Está en la página 1de 158

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA DE COBAN E INDEPSV

TECNICO EN ENFERNERIA POR TELE-EDUCAION

PRI MER SEMESTRE

CURSO: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA

FICHERO DE MEDICAMENTOS

CATEDRÁTICA: LIC. ESTEPHANIE VELIZ

ESTUDIANTE: Loida Migdalia Delfina Choc Fernández

1
INDICE
Introducción:............................................................................................................………..8

Objetivos................................................................................................................………..8

AN TI ALÉRGICOS..........,........................................………….................................................9

CLORFENÍRAMINA MALEATO..............................................................................................9

LORATADINA.................. .…………..............……... .....................................………………………10

ANDRENALIN…………………………………………………………………………………………………………..11
DEXAMETASONA………………………………………………………………………………………………….. 12
HIDROCORTISONA………………………………………………………………………………………………… 14
METILPREDNISOLONA…………………………………………………………………………………………... 15
PREDNISONA..................................................................................……………………………17
ANTIHIPERTENSIVOS…………………………………………………………………………………………………….18
ATENOLOL CLORHIDRATO…………………………………………………………………………………….. 18
CAPTOPRIL............................................................................................................... ….20
ENALAPRIL MALEATO………………………………………………………………………………………………21
METILDOP……………………………………………………………………………………………………………….23
NIFEDIPINA……………………………………………………………………………………………………………..25
PROPANOLOL………………………………………………………………………………………………………….26
ANALGÉSICOS……………………………………………………………………………………………………………….28
ACETAMINOFÉN………………………………………………………………………………………………………28
ACIDO ACET1L SALICÍLICO ASA………………………………………………………………………………..30
IBUPROFENO…………………………………………………………………………………………………………..31
INDOMETACINA............………………………………………………………………………………………….32
KETOROL………………………………………………………………………………………………………………...34

2
NAPROXEN................................................…………………………………………………………36
P1ROX1CAM.........................................................................................................37
ANESTÉSICOS.........................................................................................................38
ATROPINA DIAZEPAM.......... . .............................................................................. 38
MIDAZOLAM........................................................................................................ 39
UDOCAÍNA.............................................................................................................41
ANTIPIRÉTICOS......................................................................................................42
DICLOFENACO SÓDICO.................... . ...................................................................42
DIC-LOFENACO POTÁSICO.................................................................................... 44
DIPIROMA....................................................................................................... 45
ANTIÁCIDOS......................................................................................................... 47
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO............................................................. 47
ANTIANEMICOS.....................................................................................................48
ÁCIDO FÓLICO......................................................................................................48
FUMARATO FERROSO............................................................................................49
ANT1COAGULANTES............................................................................................ 50
HEPARINA............................................................................................................. 50
ANTIEMÉTICOS....................................................................................................51
DIMENHIDRINATO.............................................................................................. 51
ANTIULCEROSOS.................................................................................................. 52
FAMOTIDINA.........................................................................................................52
LANZOPRASOL.......................................................................................................54
OMEPRAZOL....................................................................................................... 55
RAN1TIDINA CLORHIDRATO..................................................................................56
ANTIVIRALES........................................................................................................ 58
ACICLOVIR............ . ........................................................................................... 58

3
ANTIMOOBIANOS............................................................................................... .59
AMIKACiNA ……………………………………………………………………………………………… 59
AMOXICIUNA……………………………………………………………………………………………………..61
AMOXIÜNA/ACIDO CLAVULANICO ............................................................................. 62
AMPIQIUNA..................................................................................................................64
CEFALEXINA...................................................................................................................65
CEFRADOXILO.......................................................................................................... 67
CEFTRiAXONA.............................................................................................................. 68
CLARiTROMICJNA……………………………………………………………………………………………….…….69
CLINDAMICINA CLORHIDRATO.................................................................................... 70
CLORANFENICOL...........................................................................................................72
DICLOXAC1LINA SÓDICA................................................................................................73
ERITROMICINA............................................................................................................. 74
ESTREPTOMICINA........................................................................................................ 75
GENTAM1CINA........................................................................................................... 76
NEOMICiNA................................................................................................................. 78
NORFLOXACINA.............................................................................................................79
OFLOXAC1NA................................................................................................................80
PENICILINA G BENZATINICA..........................................................................................81
PENICILINA G PROCAÍNA...............................................................................................83
PENICILINA G SÓDICA CRISTALINA.............................................................................. 84
SULFACETAMIDA.......................................................................................................... 85
TRIMETOPRIM CON SULFAMETOXAZOL.................................................................... 86
ANTIHELMÍNTICOS...................................................................................................... 87
ALBENDAZOL............................................................................................................... 87
METRONIDAZO.............................................................................................................88
TINIDAZOL.................. …………………………………………………………………………………………………. 90

ANTIPSICÓT1COS……………………………………………………………………………………………………………91

4
HALOPEDIROL...............…………………………………………………………………………………………….....91

AMBROXOL…………………………………………………………………………………………………………………….92

BROMEXINA...........................................................................................................................93

ANTIARR1TMICOS.............................................................................................................. 94

VERAPAMiL............................................................................................................................94

PROPRANOLOL..................................................................................................................... 96

ANTIEP1LÉPTICOS................................................................................................................ 97

ACIDO VALPROICO............................................................................................................ … 97

CARBAMAZEPINA................................................................................................................. 99

CLONAZEPAN................................................................................................................ .. 100

DEFENILHIDANTOINA......................................................................................................... 102

FENOBARB1TAL....................................................................................................................103

ANTIMICOTJCO............................................................................................................ .. …104

CLOTRIMAZOL.................................................................................................................. 104

FLUCONAZOL.................................................................................................................... 105

KETOCONAZOL................................................................................................................... 107

NISTATINA........................................................................................................................ 108

ANTIFLATULENTOS...............................................................................................................109

DIMETICONA.......................................................................................................................109

SiMETICONA.........................................................................................................................111

5
BRONCODiLATADORES....................................................................................................... 112

IPATROPIO............................................................................................................................112

SALBUTAMOL.......................................................................................................................113

TEOFILINA.......................................................................................................................... 114

COAGULANTES...............................................................................................................116
VITAMINA K.................................................................................................................. 116
DIUTERICOS...................................................................................................................117
ESPIRONOLACTONA...................................................................................................….117
FUROSEMIDA............. . ................................................................................................ 118
GLUCOSIDOS CARDIACOS............................................................................................. 120
DIGOXINA.......................................................................................................................120
DOBUTAMINA.............................................................................................................. 122
HIPOGLUCEM1ANTES.................................................................................................. 123
GLIBENCLAMIDA.......................................................................................................... 123
INSULINA DE ACCIÓN BREVE........................................................................................ 124
INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA...............................................................................126
INSULINA HUMANA..................................................................................................... 127
METMORFINA.............................................................................................................. 129
LAXANTES..................................................................................................................... 131
MAGNESIO................................................................................................................... 131
PSILIUM PLANTAGO......................................................................................................132
SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS Y SUSTITUTIVOS DEL PLASMA......................................134
CLORURO DE POTASIO..............................................................................................…..134
CLORURO DE SODIO..................................................................................................... 135
CLORURO DE SODIO GLUCOSA.................................................................................... 136
ELECTROLITOS ORALES..................................................................................................137
GLUCONATO DE CALCIO ............................................................................................. 138
6
HARTMANN.................................................................................................................. 139
SALES DE POTASIO.........................................................................................................140
VASODILATADORES....................................................................................................... 141

HIDRA LAZINA..............................................................................................................141
MANITOL......................................................................................................................142
VITAMINAS Y MINERALES...........................................................................................143
ACIDO ASCÓRBICO.......................................................................................................143
ACIDO FÓLICO.......................................................................................................... 144
CALCIO Y COMPLEJO B.................................................................................................149
Conclusión...................................................................................................................151
Bibliografía...................................................................................................................152

7
INTRODUCCION:

En el presente trabajo contiene información de diferentes medicamentos, así


como su acción farmacológica, efectos secundarios e indicaciones de los mismos,
esto con fin de presentar y conocer sus variaciones y cuales se pueden utilizar
para las distintas dolencias del organismo humano.

Cada medicamento estará clasificado según su función para que sea más fácil
buscar y encontrar el medicamento a utilizar.

Objetivos

 Conocer las diferentes clasificaciones de medicamentos


 Recopliar información acerca de los medicamentos y su función
 Obtener conocimientos y usarlo para contrarrestar alguna enfermedad
 Tener de material de apoyo esta información para darle uso en cualquier
área que lo requiera.

8
ANTIALÉRGICOS
CLORFENIRAMINA MALEATO

NOMBRE GENERICO
Clorfenamina, Clorfeniramina, Maleato de Clorfenamina.

NOMBRE COMERCIAL
Cloro-Trimeton, Docsi, Derimeton.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Fármaco antihistamínico sintético perteneciente al grupo de las alquilaminas.
Casi todos sus efectos farmacológicos se atribuyen a la acción bloqueadora
competitiva sobre los receptores de la histamina, con selectividad por el
receptor histaminérgico1 (H1).

INDICACIONES
Tratamiento sintomático de rinitis alérgica, rinitis vasomotora, conjuntivitis
alérgica, reacciones alérgicas a medicamentos o alimentos, picaduras de
insectos, dermatitis atópica, dermatitis por contacto. Conjuntamente con otras
medidas, en el manejo de las reacciones alérgicas graves.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a clorfeniramina, estado
asmático, hipertensión arterial, retención urinaria, hipertrofia prostática,
glaucoma y durante el embarazo. Aumenta los efectos sedantes de diversos
depresores del sistema nervioso central, como alcohol, barbitúricos,
benzodiazepinas, neurolépticos y opioides.

CONTRAINDICACIONES
No usar en:

– Personas que han presentado síntomas de alergia a clorfenamina o algún


excipiente de la formulación.
– Ancianos con retención urinaria o con glaucoma de ángulo cerrado.

– Usar sólo previa consulta al médico en ancianos, mujeres en período de


lactancia.
9
REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: somnolencia, sedación, mareo, incoordinación motora, anorexia,
náusea, vómito, diarrea, estreñimiento.

Poco frecuentes: visión borrosa, confusión, excitación, nerviosismo, delirio,


resequedad de boca, hipotensión, taquicardia, erupción cutánea.

Raras: leucopenia, agranulocitosis.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. 4 mg cada 4 a 6 h, de conformidad con las necesidades; o bien, 8 a 12
mg cada 8 a 12 h (formulación de liberación prolongada), según las
necesidades.
Intramuscular, intravenosa o subcutánea. Individualizar la dosis según se
requiera y con la respuesta del paciente. En general, 10 a 20 mg en dosis
única.
Niños:
Oral. De seis a 12 años, 2 mg dos a tres veces al día; no se debe exceder de
12 mg al día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEDE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
CLOROTRIMETÓN. SCHERING-PLOUGH. Tabletas. Cada tableta contiene 4
mg de maleato de clorfeniramina. Caja con 20 tabletas de 4 mg.

FORMA DE CONSERVACION
Mantener en su envase original, fuera del alcance de los niños, protegido del
calor y la humedad.

LORATADINA

NOMBRE GENERICO
(Loratadina)
SOLUCIÓN

NOMBRE COMERCIAL
CLARITYNE

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)

10
Antagonista competitivo de la histamina a nivel de los receptores H1 de las
células efectoras. Inhibe casi todas las respuestas del músculo liso a la
histamina, y es en particular eficaz para impedir el aumento de la
permeabilidad capilar, la formación del edema y el prurito que se presentan en
reacciones de hipersensibilidad inmediata. Su efecto terapéutico se instala
rápido (25 a 30 min) y persiste por más de 12 h.

INDICACIONES
Rinitis alérgica. Rinitis vasomotora. Rinorrea. Conjuntivitis alérgica. Fiebre del
heno. Urticaria. Prurito. Reacciones alérgicas debidas a medicamentos o
alimentos. Picaduras de insectos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a loratadina, insuficiencia
hepática, durante el embarazo y la lactancia, asma aguda, hipertrofia
prostática, retención urinaria, glaucoma.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicada en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los
componentes de la fórmula o a otros medicamentos de estructura química
similar. Está contraindicado en embarazo, lactancia y en niños menores de 2
años.

REACCIONES ADVERESAS
Raras: somnolencia, fatiga, cefalea.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


• Adultos y niños mayores de 6 años: una tableta de 10 mg o 10 ml del jarabe,
una vez al día.
• Niños de 2 a 6 años: una cucharadira (5 ml), una vez al día. En los pacientes
con insuficiencia renal o hepática, la dosis de inicio en mayores de 6 años es
de 10 mg en días alternos, y de 5 mg en días alternos en niños menores de 6
años.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
LORATADINA Tabletas de 10 mg caja x 30 Tabletas
LORATADINA Jarabe de 5 mg/5 ml caja-frasco x 120 ml

FORMA DE CONSERVACION
Conservar a temperatura no mayor a 30 °C, protegido de la luz y la humedad.
Mantener lejos del alcance de los niños. Mantener en su envase original. No
use este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.

11
ANDRENALINA
NOMBRE GENERICO
Epinefrina

NOMBRE COMERCIAL
Adrenalina

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La adrenalina es una catecolamina endógena que tiene muchas aplicaciones
terapéuticas. La epinefrina endógena se produce principalmente a partir de la
noradrenalina en la médula suprarrenal.

INDICACIONES
Reacciones anafilácticas.
- Broncoespasmo reversible.
- Edema laringeo.
- Glaucoma de ángulo abierto.
- Paro cardiaco.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No se recomienda su uso en pacientes sometidos a tratamiento con inhibidores
de la monoaminooxidasa o con antidepresivos tricíclicos, ya que puede
presentarse hipertensión arterial grave. No se empleará para producir
anestesia en los dedos o en el pene. Puede causar la liberación de metales
pesados de las soluciones desinfectantes.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicadas en casos de hipersensibilidad a la lidocaína y anestésicos
relacionados, alteraciones de la conducción cardiaca, disfunción hepática,
hipertermia, hipertiroidismo, hipertensión arterial, enfermedad vascular
periférica. Interactúa con todos los depresores del sistema nervioso central y
hace que aumenten sus efectos.

REACCIONES ADVERESAS
Casi todas dependen de la dosis, y pueden ser consecuencia de
concentraciones plasmáticas altas por inyección intravascular inadvertida,
dosis elevadas, rápida absorción o mayor susceptibilidad del paciente.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Parenteral. La dosis varía en función del área anestesiada, la edad del
paciente y la técnica empleada. En todos los casos la dosis debe
individualizarse.
12
Bloqueo caudal: 200 a 300 mg (10 a 15 ml de la solución al 2%).

Bloqueo epidural: 200 a 300 mg (10 a 15 ml de la solución al 2%).

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
No utilice Adrenalina Level después de la fecha de caducidad que aparece en
el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes
que se indica.

DEXAMETASONA

NOMBRE GENERICO
Fortecortin®

NOMBRE COMERCIAL
DEXAMETASONA

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Glucocorticoide sintético de acción prolongada con marcada actividad
antiinflamatoria y que, a diferencia de la cortisona, carece de propiedades
mineralocorticoides importantes. Inhibe el proceso inflamatorio de cualquier
origen, ya sea químico, mecánico o inmunológico, así como las reacciones de
hipersensibilidad mediadas por células. Su potencia antiinflamatoria es unas 25
veces mayor que la del cortisol y seis veces mayor que la de la prednisolona.

INDICACIONES
Por vía sistémica: tratamiento auxiliar a corto plazo de los episodios agudos o
exacerbaciones de diversas enfermedades reumáticas (espondilitis
anquilosante, bursitis aguda y subaguda, artritis psoriásica, etc.);

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
13
Niños, ancianos, I.R. e I.H. (ajustar posología); riesgo de insuf. adrenocortical
en tto. prolongado e infecciones bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias e
infecciones oportunistas; infecciones bacterianas agudas y crónicas (utilizar tto.
antibiótico específico; en antecedentes de tuberculosis administrar sólo bajo la
protección de fármacos antituberculosos); linfadenitis post-vacunación con
BCG; antígeno HbsAg +, hepatitis crónica; infecciones víricas agudas

CONTRAINDICACIONES
En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa,
cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente,
insuficiencias renal e hipertensión. Hipersensibilidad a cualquier componente
de este producto, incluyendo sulfitos.

REACCIONES ADVERSAS
en la piel: Entre los efectos secundarios de este fármaco se encuentran, sobre
todo, problemas dermatológicos como pueden ser acné, sequedad en la piel,
dermatitis alérgica, hematomas, aumento de la sudoración, estrías,
disminución del cabello capilar y urticaria, entre otras reacciones de la piel.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos
Tratamiento del edema cerebral, tratamiento paliativo de neoplasias cerebrales
Coadyuvante en protocolos antieméticos
Para el diagnóstico en el Sdr. de Cushing
Tratamiento en la hiperplasia adrenal congénita
También se ha empleado en terapia antiinflamatoria y antialérgica

En niños
Edema de la vía aérea (crup, preextubación)
Antiinflamatorio
Tratamiento de la meningitis bacteriana
Displasia broncopulmonar
Tratamiento del edema cerebral

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
compr. 1 mg
caps. 4 mg (Servicio de Farmacia)
amp. 4 mg / 1 ml
vial 40 mg
jeringa 4 mg, 12 mg, 16 mg, 20 mg (Servicio de Farmacia)

FORMA DE CONSERVACION

14
Conservación de Dexametasona Kern Pharma. 6. Contenido del .... No se
recomienda la lactancia por madres tratadas con dexametasona, ya que este
medicamento pasa a la leche materna

HIDROCORTISONA

NOMBRE GENERICO
Hidrocortisona

NOMBRE COMERCIAL
Ala-Cort ®, Hydrocortone Phosphate, Solu-Cortef ®, Hydrocort Acetate ®,
Lanacort ®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La hidrocortisona posee muchos usos para el tratamiento del cáncer. Se usa
con mayor frecuencia como medicamento de apoyo. La hidrocortisona se
clasifica como glucocorticosteroide. (Para obtener más detalles, vea más abajo
la sección "Cómo actúa la hidrocortisona").

INDICACIONES
Por vía intramuscular o intravenosa, en insuficiencia suprarrenal aguda;
tratamiento de los estados de choque traumático u operatorio; reacciones
alérgicas graves; reacciones anafilácticas o anafilactoides; angioedema o
laringospasmo; enfermedad sérica; exacerbación aguda de las enfermedades
de la colágena; anemia hemolítica; estado asmático.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
HTA, glaucoma, epilepsia, diabéticos, niños. Evitar suspensión brusca del tto.
oral: cardiopatías o ICC, enf. tromboembólica, infecciones (instituir tto.
específico), gastritis o esofagitis, diverticulitis, colitis ulcerosa, anastomosis
intestinal, inestabilidad emocional o tendencia psicótica, hipotiroidismo, cirrosis,
situación de estrés

CONTRAINDICACIONES
HIDROCORTISONA es usada sola o como coadyuvante en el tratamiento de la
estomatitis inducida por quimioterapia. CONTRAINDICACIONES:
HIDROCORTISONA está contraindicada en las micosis sistémicas, estados
convulsivos, psicosis grave, úlcera péptica activa, hipersensibilidad a cualquier
componente de la fórmula.

