas
adoptadas, así como la aplicación de los derechos humanos

Derecho y globalizacion 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

universalmente aceptados. Igualmente, otro sector de la doctrina


menciona el principio de razonabilidad, con el cual se busca evitar que
las decisiones dependan de la simple voluntad o capricho de la autoridad
que adopta la decisión, así como el principio del debido proceso, según
el cual debe cumplirse un procedimiento para la adopción de la decisión,
que tome en consideración la opinión del eventual afectado y le permita
ejercer una contradicción.

Sin embargo, a pesar de la importancia de esas propuestas de la


doctrina, las cuales pueden llevar a construir realmente unos principios
jurídicos en el derecho administrativo transnacional o global, lo cierto es
que este tema también está apenas en construcción.

5. Tendencias de globalización del derecho administrativo

 Desestatización de funciones a favor del mercado

Esta variable se define como la reducción del espacio estatal a favor del
mercado, como consecuencia de la transformación de las formas de
intervención del Estado sobre la economía. La manifestación concreta
de esta realidad se observa mediante diversas modalidades: a) la
privatización; b) la liberalización; c) la contractualización, y d) el fomento
económico. En esta medida, el Estado pasa de ser un prestador de
servicios en el marco del Estado paternal y/o de bienestar, a un Estado
regulador o policía cuyo espacio de actuación es reducido frente a la
necesidad de expansión del mercado, concepto que cobrará suma
relevancia tratándose de la integración de aliados económicos
regionales e intrarregionales, como se abordará más adelante. A
continuación se evidenciará la primera de esas modalidades.

a) Contractualización

En esta modalidad de desestatización, el ejercicio de la prestación de los


servicios públicos se desarrolla ya no por parte de individuos vinculados
laboralmente con el Estado, sino a través de terceros. Se gesta así una
verdadera tercerización de la función administrativa mediante la cual la
tradicional actividad administrativa imperativa desplegada mediante

Derecho y globalizacion 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

"acto unilateral" se transforma y complementa mediante una actividad


consensual o "por contrato" de la administración en su sentido más
amplio, como instrumento para alcanzar los fines y desarrollar las
funciones del Estado. De acuerdo con esta tendencia, el desarrollo de la
función pública por particulares trasciende a un escenario más grande
donde el Estado asume las competencias que no puede delegar en
terceros, en el entendido de que la atribución de funciones
administrativas a éstos está dada por la asignación constitucional que en
forma exclusiva y excluyente se haga de la referida función a
determinada autoridad.

b) Liberalización

La desestatización como parte de la globalización e integración se


manifiesta también en la desmonopolización de actividades a favor del
mercado nacional e internacional, lo cual abre la posibilidad a los
particulares de desarrollar de manera concurrente con el Estado
actividades de servicio público. Como respuesta a la liberalización a
favor del mercado, se observa que el Estado pasó de ser un prestador
de servicios a un Estado regulador.

c) Privatización

Otra de las políticas económicas propias de la globalización económica


es la privatización o desnacionalización, la cual responde a una política
mundial inscrita en la era neoliberal que tomó fuerza a mediados de la
década de los años setenta y se profundizó en la década de los ochenta
como una respuesta a la crisis capitalista de finales del siglo XX. En
términos jurídicos, se define como el retiro del Estado de las actividades
de prestación de bienes y servicios. De esta manera, la eficiencia y
eficacia de la función pública son los móviles de esta tendencia. De
acuerdo con la exposición de motivos de las normas citadas en el
presente escrito, la modernización —o contemporaneidad— del derecho
administrativo propio de estas disposiciones lleva implícita la vigencia de
los principios de la función administrativa del debido proceso: igualdad,

Derecho y globalizacion 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,


transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

d) Fomento económico

Otro de los ejes sobre los cuales se desarrolla el tema bajo estudio es la
política de fomento liderada por el Estado, a través de la cual éste se
propone atraer la inversión extranjera y, a su vez, ser eficiente en lo que
se ha llamado "la administración económica". De acuerdo con la
tendencia que algunos denominan como "intervención indirecta en la
economía", la globalización hace que los Estados implementen
incentivos de toda índole que protejan y con ello atraigan el desarrollo
económico mediante estrategias para la estabilidad de las inversiones.
Así, se despliegan incentivos tributarios para ciertos sectores de la
economía y hasta contratos que previenen la expropiación indirecta de
la inversión mediante la indemnización por parte del Estado en caso de
cambios legislativos que la hagan menor o que incluso la conviertan en
ilusoria.

 Cambios en la interacción entre el Estado y el ciudadano

Otra evidencia de movimiento globalizador e integracionista en el


derecho administrativo y en el ejercicio de la función administrativa es el
necesario cambio de las técnicas de interacción del Estado con los
ciudadanos, mediante la simplificación de procedimientos surtidos ante
las autoridades administrativas. Como ha quedado patente en este
estudio, el fomento a la eficiencia de la gestión pública es uno de los
principales objetivos de este fenómeno. Todas las entidades que
conforman la administración pública en Latinoamérica debieron
ajustarse a los parámetros aludidos en un margen de tiempo específico
otorgado por autorización de ley. Éste sería un eslabón importante de la
modernización del Estado, que ha devenido en la interactividad
tecnológica y uso del tic, y que ha cambiado la forma en la que el Estado
interactúa con sus administrados.

Derecho y globalizacion 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

6. Uso de las TIC

Otra de las manifestaciones de la globalización del derecho administrativo


se encuentra en la incorporación gradual de las tecnologías de la información
y las comunicaciones TIC a la ejecución de la función administrativa. Uno de
los programas principales usados en pos de modernizar la función
desempeñada por todas las autoridades del sector central de la
administración se denomina "Gobierno en línea", consolidado como una
herramienta de servicio al ciudadano que facilita su participación a través de
mecanismos flexibles y ágiles que permitan una retroalimentación
permanente con la administración en la prestación de servicios y la atención
de peticiones, quejas y reclamos o recursos (PQR), y la consulta de trámites
ante la administración.

Asimismo, la ciudadanía puede presentar peticiones, quejas y reclamos o


recursos y sin necesidad de apoderado, así como obtener información y
orientación acerca de los requisitos para tal efecto, por cualquier medio
tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aun por fuera de las horas
de atención al público. Igualmente, las autoridades tienen el deber de
establecer un sistema de turnos acorde con las necesidades del servicio y
las nuevas tecnologías, para la ordenada atención de peticiones, quejas,
denuncias o reclamos, para lo cual deben adoptar medios tecnológicos para
el trámite y resolución de peticiones, y permitir el uso de medios alternativos
para quienes no dispongan de aquéllos.

Al mismo tiempo, la Ley obliga a las autoridades administrativas a mantener


a disposición de toda persona, información completa y actualizada en el sitio
de atención y en la página electrónica, y suministrarla a través de los medios
impresos y electrónicos de que disponga, por medio telefónico o por correo.

a) La figura del expediente electrónico

La globalización del derecho administrativo también encuentra un asidero


importante tratándose de la regulación del denominado expediente
electrónico, como "conjunto de documentos electrónicos correspondientes a
un procedimiento administrativo". En otro tiempo esta norma no hubiera
podido concebirse por la costumbre cartularia o escrita del derecho

Derecho y globalizacion 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

tradicional, según el cual el foliado de este expediente debe realizarse


mediante un índice electrónico firmado digitalmente por la autoridad,
garantizando con éste su integridad y recuperación. Así, actualmente la
principal preocupación de la ley no es el medio que contenga la información,
sino la viabilidad del mismo para consultarla cuando se requiera, lo cual se
observa en la obligación de conservar copias de seguridad periódicas.