15
REACCIONES ADVERSAS
Alteración de líquidos y electrólitos: Retención de sodio y líquidos, falla
cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, alcalosis hipocaliémica,
hipertensión.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: 100-500 mg IM o IV. Se puede repetir cada 2-6 horas, dependiendo de
la condición del paciente y de su respuesta
Niños: 186-280 mg (base)/kg/día o 10 a 12 mg (base)/m2/día IM o IV en tres
dosis divididas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
La crema y la pomada de hidrocortisona deben conservarse en recipientes bien
cerrados

METILPREDNISOLONA

NOMBRE GENERICO
Metilprednisolona

NOMBRE COMERCIAL
Duralone®, Medralone®, Medrol®, M-Prednisol®, Solu-Medrol®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Esteroide sintético, derivado metilado de la prednisolona, de acción intermedia
(12 a 36 h) con actividad predominantemente glucocorticoide. Es unas cinco
veces más potente que la hidrocortisona en cuanto a sus efectos
antiinflamatorios, inmunosupresores y metabólicos. Sus efectos se producen
en las células blanco por interacción con un receptor intracelular específico;
este complejo es translocado al núcleo, donde se une al DNA y estimula la
transcripción del RNAm que codifica la síntesis proteínica o de enzimas
16
específicas, a las que se deben sus efectos. A través de la síntesis de
macrocortina, inhibe la actividad de la fosfolipasa A2

INDICACIONES
Tratamiento de una gran variedad de enfermedades graves que requieran de
efectos antiinflamatorios e inmunosupresores sistémicos inmediatos, como
estado asmático, exacerbación de lupus eritematoso sistémico, polimiositis,
carditis reumática aguda, reacciones alérgicas graves o incapacitantes, edema
laríngeo agudo no infeccioso, polimialgia reumática, anemia hemolítica
adquirida (autoinmune), exacerbaciones de esclerosis múltiple, entre otras.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Los pacientes a quienes se apliquen corticosteroides no deben recibir vacunas
de virus vivos o vivos atenuados, en especial contra la viruela. Su uso aumenta
el riesgo de desarrollar infecciones diversas..

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en pacientes hipersensibles a los corticosteroides y en casos
de infecciones sistémicas micóticas, virales o bacterianas, tuberculosis activa,
úlcera péptica, durante el embarazo y la lactancia. Tampoco se debe
administrar a recién nacidos prematuros.

REACCIONES ADVERSAS
La inyección de metilprednisolona puede aumentar su riesgo de desarrollar
osteoporosis. Hable con su médico sobre los riesgos de usar este
medicamento. La inyección de metilprednisolona puede causar otros efectos
secundarios. Llame a su médico si tiene algún problema inusual mientras usa
este medicamento.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos:
- La dosis inicial es 10-40 mg IV, hasta terapia con altas dosis (30
mg/Kg cada 4-6 horas) durante 48-72 horas para situaciones graves yagudas.
La dosis en lesión de médula espinal es 30 mg/Kg IV seguido de una
infusión intravenosa continua de 5,4 mg/Kg/hora durante 23 horas.

En niños:
- Como antiinflamatorio o inmunosupresor, la dosis es 0,16-0,8
mg/Kg/día IV en 2-4 dosis divididas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

17
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

PREDNISONA
NOMBRE GENERICO
Prednisona

NOMBRE COMERCIAL
Deltasone®, Liquid Pred®, Meticorten®, Orasone®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La prednisona es un glucocorticoide sintético de acción intermedia con
actividad antiinflamatoria cinco veces mayor que la cortisona y con moderado
efecto mineralocorticoide. Sus efectos se producen en las células blanco por
interacción con un receptor intracelular específico; este complejo es
translocado al núcleo, donde se une al DNA y estimula la transcripción del
RNAm que codifica la síntesis proteínica, o de enzimas específicas, a las que
se deben sus efectos. A través de la síntesis de macrocortina, inhibe la
actividad de la fosfolipasa A2

INDICACIONES
Está indicada para el tratamiento de varias enfermedades endocrinológicas,
hematológicas, alérgicas, osteomusculares, del colágeno, dermatológicas,
oftálmicas, respiratorias, neoplásicas y de otros tipos, con respuesta conocida
al tratamiento oral con corticosteroides.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
El uso concomitante de glucocorticoides con glucósidos cardioactivos hace que
aumente la posibilidad de arritmias cardiacas o de toxicidad digitálica asociada
a hipopotasemia. Disminuir la dosis gradualmente para evitar la posibilidad de
insuficiencia corticosuprarrenal. La prednisona es capaz de inhibir el
crecimiento de los huesos en el niño. Hace que aumenten los efectos
ulcerógenos del alcohol y de los antiinflamatorios no esteroideos.

CONTRAINDICACIONES
18
Contraindicada en pacientes hipersensibles a fármacos con esta estructura
química; asimismo, en pacientes con diabetes mellitus, herpes del ojo,
tuberculosis activa que no está en tratamiento, infecciones sistémicas virales,
bacterianas o micóticas, úlcera péptica, psicosis, insuficiencia hepática o renal,
durante el embarazo. Los efectos mineralocorticoides, como hipopotasemia,
retención de sodio, o ambas, dependen de la dosis y la predisposición del
paciente.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: trastornos de la digestión de los alimentos, apetito exagerado con
aumento de peso, úlcera péptica, insomnio, nerviosismo, intranquilidad,
distribución anormal de grasa, facies lunar, supresión de la respuesta
inmunológica con agravamiento de las infecciones, inhibición de fibroblastos
con alteraciones de la cicatrización de las heridas, hipertensión arterial,
osteoporosis, miopatías, hipopotasemia, edema

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: las dosis suelen oscilar entre 5 y 30 mg una vez al día. Se deben
ajustar individualmente en función de las respuestas
Niños: 0.05-2 mg/kg/día divididos en 4 administraciones

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEDE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
ada TABLETA contiene:
Prednisona................................................................. 5 y 50 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30ºC.

ANTIHIPERTENSIVOS
ATENOLOL CLORHIDRATO

NOMBRE GENERICO
Atenolol

NOMBRE COMERCIAL
Atenolol, Tenormín, Blokium, Tanser, Neatenol

19
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS)
El atenolol es un agente beta-bloqueante con efectos predominantes sobre los
receptores beta-1. No posee propiedades estabilizantes de la membrana ni
actividad intrínseca simpatomimética (agonista parcial). El mecanismo del
efecto antihipertensivo no es bien conocido: entre los varios factores
implicados destaca su capacidad para antagonizar la taquicardia inducida por
las catecolaminas en los receptores cardíacos, reduciendo el gasto cardíaco; la
inhibición de la secreción de la renina y la inhibición de los centros
vasomotores.

INDICACIONES
El atenolol está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial,
de la angina de pecho y del infarto agudo de miocardio.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
El atenolol está contraindicado en los siguientes casos: hipersensibilidad o
alergia a atenolol o a cualquiera de los componentes del producto, bradicardia
sinusal, bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado, shock cardiogénico e
insuficiencia cardiaca manifiesta.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en pacientes con bloqueo cardiaco (grados I y II), bradicardia
intensa o shock cardiogenico. Especial contol en insuficiencia cardiaca,
depresión, enfermedad de Raynaud, asma u otras enfermedades
broncoespásticas, hipertiroidismo o diabetes, debiendo modificarse la
dosificación en caso de insuficiencia renal.

REACCIONES ADVERESAS
Bradicardia, frialdad en las extremidades, hipotensión postural, mareo, vértigo,
cansancio, fatiga, letargo, depresión, diarrea, náuseas, dificultad respiratoria,
disnea. Se han reportado casos de agranulocitosis. Algunas de las reacciones
de tipo alérgico debidas a atenolol son fiebre, dolor de garganta,
laringoespasmo. Raramente se han presentado trastornos del sueño,
semejantes a los observados con otros beta-bloqueantes.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


•Vía oral 0,5-1 mg/kg/día repartido en una o dos dosis. Dosis máxima 2
mg/kg/día. No exceder la dosis oral máxima diaria de adultos de 100 mg
•Vía intravenosa: (Muy poca información en niños. Labetalol es el β-
bloqueante más usado para la hipertensión severa). Dosis inicial 0.05 mg/kg en
3-5 minutos (en adultos 2.5 mg); se puede repetir cada 5 minutos hasta un
máximo acumulado de 0.15-0.2 mg/kg (en adultos dosis máxima acumulada de

20
10 mg). Mantenimiento IV 0.15 mg/kg (máximo 10 mg) en infusión lenta en 20
minutos cada 12 horas

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
* Ampolla con 5 mg de Atenolol en 10 ml de solución ( concentración: 0,5 mg
por ml ).
FORMA DE CONSERVACION
Manténgase fuera del alcance de los niños, en su envase original, protegido
del calor, la luz y la humedad, a no más de 25º C. No usar este producto
después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.

CAPTOPRIL

NOMBRE GENERICO
Captopril - Oral

NOMBRE COMERCIAL
Alopresin, Capoten, Captopril, Captosina, Cesplon, Dardex, Dilabar, Garanil,
Tensoprel

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Inhibidor del enzima conversora de la angiotensina. Inhibe el paso de
Angiotensina I a Angiotensina II, produciendo vasodilatación. Disminuye la
inactivación de bradiquininas vasodilatadoras y aumenta la producción de
prostaglandinas. Actúa sobre el riñon aumentando el flujo plasmático renal,
disminuyendo la presión intraglomerulra por vasodilatación de la arteriola
eferente y manteniendo el filtrado glomerular.

INDICACIONES
Tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca congestiva.
Prevención del remodelado ventricular post infarto agudo de miocardio (con
disfunción ventricular izquierda).
Tratamiento de la nefropatía diabética.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Si se utiliza durante el embarazo, este medicamento puede causar daño fetal
grave (posiblemente mortal). Por lo tanto, es importante evitar el embarazo
mientras toma este medicamento. Consulte a su médico para obtener más
información y para hablar sobre el uso de métodos anticonceptivos confiables
mientras toma este medicamento. Si está planeando un embarazo, queda

21
embarazada o cree que podría estarlo, comuníquese inmediatamente con su
médico.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al captoprilo o a cualquier inhibidor de la enzima conversora
de la angiotensina

REACCIONES ADVERESAS
Mientras su organismo se adapta al medicamento puede causar mareos,
aturdimiento o pérdida del sentido del gusto. También puede causar tos seca.
Informe lo antes posible a su médico o farmacéutico si cualquiera de estos
efectos persiste o empeora.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Si omite una dosis, tómela en cuanto se acuerde. Si se acerca la hora de la
siguiente dosis, no tome la dosis omitida y regrese a su régimen de
dosificación. No duplique la dosis para ponerse al día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEDE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

ENALAPRIL MALEATO

NOMBRE GENERICO
Enalapril

NOMBRE COMERCIAL

22
cetensil®, Baripril®, Clipto®, Crinoren®, Dabonal®, Herten®, Hipoartel®,
Iecatec flas®, Iecatec®, Insup®, Naprilene®, Neotensin®, Pressitan®,
Renitec®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
ENALAPRIL es un agente inhibidor de la actividad de la enzima convertidora
de la angiotensina en el sistema angiotensina-renina-aldosterona.

Actúa como vasodilatador de los lechos arteriales y de los venosos, al impedir


la síntesis de la angiotensina II, poderosa hormona vasoconstrictora y al
reducir también la degradación del vasodilatador bradicinina. Ofrece efectos
benéficos en los pacientes con hipertensión arterial con insuficiencia cardiaca
congestiva. Sus efectos neurohumorales lo convierten en uno de los
vasodilatadores de elección en ambos tipos de problemas.

INDICACIONES
Hipertensión arterial en todos sus grados.
Hipertensión renovascular.
Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la
progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el número de
hospitalizaciones.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No se han reportado efectos teratogénicos ni carcinogénicos después de la
administración de dosis elevadas de ENALAPRIL en cuyos y ratas. En mujeres
embarazadas se ha observado que el uso de ENALAPRIL durante el segundo
y tercer trimestre de embarazo puede conducir a oligohidramnios, retardo del
crecimiento, hipoplasia pulmonar, todo ello, relacionado con hipertensión fetal.

Puede existir muerte fetal o neonatal.

CONTRAINDICACIONES
Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único,
insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica. Su administración
en pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta
hipotensora con oliguria y azoemia. No debe emplearse en asociación con
diuréticos ahorradores de potasio por el riesgo de provocar hipercaliemia.

REACCIONES ADVERESAS

23
En general, ENALAPRIL es bien tolerado, las reacciones adversas se producen
por lo regular en los primeros días de tratamiento y no suelen ser
suficientemente graves como para necesitar la interrupción del medicamento.

Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea,
fatiga, náusea, rash, hipotensión. Otras reacciones secundarias reportadas
son: proteinuria, neutropenia, glucosuria, alteraciones en el sentido del gusto,
hepatotoxicidad.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos

•Hipertensión.
•Insuficiencia cardíaca sintomática.
•Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática en pacientes con
disfunción ventricular izquierda asintomática (fracción de eyección <35%).

Puede suceder que no todas las indicaciones estén aprobadas para todas las
presentaciones comerciales existentes. Consultar ficha técnica específica.

Uso pediátrico

•Hipertensión en niños > 6 años con un peso corporal ≥20 kg y filtración


glomerular > 30 ml/min/1,73 m2 (A)
•Hipertensión en neonatos y niños > 1 mes (E: off-label)
•Insuficiencia cardíaca (E: off-label)
•Proteinuria, síndrome nefrótico (E: off-label)

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

24
METILDOPA

NOMBRE GENERICO
METILDOPA

NOMBRE COMERCIAL
Aldomet®, Aldomet forte®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La metildopa es un fármaco que ya se usaba en los años sesenta para tratar la
hipertensión arterial. Si bien se cree que la metildopa reduce la presión arterial,
existen preocupaciones relacionadas con los posibles efectos adversos
asociados con el fármaco.

INDICACIONES
* PRESENTACIONES DISPONIBLES. Aldomet. compr. ...
1- INDICACIONES. - Tratamiento de la hipertensión.
2- POSOLOGIA. En adultos: - 250 mg vía oral 2-3 veces al día inicialmente,
aumentando la dosis en. ...
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES. Metildopa está
contraindicada cuando existe enfermedad hepática activa.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Efectuar determinaciones de Hb y hematocrito, evidencia de anemia hemolítica
suspender tto. Realizar, a intervalos, determinación de función hepática,
recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria o si aparece fiebre no justificada
en las 1as 6-12 sem. Enf. cerebrovascular bilateral grave, si aparecen
movimientos involuntarios coreoatetósicos: suspender tto.
CONTRAINDICACIONES
Metildopa está contraindicada cuando existe enfermedad hepática activa como
hepatitis aguda y cirrosis activa o disfunción hepática asociada a terapia previa
con metildopa.
Debe utilizarse con precaución en pacientes con historia de enfermedad
hepática anterior. Un test de Coombs previamente positivo no evita el uso de
metildopa, pero el reconocimiento temprano de anemia hemolítica puede ser
más difícil en estos pacientes.

REACCIONES ADVERESAS
Al principio del tratamiento o cuando se aumenta la dosificación puede ocurrir
sedación, generalmente transitoria. También pueden aparecer cefalea, astenia
o debilidad como síntomas tempranos pero pasajeros. Generalmente
METILDOPA es bien tolerada y sus efectos colaterales han sido poco
frecuentes.
25
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
En adultos:
- 250 mg vía oral 2-3 veces al día inicialmente, aumentando la dosis en
intervalos de no menos de 48 horas hasta la dosis diaria usual de
500 mg-2 g/día en 2-4 dosis divididas. Una única dosis en el
momento de acostarse puede ser eficaz en algunos pacientes.
- 250-500 mg vía IV en más de 30-60 minutos cada 6 horas, hasta una
dosis máxima de 1 g cada 6 horas.

En niños:
- 10 mg/Kg/día vía oral en 2-4 dosis inicialmente, hasta un máximo de
65 mg/Kg/día ó 3 g/día, el que sea menor.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

NIFEDIPINA

NOMBRE GENERICO
Nifedipino

NOMBRE COMERCIAL
Adalat®, Adalat Retard®, Adalat Oros®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La nifedipina es rápida y casi completamente absorbida después de su
administración oral (90%), aunque por experimentar un metabolimo hepático
de primer paso, su biodisponibilidad se reduce al 50-70%. Las formas
retardadas de la nifedipina muestran una biodisponiblidad del 86% en relación
a las formas estandar cuando se administran de forma crónica. La
farmacocinética de la nifedipina no es afectada por los alimentos, pero la
biodisponibilidad aumenta en presencia de una insuficiencia hepática.

INDICACIONES
- Angina estable vasospástica y crónica .
26
- Hipertensión.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
I.H. (reducir dosis); I.R.; hipotensión severa; insuf. cardiaca manifiesta,
estenosis aórtica severa; diabéticos; pacientes sometidos a diálisis, con HTA
maligna e I.R. irreversible, o con hipovolemia. Especial control con función
ventricular deprimida, mayor riesgo de insuf. cardiaca. Monitorizar presión
arterial.

CONTRAINDICACIONES
Nifedipino. Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular; concomitancia
con rifampicina. En forma "OROS": no utilizar en ileostomía después de
proctolectomía. Nifedipino de liberación rápida está contraindicado en la angina
inestable y en caso de haber sufrido un infarto de miocardio en las últimas 4
sem.

REACCIONES ADVERESAS
Se han observado dolor de cabeza, fatiga, malestar general, constipación, -
náusea. En menos de 3%: astenia, adinamia, dolor, palpitaciones, insomnio,
nerviosismo, parestesia, somnolencia, prurito, rash, dolor abdominal, diarrea,
dispepsia, flatulencia, artralgias, dolor en el pecho, disnea, impotencia, poliuria.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos:
- Angina estable vasospástica y crónica o hipertensión:
10-20 mg vía oral 3 veces al día, aumentándolo hasta una dosis
usual máxima de 20-30 mg 3-4 veces al día; las dosificaciones por
encima de 180 mg/día no se recomiendan.
- Hipertensión:
30-60 mg/día (liberación sostenida), y aumentar hasta 120 mg/día
si es necesario.
- Hipertensión severa:
10 mg vía oral, puede repetirse a los 20 minutos.
NOTA: La cápsula se puede partir y tragar. El método de partir y
tragar suele tener un comienzo de acción más rápido que la
administración sublingual.
En niños:
- La seguridad y eficacia no están establecidas.
0,25-0,5 mg/Kg vía oral cada 6-8 horas, sin exceder 30 mg/dosis o
180 mg/día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
27
FORMA DE CONSERVACION
Proteger de la luz y humedad, conservarse en su empaque original.
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

PROPANOLOL

NOMBRE GENERICO
Propanolol

NOMBRE COMERCIAL
Sumial

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Antagonista competitivo no selectivo de los receptores adrenérgicos beta1 y
beta2, recomendado para el tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes
con angina de pecho, insuficiencia cardiaca. Tiene acción estabilizante de
membrana y carece de acción simpaticomimética intrínseca. Igual que otros
fármacos de este tipo, como el metoprolol y el atenolol, inhibe las respuestas
cronotrópica, inotrópica y vasodilatadora a la estimulación adrenérgica
mediada por los receptores beta1 (localizados principalmente en el músculo
cardiaco) y los beta2

INDICACIONES
Tratamiento de la angina de pecho. Tratamiento de la hipertensión arterial.
Profilaxis y tratamiento de las arritmias cardiacas: arritmias supraventriculares,
taquicardia ventricular, taquiarritmias inducidas por digitálicos o por
catecolaminas. Profilaxis de la migraña. Tormenta tiroidea.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No deje de tomar propranolol sin hablar con su médico primero. Si se
suspende repentinamente el propranolol, puede ocasionar dolor de pecho o
infarto en algunas personas.

28
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de choque cardiógeno, bloqueo cardiaco,
insuficiencia cardiaca, bradicardia sinusal. No se recomienda su
administración, aunque debe considerarse la relación de riesgo-beneficio, en
casos de asma bronquial, enfisema pulmonar, disfunción hepática o renal,
hipertiroidismo, depresión mental.

REACCIONES ADVERESAS
Los efectos adversos no suelen estar relacionados con la dosis. pulmonar e
hipotensión, o bradicardia sintomática y bloqueo cardíaco. diabéticos es su
capacidad para enmascarar los síntomas hipoglucémicos.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos:
- 10-20 mg vía oral cada 6 horas inicialmente, incrementando la dosis
gradualmente hasta los efectos deseados. En hipertensión, se ha
utilizado más de 1 g/día; sin embargo, se debe considerar la
adición de otro medicamento si 480 mg/día (dosis máxima) es ineficaz.
En angina de pecho, la dosis se valora hasta alivio del dolor y del ejercicio
evidencia de bloqueo-(bradicardia). El final de dosificación en arritmias agudas
es la vuelta al ritmo sinusal o ritmo ventricular menor de 100 latidos/minuto y
estabilidad hemodinámica (en flutter o fibrilación atrial).
La dosificación 2 veces al día resulta eficaz en angina de pecho y en
hipertensión. Administrar cápsulas de liberación retardada en la misma dosis
diaria una o dos veces al día (no indicadas en post-infarto de miocardio).
- En profilaxis post-infarto de miocardio:
180-240 mg/día vía oral en 2-3 dosis divididas.
- Infusión IV lenta:
1 mg cada 5 minutos, hasta una dosis máxima de 0,15 mg/Kg;
algunos autores recomiendan que la primera dosis sea administrada
en 2-10 minutos.
En niños:
- Vía oral:
0,5-1 mg/Kg/día en 2-4 dosis divididas, hasta un máximo de 2
mg/Kg/día.
- Infusión IV lenta:
0,01-0,1 mg/Kg/dosis hasta 1 mg, puede repetirse en 6-8 horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Comprimidos de 10 y 40 mg
Ampollas de 5 ml conteniendo 5 mg (1mg/ml)
29
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.

ANALGÉSICOS
ACETAMINOFÉN

NOMBRE GENERICO
Acetaminofén o Paracetamol. Analgésico.

NOMBRE COMERCIAL
Acetamin

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La dosis recomendada de acetaminofén es de 650 a 1 000 mg en adultos y 10
a 15 mg/kg de peso en niños, cada 4 a 6 h. La dosis máxima diaria total que se
sugiere es de 4 g en adultos y 75 mg/kg de peso en niños. Después de ingerir
el acetaminofén en dosis terapéuticas, éste se absorbe rápidamente desde el
tubo digestivo y en cuestión de 30 min a 2 h se alcanzan concentraciones
séricas máximas.

INDICACIONES
Está indicado en el tratamiento sintomático de dolor y fiebre que acompaña a
las enfermedades virales e infecciosas. Actúa en los estados dolorosos
provocados por inflamación articular, abscesos dentarios, dismenorrea,
estados post traumáticos, cefalea y como coadyuvante en los estados
migrañosos. ACETAMIN puede administrarse, con precaución, en caso de
alteraciones de la coagulación y es útil en caso de intolerancia al ácido acetil
salicílico o intolerancia gástrica. Analgésico y antipirético libre de molestias
gástricas.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Debe administrarse con precaución en pacientes con afecciones hepáticas o
renales. Se han reportado efectos nefrotóxicos y necrosis hepática, en casos
de sobredosificación. No se debe consumir, conjuntamente, alcohol o
barbitúricos por la posibilidad de alterar el metabolismo hepático del
medicamento. Debe administrarse con precaución en pacientes anticoagulados
con derivados de la cumarina, por el posible efecto intensificador del

30
acetaminofén. En los niños debe administrarse la dosis adecuada por el peligro
de sobredosificación e intoxicación.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al acetaminofén. Insuficiencia renal o hepática.

REACCIONES ADVERESAS
náusea.
vómitos.
pérdida de apetito.
sudación.
cansancio extremo.
sangrado o moretones inusuales.
dolor en la parte superior derecha del estómago.
coloración amarillenta de la piel o los ojos.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Acetaminofén o paracetamol (marcas como Tylenol®, Feverall®, Tempra®) es
un medicamento de venta libre que se usa para reducir la fiebre y aliviar el
dolor. La dosificación inapropiada es uno de los mayores problemas para darle
acetaminofén a los niños. La siguiente tabla, basada en el peso corporal del
niño, puede ayudar a determinar la dosis correcta, pero no es sustituto del
consejo y recomendación de su pediatra.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco

ACIDO ACETIL SALICÍLICO ASA

NOMBRE GENERICO
ACIDO ACETIL

NOMBRE COMERCIAL
31
AAS
Aspirina
Rhonal
Sedergine

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La aspirina, el ester salicílico del ácido acético fué introducida en la clínica en
1899 siendo utilizada como analgésico, anti-inflamatorio, antipirético y
antitrombótico. Una vez en el organismo, el ácido acetilsalicíco es hidrolizado a
salicilato que también es activo.

INDICACIONES
El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está indicado como antipirético, antiinflamatorio
y como antiagregante plaquetario.
También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y
fiebre reumática aguda.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes crónicas,
pacientes asmáticos, deficiencia de G-6PD, embarazo sobre todo en el último
trimestre. No se recomienda el uso en influenza ni en varicela, ya que su uso
se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 años.
Presentación de vómitos persistentes podría señalar un síndrome de Reye que
requiere de tratamiento inmediato.

CONTRAINDICACIONES
El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está contraindicado cuando existe
hipersensibilidad a la fórmula. También está contraindicado en hemofilia,
historia de sangrado gastrointestinal o de úlcera péptica activa.

REACCIONES ADVERESAS
Raras veces: Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia.
A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia,
ictericia, acufenos y daño renal.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Oral.
Adultos mayores de 14 años:
Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas.
Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.
Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua.
32
Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta
cada 4 horas.
Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4
tabletas cada 4 horas.
Niños mayores de 6 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
Niños de 1 a 3 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 ó 3 veces al día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

IBUPROFENO

NOMBRE GENERICO
IBUPROFENO

NOMBRE COMERCIAL
Algiasdin®, Algidrin®, Alogesia®, Apirofeno®, Brufen®, Dalsy®, Dersindol®,
Dolencar®, Dolorac®, Doltra®, Espididol®, Espidifen®, Fenospin®,
Ibufarmalid®, Ibufen®, Ibumac®, Junifen®, Liderfeme®, Neobrufen®,
Nodolfen®, Norvectan®, Nurofen®, Paidofebril®, Pirexin®, Ratiodol®,
Todalgil® , Gelofeno® y Saetil®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El ibuprofeno (ácido isobutilfenil propiónico) es un fármaco sintético que, como
el ácido acetilsalicílico, la indometacina y el naproxeno, tiene propiedades
analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, efectos que se atribuyen a su
capacidad para interferir en la biosíntesis de prostaglandinas, tromboxano y
prostaciclinas por inhibición de la sintetasa de prostaglandinas
(ciclooxigenasa). También inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo
de protrombina.
33
INDICACIONES
Enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis
anquilosante. Dolor de baja a moderada intensidad. Dismenorrea.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
La administración simultánea de corticosteroides, suplementos de potasio o de
alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales. Puede incrementar el
efecto hipoglucémico de la insulina. Hace que aumenten los efectos de los
anticoagulantes. Reduce o revierte el efecto antihipertensivo de los diuréticos.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ibuprofeno o al ácido
acetilsalicílico, en pacientes con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica,
insuficiencia hepática o renal, durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: molestias y dolor gástrico, náusea, pirosis, vértigo, dermatitis
alérgica.
Poco frecuentes: vómito, indigestión, flatulencia, estreñimiento, diarrea,
anorexia, cefalea, nerviosismo, zumbidos de oídos.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos
VO: 200-400 mg/4-6h ó 600 mg/6-8h. Máximo 4,2 g/día.
Comprimidos retard de 800 mg: 2 comp/24 h.
Comprimidos retard de 600 mg: 1 comp/12 h.
Rectal: 500 mg/6-8 h.
.- Niños
VO: 5-10 mg/kg cada 6-8h. Máximo 40 mg/kg/día.
PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO
QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Adiro
Aspirina
compr. 125 mg, 200 mg, 500 mg
sup. 300 mg, 1 g

INDOMETACINA

NOMBRE GENERICO
INDOMETACINA

34
NOMBRE COMERCIAL
Reusin Tópico®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Agente no esteroideo con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y
antipiréticas que se atribuyen a su capacidad para inhibir la síntesis de
prostaglandinas.

INDICACIONES
Espondilitis anquilosante. Enfermedades reumáticas que no responden al
tratamiento con otros antiinflamatorios no esteroideos menos tóxicos. Artritis
gotosa aguda. Persistencia del conducto arterioso en niños prematuros.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Reduce el efecto natriurético y antihipertensivo de la furosemida e incrementa
el efecto de los anticoagulantes. El probenecid inhibe la secreción tubular de la
indometacina y el ácido acetilsalicílico reduce sus concentraciones
plasmáticas.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la indometacina, en pacientes
con alteraciones de la coagulación, durante el embarazo y la lactancia, en
niños menores de 14 años. Úsese con precaución en ancianos, en pacientes
con trastornos psiquiátricos, epilepsia, enfermedad de Parkinson, lesión
gastrointestinal activa, insuficiencia renal.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: náusea, pirosis, anorexia, dolor epigástrico, diarrea, cefalea.

Poco frecuentes: estreñimiento, vómito, depresión mental, zumbidos de oídos,


edema por retención de líquidos.

Raras: esofagitis, ulceraciones gastrointestinales, confusión, convulsiones,


alucinaciones, dermatitis alérgica, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme,
eritema nudoso, síndrome de Stevens-Johnson, leucopenia, trombocitopenia,
agranulocitosis, anemia, anemia hemolítica, anemia aplásica, hepatitis, visión
borrosa, dolor ocular, nefritis, síndrome nefrótico, insuficiencia renal e
insuficiencia cardiaca secundaria a insuficiencia renal.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS

35
 Adultos: 25 mg 2—3 veces al día con la comida o con antiácidos. Estas
dosis se pueden aumentar en 25 mg/día cada 7 días hasta un máximo
de 200 mg/día, repartidos en 2 o 3 veces.
 Ancianos: las dosis se deben reducir un 25% en relación con las dosis
normales en adultos
 Niños > 2 años: 1—2 mg/kg/día en 2—4 dosis divididas. Las dosis
máximas recomendadas son de 4 mg/kg/día

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco

KETOROLAC

NOMBRE GENERICO
Ketorolaco, Trometamina Ketorolaco.

NOMBRE COMERCIAL
Dolac, Godek, Supradol, Rapix y otros

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El ketorolac es un fármaco anti-inflamatorio no esteroídico que también posee
propiedades analgésicas y antipiréticas. Químicamente, se asemeja a la
indometacina y al tolmetin. El ketorolac está indicado como analgésico para el
alivio a corto plazo del dolor. Cuando se administra sistémicamente su eficacia
analgésica y el comienzo del efecto son similares a los de la morfina, pero
acompañados de menos efectos secundarios, en particular somnolencia,
naúseas y vómitos.

INDICACIONES
Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en
traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.

36
ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Generales. No se use en caso de tener úlceras o hemorragias en el tracto
digestivo. Tampoco en pacientes deshidratados, con riesgo de daño renal o
insuficiencia. Prohibido su uso durante el parto o como preventivo del dolor
antes o durante cirugías.

CONTRAINDICACIONES
Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado
en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva
reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está
contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en
los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o
deshidratación.

REACCIONES ADVERESAS
Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios
clínicos realizados con KETOROLACO TROMETAMINA.

Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia,


hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.
Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea,
úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia,
constipación, disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito,
gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática,
síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.
Respiratorias: Asma y disnea.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos <65 años > = 50 kg: 60 mg IM o IV 30 mg.
Adultos <50 kg, > = 65 años, y / o aquellos con función renal reducida: 30 mg
IM o 15 mg IV.
Adolescentes y niños 2-16 años: existe información limitada de este grupo de
edad. Se han propuesto dosis de 0.4-1 mg/kg IM o IV. En un estudio que
comparaba ketorolac y morfina para el dolor postoperatorio, la dosis media de
ketorolac fue de 0,4 mg/kg IV

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

37
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.

NAPROXEN

NOMBRE GENERICO
Naproxeno o Naproxeno Sódico.

NOMBRE COMERCIAL
Antalgin®, Lundiran®, Momen®, Naprosyn®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El naproxeno (ácido metoxinaftil propiónico) es un fármaco sintético; igual que
el ácido acetilsalicílico y la indometacina, tiene propiedades analgésicas,
antiinflamatorias y antipiréticas, efectos que se atribuyen a su capacidad para
bloquear la biosíntesis de prostaglandinas, tromboxano y prostaciclinas por
inhibición de la sintetasa de prostaglandinas (ciclooxigenasa).

INDICACIONES
Enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis
anquilosante. Dolor de baja a moderada intensidad. Dismenorrea. Gota aguda.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
El ácido acetilsalicílico hace que aumente el índice de depuración del
naproxeno por desplazamiento de su unión a proteínas. La administración
simultánea de bicarbonato de sodio acelera la absorción gastrointestinal, en
tanto que los óxidos de magnesio y aluminio la reducen.

38
CONTRAINDICACIONES
ontraindicado en casos de hipersensibilidad al naproxeno y al ácido
acetilsalicílico, en pacientes con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica,
insuficiencia hepática o renal, durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: molestia y dolor gástrico, náusea, pirosis, irritación rectal cuando
se administra en forma de supositorios, dermatitis alérgica, zumbidos de oídos,
edema por retención de líquidos, mareo, somnolencia, cefalea.

Poco frecuentes: diarrea, visión borrosa, disminución de la audición.

Raras: confusión, depresión mental, dermatitis exfoliativa, agranulocitosis,


leucopenia, trombocitopenia, hepatitis, fiebre, nefritis, síndrome nefrótico,
insuficiencia renal, insomnio.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS DOSIS Y PAUTAS DE


ADMINISTRACIÓN. La dosis se expresa como Naproxeno base: 200 mg
deNaproxeno base equivalen a 220 mg de Naproxeno sódico. Niños > 2 años:
• Analgesia: 5-7 mg/ Kg /dosis cada 8 a 12 horas. • Antiinflamatorio: incluyendo
AIJ: Inicialmente 10-15 mg / Kg / día dividido en dos dosis.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

PIROXICAM

NOMBRE GENERICO
Piroxicam

NOMBRE COMERCIAL

39
Feldene, Facicam, Axtrim.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético no esteroideo cuyos efectos se
relacionan con su capacidad para inhibir la biosíntesis de prostaglandinas,
acción que depende de su efecto inhibidor sobre la ciclooxigenasa. Además,
inhibe la migración de leucocitos hacia el sitio de inflamación y la liberación de
enzimas lisosómicas, lo que también parece explicar su efecto antiinflamatorio.

INDICACIONES
Osteoartritis. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante. Gota aguda. Dolor
posquirúrgico. Dismenorrea.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Durante la administración crónica debe determinarse en forma periódica lo
siguiente: tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, cuenta plaquetaria,
función hepática, función renal, concentraciones séricas de calcio, fósforo y
potasio. Su administración simultánea con el ácido acetilsalicílico aumenta el
riesgo de hemorragias. El riesgo de efectos tóxicos es mayor si se usan
simultáneamente depresores de la médula ósea, hepatotóxicos o nefrotóxicos.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al piroxicam o a otros
antiinflamatorios no esteroideos, insuficiencia hepática o renal grave, depresión
de la médula ósea hematopoyética, trastornos de la coagulación, antecedentes
de hemorragia gastrointestinal, úlcera gástrica, pacientes mayores de 65 años
y en el último trimestre del embarazo.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: náusea, dolor o molestia estomacal.
Poco frecuentes: vómito, pirosis, úlceras en mucosa bucal, diarrea, anorexia,
estreñimiento, zumbidos de oídos, somnolencia, mareos, comezón y erupción
cutánea, edema de extremidades y leucopenia.
Raras: sangrado gastrointestinal (úlceras), hematuria, trombocitopenia, anemia
aplásica.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: 20 mg una vez al día o 10 mg dos veces al día
Ancianos: la dosis inicial debe ser de 10 mg una vez al IIa. Si el fármaco es
bien tolerado, las dosis se pueden aumentar a 10 mg dos veces al día
Niños: la seguridad y eficacia del piroxicam no han sido establecidos

40
PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO
QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

ANESTÉSICOS
ATROPINA DIAZEPAM

NOMBRE GENERICO
Hidróxido de aluminio - Hidróxido de Magnesio – Dimetilpolisiloxano

NOMBRE COMERCIAL
Aneurol®, Ansium®, Gobanal®, Pacium®, Stesolid®,Tepazepan®,Tropargal®,
Valium®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Suspensión contiene hidróxido de aluminio y magnesio, con muy poca
absorción intestinal de los iones aluminio y magnesio. La muy escasa cantidad
absorbida se excreta rápidamente por vía renal, de manera que no existe
peligro de intoxicación por estos iones.

INDICACIONES
Suspensión, proporciona una neutralización total o parcial del ácido gástrico,
gracias a la acción de sus principios activos, sin acción sistémica considerable.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Se considera seguro siempre que se eviten dosis crónicas elevadas.

CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en casos de hipersensibilidad a cualquiera de sus
componentes. No usar este producto en pacientes con tratamiento de
antibióticos que contengan cualquier forma de tetraciclinas.
REACCIONES ADVERESAS

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


41
Adultos: Se recomienda 1 cucharada (15 mL) media hora después de las
comidas, antes de acostarse o al aparecer las molestias gástricas.
Niños de 6 a 12 años: La mitad de la dosis de los adultos.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

MIDAZOLAM

NOMBRE GENERICO
Midazolam, Jarabe – Oral

NOMBRE COMERCIAL
BUCCOLAM, DORMICUM / MIDAZOLAM GEN, MIDAZOLAM GEN

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El midazolam ejerce una acción sedante e hipnótica de rápido comienzo y
breve duración. Tiene asimismo propiedades ansiolíticas, anticonvulsivantes y
miorrelajantes.

INDICACIONES
Sedación y premedicación antes de procedimientos quirúrgicos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Este medicamento sólo puede ser prescrito por el especialista. Evitar la
ingestión de alcohol o de otros depresores del sistema nervioso central. Evitar
el manejo de maquinaria peligrosa o de vehículos. Su uso repetido produce
hábito.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a las benzodiazepinas,
intoxicación alcohólica aguda, coma, choque, abuso de fármacos,
farmacodependencia, enfermedad obstructiva crónica de los pulmones,
epilepsia, antecedentes de crisis convulsivas, psicosis, hipoxia cerebral, edema
cerebral, glaucoma de ángulo estrecho, porfiria, depresión mental.
42
REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: somnolencia, sedación prolongada, desorientación, ataxia
(especialmente en ancianos y en debilitados), depresión, vértigo, confusión,
desorientación, dificultad para concentrarse, alteraciones de la memoria,
euforia, alucinaciones, depresión respiratoria, hipotensión. Su administración
repetida produce tolerancia, y dependencia física y psíquica.