b) La sede electrónica

Simultáneamente, se prevé que toda autoridad deberá tener al menos una


dirección electrónica con garantía de la calidad, seguridad, disponibilidad,
accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad de la información contenida en
ésta. Esta norma, a su vez, autoriza las sedes electrónicas comunes o
compartidas por varias autoridades y administradas por una de ellas, lo cual
puede evidenciarse en los portales Web de las entidades del sector central,
que incorporan servicios de las entidades adscritas o vinculadas a ellas.

c) Las sesiones virtuales de comités, consejos, juntas y demás organismos


colegiados

Los comités, consejos, juntas y demás organismos colegiados en la


organización interna de las autoridades, para deliberar, votar y decidir en
conferencia virtual, utilizando los medios electrónicos idóneos y dejando
constancia por ese medio con los atributos de seguridad necesarios. Lo
anterior significa que la práctica de concejos municipales, juntas
administradoras locales, comités y cualquier otro organismo colegiado de la
administración puede llevarse a cabo en estas condiciones, y por analogía
esta norma podría aplicarse a las autoridades que no actúan
colegiadamente, siempre que guarden protocolos similares de seguridad de
la información.

d) Publicación de actos administrativos

Se sustituye el diario oficial de publicación de los actos administrativos de


carácter general en aquellas entidades administrativas que no cuentan con
órganos oficiales de publicidad o gacetas, pudiendo en estos casos la
entidad respectiva hacer uso de su página electrónica en tanto este medio

Derecho y globalizacion 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

garantice amplia divulgación. Como deja entrever la norma, nuevamente la


atención de la ley se concentra en la vigencia de los principios de eficacia,
publicidad, celeridad y contradicción de las actuaciones administrativas,
independientemente del medio usado.

7. Gobierno electrónico en el Perú

Gobierno Electrónico se entiende como el uso de las TIC en los órganos de


la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los
ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e
incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la
participación de los ciudadanos. El objetivo de implementar el uso de
tecnologías de información y comunicación en la provisión de servicios
públicos es reducir los costos asociados a la provisión de dichos servicios y
mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a los mismos. Además, se gana
mayor confianza de la ciudadanía por la transparencia de las instituciones
públicas y se mejora la capacidad del gobierno de manejar un entorno
cambiante.

En el 2003, se crea CODESI con el fin de llevar a cabo el Plan de Desarrollo


de la Sociedad de la Información – Agenda Digital Peruana. Uno de los
objetivos de dicha Agenda era acercar la administración del Estado a la
ciudadanía y empresas a través del uso de Tecnologías de Información y
Comunicación. En otras palabras, el objetivo era desarrollar la reforma de
Gobierno Electrónico. Una de las acciones de dicho objetivo era la
publicación de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico. Es en ese
sentido que esta es aprobada junto a la Agenda Digital en julio del 2006. A
partir de ese entonces la voluntad política de llevar a cabo se ha mantenido.
Ello se puede evidenciar en la participación de la IX Conferencia
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Santiago de
Chile y la Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la
Información – eLAC 2010. Además, ellas demuestran el interés político
común de la región y del país por implementar y ejecutar las políticas
necesarias para hacer realidad la aplicación del gobierno electrónico.

Derecho y globalizacion 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

7.1. Estrategia nacional de gobierno electrónico

a. Portal de servicios al ciudadano y empresa (PSCE)

Es creado en junio del 2006 mediante Decreto Supremo N° 032-2006-


PCM. Tiene como objetivo ser la ventanilla única en línea del Estado
adscrita al Portal del Estado Peruano, donde se puedan encontrar los
procedimientos y requisitos de los servicios que el Estado brinda, en
particular aquellos que cuenten con aplicaciones online. Desde ese
entonces el portal es actualizado con información contenida en los
Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de diversas
instituciones estatales. Inclusive en setiembre del 2007 la Ley N° 29091
establece la publicación de los TUPA en el PSCE.

Para enero del 2012 el portal cuenta con información de 38 492 trámites,
entre informativos, interactivos y transaccionales. Estos están
organizados según poder o nivel de gobierno, según necesidad o interés
del ciudadano o de la empresa y según si lo que se quiere es un trámite,
servicio en línea o formato.