Raras: depresión respiratoria, apnea, paro respiratorio, dolor abdominal,


diarrea, estreñimiento, resequedad de boca, visión borrosa, aumento de la
presión intraocular, hipotensión, bradicardia, paro cardiaco, cefalea, disartria,
náusea, vómito.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Tener en cuenta que el midazolam es un depresor poderoso del sistema
nervioso central; por lo tanto, la dosis debe individualizarse con base en las
condiciones y edad del paciente, enfermedad subyacente y medicación
concurrente.

Intramuscular. Sedación y premedicación antes de procedimientos quirúrgicos,


0.07 a 0.08 mg/kg (aproximadamente 5 mg) de 30 a 60 min antes de la cirugía.
Reducir la dosis en pacientes mayores de 60 años, medicación con opioides,
enfermedad pulmonar obstructiva.

Intravenosa. Sedación antes de procedimientos endoscópicos o diagnósticos,


inicial, 0.02 a 0.04 mg/kg (1.0 a 2.5 mg) en por lo menos 2 minutos; ajustar la
dosis en pequeños incrementos, cada 2 a 5 min, según necesidades.

Inducción de la anestesia, en pacientes no premedicados, 0.3 a 0.35 mg/kg. En


pacientes premedicados, 0.05 a 0.3 mg/kg. Administrar lentamente en por lo
menos 2 min y ajustar en función de la respuesta del paciente.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Comprimidos de 7.5 mg
Ampollas de 5 ml conteniendo 5 mg (1 mg/ml)
Ampollas de 3 ml conteniendo 15 mg (5 mg/ml)
Ampollas de 5 ml conteniendo 25 mg (5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml conteniendo 50 mg (5 mg/ml)

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

43
LIDOCAÍNA

NOMBRE GENERICO
Lidocaína, Xilocaína, Lignocaína.

NOMBRE COMERCIAL
Betacaine, Lambdalina, Sensipharma, ZK-INA, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Asociación de un anestésico local de tipo amídico (lidocaína) y de un
vasoconstrictor adrenérgico (adrenalina). La lidocaína se une en forma
reversible a un sitio específico (receptor) del conducto de sodio de la
membrana neural y bloquea el paso del ion, acción que impide la
despolarización, estabiliza la membrana e inhibe la generación y la conducción
del impulso en todas las fibras nerviosas: sensoriales, motoras y autónomas.
Este efecto se manifiesta por insensibilidad (analgesia temporal) y parálisis
motora.

INDICACIONES
Bloqueo caudal y epidural. Bloqueo nervioso periférico. Anestesia dental.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No se recomienda su uso en pacientes sometidos a tratamiento con inhibidores
de la monoaminooxidasa o con antidepresivos tricíclicos, ya que puede
presentarse hipertensión arterial grave.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicadas en casos de hipersensibilidad a la lidocaína y anestésicos
relacionados, alteraciones de la conducción cardiaca, disfunción hepática,
hipertermia, hipertiroidismo, hipertensión arterial, enfermedad vascular
periférica.

REACCIONES ADVERESAS
Casi todas dependen de la dosis, y pueden ser consecuencia de
concentraciones plasmáticas altas por inyección intravascular inadvertida,
dosis elevadas, rápida absorción o mayor susceptibilidad del paciente.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Administración intravenosa:
Adultos: la dosis inicial es de 1-1.5 mg/kg (es decir, 50-100 mg) en bolo IV
administrado a una velocidad de 25-50 mg / min; se pueden administrar bolos
adicionales de 0,5-0,75 mg / kg IV cada 5-10 minutos si es necesario hasta un
44
total de 3 mg/kg (o alrededor de 300 mg) durante un período de 1 hora. Si la
fibrilación ventricular (FV) está presente y la desfibrilación y la adrenalina han
fracasado, se debe utilizar una dosis inicial de 1,5 mg/kg .
Niños: 1 mg / kg IV en bolo administrado a una velocidad de 25-50 mg / minuto.
se pueden administrar bolos cada 5-10 minutos, no superando 3 mg/kg.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese el tubo bien tapado y a temperatura ambiente a no más de 25°C.

ANTIPIRÉTICOS
DICLOFENACO SÓDICO

NOMBRE GENERICO
Diclofenaco Sódico

NOMBRE COMERCIAL
Diclonac-S

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El diclofenac es un anti-inflamatorio no esteroidico que exhibe anti-
inflamatorias, analgésicas, antipiréticas y actividades en modelos animales.

INDICACIONES
DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades
analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el
tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea,
espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la
vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal.

CONTRAINDICACIONES
45
DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o
intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a
otros excipientes.

REACCIONES ADVERESAS
En términos generales se consideran reacciones adversas frecuentes cuando
su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones
adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: En casos leves, así como en tratamientos prolongados se recomienda
administrar 100 mg al día (1 comprimido 2 veces al día). La dosis máxima
diaria en el tratamiento con Diclofenaco sódico 50 mg es de 150 mg (3
comprimidos). Resulta adecuada la administración en 2-3 tomas diarias.

Niños: La seguridad y eficacia de Diclofenaco sódico 50 mg comprimidos no se


ha establecido en este grupo de pacientes, por lo que NO se recomienda su
uso en niños.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco

DICLOFENACO POTÁSICO

NOMBRE GENERICO
Diclofenaco Sódico.
NOMBRE COMERCIAL
dolofenil® 50 mg cápsula.

46
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS)
DOLODROPS Gotas contiene resinato de diclofenaco, un antiinflamatorio no
esteroide con notables propiedades antiinflamatorias, analgésicas y
antipiréticas. Se considera que el mecanismo de acción fundamental es la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas, que se ha demostrado
experimentalmente.

INDICACIONES
Reumatismos inflamatorios infantiles. Estados dolorosos o inflamatorios post
traumáticos y post-operatorios. Adyuvante en infecciones dolorosas severas de
oídos, nariz y garganta.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
ADVERTENCIAS
Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa tales como inflamación,
sangramiento, ulceración y perforación del intestino grueso y delgado pueden
ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos, en pacientes en
terapia crónica con Aines, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia
de síntomas de ulceración o sangrado.
PRECAUCIONES
Generales: Se evitará el uso concomitante de DOLODROPS con AINEs
sistémicos, incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, dado
que no hay ninguna prueba que demuestre que existen efectos beneficiosos
sinérgicos y debido a la posibilidad de reacciones adversas aditivas.

CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad, debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros
AINEs, no deben administrarse a pacientes que han sufrido síntomas de asma,
rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas
o reacciones alérgicas o anafiloctídeas asociadas a Ácido Acetilsalicilico u otro
AINE. En raros casos se han presentado reacciones anafilácticas fatales y
asmáticas severas.
• No debe usarse AINEs con excepción de Ácido Acetilsalicílico en pacientes
en el período post operatorio inmediato a una cirugía de by pass coronario.

REACCIONES ADVERESAS
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Muy raros: Trombocitopenia, leucocitopenia, anemia (incluida la anemia
hemolítica y aplásica), agranulocitosis.

Trastornos del sistema inmunitario:


Raros: Hipersensibilidad, reacciones anafilácticas y anafilactoides (incluidos la
hipotensión y el choque).

47
Muy raros: Edema angioneurótico (incluido el edema facial).

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original,
protegido del calor, luz, humedad, almacenar a la temperatura indicada en el
envase
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el
envase
No repita el tratamiento sin indicación médica
No recomiende este medicamento a otra persona

DIPIROMA

NOMBRE GENERICO
DIPIROMA

NOMBRE COMERCIAL
Metamizol sódico y Nolotil

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La dipirona (metamizol) es un analgésico y antipirético del grupo de las
pirazolonas; se considera un derivado soluble de la aminopirina, y comparte
con ésta sus riesgos de toxicidad; entre ellos, la posibilidad de causar
agranulocitosis.

INDICACIONES
Dolor moderado a intenso cuando no puede tratarse con otros analgésicos
potencialmente menos tóxicos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Los pacientes deben ser advertidos especialmente de que la el medicamento
únicamente debe ser administrado por prescripción facultativa. La Dipirona
48
contiene metamizol, derivado de la pirazolona y presenta riesgo de choque y
de agranulocitosis, que son poco frecuentes pero que pueden poner en riesgo
la vida .

CONTRAINDICACIONES
Este medicamento está contraindicado en pacientes con antecedentes de
reacciones de hipersensibilidad

REACCIONES ADVERESAS
Las reacciones adversar pueden calsificarse en:

Ocasionales: erupciones exantemáticas, broncospasmo, urticaria, oliguria o


anuria, proteinuria y nefritis intersticial.
Raras: reacciones de hipersensibilidad, rash cutáneo, urticaria, conjuntivitis,
irritación de mucosa del tracto respiratorio y ataque de asma, agranulocitosis

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Niños: 25 mg/kg/dosis. Adultos: 3-8 comprimidos/día. Oral cada 6-8 horas.
Rectal cada 8-12 horas. I.M., 1-3 ampollas/día cada 6-8 horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Ampollas de 5 ml conteniendo 2 g y 2,5 g
Cápsulas de 500 mg y 575 mg
Comprimidos de 500 mg
Supositorios de 500 mg y 1g

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

ANTIÁCIDOS
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO

NOMBRE GENERICO
Hidróxido de aluminio - Hidróxido de Magnesio – Dimetilpolisiloxano

NOMBRE COMERCIAL
magnum® suspensión oral

49
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS)
Magnum® Suspensión contiene hidróxido de aluminio y magnesio, con muy
poca absorción intestinal de los iones aluminio y magnesio. La muy escasa
cantidad absorbida se excreta rápidamente por vía renal, de manera que no
existe peligro de intoxicación por estos iones.

La simeticona es insoluble en agua y lípidos, por lo que no es absorbida en el


tracto digestivo y se elimina con las heces.

INDICACIONES
Magnum® suspensión, proporciona una neutralización total o parcial del ácido
gástrico, gracias a la acción de sus principios activos, sin acción sistémica
considerable.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Se considera seguro siempre que se eviten dosis crónicas elevadas.

CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en casos de hipersensibilidad a cualquiera de sus
componentes. No usar este producto en pacientes con tratamiento de
antibióticos que contengan cualquier forma de tetraciclinas.

REACCIONES ADVERESAS
Con el uso a largo plazo en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos
a diálisis posibles cambios en el estado de ánimo o mental (neurotoxicidad).
Con dosis elevadas, estreñimiento severo y continuo, hinchazón de los pies o
de la parte inferior de las piernas.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Vía oral.
Dosis
Adultos: Se recomienda 1 cucharada (15 mL) media hora después de las
comidas, antes de acostarse o al aparecer las molestias gástricas.
Niños de 6 a 12 años: La mitad de la dosis de los adultos.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
50
Conservese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

ANTIANEMICOS
ÁCIDO FÓLICO
NOMBRE GENERICO
Ácido fólico o vitamina B9.

NOMBRE COMERCIAL
Cilocid.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble del complejo B, que se administra
por vía oral y parenteral. Esta vitamina se encuentra en una gran variedad de
alimentos incluyendo el hígado, la levadura y los vegetales verdes.

INDICACIONES
Anemia megaloblástica por deficiencia de ácido fólico. Prevención y
tratamiento de la deficiencia de ácido fólico. En mujeres embarazadas, para
prevenir defectos en la formación y cierre del tubo neural en el producto.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
La acción anticonvulsiva del fenobarbital, fenitoína y primidona se ve
antagonizada por el ácido fólico, por lo que puede ser necesario aumentar la
dosis del anticonvulsivo a fin de prevenir la presentación de crisis.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ácido fólico. No deben
emplearse dosis mayores de 0.4 mg/día antes de descartar anemia perniciosa,
la que también puede ser causada por deficiencia de vitamina B12. La
administración indiscriminada de ácido fólico a pacientes con ese tipo de
anemias megaloblásticas mejora el cuadro hematológico, pero el daño
neurológico se agrava y se vuelve irreversible si no se administra también
vitamina B12

REACCIONES ADVERESAS
Las vitaminas hidrosolubles rara vez producen toxicidad en personas con
función renal normal. Con la administración de ácido fólico no se han descrito
otros efectos secundarios, más que una reacción alérgica, incluso a dosis de
hasta 10 veces la ración dietética recomendada (RDA) durante 1 meses.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS

51
Adultos y niños: Las dosis usuales son de su edad, de hasta 1,0 mg al día. Los
casos resistentes pueden requerir dosis mayores.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Según criterio médico. Adultos: Suplemento nutricional (vitamina): Suplemento
dietético: Oral, de 10 a 20 mg al día (hasta 4-10 mg al día durante 4 semanas
antes de la concepción y los 3 primeros meses de gestación). Esta dosis se
aumenta cuando existen estados que producen un aumento de las
necesidades.

FORMA DE CONSERVACION
Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de
los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la
humedad (no en el baño).

FUMARATO FERROSO

NOMBRE GENERICO
Fumarato Ferroso

NOMBRE COMERCIAL
Ferratón

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Cada GRAGEA contiene Fumarato ferroso 100 mg, equivalente a 32,87 mg de
hierro elemental.
INDICACIONES
FERRATON constituye un antianémico adecuado en el tratamiento de las
afecciones que requieran terapia de hierro oral.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Las grageas de FERRATON no se administran a niños menores de 4 años.

CONTRAINDICACIONES
Este medicamento no debe usarse cuando existen los siguientes problemas
médicos: Hemocromatosis, hemosiderosis y talasemia.

REACCIONES ADVERESAS
recuentes y relacionadas con la dosis: color negro de las heces fecales,
irritación gastrointestinal, náuseas, dolor epigástrico, calambres, diarreas,
constipación principalmente en ancianos.

52
Ocasionales: disfagia, heces con sangre fresca o digerida en su contenido,
impacto fecal.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Consérvese el frasco bien tapado.

ANTICOAGULANTES
HEPARINA

NOMBRE GENERICO
Heparina Sódica
NOMBRE COMERCIAL
Menaven®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Sustancia endógena con propiedades anticoagulantes que estructuralmente es
una mezcla heterogénea de mucopolisacáridos sulfatados.

INDICACIONES
Profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa y de la tromboembolia
pulmonar. Profilaxis de la tromboembolia, de la coagulación sanguínea durante
la cirugía cardiaca con circulación extracorporal y durante los procedimientos
de diálisis.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Se recomienda efectuar pruebas de coagulación sanguínea y recuento de
plaquetas antes del tratamiento y durante el mismo. Los medicamentos como
ácido acetilsalicílico.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la heparina, hemorragia activa,
hemofilia, púrpura de cualquier tipo, trombocitopenia, endocarditis bacteriana,
tuberculosis activa, mayor permeabilidad capilar, lesiones ulcerosas del tubo
digestivo, hipertensión arterial grave, aneurisma, amenaza de aborto,
53
carcinoma visceral, punción lumbar, bloqueo anestésico regional o lumbar, y
durante el embarazo.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: signos y síntomas de hemorragia interna o externa, principalmente
en individuos de edad avanzada y en casos de insuficiencia renal.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos y niños > 10 kg: emplear un volumen de heparina similar al volumen
del catéter a concentración de 100 UI/ml (normalmente 2,5-5 ml).
Niños < 10 kg: concentración de 10 U/ml.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Temperatura ambiente (15-30°), evitar el exceso de calor.
Diluciones habituales: 25000 UI en 250 ml de suero fisiologico o glucosa al 5%
(100 UI/ml)

ANTIEMÉTICOS
DIMENHIDRINATO

NOMBRE GENERICO
Dimenhidrinato.

NOMBRE COMERCIAL
Biodramina®, Cinfamar®, Cinfamar Solución®, Saldeva®, Salvarina®, Travel
Well®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El dimenhidrinato es un fármaco antihistamínico, anticolinérgico, antivertiginoso
y antiemético activo por vía oral y parenteral. Químicamente, el dimenhidrinato
es un derivado de la difenhidramina (contiene un 55% de difenhidramina) y de
la 8-cloroteofilina, siendo la parte activa la que corresponde a la
difenhidramina.

INDICACIONES
Prevención y control de náusea, vómito y vértigo por movimiento. Control de
náusea y vómito causados por radiaciones, anestesia y cirugía, enfermedad de

54
Ménière, síndrome de posfenestración, procesos infecciosos, enfermedades
orgánicas.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Aumenta los efectos de otros depresores del sistema nervioso central,
particularmente del alcohol y de las benzodiazepinas. No debe administrarse
en forma simultánea con antibióticos ototóxicos, ya que enmascara las
manifestaciones de ototoxicidad.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en pacientes hipersensibles al dimenhidrinato, en recién
nacidos y en prematuros, en casos de glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia
prostática, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, obstrucción
del cuello de la vejiga, asma e insuficiencia hepática o renal.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: somnolencia, sedación.
Poco frecuentes: visión borrosa, cefalea, insomnio, inquietud, confusión,
molestias gastrointestinales, resequedad de boca, dificultad para orinar,
erupción cutánea, fotosensibilidad.
Raras: anemia hemolítica.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. 50 a 100 mg cada 4 h de conformidad con las necesidades. Dosis
máxima en 24 h: 400 mg.
Intramuscular. 50 mg, que se repiten cada 4 h, según necesidades.
Intravenosa. 50 mg que se pueden repetir cada 4 h según necesidades. Para
administración intravenosa, cada mililitro de la solución deberá diluirse en 10
ml de solución salina isotónica e inyectarse en un periodo no menor de 2 min.
Niños:
Oral. Dos a seis años, hasta 12.5 mg cada 6 a 8 h. No excederse de 75 mg en
24 h.
Seis a 12 años, 25 a 50 mg cada 6 a 8 h. No se excederá de 150 mg

ANTIULCEROSOS
FAMOTIDINA

NOMBRE GENERICO
Famotidina - Oral

55
NOMBRE COMERCIAL
Fagastril®, Gastenin®, Gastrodomina®, Nos-Nr®, Nulcerin®, Nulcex®,
Pepcid®, Ulcetrax®, Vagostal®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Antagonista competitivo de la histamina a nivel de los receptores H2,
especialmente los ubicados en células parietales de la mucosa gástrica. Inhibe
la secreción ácida gástrica basal (ayuno) y la nocturna, así como la inducida
por alimento, histamina y otros agonistas H2, pentagastrina, cafeína, insulina y
reflejo vagal fisiológico.

INDICACIONES
Tratamiento de la úlcera duodenal. Tratamiento de la úlcera gástrica.
Tratamiento de los estados de hipersecreción gástrica.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Aumenta los niveles séricos de transaminasas.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la famotidina, insuficiencia
renal o hepática, pacientes inmunocomprometidos, durante el embarazo y la
lactancia.

REACCIONES ADVERESAS
Poco frecuentes: diarrea o estreñimiento, cefalea, mareo.
Raras: bradicardia, broncoespasmo, neutropenia, reacciones alérgicas en la
piel, neutropenia, trombocitopenia.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. Tratamiento de la úlcera duodenal, 40 mg una vez al día o 20 mg dos
veces al día.
Profilaxis de la úlcera duodenal recurrente, 20 mg antes de acostarse.
Úlcera gástrica benigna activa, 40 mg antes de acostarse.
Tratamiento de indigestión y acidez estomacal, 10 mg al inicio de los síntomas,
que se pueden repetir en 24 h.
Profilaxis de la indigestión y acidez estomacal, 10 mg una hora antes de la
ingestión de alimentos o bebidas que pueden causar las manifestaciones.