Derecho y globalizacion 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En el siguiente cuadro se muestran los servicios en línea, trámites y


entidades más populares. Ello se determina según el número de accesos
acumulados desde su publicación.

b. Portal del estado peruano

Fue creado en mayo del 2001 mediante Decreto Supremo N° 060-2001-


PCM. Tiene como objetivo ser un sistema interactivo de información a
través de internet para los ciudadanos, que brinde acceso unificado
sobre los servicios y procedimientos administrativos. En un principio fue
administrado por el Instituto Nacional de Informática (INEI), pero a partir
de agosto del 2004 pasa a ser administrado por la ONGEI por Decreto
Supremo N° 059-2004-PCM. Desde ese entonces cambia la finalidad del
portal, en lugar de dar información sobre servicios y procedimientos pasa
a ser punto de partida para acceder a cualquier entidad pública.

Derecho y globalizacion 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Actualmente el portal también incluye una sección de promoción de


servicios estatales como la constitución de empresas en línea, una
sección de promoción del turismo al interior del país, el directorio de
teléfonos, nombres e instituciones del Estado, el compendio de normas
legales publicadas en El Peruano y el Portal de Transparencia. Por
Decreto Supremo 063-2010-PCM todas las entidades están obligadas a
publicar y actualizar sus presupuestos y gastos devengados en el portal.
Es un sistema estandarizado que permite ingresar a información
desagregada sobre lo presupuestado y lo efectivamente gastado por la
mayoría de instituciones del Estado.

c. Plataforma de interoperabilidad del estado (PIDE)

Los requisitos para un gobierno electrónico eficiente son desarrollar la


infraestructura de telecomunicaciones, capacitar al capital humano,
generar un marco legal sólido, generar estrategias eficaces. El obstáculo
más recurrente y difícil de superar es alcanzar la interoperabilidad entre
las diferentes instituciones por la inflexibilidad e incompatibilidad de las
bases de datos y los sistemas de comunicación. Estas dificultades no
son ajenas a la implementación del gobierno electrónico en el Perú. La
PIDE es una estructura que permite el uso de bases de datos por
usuarios diferentes al propietario; además, con estándares adecuados,
es posible cruzar la información de bases de datos diferentes. Cuánto
más flexible sea la PIDE más fácil es compartir la información, por ende,
tiene mayor utilidad.

d. Firmas y certificados digitales

Es a partir de mayo del 2000 que se empieza a avanzar en la


implementación de las Firmas y Certificados Digitales, con la
promulgación de la Ley Nº 27269 “Ley de Firmas y Certificados
Digitales”. En esta se declara que la firma electrónica tiene la misma
validez que la firma escrita y cualquier otra declaración de voluntad. Todo
este marco normativo ha permitido el reciente lanzamiento de la
Certificación Digital. Esta iniciativa permite la creación de una identidad

Derecho y globalizacion 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

digital de cada ciudadano con el objetivo de facilitar la realización de


transacciones vía internet.

e. Plataforma de medio de pago virtual del estado

La Plataforma de Medio de Pago Virtual del Estado es el entorno que


hace posible realizar los pagos en línea de impuestos y por los servicios
del gobierno electrónico. En principio es necesario identificar los medios
de pago más cercanos a cada sector de la sociedad y después se
implementa una plataforma de pago monitoreada, eficiente y cercana al
ciudadano. Durante los años de análisis, cada institución pública ha ido
implementando gradualmente algún medio de pago virtual. La propuesta
de la ONGEI es implantar una plataforma transaccional en el Banco de
la Nación o cualquier otro banco privado y cualquier institución que
requiera un pago en línea se conecte a la plataforma del banco. El
beneficio más notable de esta medida es la reducción de los costos de
transacción para cualquier procedimiento o servicio administrativo
brindado por el estado que necesite el pago de una tasa.

f. Infraestructura de datos espaciales del Perú (IDEP)

Otro de los aspectos del gobierno electrónico consiste en desarrollar una


base de datos espacial que permita compartir información entre todos
los niveles de gobierno, sector privado, organizaciones sin fines de lucro,
instituciones académicas y de investigación. Es en ese sentido que el
Comité Coordinador Permanente de Infraestructura de Datos Espaciales
(CCIDEP) con apoyo de la ONGEI desarrollaron la Infraestructura de
datos espaciales del Perú (IDEP) mediante Resolución Ministerial N°
325-2007-PCM. El proyecto se denomina “Implementación de la
Infraestructura de Datos Espaciales para Mejorar la Eficiencia del
Acceso a la Información Geográfica por parte de las Entidades Públicas
a Nivel Nacional” el cual es de alcance nacional y su periodo de
implementación es desde el 2008 hasta el 2012.

Derecho y globalizacion 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

g. Sistema electrónico de compras y adquisiciones del Estado


(SEACE)

SEACE es el Sistema Electrónico de Compras y Adquisiciones del


Estado. Es una plataforma estatal de adquisición de bienes o servicios
para el Estado. Esta plataforma debería contar con un registro de
proveedores identificado, catálogos de productos estandarizados,
catálogos de precios actualizados, aplicaciones de subasta en línea,
entre otros. Para el año 2010, Perú se encuentra por detrás de Brasil y
Chile, pero mejor que Ecuador Argentina y Colombia en cuanto a
desarrollo de un sistema de compras y registro de proveedores. Los
servicios que el portal de SEACE brinda son información sobre
contratación pública de prácticamente todas las entidades públicas del
país, inscripción en línea como proveedores, subasta en línea y compra
por catálogos.

h. DNI electrónico

Actualmente la RENIEC se encarga de la elaboración del proyecto DNI


electrónico (DNIe). El proyecto planteado es emitir un nuevo DNI físico
que cuente con un chip criptográfico que permita el almacenamiento de
información y aplicaciones informáticas. Allí se almacenarían los
certificados digitales de los ciudadanos y las firmas digitales, es decir,
para cualquier trámite con gobierno electrónico sería necesario que la
información en el DNIe y la huella dactilar coincidan para ser capaz de
firmar digitalmente el trámite y el certificado sea archivado en el chip. Los
certificados digitales son todos aquellos documentos que el Estado
otorga, como partidas de nacimiento, título profesional, tarjeta de
propiedad, entre otros. Las ventajas del DNIe son mayor seguridad,
trámites simples y rápidos, reducción de los costos de incluir a
poblaciones desatendidas, convergencia de todos los documentos en
uno solo, votación electrónica, mejor focalización de programas sociales,
infinitas posibilidades (monedero electrónico, carnet de salud, pasaporte,
etc.). Sin embargo, el proyecto aún es una propuesta que no está en
implementación.

Derecho y globalizacion 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

8. Conclusiones

 El impacto de la globalización y de la integración económica en sus


perspectivas regional e interregional en el derecho administrativo
latinoamericano se evidencia a través de la implementación y modificación
de su legislación interna, adaptándose a la tendencia del hemisferio.
 Otra consecuencia importante del movimiento globalizador e
integracionista en el derecho administrativo y en el ejercicio de la función
administrativa es fomentar la eficacia de la gestión pública mediante la
optimización de la interacción entre la administración pública y los
asociados, que reduce la intervención policiva del Estado sobre el
comportamiento de los particulares, mediante la eliminación de
procedimientos que dilataban las actuaciones de los administrados ante el
Estado.
 Puede también afirmarse que otra manifestación de la globalización del
derecho administrativo se encuentra en la incorporación gradual de las
tecnologías de la información y las comunicaciones TIC a la ejecución de
la función administrativa. Uno de los programas principales usados en pos
de modernizar la función desempeñada por todas las autoridades del sector
central de la administración se denomina "Gobierno en línea", consolidado
como una herramienta de servicio al ciudadano que facilita su participación
a través de mecanismos flexibles y ágiles que permitan una
retroalimentación permanente con la administración en la prestación de
servicios y la atención de peticiones, quejas y reclamos o recursos (PQR),
y la consulta de trámites ante la administración.
 El Estado debe inexorablemente adaptarse, desconcentrarse, reducirse y
asociarse hacia adentro y hacia fuera, con actores gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales y foráneos, como la mejor manera de
hacerse más productivo y eficiente y convertirse a su vez en un ente
competitivo y «mediador» entre las presiones internas e internacionales,
aun cuando en el ejercicio ordinario y extraordinario de la autoridad se torne
cada vez más reactivo y severo que proactivo y libre.
 El Derecho Administrativo desde su nacimiento se ha caracterizado por
adaptarse al modelo de Estado vigente en cada época, de modo que,