Hipersecreción gástrica, 20 mg cada 6 h y ajustar la dosis de acuerdo a la


respuesta clínica.

56
PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO
QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Vial de 20 mg.
Comprimidos de 20 y 40 mg.

FORMA DE CONSERVACION
Guarde este producto a temperatura ambiente a 25 grados C (77 grados F),
protegido de la luz y la humedad. Por un período breve puede guardarlo entre
15 y 30 grados C (59 y 86 grados F)

LANZOPRASOL

NOMBRE GENERICO
Lansoprazol, Cápsula De Liberación Retardada – Oral

NOMBRE COMERCIAL
Estomil®, Estomil flas®, Lanzol®, Opiren®, Opiren flas®, Monolitum®,
Monolitum flas®, Pasgram flas®, Protoner®, Pro Ulco®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El lansoprazol está relacionado química y farmacológicamente con el
omeprazol. Al igual que éste, es un inhibidor selectivo e irreversible de la
bomba de protones, acción que disminuye la secreción ácida gástrica y que
promueve la curación de las úlceras en estómago, duodeno y esófago.

INDICACIONES
Tratamiento de las úlceras gástrica y duodenal benignas y de la esofagitis por
reflujo. Tratamiento del síndrome de hipersecreción gástrica, incluido el
síndrome de Zollinger-Ellison.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Inhibe el sistema enzimático del citocromo P-450 y puede disminuir el
metabolismo hepático de diversos fármacos (diazepam, fenitoína,
anticoagulantes orales). Su empleo con otros depresores de la médula ósea
puede aumentar su efecto trombocitopénico.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al lansoprazol. No se aconseja
su administración durante el embarazo y la lactancia. Su uso puede
enmascarar las manifestaciones de las úlceras malignas. Ajustar con cuidado
la dosis en pacientes con insuficiencia cardiaca o disfunción hepática. Aumenta

57
el pH gastrointestinal, acción que puede modificar de modo sustancial la
absorción de fármacos administrados en forma simultánea.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: mareo, diarrea, cefalea, prurito, erupción cutánea.

Poco frecuentes: dolor abdominal, náusea, aumento del apetito.

Raras: ansiedad, depresión mental, mialgias, tos, estreñimiento,


trombocitopenia, inflamación o infecciones de vías respiratorias superiores.

OMEPRAZOL

NOMBRE GENERICO
Omeprazol

NOMBRE COMERCIAL
Omedec

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El omeprazol, mezcla racémica de dos enantiómeros activos, es un fármaco
que reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo altamente
selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en la célula
parietal gástrica. Actúa rápidamente y produce un control mediante la inhibición
reversible de la secreción ácida del estómago con sólo una dosis diaria.

INDICACIONES
OMEDEC está indicado para tratamiento a corto plazo de la úlcera duodenal.
Indicado también para el tratamiento a corto plazo del reflujo gastroesofágico y
la esofagitis erosiva severa. Por último, OMEDEC está indicado en el
tratamiento a largo plazo de los estados hipersecretorios patológicos (ej.,
Síndrome de Zollinger-Ellison).Erradicación del Helicobacter pylori en
asociación con antibiótico.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Las elevaciones del pH gástrico podrían alterar el ritmo o extensión de
absorción de ketoconazol y otros medicamentos y las formas de dosificación
cuya disolución y absorción son pH-dependientes. Omeprazolinduce al
citocromo P-450, que podría teóricamente potenciar la hepatoxicidad de
paracetamol o conducir a un aumento de riesgo de cáncer en fumadores.

CONTRAINDICACIONES
58
Pacientes hipersensibles al medicamento.

REACCIONES ADVERESAS
Las reacciones adversas comunicadas han ocurrido en 1% o más de los
pacientes con uso de omeprazol a corto plazo e incluyen dolor de cabeza,
náuseas, diarrea y estreñimiento. Fatiga, malestar, mialgia, mareo, anxiedad,
pancitopenia, trombocitopenia, neutropenia, y erupción pueden ocurrir de vez
en cuando.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos:
- Esofagitis erosiva severa o reflujo gastroesogágico:
20 mg/día vía oral durante 4-8 semanas. En aquellos pacientes en los que no
hay respuesta a las 8 semanas de tratamiento, es necesario tratarlos durante
un tiempo adicional de 4 semanas o incrementar la dosis a 40 mg/día.
- Tratamiento a corto plazo de úlcera duodenal: 20 mg/día vía oral durante 4
semanas; algunos pacientes pueden requerir 4 semanas adicionales.
- Estados hipersecretorios patológicos: 60 mg/día vía oral inicialmente,
aumentando la dosis según necesidad; hasta 120 mg 3 veces al día se ha
administrado a pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison severo; las dosis
por encima de 80 mg/día deberían administrarse como dosis divididas.
Algunos pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison han sido tratados de
forma continua durante más de 5 años.
- Tratamiento a corto plazo de úlcera gástrica benigna activa: 20 mg/día vía
oral durante 4-8 semanas.
- Tratamiento de úlcera refractaria gástrica o duodenal: 20-40 mg/día vía oral.
- Terapia de mantenimiento de úlcera gástrica o duodenal: 10-20 mg/día vía
oral o terapia durante el fin de semana con 20 mg/día.

En niños:
La seguridad y eficacia no están establecidas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

59
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar fresco y
seco. Hecha la solución se debe emplear según las instrucciones de
administración de acuerdo con el instructivo anexo.

RANITIDINA CLORHIDRATO

NOMBRE GENERICO
Ranitidina.

NOMBRE COMERCIAL
Alquen®, Ardoral®, Leiracid®, Ranidin®, Ranuber®, Tanidina®, Terposen®,
Zantac®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Antagonista competitivo de la histamina a nivel de los receptores H2, en
especial los ubicados en células parietales de la mucosa gástrica. Inhibe la
secreción ácida gástrica basal (ayuno) y la nocturna, así como la inducida por
alimento, histamina y otros agonistas H2 y pentagastrina.

INDICACIONES
RANITAB esta indicado en el tratamiento de gastritis de cualquier etiología,
esofagitis péptica, hernia diafragmática, úlcera duodenal.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Puede enmascarar los síntomas asociados con el carcinoma estomacal,
debiendo excluirse la posibilidad de maligninidad antes del tratamiento.

60
CONTRAINDICACIONES
No utilizar durante el embarazo y lactancia, pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad a la ranitidina.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea o estreñimiento, cefalea, visión borrosa.

Poco frecuentes: mareo, malestar general, prurito y erupción cutánea,


disminución de los glóbulos blancos y plaquetas. Aumento de creatinina en
sangre, de las transaminasas y de la transpeptidasa de gammaglutamil.

Raras: fiebre, broncoespasmo.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. 150 mg dos veces al día; o bien, 300 mg al momento de acostarse. En los
estados de hipersecreción gástrica, la dosis deberá ajustarse a la respuesta y
condiciones del paciente.

Intravenosa directa. 50 mg diluidos en 20 ml de una solución de cloruro de


sodio a 0.9%, o de dextrosa a 5%, y administrar lentamente (en un periodo no
menor de 5 min). Si es necesario, se repetirá cada 6 a 8 h.

Infusión continua. 25 mg/h, por 2 h, cada 6 a 8 h, diluida en soluciones


compatibles.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION

61
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.

ANTIVIRALES
ACICLOVIR

NOMBRE GENERICO
Aciclovir

NOMBRE COMERCIAL
Acyvir

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Fármaco sintético, análogo acíclico del nucleósido de guanina, que inhibe
selectivamente la duplicación de ciertos virus, en especial del herpes simple
tipos 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2), varicela zoster (VZV) y Epstein-Barr (EBV). Es
poco activo contra infecciones por citomegalovirus (CMV). Impide la
duplicación viral mediante inhibición de la síntesis de DNA.

INDICACIONES
ACICLOVIR es un medicamento antiviral, especialmente destinado a la
terapéutica de las infecciones producidas por virus herpéticos, tales como
herpes labial, herpes cutáneo, herpes genital, herpes zoster (inclusive herpes
zoster oftálmico).

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Usar con precaución en pacientes deshidratados, con anormalidades
neurológicas o con antecedentes de reacciones neurológicas a citotóxicos. El
probenecid aumenta su vida media plasmática y sus efectos tóxicos. Cuando
se usa en forma simultánea, puede aumentar el potencial nefrotóxico de otros
fármacos.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al aciclovir, enfermedad hepática
activa, y durante el embarazo y la lactancia. Es necesario ajustar la dosis, en
especial con la administración parenteral, en pacientes con disfunción renal. Se
recomiendan pruebas de función renal antes y durante el tratamiento.

REACCIONES ADVERESAS

62
Usar con precaución en pacientes deshidratados, con anormalidades
neurológicas o con antecedentes de reacciones neurológicas a citotóxicos. El
probenecid aumenta su vida media plasmática y sus efectos tóxicos.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION 3
Consérvese entre 15 y 25°C, protéjase de la humedad. La solución
reconstituida debe usarse en las siguientes 12 horas. La refrigeración de
soluciones reconstituidas puede causar la aparición de un precipitado.

ANTIMICROBIANOS
AMIKACINA

NOMBRE GENERICO
Sulfato de Amikacina

NOMBRE COMERCIAL
Glukamin

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Aminoglucósido semisintético, derivado de la kanamicina, aunque de más
amplio espectro antimicrobiano y que se caracteriza por su resistencia a las
enzimas inactivadoras de aminoglucósidos..

INDICACIONES
La amikacina del GLUKAMIN es un antibacteriano sistémico. Está aceptada en
los tratamientos de: infecciones del tracto biliar, infecciones óseas, infecciones
por quemaduras, infecciones del sistema nervioso central, endocarditis
63
bacteriana, infecciones en el tracto genitourinario, infecciones
intraabdominales, meningitis

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Manténgase un estado de hidratación adecuado a fin de disminuir el riesgo de
lesión renal. No se recomienda su administración simultánea con otros
medicamentos capaces de afectar la función auditiva (ácido etacrínico, manitol,
furosemida) o renal (anfotericina B, vancomicina, cisplatino y ciclosporina,
entre otros).

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la amikacina o a uno de sus componentes. Administración
simultánea de productos diuréticos, productos nefrotóxicos o neurotóxicos y
otros aminoglucósidos.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: ototoxicidad (coclear y vestibular), manifestada por zumbidos de
oídos, deterioro auditivo, cefalea y vértigo; este último se acompaña de ataxia.
Toxicidad renal, manifiesta por aumento o disminución del volumen urinario,
anorexia, sed. Estos trastornos ocasionan daño irreversible, por lo que debe
valorarse oportunamente la suspensión del antibiótico o el ajuste de la dosis.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos:
- 15-20 mg/Kg/día vía IM o IV en 2 dosis igualmente divididas.
- 5-20 mg/día vía intratecal.
En niños:
- Menores de 1 semana:
15-20 mg/Kg/día IM o IV en 2 dosis igualmente divididas cada 12
horas.
- Lactantes mayores de 1 semana:
20-25 mg/Kg/día IM o IV en 2-3 dosis igualmente divididas cada
8-12 horas.
- Niños:
Misma dosis que el adulto vía IM o IV.

64
PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO
QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

AMOXICILINA

NOMBRE GENERICO
AMOXICILINA

NOMBRE COMERCIAL
Biclin® Amoxaren®, Amoxigobens®, Britamox®, Clamoxyl®, Hosboral®.
Existen también formas genericas de Amoxicilina. Existen preparados
multicomponentes que contienen amoxicilina en su composición: Clamoxyl
mucolítico®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La amoxicilina es una penicilina semi-sintética similar a la ampicilina, con una
mejor biodisponibilidad por vía oral que esta última. Debido a su mejor
absorción gastrointestinal.

INDICACIONES
es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio espectro,
es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared
celular bacteriana.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Durante la terapia se debe considerar la posibilidad de superinfecciones con
patógenos micóticos o bacterianos. Si ocurre una superinfección, se debe
descontinuar la administración de AMOXICILINA e instituir la terapia adecuada.

CONTRAINDICACIONES
65
La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas debe
considerarse como una contraindicación. Las reacciones de hipersensibilidad
cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan en los pacientes
entre 1% a 16.5%, pero por lo general, los efectos son escasamente
significativos desde el punto de vista clínico.

REACCIONES ADVERESAS
Como ocurre con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones
adversas se limiten, esencialmente, a fenómenos de hipersensibilidad. Con
mayor probabilidad, tienden a ocurrir en individuos en los que previamente se
ha demostrado hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con
antecedentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas son
de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas. ...
Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las dosis
recomendadas sob de 20 mg/kg/día divididos en dosis cada 8 horas o 25
mg/kg/día en dosis cada 12 horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

AMOXILINA/ ACIDO CLAVULANICO


NOMBRE GENERICO
Amoxicilina/ácido Clavulánico – Oral

NOMBRE COMERCIAL
Amoxicilina - Ácido clavulánico
66
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS)
La amoxicilina es una penicilina semisintética de amplio espectro con
propiedades bactericidas semejantes a las de la ampicilina. Actúa sobre
algunas bacterias grampositivas (especies de Streptococcus, especies de
Neisseria)

INDICACIONES
Infecciones de las vías urinarias. Otitis media y sinusitis. Infecciones de las
vías respiratorias superiores e inferiores. Infecciones de las vías biliares.
Infecciones de la piel y tejidos blandos. En todos los casos, causadas por
microorganismos gramnegativos susceptibles.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Algunos medicamentos, como cloranfenicol, eritromicina, sulfonamidas y
tetraciclinas, interfieren con su efecto bactericida. Disminuye el efecto de los
anticonceptivos orales. No se recomienda su administración prolongada, ya
que se presentan infecciones agregadas.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier
componente de la mezcla, asma, fiebre del heno, mononucleosis infecciosa,
insuficiencia renal grave

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea, candidiasis oral.
Poco frecuentes: reacciones alérgicas leves (prurito, erupción cutánea).

Raras: reacciones alérgicas graves (anafilaxia, enfermedad sérica,


angioedema, broncoespasmo), neutropenia, nefritis intersticial, colitis
seudomembranosa. Con dosis altas y administración intravenosa ocurren
convulsiones.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. Neumonía, infecciones graves, 250 a 500 mg cada 8 h (basados en la
cantidad de amoxicilina de la mezcla).

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

67
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

AMPICILINA

NOMBRE GENERICO
AMPICILINA

NOMBRE COMERCIAL
Britapen®, Gobemicina®, Retarpen®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)

INDICACIONES
Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos,
Shigella, S. typhosa y otras como Salmonella y N. gonorrhoeae no productora
de penicilinasa.

Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de


penicilinasa y estafilococos sensible a la penicilina G, estreptococos incluyendo
Streptococcus pneumoniae y neumococos.

Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras


salmonelas, E. coli, P. mirabilis y enterococos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
es una penicilina semisintética, derivada del núcleo de la penicilina básica, un
ácido aminopenicilánico.
Diabetes alérgica. Exantema en pacientes afectados de infecciones virales.

CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES: El uso de este medicamento está contraindicado en
personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina.

REACCIONES ADVERESAS

68
Como con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se
limiten esencialmente a fenómenos de sensibilidad.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos:
- Infecciones leves o moderadas (vía oral):
250-500 mg/6 h.
- Infecciones leves o moderadas (vía IM o IV):
250-500 mg/6 h.
- Infecciones severas (Ej: meningitis)(vía IM o IV):
150-200 mg/Kg/día hasta un máximo de 8-14 g en 6-8 dosis
divididas.
- Gonorrea no complicada (vía oral):
3,5 g tomados simultanéamente con 1 g de probenecid.

En niños:
- Vía oral (menos de 20 Kg):
50-100 mg/Kg/día en dosis divididas.
- Vía oral (más de 20 Kg) o IV (más de 40 Kg):
Generalmente, la misma dosis que el adulto, hasta un máximo de
400 mg/Kg/día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

CEFALEXINA
NOMBRE GENERICO
Cefalexina

NOMBRE COMERCIAL
Cefalexina Normon®, Kefloridina Forte®

69
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS)
Cefalosporina semisintética de la primera generación, activa por vía oral y con
acción bactericida.

INDICACIONES
H.G. CEFALEXIN esta indicada en el tratamiento de infecciones causadas por
agentes patógenos sensibles grampositivos y gramnegativos productores de
infecciones en las vías respiratorias, infecciones de la piel y tejido subcutáneo,
infecciones del aparato genitourinario.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
El riesgo de daño renal parece ser bajo con el uso de cefalexina; sin embargo,
como medida de precaución, habrá de evitarse su aplicación concomitante con
medicamentos nefrotóxicos, como los antibióticos aminoglucósidos, y eludirse
su administración o hacerla con extremo cuidado en pacientes con daño renal.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas y cefalosporinas.

REACCIONES ADVERESAS
Diarrea, colitis, reacciones alérgicas cutáneas, urticaria y edema
angioneurótico en pacientes hipersensibles.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos y adolescentes: 250-500 mg PO cada 6 horas. Las infecciones severas
pueden requerir dosis más altas (por ejemplo, 0,5 a 1 g PO cada 6 horas). La
dosis máxima es de 4 g / día.
Niños: 25 a 100 mg / kg / día PO en dosis divididas cada 6 horas. La dosis
máxima es de 4 g/día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
70
CEFRADOXILO
NOMBRE GENERICO
Cefadroxilo

NOMBRE COMERCIAL
CEDOXYL® 250 mg/5 mL Granulado para suspensión oral

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)

INDICACIONES
Infecciones causadas por microorganismos grampositivos y gramnegativos
sensibles a cefadroxilo, como infecciones de vías respiratorias superiores e
inferiores, ORL, de piel y de tejidos blandos, genitourinarias, gastrointestinales.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Previo a terapia con cefalosporinas, debe investigarse reacciones de
hipersensibilidad previas ante cefalosporinas, penicilinas y otras drogas.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en pacientes con historia de alergia a antibióticos tipo
cefalosporina. Su uso debe evitarse en pacientes que han tendido reacciones
de hipersensibilidad tipo inmediato (anafilácticas) a las penicilinas.

REACCIONES ADVERESAS
Calambres, dolor y distensión abdominal o de estómago graves; diarrea
acuosa y grave, que también puede ser sanguinolenta; fiebre; aumento de la
sed; náuseas o vómitos; cansancio o debilidad no habituales; pérdida de peso
no habitual (colitis pseudomembranosa), rash cutáneo, prurito, enrojecimiento
o hinchazón (hipersensibilidad); llagas en la boca o lengua (sobrecrecimiento
fúngico); prurito en las zonas rectal o genital (sobrecrecimiento fúngico).

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Vía de administración: Oral
Niños:
Infecciones del tracto urinario, piel, tejidos blandos: 30 mg/ kg de peso cada
12 horas.
Faringitis y tonsilitis por estreptococo beta – hemolítico del grupo A: 30 mg/ kg
diarios como dosis simple o en 2 dosis divididas por lo menos 10 días ó:
Niños de 1 a 3 años: ½ - 1 cucharadita (2.5 – 5 mL) cada 12 horas.
71
Niños de 3 a 6 años 1 cuharadita (5mL) cada 12 horas
Niños de 6 a 12 años 1 – 2 cucharaditas (5 – 10 mL) cada 12 horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Farmacia: Caja con 1 frasco de 80 mL
Muestra Médica: Caja con 1 frasco de 30 mL
Hospitalario: Caja con 96 frascos de 80 mL

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

CEFTRIAXONA
NOMBRE GENERICO
Ceftriaxona

NOMBRE COMERCIAL
Rocephin, Cefaxona, Ceftrianol, Cetrex, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Cefalosporina de tercera generación con acción bactericida contra numerosos
microorganismos gramnegativos y grampositivos. Destaca por su vida media
prolongada y, en consecuencia, su administración puede ser cada 24 h.