Derecho y globalizacion 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

aunque su existencia solamente puede darse dentro del Estado de


Derecho, sus contenidos han ido variando según el papel atribuido a la
organización política de la sociedad en las distintas fases de su evolución
dentro de ese Estado de Derecho, del Estado Gendarme al Estado
Intervencionista y de este último al Estado Regulador.
 El tema de gobierno electrónico es muy importante en el sentido de acercar
el Estado al ciudadano y mejorar el acceso a la información y ser un soporte
importante de la simplificación administrativa. Es una herramienta útil y no
un fin. Los avances en esta materia son importantes en algunas
instituciones pero no queda claro si es por iniciativa de las propias
instituciones o por la labor del ente rector de gobierno electrónico. Por ello
es importante que haya una mayor coordinación entre la política de
modernización y la de gobierno electrónico donde una recomendación es
que la ONGEI vuelva a formar parte de la Secretaría de Gestión Pública.
Sólo de dicha manera será posible un mayor nivel de coordinación y se
ahorrarán recursos que permitan atender otras necesidades y alinear
esfuerzos.

9. Referencias Bibliográficas

Derecho y globalizacion 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Barnes, J. (2008). Reforma e innovación del procedimiento administrativo


en la transformación del procedimiento administrativo, Editor Javier Barnes,
Editorial Derecho Global, Sevilla.
 Brewer – Carías, A. (2005). Derecho administrativo, t. I, Caracas – Bogotá,
Universidad Central de Venezuela – Universidad Externado de Colombia,
2005.
 De Sousa, B. (2002). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de
la regulación y la emancipación. Santa Fe de Bogotá: Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas UN, ILSA.
 Dromi, R. (2004). Derecho administrativo, 10ª ed., Buenos Aires, Ediciones
Ciudad Argentina.
 Fernández, P. (2012). Introducción al derecho administrativo internacional,
México, Novum.
 García, M. & Rodríguez C. (2003). Derecho y sociedad en América Latina,
un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, ILSA.
 Gordillo, A. (2002). La creciente internacionalización del derecho, en
Fernández, J. (coordinador), Perspectivas del derecho administrativo en el
siglo XXI, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
 Gordillo, A. (2009). Hacia la unidad del orden jurídico mundial, en El nuevo
Derecho Administrativo Global en América Latina, ed. RAP, BS As.
 Mir, O. (2004). Globalización, Estado y derecho: las transformaciones
recientes del derecho administrativo. España: Thomson.
 Restrepo M. (2007). La respuesta del Derecho Administrativo a las
transformaciones recientes del Estado Social de Derecho. Saberes,
Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, 5.
 Rodríguez, L. (2009). El derecho administrativo frente a la
internacionalización del derecho y en particular frente al derecho
comunitario, en Restrepo, M. (ed.), Retos y perspectivas del derecho
administrativo, Segunda parte, Bogotá, Universidad del Rosario.
 Rodríguez-Arana, J. (2010). El Derecho Administrativo Global: un derecho
principal, en Revista Administración Pública, Bs. As.nro 377.
 Santamaría, J. (2000). Principios de derecho administrativo, vol. I, 3ª ed.,
Madrid, Centro de Estudios Ramón Arcés.

Derecho y globalizacion 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Derecho y globalizacion 37

También podría gustarte