INDICACIONES
es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que
posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y
gramnegativos como:

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la
dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra ence-
falopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.

CONTRAINDICACIONES
Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las
cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la
posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

REACCIONES ADVERESAS
En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los
efectos secundarios que se han observado durante su administración son

72
reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber
descontinuado su uso.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por
organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2
dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

CLARITROMICINA
NOMBRE GENERICO
Claritromicina.

NOMBRE COMERCIAL
Adel, Clearmicin, Klaricid, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)

73
Antibiótico macrólido derivado de la eritromicina. Al igual que ésta, su acción
puede ser bacteriostática o bactericida, según el microorganismo y la
concentración del fármaco. Su espectro antimicrobiano es de tipo intermedio e
incluye diversos microorganismos grampositivos y gramnegativos, como
Haemophilus influenzae, H. parainfluenzae, H. ducreyi, Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, Chlamydia trachomatis,
Mycobacterium avium, Campylobacter pylori, Legionella pneumophila y
Neisseria gonorrhoeae.

INDICACIONES
Tratamiento de las infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores
causadas por microorganismos susceptibles. Tratamiento de las infecciones
genitourinarias producidas por Chlamydia.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
insuficiencia grave renal o hepática, durante el embarazo y la lactancia.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la claritromicina o a los
antibióticos macrólidos,

REACCIONES ADVERESAS
Se tiene poca información sobre el perfil de reacciones adversas a la
claritromicina; a la fecha se ha informado de náusea, vómito, dispepsia, dolor
abdominal, diarrea, urticaria, cefalea, elevación transitoria de las
transaminasas.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. 250 a 500 mg cada 12 h durante 10 días; 500 mg cada 24 h en el caso de
las tabletas de liberación prolongada.
Niños:
Oral. 7.5 a 14 mg/kg de peso por día, repartidos en dos tomas, durante 10
días.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEDE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

74
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

CLINDAMICINA CLORHIDRATO
NOMBRE GENERICO
Clindamicina

NOMBRE COMERCIAL
Dalacin, Clendix, Foshlenn.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Antibiótico semisintético del grupo de las lincosamidas que inhibe la síntesis
proteínica en las bacterias susceptibles por fijación a las subunidades 50S de
los ribosomas bacterianos. Tiene acción bacteriostática, pero puede ser
bactericida cuando logra altas concentraciones o cuando los microorganismos
son muy susceptibles. Su espectro antibacteriano, similar al de la eritromicina,
es prácticamente idéntico al de la lincomicina.

INDICACIONES
De primera elección en el tratamiento de infecciones por anaerobios,
especialmente Bacteroides fragilis. De uso alternativo en infecciones graves
producidas por cepas susceptibles de estreptococos, neumococos o
estafilococos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
La presencia de manifestaciones de colitis seudomembranosa determina si se
suspende su administración. Debe evitarse la aplicación de este medicamento
si existe la opción de tratar el problema infeccioso con otro agente
quimioterapéutico más seguro. El uso concomitante de cloranfenicol o de
eritromicina puede desplazarla de su fijación a las subunidades 50S de los
ribosomas bacterianos, o evitar tal fijación y antagonizar su efecto
antimicrobiano.

CONTRAINDICACIONES

75
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a las lincomicinas, en pacientes
con enfermedad gastrointestinal o antecedentes de colitis ulcerativa, enteritis
regional o colitis asociada a la administración de antibióticos. La posibilidad de
producir colitis seudomembranosa grave, como reacción adversa, hace que las
indicaciones terapéuticas se valoren con cuidado (relación de beneficio-riesgo)
antes de prescribirla.

REACCIONES ADVERESAS
reacciones adversas de clindamicina. Las más comunes son: diarrea y
manifestaciones de hipersensibilidad. ... El más común es la diarrea, cuya
incidencia publicada varía entre 2 y 20%. La complicación más temible es la
colitis seudomembranosa, producida por C. difficile, que puede ser mortal.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En el adulto:
- 150-450 mg vía oral cada 6 horas.
- 600 mg-2,7 g/día vía IM o IV en 2-4 dosis divididas, hasta una
dosis máxima de 4,8 g/día. Dosis IM únicas mayores de 600 mg no se
recomiendan; la infusión IV no debe ser más rápida de 30 mg/min.
- Vía tópica para acné: aplicar 2 veces al día.
En el niño:
- Menos de 10 Kg:
Administrar no menos de 37,5 mg/8h vía oral.
- Más de 10 Kg:
8-25 mg/Kg/día vía oral en 3-4 dosis divididas.
- Menores de 1 mes:
15-20 mg/Kg/día IM o IV en 3-4 dosis divididas; las dosis más
bajas pueden ser adecuadas para lactantes prematuros.
- Mayores de 1 mes:
15-40 mg/Kg/día en 3-4 dosis divididas (no menos de 300 mg/día en
infección severa, sin tener en cuenta el peso).

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

76
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

CLORANFENICOL
NOMBRE GENERICO
Cloranfenicol

NOMBRE COMERCIAL
Solvaris y Cloran.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Antibiótico bacteriostático de amplio espectro que puede ser bactericida a altas
concentraciones o en casos de cepas altamente susceptibles. Destaca su
acción contra Salmonella typhi, Haemophilus influenzae, Neisseria
meningitidis, Bordetella pertussis,

INDICACIONES
Por vía oral o parenteral en casos de fiebre tifoidea, infecciones graves
causadas por H. influenzae (en especial, localizaciones meníngeas), o por
microorganismos susceptibles resistentes a otro tipo de antibióticos menos
tóxicos. Tópica ocular en infecciones bacterianas por microorganismos
susceptibles.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No debe prolongarse el tratamiento más allá del tiempo estrictamente
indispensable. Aumenta los efectos de los anticoagulantes orales,
hipoglucemiantes orales y fenitoína. Se evitará la administración concomitante
de otros fármacos que puedan ocasionar depresión de la médula ósea.
Antagoniza el efecto de la penicilina.

CONTRAINDICACIONES
77
Contraindicado en casos de toxicidad o de hipersensibilidad al cloranfenicol,
insuficiencia hepática grave, depresión de la médula ósea, durante embarazo y
lactancia. También está contraindicado en el tratamiento de infecciones
triviales. Efectúense estudios sanguíneos periódicos para determinar
oportunamente cualquier alteración de la fórmula hemática y, si es necesario,
interrumpir el tratamiento.

REACCIONES ADVERESAS
Otros efectos adversos descritos son: la neuritis óptica, posiblemente por dosis
excesivas; reacciones de hipersensibilidad, poco frecuentes; trastornos
digestivos: náuseas, vómitos y diarreas; sobreinfecciones bacterianas o
micóticas; deficit de vitamina K por disbacteriosis intestinal.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: 50 mg/kg/día IV o PO, en dosis divididas cada 6 horas. Para las
infecciones del SNC o infecciones causadas por organismos moderadamente
resistentes, pueden ser necesarios 75-100 mg/kg/día. La dosis debe reducirse
a 50 mg/kg/ día tan pronto como sea posible. La dosis máxima es de 100
mg/kg/día.
Niños y bebés: 50-75 mg/kg/día IV o PO en dosis divididas cada 6 horas. La
dosis recomendada para la meningitis es 75-100 mg/kg/día IV en dosis
divididas cada 6 horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C en lugar seco.

DICLOXACILINA SÓDICA
NOMBRE GENERICO
Dicloxacilina sódica

NOMBRE COMERCIAL
H.G. Dicloxacil

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Es un antibiótico de la familia de los betalactámicos, es una penicilina
resistente a penicilinasa.

78
INDICACIONES
H.G. DICLOXACIL está indicado para el tratamiento de infecciones
diseminadas, infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, infecciones
de la piel y tejido subcutáneo por Staphylococcus aureus o estafilococos
resistentes a la penicilina G.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

ERITROMICINA
NOMBRE GENERICO
Eritromicina

NOMBRE COMERCIAL
Bronsema®, Eritrogobens®, Eritroveinte®, Lagarmicin®, Pantomicina®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Antibiótico macrólido con propiedades bacteriostáticas sobre numerosos
microorganismos. También puede ser bactericida en altas concentraciones o en
casos de microorganismos altamente susceptibles. Su espectro antibacteriano
es similar al de la penicilina G e incluye diversos gérmenes grampositivos y
algunos gramnegativos.

INDICACIONES
Como alternativa en los pacientes alérgicos a penicilina, en el tratamiento y
profilaxis de infecciones por gérmenes susceptibles, incluyendo Streptococcus
grupo B, S. pyogenes grupos A, C, G y S. pneumoniae. Tratamiento de la
neumonía por Mycoplasma pneumoniae. Tratamiento de la tosferina por

79
Bordetella pertussis. Tratamiento de infecciones por Chlamydophila
pneumoniae.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No se recomienda su empleo durante el embarazo y la lactancia. Se debe
emplear con precaución el estolato de eritromicina, pues es la sal que se
asocia más a menudo a hepatitis colestásica. Puede causar elevaciones falsas
positivas en la concentración de la transaminasa glutámica oxalacética sérica
cuando se emplean métodos colorimétricos

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en pacientes hipersensibles a la base o alguna de sus sales,
así como en personas con enfermedad hepática previa o en quienes se
sospeche insuficiencia hepática.

REACCIONES ADVERESAS
Otros efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad, son raras e incluyen:
anafilaxia, urticaria, edema periorbital, rash morbiliforme, eritema multiforme y
en caso de infección por espiroquetas, reacción de Jarisch Herxheimer;
alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea,
epigastralgia

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS

Adultos: la dosis recomendada es de 250 mg cuatro veces al día.


Administración tópica

Adultos y niños: aplicar una loción al 1.5% o 2%, un gel o un ugüento al 2%


sobre el área afectada dos veces al día.

ESTREPTOMICINA
NOMBRE GENERICO
ESTREPTOMICINA

NOMBRE COMERCIAL
Estreptomicina, Streptomycin.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los aminoglucósidos; también
fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de
la tuberculosis..

80
INDICACIONES
Mecanismo de acción. Estreptomicina. Bactericida. ...
Indicaciones terapéuticas. Estreptomicina. ...
Posología. Estreptomicina. ...
Contraindicaciones. Estreptomicina. ...
Advertencias y precauciones. Estreptomicina. ...
Insuficiencia renal. Estreptomicina. ...
Interacciones. Estreptomicina. ...
Embarazo. Estreptomicina.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Advertencias: Estreptomicina es potencialmente nefrotóxica en menor grado
que el resto de los aminoglucósidos, sin embargo presenta una importante
acción neurotóxica, particularmente sobre el VIII par (rama vestibular).

CONTRAINDICACIONES
No se administrará en pacientes con historial de hipersensibilidad y reacciones
graves a estreptomicina o a otros aminoglucósidos.

REACCIONES ADVERESAS
Evitar el uso en los pacientes de más de 55 años de edad, si se dispone de un
fármaco alternativo. Ototoxicidad: Cuando se administran más de 2g diarios
durante 60 días, la mayoría de los pacientes desarrollan toxicidad vestibular. La
incidencia se reduce a la mitad, si se disminuye la dosis a 1g diario.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
* Vial con 1 g de Estreptomicina en polvo + ampolla con 3 ml de agua para
inyección.
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

GENTAMICINA
NOMBRE GENERICO
Gentamicina.

NOMBRE COMERCIAL
Garakacin, Genkova, Genrex, Yectamicina, etc.
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS)
Antibiótico aminoglucósido con acción bactericida, altamente eficaz contra casi
todos los bacilos gramnegativos: Escherichia coli, especies de Enterobacter,
Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis y otras especies de Proteus positivos

81
a indol, Pseudomonas aeruginosa, Citrobacter, Enterobacter, Providencia y
Serratia.

INDICACIONES
Tratamiento de las infecciones sistémicas graves provocadas por
microorganismos susceptibles, especialmente gramnegativos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No deben administrarse simultáneamente aminoglucósidos, furosemida,
cisplatino, metoxiflurano, indometacina, anfotericina B, vancomicina,
cefalosporinas, ciclosporina, polimixina y ácido etacrínico porque pueden
aumentar sus efectos neurotóxicos, nefrotóxicos, o ambos. Tanto penicilina G
como carbenicilina, ticarcilina y mezlocilina tienen actividad antibacteriana
sinérgica con la gentamicina, pero son incompatibles; por tanto, no deben
aplicarse disueltas en la misma jeringa o frasco.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a los aminoglucósidos,
insuficiencia renal, botulismo, miastenia grave, parkinsonismo, durante el
embarazo y la lactancia. Sin embargo, en todos esos casos habrá de
considerarse la relación de riesgo-beneficio. Su toxicidad es función de la
concentración plasmática, por ello se recomienda vigilancia periódica en todos
los pacientes, en particular en neonatos y ancianos.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: ototoxicidad (coclear y vestibular), nefrotoxicidad (náusea, vómito,
sed, anorexia), neuritis periférica.
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, neuritis óptica.
Raras: dificultad para respirar, debilidad muscular (por bloqueo
neuromuscular).

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En adultos:
- 5-6 mg/Kg/día IM o IV en 3 dosis igualmente divididas cada 8 horas.
- 3-5 mg/Kg/día IM o IV en 3 dosis igualmente divididas cada 8 horas, para
infecciones menos graves.
- 4-8 mg vía intratecal cada 24 horas.
En niños:
- Menores de 1 semana:
4-5 mg/Kg/día vía IM o IV en 2 dosis igualmente divididas cada 12 horas.
- Lactantes mayores de 1 semana:
6-7,5 mg/Kg/día vía IM o IV en 3-4 dosis igualmente divididas cada 6-8 horas.
- Niños:

82
6-7,5 mg/Kg/día vía IM o IV (7-10 mg/Kg/día en fibrosis quística) en 3-4 dosis
igualmente divididas cada 6-8 horas.
- Vía intratecal:
1-2 mg cada 24 horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. No se
garantiza la esterilidad de este medicamento en caso de que la jeringa o el
envase tenga señales de haber sufrido rotura previa. Almacenar a 2º y 30ºC.

NEOMICINA
NOMBRE GENERICO
Neomicina + otros ingredientes.

NOMBRE COMERCIAL
Treda, Kaopectate, Vitacilina, Polygynax, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Antibiótico aminoglucósido de amplio espectro, estable en un amplio límite de
pH (2 a 9), el cual no es inactivado por exudados, enzimas o productos del
crecimiento bacteriano. Por un lado, inhibe la síntesis proteínica a nivel de la
subunidad 30S de los ribosomas, y por el otro induce lecturas erróneas del
83
RNAm, incorporando aminoácidos incorrectos a la cadena peptídica en
crecimiento; sin embargo, se desconoce su mecanismo de acción bactericida.

INDICACIONES
Antiséptico intestinal en pacientes que serán sometidos a cirugía del intestino o
del colon. Como coadyuvante en el coma hepático para reducir el número de
bacterias formadoras de amoniaco.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
En pacientes con miastenia grave o con enfermedad de Parkinson, hace que
aumente la debilidad muscular. Aun cuando la absorción gastrointestinal de la
neomicina es escasa, durante su administración conviene el análisis periódico
de la función renal así como el audiométrico.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a neomicina o a otros
aminoglucósidos, así como en pacientes con insuficiencia renal, obstrucción
intestinal, lesión del octavo par craneal. El uso de neomicina con otros
aminoglucósidos (estreptomicina, kanamicina, gentamicina, amikacina)
incrementa el riesgo de ototoxicidad y de nefrotoxicidad.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: náusea, vómito y diarrea; enterocolitis aguda seudomembranosa y
superinfecciones por hongos o levaduras después de tratamiento prolongado.
Poco frecuentes: síndrome de malabsorción para diversas sustancias: grasas,
proteínas, colesterol, carotenos, glucosa, lactosa, cianocobalamina, penicilina,
sodio, calcio, hierro. Con las dosis de 4 a 6 g/día ocurre un síndrome tipo
esprue con diarrea, esteatorrea y azorrea. Erupción cutánea.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Oral. Como antiséptico intestinal previo a cirugía, 1 g cada hora durante 4 h,
seguido por cuatro dosis de 1 g, una cada 4 h.
Como coadyuvante en el coma hepático, 4 a 8 g diariamente, divididos en
cuatro tomas, durante cinco a seis días.

NORFLOXACINA
NOMBRE GENERICO
Norfloxacina – Oral

NOMBRE COMERCIAL
Noroxin

84
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS)
Quinolona fluorinada muy activa contra diversas bacterias aerobias
grampositivas y gramnegativas, útil en especial en el tratamiento de las
infecciones de vías urinarias. Según su concentración, su efecto puede ser
bacteriostático o bactericida.

INDICACIONES
Tratamiento de las infecciones de vías urinarias, complicadas y no
complicadas, causadas por microorganismos susceptibles. Tratamiento de las
gastroenteritis bacterianas provocadas por microorganismos susceptibles.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Puede aumentar las concentraciones plasmáticas de teofilina y ciclosporina.
No se recomienda su administración en niños porque produce artropatía en
animales de laboratorio inmaduros.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la norfloxacina y a otras
quinolonas, insuficiencia renal grave, antecedentes de crisis convulsivas,
durante el embarazo y la lactancia. En casos de daño renal es necesario
reducir la dosis. Los alcalinizantes urinarios hacen que disminuya su
solubilidad urinaria y favorecen la formación de cristales.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: náusea, vómito, malestar o dolor abdominal, estreñimiento o
diarrea, anorexia, mareo, somnolencia, cefalea, insomnio.
Poco frecuentes: aumento de la sensibilidad a la luz.
Raras: confusión, depresión mental, temblor, convulsiones, reacciones de
hipersensibilidad (prurito, erupción cutánea, edema de la cara, edema de las
articulaciones).

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. Infecciones urinarias no complicadas, 400 mg dos veces al día durante
tres días.
Infecciones urinarias complicadas, 400 mg dos veces al día durante 10 a 12
días.
Gastroenteritis bacteriana, 400 mg cada 8 a 12 h, durante cinco días.

OFLOXACINA
NOMBRE GENERICO
Ofloxacino

85
NOMBRE COMERCIAL
Oflovir®, Surnox®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Fluoroquinolona con actividad bactericida que actúa a nivel intracelular
inhibiendo la DNA girasa, enzima bacteriana esencial en la duplicación,
transcripción y reparación del DNA bacteriano. Su espectro antimicrobiano
incluye Citrobacter jejuni, C. diversus, C. freundii,

INDICACIONES
Es una quinolona fluorada de nueva generación. Se trata de una droga
antimicrobiana de amplio espectro antibacteriano, con gran actividad contra la
mayoría de las especies de bacterias gramnegativas, muchas de las
grampositivas y algunas anaerobias.

CONTRAINDICACIONES
Como cualquier quinolona, no debe administrarse a pacientes con historia de
hipersensibilidad a estos compuestos, ni a menores de 18 años.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: náusea, vómito, dolor abdominal, cefalea, vértigo, insomnio,
irritabilidad, temblor, ataxia.
Poco frecuentes: fotosensibilidad.
Raras: confusión, agitación, temblor, alucinaciones, psicosis aguda, nefritis
intersticial, dolor en el sitio de inyección; reacciones de hipersensibilidad:
prurito, enrojecimiento de la piel, erupción cutánea, dificultad para respirar,
edema de cara y cuello, vasculitis, síndrome de Stevens-Johnson.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. Infecciones de vías urinarias, piel y tejidos blandos, y vías respiratorias
causadas por gérmenes susceptibles, 200 a 400 mg cada 12 h durante cinco a
10 días. Ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Niños:
No se recomienda su uso en menores de 18 años.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

86
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

PENICILINA G BENZATINICA
NOMBRE GENERICO
PENICILINA G BENZATINICA

NOMBRE COMERCIAL
BENZETACIL

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Sal de penicilina G extremadamente insoluble que por tanto se libera muy
lentamente de los depósitos intramusculares y se hidroliza en la sangre, dando
origen a bajos valores de concentración de bencilpenicilina, aunque de acción
muy prolongada. Su ventaja radica en que cuando se requieren
concentraciones séricas bajas de penicilina, una sola inyección de 1.2 millones
de unidades proporciona efecto terapéutico hasta por un mes.

INDICACIONES
Profilaxis de fiebre reumática, corea, glomerulonefritis. Tratamiento de las
infecciones de vías respiratorias superiores producidas por estreptococos
(grupo A). Tratamiento de la sífilis y el mal del pinto.

La PENICILINA G BENZATÍNICA intramuscular indicada para el tratamiento de


infecciones causadas por microorganismos sensibles a la bencilpenicilina que
sean susceptibles a las concentraciones séricas bajas y muy prolongadas
comunes de esta presentación farmacéutica. El tratamiento debe ser guiado
por los estudios bacteriológicos (incluyendo pruebas de sensibilidad) y por la
respuesta clínica

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
La administración intravenosa accidental provoca embolia o reacciones tóxicas
graves. La inyección intraarterial causa necrosis extensas, especialmente en
niños. La penicilina G benzatínica no ha de utilizarse como tratamiento inicial
en infecciones agudas graves ni en la gonorrea, por no alcanzar
concentraciones terapéuticas adecuadas.

CONTRAINDICACIONES

87
Contraindicada en pacientes con antecedentes de alergia a las penicilinas o a
las cefalosporinas, asma, fiebre del heno e insuficiencia renal grave. Las
reacciones alérgicas ocurren en personas sin antecedentes de administración
previa del antibiótico y no dependen de la dosis.

REACCIONES ADVERESAS
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad leves a moderadas, que
suelen manifestarse en forma de comezón, erupción, urticaria y dificultad
respiratoria.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 6-24 millones de unidades
/día IM o IV administrada en dosis divididas cada 4 horas o por infusión
intravenosa continua.
nños y bebés: la dosis recomendada es de 100,000-400,000 unidades/kg /día
IM o IV administrada en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis máxima es de
24 millones de unidades al día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

PENICILINA G PROCAÍNA

NOMBRE GENERICO
Penicilina G Procaína, Bencilpenicilina Procaína.

NOMBRE COMERCIAL
Anapenil, Bencelin, Benzetacil, Hidrocilina, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Sal procaínica de penicilina G, escasamente soluble en agua, que se libera con
lentitud de los depósitos intramusculares. Debido a su lenta absorción, genera
concentraciones plasmáticas demostrables cuando menos durante 24 h.

INDICACIONES

88
Tratamiento de las infecciones de vías respiratorias producidas por
microorganismos susceptibles. Tratamiento de la sífilis, gonorrea, difteria. En
general, infecciones causadas por bacterias susceptibles.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Las reacciones anafilactoides requieren medidas de urgencia, como el uso de
adrenalina (1:1 000), aminofilina, oxígeno, corticosteroides endovenosos y el
manejo de las vías aéreas, incluyendo intubación. También está contraindicada
en pacientes hipersensibles a la procaína.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en pacientes con antecedentes de alergia a las penicilinas o a
las cefalosporinas, asma, fiebre del heno e insuficiencia renal grave.

REACCIONES ADVERESAS
Al igual que los demás antibióticos la penicilina puede llegar a producir
reacciones de hipersensibilidad que pueden variar desde eritema cutáneo,
urticaria, eritema multiforme hasta la anafilaxia. En forma ocasional puede
presentar anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, neuropatía y
nefropatía.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Niños menores de 2 años: 200,000 U cada 12 horas durante 7 a 10 días.
Niños de 2 a 10 años: 400,000 U cada 12 horas durante 10 días.
Adolescentes y adultos: 800,000 U cada 12 horas durante 10 días.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Solución inyectable y polvo para su preparación en concentraciones de
400,000 600,000, 800,000, 1,000,000, 1,200,000 y 3,000,000 de U.I.

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

PENICILINA G SÓDICA CRISTALINA

NOMBRE GENERICO
Penicilina G Benzatínica

NOMBRE COMERCIAL
Penicilina G Sódica

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
89
INDICACIONES
Es un antibiótico útil en el tratamiento de enfermedades causadas por
microorganismos sensibles como actinomicosis, ántrax, artritis gonocócica,
bacteriemia por neumococos

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Se debe tener precaución en personas que tengan antecedentes de alergias,
en especial, a las cefalosporinas o a otros antibióticos, del tipo penicilínicos.

CONTRAINDICACIONES
La penicilina se encuentra totalmente contraindicada en personas con ante-
cedentes, o eventos previos de reacciones alérgicas como anafilaxia, enfer-
medad del suero, etc. También se debe tener cuidado en pacientes con
antecedentes de atopías, falla renal o epilepsia.

REACCIONES ADVERESAS
La administración de BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede
producir anemia hemolítica, hemólisis intravascular masiva, eosinofilia,
granulocitopenia, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis y defectos en la
coagulación.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: La dosis para la vía I.V., varía de acuerdo con el tipo de
microorganismo, su sensibilidad, la severidad de la infección y su localización.
Las dosis usuales son de 1 a 4 millones de U.I. cada 4 a 6 horas.
En infecciones severas se pueden administrar cada 2 ó 3 horas. Para
infecciones muy graves, como meningitis bacteriana, se pueden usar dosis
más altas, alcanzando 2 a 3 millones cada 3 horas.

Niños:
Para prematuros y niños de hasta una semana de edad: Se recomienda 30
mg/kg cada 12 horas.
Para niños de 2 a 4 semanas: Se recomienda 30 mg/kg cada 8 horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

90
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

SULFACETAMIDA
NOMBRE GENERICO
Sulfacetamida De Sodio

NOMBRE COMERCIAL
Sulfacetamida

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Derivado hidrosoluble de la sulfonilamida disponible para uso oftálmico. Igual
que otras sulfonamidas, ejerce acción bacteriostática contra diversas bacterias
gramnegativas y grampositivas. Entre los microorganismos más susceptibles
destacan Streptococcus pyogenes, S. viridans, S. pneumoniae, Haemophilus
influenzae, diversas cepas de meningococo, Actinomyces, Nocardia y
Chlamydia trachomatis.

INDICACIONES
Tratamiento de las infecciones oculares superficiales producidas por
microorganismos susceptibles: conjuntivitis, blefaritis, blefaroconjuntivitis,
meibomitis, dacriocistitis, queratitis, queratoconjuntivitis y tracoma.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Se inactiva por exudados purulentos. Las soluciones son incompatibles con
sales de plata.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a las sulfonamidas y en
padecimientos oculares de tipo micótico y fímico. No se recomienda su
administración durante el embarazo ni en recién nacidos.

REACCIONES ADVERESAS

91
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, tales como comezón,
enrojecimiento, edema. Signos de irritación local, sensación de ardor durante
su aplicación, visión borrosa después de la aplicación del ungüento.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


adultos:
Tópica en la conjuntiva. Solución: una o dos gotas de la solución al 0.1%, tres
a cuatro veces al día.
Niños:
No se han establecido las dosis pediátricas.

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

TRIMETOPRIM CON SULFAMETOXAZOL


NOMBRE GENERICO
Trimetoprima y Sulfametoxazol.

NOMBRE COMERCIAL
Bactrim, Bactrim F, Bactrim Compositum.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Asociación de fármacos que interfiere en la síntesis bacteriana del ácido
tetrahidrofólico, elemento fundamental en la producción de timidina, purinas y,
posteriormente, de ácidos nucleicos.

INDICACIONES
Tratamiento de infecciones por microorganismos enteropatógenos
susceptibles, en especial Salmonella y Shigella. Fiebre tifoidea por cepas de
Salmonella typhi resistentes al cloranfenicol. Infecciones agudas y crónicas de
vías respiratorias inferiores o de vías urinarias generadas por microorganismos
susceptibles. Prostatitis bacteriana crónica.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No se debe administrar en forma simultánea con diuréticos tiazídicos,
furosemida o anticonvulsivos, ya que se informa de una aparición alta de
trombocitopenia y megaloblastosis. Se recomienda la ingestión de álcalis
cuando se prescriban dosis altas.

CONTRAINDICACIONES

92
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a alguno de los componentes de
la mezcla, uremia, glomerulonefritis, citopenias hemáticas, hepatitis, así como
durante el embarazo, en prematuros y en recién nacidos.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: erupción cutánea de diversos tipos, que en algunos casos llega a
síndrome de Stevens-Johnson, anorexia, náusea, vómito, cefalalgia,
fotosensibilidad.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: 160 mg TMP + 800 mg de SMX por vía oral cada 12 horas durante
tres días. Este tratamiento se debe ampliar a 7 días en los pacientes con
historia de infecciones urinarias recientes, diabéticos, mujeres que utilicen
diafragma o embarazadas y personas de más de 65 años
Niños de > 2 meses: dosis de 7.5-8 mg/kg/día de TMP (37.5-40 mg/kg/dia de
SMX) divididas en dos administraciones diarias cada 12 horas durante 7 a 14
días

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

ANTIHELMÍNTICOS
ALBENDAZOL
NOMBRE GENERICO
ALBENDAZOL

NOMBRE COMERCIAL
Eskazole®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Derivado del benzimidazol, con acción sobre las larvas y las formas adultas de
los nematodos gastrointestinales y pulmonares, y sobre las formas adultas de
los cestodos y trematodos.

93
INDICACIONES
Tratamiento de la parasitosis intestinal única o múltiple. En particular, es eficaz
en ascariasis, enterobiasis, tricocefalosis, uncinariasis, estrongiloidiasis,
teniasis.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No se conoce su interacción con otros medicamentos, por lo que se
recomienda precaución a este respecto.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al albendazol. No debe usarse en
niños menores de dos años, ni durante el embarazo.

REACCIONES ADVERESAS
Poco frecuentes: mareo, astenia, cefalea.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. Ascariasis, enterobiasis y uncinariasis: 400 mg en dosis única.
Tricocefalosis, teniasis, estrongiloidosis, fasciolosis y en infestaciones graves:
400 mg al día en dosis única, durante tres días consecutivos. Si no se observa
mejoría en un lapso de tres semanas, prescríbase un segundo tratamiento.
Niños:
Oral. Mayores de dos años, véase dosis del adulto.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
DIGEZANOL. HORMONA. Tabletas. Cada tableta contiene 200 mg de
albendazol. Caja con seis tabletas de 200 mg c/u.
Suspensión. Cada mililitro de suspensión contiene 20 mg de albenzadol.
Frasco con 20 ml con 400 mg.
ESKAZOLE. ARMSTRONG. Tabletas. Cada tableta contiene 400 mg de
albendazol. Caja con 4 y 10 tabletas con 400 mg. Caja con 10 tabletas con 200
mg.

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

METRONIDAZOL
NOMBRE GENERICO
Metronidazol.

NOMBRE COMERCIAL
94
Flagenase, Flagyl V, Metrogel.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Tiene propiedades tricomonicidas y amebicidas directas. In vitro, a la
concentración de 2.5 μg/ml, en lapso de 24 h destruye 99% de Trichomonas
vaginalis en cultivo. Su acción sistémica le permite actuar contra T.

INDICACIONES
Tratamiento de la amebiasis intraintestinal y extraintestinal. Absceso hepático
amebiano. Tricomoniasis. Infecciones por anaerobios susceptibles, en especial
Bacteroides. Como profiláctico en la cirugía de colon.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
En estos casos se observa dolor abdominal, náusea, dolor de cabeza, vómito y
diarrea. Aumenta el efecto de los anticoagulantes orales.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al metronidazol, discrasias
sanguíneas, lesiones orgánicas activas del sistema nervioso central, durante el
primer trimestre del embarazo.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: náusea, malestar gastrointestinal, diarrea, estreñimiento.
Poco frecuentes: vómito, sabor metálico, resequedad de boca.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis. Niños: 30 a 40 mg/kg/día divididos en
tres dosis. En caso de absceso hepático amebiano, se debe realizar drenaje o
aspiración del pus en conjunción con la terapia con metronidazol. El curso del
tratamiento es por 7 días consecutivos.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

95
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

TINIDAZOL
NOMBRE GENERICO
TINIDAZOL

NOMBRE COMERCIAL
Tricolam®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Derivado del metronidazol con propiedades tricomonicidas, giardicidas y
amebicidas. Es activo contra Trichomonas vaginalis de localización intravaginal
y extravaginal en la mujer, y contra Trichomonas localizadas en el aparato
urogenital del varón.

INDICACIONES
Tratamiento de la amebiasis intraintestinal y extraintestinal. Absceso hepático
amebiano. Tricomoniasis vaginal. Giardiasis.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Hay que evitar la ingestión de bebidas alcohólicas durante el tratamiento para
prevenir una reacción disulfirámica, que se manifiesta por vómito, dolor
abdominal y enrojecimiento cutáneo. Se interrumpe el tratamiento si ocurre
alguna alteración neurológica (ataxia).

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a nitroimidazoles, discrasias
sanguíneas, lesiones orgánicas activas del sistema nervioso central y durante
el embarazo y la lactancia. No se debe administrar en casos de disfunción
hepática o renal grave, o se debe reducir la dosis.

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: cefalea, anorexia, malestar y dolor gástrico, náusea, diarrea,
estreñimiento, sabor metálico.
Poco frecuentes: lengua saburral, glositis, estomatitis, vómito.
Raras: hipoestesia o parestesias de extremidades, ataxia, encefalopatía,
convulsiones, prurito, erupción cutánea y leucopenia.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS

96
Oral. Amebiasis intestinal, 2 g al día en una sola toma diaria por dos o tres
días.
Amebiasis hepática, 2 g al día en una sola toma, durante tres a cinco días.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
tras la administración oral, el tinidazol es rápida y completamente absorbido.
Un estudio de la biodisponibilidad del tinidazol se llevó a cabo en voluntarios
adultos sanos. Todos los sujetos recibieron una dosis oral única de 2 g

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

ANTIPSICÓTICOS
HALOPEDIROL

NOMBRE COMERCIAL Haloperidol Haldol

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
el haloperidol bloquea los receptores dopaminérgicos D2 post-sinápticos en el
sistema mesolímbico e incrementa la recirculación de la dopamina al bloquear
los autoreceptores D2 somatodendríticos.

INDICACIONES
Como agente neuroléptico:
Alucinaciones en:
Esquizofrenia aguda y crónica.
Paranoia.
Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff).
Alucinaciones hipocondriacas.

CONTRAINDICACIONES
Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores,
enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al
HALOPERIDOL.

REACCIONES ADVERESAS
Los efectos neurológicos son los más comunes.
Síntomas extrapiramidales: Como todos los neurolépticos se puede presentar:
temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda.

97
Discinesia tardía: Puede aparecer en pacientes que se encuentren bajo
tratamiento largo plazo, o después de suspender el mismo el síndrome se
caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca o
mandíbula.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Como agente neuroléptico:
Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión
aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora
hasta lograr el control del síntoma.
En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede
ajustar de ser necesario.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Comprimidos de 0,5 mg
Comprimidos de 10 mg
Gotas de 2 mg/ml (15 ml)
Gotas de 2 mg/ml (30 ml)
Ampollas de 50 mg/ml (IM solamente)
Ampollas de 100 mg/ml (decanoato, para uso crónico; IM solamente)

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente entre 15 y 30 °C y en lugar seco.

ANTITUSÍGENOS/EXPECTORANTES

AMBROXOL

NOMBRE GENERICO: Ambroxol.

NOMBRE COMERCIAL: Mucosolvan, Axol, Mucoangin, Septacín, etc

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Ambroxol es rápidamente absorbido después de su administración oral, la
concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente a las dos
horas, posee una biodisponibilidad oral entre un 70% y 80%.
INDICACIONES: está indicado como expectorante y mucolítico en los procesos en
los que se requiere aumentar la fluidez de las secreciones del tracto respiratorio, como
sucede en el asma bronquial, diferentes tipos de bronquitis aguda, crónica, bronquitis

98
espasmódica, asma bronquial, bronquiectasia, neumonía, bronconeumonía, rinitis,
sinusitis, atelectasia por obstrucción mucosa, traqueostomía, en el pre y posquirúrgico
de pacientes geriátricos

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Este medicamento contiene 2,25 g de sorbitol como excipiente por 5 ml. No
debe utilizarse en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al AMBROXOL, enfermedad ácido péptica activa.
Niños menores de 2 años. Embarazo y lactancia.

REACCIONES ADVERESAS
Existen algunos reportes de que AMBROXOL puede causar las siguientes
reacciones adversas: fatiga, xerostomía, sialorrea, constipación, disuria y
reacciones alérgicas; trastornos gastrointestinales leves como diarrea, náusea
y vómito.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
De 2 a 5 años: 15 a 30 mg/día.
De 5 a 12 años: 30 a 45 mg/día.
Niños de 12 años y mayores: 60 a 90 mg/día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEDE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
AMBROXOL, jarabe 15 mg/5 mL. CINFA oral
AMBROXOL, comp. 30 mg

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30º C y en lugar seco.

BROMEXINA
NOMBRE GENERICO Bromhexina

NOMBRE COMERCIAL H.G. Bromhexin

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Activa la sialiltransferasa incrementando la síntesis de sialomucinas, lo que
restablece el equilibrio entre fucomucinas y sialomucinas y el retorno a la
producción normal de moco.

INDICACIONES
Mucolítico-expectorante en: bronquitis y traqueobronquitis agudas, crónicas y
asmatiformes; bronquitis enfisematosa y bronquiectasia; neumoconiosis y

99
neumopatías crónicas inflamatorias; asma bronquial. Profilaxis pre y
postoperatoria de complicaciones broncopulmonares. Reducción de viscosidad
de las secreciones mucosas, facilitando su expulsión, en procesos catarrales y
gripales.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
I.H. e I.R. graves. Úlcera gastroduodenal (riesgo de hemorragia), asma,
antecedente de broncoespasmo u otra insuf. respiratoria grave, dificultad para
toser; valorar beneficio/riesgo. Por vía inhalatoria, administrar previamente un
broncoespasmolítico en el tto del asma bronquial. Descritas lesiones graves en
piel (s. de Stevens-Johnson y s. de Lyell);

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad.

REACCIONES ADVERESAS
Vía oral: vómitos, diarrea, náuseas y dolor en parte superior del abdomen.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Oral.
Adultos y niños mayores de 10 años: 10 ml (1 cucharada) cada
8 horas.
Niños de 5-10 años: 5-10 ml (1-2 cucharaditas) cada 8 horas.
Niños menores de 5 años y lactantes: 1.25-2.5 ml (¼ a ½ cucharadita) cada 8
horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

 Jarabe 100ml 8mg/5ml

 Jarabe 120ml 4mg/5ml

 Gotas 2mg/ml

 Solución inyectable 2mg

 Comprimidos 4mg

 Solución para nebulización 0.2%

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco:
100
ANTIARRITMICOS
VERAPAMIL

NOMBRE GENERICO Abacavir, Abatacept

NOMBRE COMERCIAL Manidon®, Manidon HTA®, Manidon retard®, Tarka®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Inhibe su entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco
y vascular.
INDICACIONES
Indicado para el manejo de hipertensión esencial. Las tabletas de
VERAPAMILO están indicadas para los siguientes padecimientos: angina,
incluyendo la vasospástica y la inestable, y el estado de angina crónica.
Arritmias en asociación con digitálicos sirve para el control de la contracción
ventricular y para la fibrilación auricular crónica. Como profiláctico en
taquicardias supraventricular paroxística.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Debe administrarse con cautela en pacientes con problemas de disfunción
hepática, ya que su metabolismo es por esa vía (hepática), podría prolongar la
vida media de VERAPAMILO de 14 a 16 horas.
En pacientes con distrofia muscular de Duchenne, ya que VERAPAMILO
disminuye la transmisión neuromuscular.
En pacientes con insuficiencia renal, ya que 70% se elimina por esta vía.
VERAPAMILO no es removido por hemodiálisis.

CONTRAINDICACIONES
Disfunción ventricular izquierda severa, hipotensión (presión sistólica menor de
90 mmHg), choque cardiogénico, síndrome de seno en bloqueo auricu-
loventricular de segundo y tercer grado, taquicardia ventricular e
hipersensibilidad conocida al VERAPAMILO.

REACCIONES ADVERESAS
Las reacciones adversas son raras si se administran las dosis recomendadas.
Ocasionalmente, suele presentarse constipación intestinal, mareo, náusea y -
cefalea.

101
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
Niños: máximo 10 mg/kg de peso al día en varias tomas
Adultos: 240 mg al día. En caso necesario puede aumentarse después de una
semana a 360 mg al día y posteriormente hasta un máximo de 480 mg al día.
Adultos: de 240 a 480 mg al día para pacientes no digitalizados y de 180 a 360
mg al día para pacientes digitalizados.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Oral e intravenosa.

En angina de pecho: 1 gragea 3 a 6 veces al día.


En taquiarritmias supraventriculares: 1 ampolleta lentamente por vía
intravenosa; en casos de efecto terapéutico insuficiente se puede administrar
otra ampolleta después de 5 a 10 minutos.
Crisis hipertensivas: Venoclisis de solución fisiológica de cloruro de sodio o
solución glucosada al 5%. Se comienza con 0.05 a 0.10 mg/kg/hora, dosis que
puede incrementarse a intervalos de 30 a 60 minutos. La dosis media es de
hasta 1.5 mg/kg/día.
Presentación
Manidon
gragea 80 mg
compr. retard 120 mg, 180 mg
compr. HTA 240 mg
amp. 5 mg / 2 ml

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

PROPRANOLOL

NOMBRE GENERICO: Propranolol - Oral

NOMBRE COMERCIAL: Sumial

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Es un antagonista no selectivo de los receptores adrenérgicos beta1 y beta 2.
El isómero levógiro del propranolol se une de forma reversible a los receptores
beta 1 y beta 2 adrenérgicos que poseen actividad estabilizadora de
membrana.

INDICACIONES
102
Hipertensión arterial esencial y renal.
Enfermedad coronaria (angina de pecho y profilaxis a largo plazo tras el infarto
de miocardio).
Arritmias auriculares y ventriculares.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No suspenda el uso de este medicamento sin antes consultar a su médico. Su
afección puede empeorar si lo suspende repentinamente, especialmente si
presenta dolor en el pecho (angina de pecho) o enfermedad cardíaca (por
ejemplo, enfermedad de las arterias coronarias, enfermedad cardíaca
isquémica, presión arterial alta).

CONTRAINDICACIONES
Asma bronquial, insuficiencia cardíaca congestiva, bradicardia manifiesta,
bloqueos de segundo y tercer grado, trastornos graves de la circulación arterial
periférica, angina de Prinzmetal, feocromocitoma no tratado, hipoglucemia y
acidosis metabólica.

REACCIONES ADVERESAS
Los efectos adversos no suelen estar relacionados con la dosis.
Depresión, pesadillas, insomnio, fatiga, y letargia ocurren con frecuencia y,
menos frecuentemente se ha comunicado la aparición de cambios psicóticos.
Los efectos secundarios sobre el SNC ocurren probablemente más a menudo
con bloqueantes lipofílicos

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Una dosis inicial de 80 mg dos veces al día que se puede aumentar a
intervalos semanales de acuerdo con la respuesta.La dosis usual oscila entre
160 y 320 mg al día y la dosis máxima diaria no debe exceder de 640 mg al
día.
Niños: La dosificación será determinada individualmente y la siguiente
sugerencia es sólo una guía

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Inyectable
Sumial 10 y 40 mg comp. ASTRAZENECA
Sumial, comp 160 mg de liberación sostenida. ASTRAZENECA
Sumial 1 mg/ml inyec. iv. ASTRAZENECA Comprimidos de 10 y 40 mg
Ampollas de 5 ml conteniendo 5 mg (1mg/ml)

FORMA DE CONSERVACION

103
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.

ANTIEPILÉPTICOS
ACIDO VALPROICO

NOMBRE GENERICO Valproato (Ácido valproico)

NOMBRE COMERCIAL Depakine, Depakene, Depacon

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos
excitadores y modifica la conductancia del potasio.
INDICACIONES
Epilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y
mioclónicas. Parciales con sintomatología elemental (comprendidas las formas
Bravais-Jacksonianas) o compleja. Parciales secundariamente generalizadas.
Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y Lennox-
Gastaut).
Reservar la vía IV para situaciones urgentes o si no es posible la vía oral.
Además, la forma de liberación prolongada está indicada en el tto. de episodios
maníacos asociados a trastorno bipolar cuando el litio está contraindicado o no
se tolera.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
En lupus eritematoso sistémico valorar beneficio-riesgo. Se ha comunicado I.H.
grave, riesgo máx. en lactantes y niños < 3 años con lesión cerebral, retraso
psíquico o enf. metabólica o degenerativa genética: evaluar antes de iniciar tto.
la función hepática y monitorizarla periódicamente durante los 6 primeros
meses del mismo. En niños < de 3 años se recomienda en monoterapia y se
debe evitar uso concomitante con salicilatos por riesgo de toxicidad hepática.
Suspender en caso de pancreatitis.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a valproato sódico, hepatitis aguda, hepatitis crónica,
antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática,
hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas,
trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea,
trastornos mitocondriales conocidos provocados por mutaciones en el gen
nuclear que codifica la enzima mitocondrial polimerasa gamma, como el s. de

104
Alpers-Huttenlocher, y en niños < 2 años en los que se sospecha que padecen
un trastorno relacionado con la polimerasa gamma.

REACCIONES ADVERESAS
Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos
extrapiramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria,
cefalea, nistagmo, mareo tras iny. ; sordera ; náuseas, dolor abdominal,
diarrea; hipersensibilidad, alopecia (transitorio, relacionado con dosis);
hiponatremia; hemorragia; lesión hepática; dismenorrea; estado de confusión,
agresividad, agitación, trastornos de la atención.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
- Se usa en dosis de 10-15 mg/kg/día, aumentando 5-10 mg/Kg/día a intervalos
de una semana hasta llegar a una dosis de 60 mg/Kg/día, la respuesta al
medicamento se obtienen generalmente a dosis inferiores a los 60mg/Kg/día,
no se pueden efectuar recomendaciones acerca de la seguridad del
medicamento con dosis superiores a ésta .
Niños menores de 12 años:
- Se debe comenzar con una dosis de 15-45 mg/Kg/día. Si este medicamento
se usa en conjunto con otros antiepilépticos la dosis para adultos debe ser 10
-30 mg/Kg/día para comenzar y luego aumentar la dosis a intervalos de 5-10
mg/Kg/día según su médico indique.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Oral
Caja con un frasco con 40 ml con gotero (200 mg/ml).
Caja con un frasco con 100 ml (100 mg/ml) y pipeta dosificadora.
Caja con un frasco con 100 (200 mg/5 ml) y jeringa dosificadora.
Cajas con 20, 40 y 100 tabletas de 200 mg.
Cajas con 10 y 20 tabletas de 500 mg.
Cajas con 10 y 20 tabletas de 400 mg.
Cajas con 20 y 40 sobres con 200 y 400 mg cada una.

FORMA DE CONSERVACION
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original,
protegido del calor luz y humedad a temperaturas inferiores a los 30°C.

CARBAMAZEPINA

NOMBRE GENERICO Carbamazepina, Carbenicilina

105
NOMBRE COMERCIAL Tegretol, Carbamazepine, Carbatrol, Epital, Atretol,
Epival

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Mecanismo de acción: el mecanismo de acción de la carbamazepina no es
bien conocido. La carbamazepina estabiliza las membranas nerviosas
hiperexcitadas, inhibe las descargas neuronales y reduce la propagación
sináptica de los impulsos excitatorios.

INDICACIONES
CARBAMAZEPINA está indicada como antiepiléptico. La evidencia que apoya
la eficacia del medicamento como antiepiléptico se obtuvo de estudios
controlados con fármaco activo en los que participaron pacientes con los
siguientes tipos de epilepsia:
– Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psicomotora y del lóbulo
temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor
mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia.
– Epilepsia tónico-clónica generalizadas (gran mal).
– Patrones de epilepsia mixta que incluyen las anteriores, u otras epilepsias
parciales o generalizadas.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
El diazepam o los barbitúricos pueden agravar la depresión respiratoria (en
especial en niños), hipotensión y coma. Además, no se deben usar los
barbitúricos si el paciente también ha tomado un fármaco que inhibe a la
monoaminooxidasa, ya sea como sobredosis o en terapia reciente (dentro de
una semana). Durante varios días se debe vigilar la respiración, función
cardiaca (monitoreo ECG), presión sanguínea, temperatura corporal, reflejos
pupilares, y la función de los riñones y la vejiga.

CONTRAINDICACIONES
CARBAMAZEPINA no se debe usar en pacientes con antecedentes de
depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis,
porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los com-
puestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina,
nortriptilina, etc. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su
uso con inhibidores

REACCIONES ADVERESAS
El médico debe estar consciente de que la interrupción abrupta de todo fárma-
co antiepiléptico en un paciente epiléptico sensible puede provocar epilepsias o
incluso un estado epiléptico, con riesgos que ponen en peligro la vida. Las

106
reacciones adversas más severas se han observado en el sistema
hematopoyético, la piel y el sistema cardiovascular.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Niños menores de 1 año: 100 a 200 mg/día (1-2 cucharadas).
Niños de 1 a 5 años: 200 a 400 mg/día (2-4 cucharadas, divididas en dos
tomas).
Niños de 6 a 10 años: 400 a 600 mg/día (4-6 cucharadas, divididas en dos
tomas).
Niños de 11 a 15 años: 600 a 1,000 mg/día (6 a 10 cucharadas, divididas en 2-
3 tomas).
Adultos: Dosis de 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis hasta 400 mg
dos o tres veces al día, incluso dosis de 1,600 a 2,000 mg son apropiados. La
suspensión en adultos está indicada en aquellos pacientes que no pueden
tragar las tabletas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEDE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Distribuir en recipientes herméticos (USP

CLONAZEPAN

NOMBRE GENERICO Abacavir, Abatacept

NOMBRE COMERCIAL Coquan, Clonagin, Clonex, Diocam, Klonopin, Kriadex,


Linotril, Paxam, Ravotril, Zatrix

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Las benzodiazepinas actúan a nivel de las regiones límbicas, talámica e
hipotalámica del cerebro produciendo sedación, hipnosis, relajación muscular,
actividad anticonvulsivante y coma.
INDICACIONES
107
[EPILEPSIA]: epilepsia del lactante y del niño (especialmente Pequeño Mal
típico o atípico y crisis tónico-clónicas generalizadas primarias o secundarias).
Epilepsia del adulto.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
[glaucoma en angulo estrecho]: Se Ha Registrado Algunos Casos De
Empeoramiento.
- historial de [drogodependencia]: Puede Ocasionar Dependencia,
Principalmente Tras La Toma De Forma Ininterrumpida Del Medicamento
Durante Largo Tiempo.
- [insuficiencia hepatica]: Dado Que Se Metaboliza Mayoritariamente En El
Hígado, Debe Ajustarse La Dosis Al Gradiente De Incapacidad Funcional Del
Mismo.

CONTRAINDICACIONES
se debe utilizar en pacientes con depresión respiratoria o en casos de shock o
coma debido a que este fármaco ocasionas efectos depresores sobre la
respiración y sobre el sistema nervioso central. Tampoco se debe utilizar en
pacientes con enfermedades obstructivas respiratorias (EPOC) o con apnea
del sueño y será administrado con precaución a pacientes que roncan
regularmente.

REACCIONES ADVERESAS
La mayor parte de las reacciones adversas asociadas a los tratamientos con
clonazepam son debidas a sus efectos sobre el sistema nervioso central,
incluyendo jaquecas, somnolencia, ataxia, mareos, confusión, depresión,
disartria, síncope, fatiga, temblores y vértigo. Con el tiempo, estos síntomas
van atenuándose.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS

Administración oral:

 Adultos y adolescentes de > 30 kg: las dosis iniciales son de 1.5


mg/día distribuidos en tres tomas iguales. Esta dosis se pueden
aumentar progresivamente con incrementos de 0.5 a 1 mg cada tres
días hasta conseguir el control de las convulsiones. Las dosis máximas
recomendadas no deben ser superiores a 20 mg/día. En general las
dosis medias de mantenimiento oscilan entre 2 y 8 mg/día

 Niños >10 años (> 30 kg): las dosis iniciales deben ser de 0.01-0.03
mg/kg (sin exceder los 0.05 mg/kg/día) administrados en tres tomas

108
iguales. En el caso de ser necesarias dosis más altas, utilizar
incrementos de 0.25 a 0.5 mg/día cada 3 días, hasta llegar a un
máximo de 0.1-0.2 mg/kg/día, siempre divididos en tres
administraciones.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.

DEFENILHIDANTOINA

NOMBRE COMERCIAL : Dilantin Infatabs (US);Dilantin Injection (US); Dilantin


Suspension (US); Epamin

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
los fármacos anticonvulsivantes elevan el umbral de las convulsiones y/o
reducen la intensidad de la descarga. La fenitoína ejerce su efecto limitando la
difusión de las descargas y su propagación a diferencia del fenobarbital y de la
carbamazepina que elevan el umbral de las convulsiones. Por este motivo, la
fenitoína es menos eficaz previniendo las convulsiones producidas por
fármacos o las convulsiones electroinducidas.

INDICACIONES
Crisis convulsivas. Antiarrítmico.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Ancianos. I.H., hipotensión, insuf. cardiaca grave. Puede producir
osteomalacia, hiperglucemia, hiperplasia y hemorragia gingival, leucopenia y,
utilizada antes del parto, hemorragia materna o neonatal. Evitar ingesta de
alcohol. Monitorizar niveles séricos por riesgo de toxicidad. Riesgo de
tolerancia y dependencia, de ideación y comportamiento suicida, suspender
gradualmente el tto.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, bloqueo
A-V de 2º y 3 er grado y s. de Adams-Stokes.
109
REACCIONES ADVERESAS
Anorexia, cefalea, mareos, nerviosismo transitorio, insomnio, náuseas,
vómitos, constipación, inflamación e hiperplasia de la encías, hirsutismo.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Administración intravenosa:
 Adultos: 50-100 mg i.v. cada 10-15 minutos de acuerdo con la
respuesta clínica y según sean tolerados. Las dosis máximas son de
15 mg/kg. Sin embargo, la fenitoína no es considerada como un
fármaco de primera elección en las arritmias
 Niños: 1.25 mg/kg. i.v cada 5 minutos. Repetir estas dosis hasta un
máximo de 15 mg/kg. Las dosis de mantenimiento oscilan entre 5-10
mg/kg/día repartidos en 2 administraciones

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Administración intravenosa:

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.

FENOBARBITAL
NOMBRE GENERICO Fenobarbital - Oral

NOMBRE COMERCIAL luminaletas, gardenal, luminal

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital, tienen un efecto depresor del
sistema nervioso central que es dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al
receptor GABAA facilitando la neurotransmisión inhibidora.
INDICACIONES
Indicado en el tratamiento de algunos tipos de epilepsia y estados convulsivos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Su uso prolongado puede provocar hábito y dependencia física o síquica.
110
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. También está
contraindicado en insuficiencia hepática y en la insuficiencia respiratoria, ya
que puede aumentar la gravedad de este problema.
Al igual que los barbitúricos, FENOBARBITAL aumenta la síntesis de porfirina,
por lo que está contraindicado en los pacientes con porfiria intermitente aguda
o porfiria variegata. No debe administrarse durante el embarazo o la lactancia.

REACCIONES ADVERESAS
Reacciones cutáneas: si son graves, suspender tto. Problemas de coordinación
y equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía IV: depresión respiratoria grave, apnea,
laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
Oral.
Adultos: La dosis inicial es de 60-120 mg/kg/día, en dosis única diaria.
Niños: La dosis inicial es de 3-6 mg/kg/día dividida de preferencia en dos dosis
al día.
Dosis mayores deberán ser determinadas por el médico especialista.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Oral.

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a températura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco

ANTIMICOTICO
CLOTRIMAZOL
NOMBRE GENERICO Clotrimazol.

NOMBRE COMERCIAL Canesten o Clotrimin

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Igual que otros antifúngicos azólicos, el clotrimazol actúa alterando la
membrana de los hongos sensibles. El clotrimazol inhibe la síntesis del
ergosterol al interaccionar con la 14-alfa-metilasa, una enzima del citocromo
P450 que es necesaria para transformar el lanosterol a ergosterol, un
componente esencial de la membrana.
111
INDICACIONES
Tratamiento de las tiñas corporal, inguinal, del cuero cabelludo, de la barba y el
pie de atleta. Tiña versicolor. Candidiasis cutánea y vulvovaginal.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Evitar contacto con ojos y mucosas, vendaje oclusivo. Reacciones de
hipersensibilidad, suspender tto. No indicado en infecciones por dermatofitos
como la tinea capitis y la tinea unguium. Inmunocomprometidos, diabetes
mellitus.

CONTRAINDICACIONES
Tanto los preparados tópicos de clotrimazol como los vaginales se clasifican
dentro de la categoría B de riesgo en embarazo. La administración vaginal
durante los trimestres 2 y 3 no ha producido en ningún caso ningún efecto
adverso. Sin embargo, no se recomienda su uso durante el primer trimestre.
No se han observado efectos teratogénicos en los animales de laboratorio,
pero no se han llevado a cabo estudios controlados en el hombre.

REACCIONES ADVERESAS
La aplicación tópica de clotrimazol ha ocasionado irritación y ampollas de la
piel, quemazón, prurito y picazón. Si estos síntomas fueran persistentes, se
deberá discontinuar el tratamiento.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Administración tópica (crema o loción)
 Adultos y niños de > años: aplicar sobre la zona afectada y sus
alrededores dos veces al día
Administración oral:
 Adultos y niños de > 3 años: mantener un comprimido en la boca hasta
su completa disolución 5 veces al día durante 14 días. En los pacientes
inmunodeprimidos, pueden ser necesarios tratamientos más largos
 Niños de < 3 años: no se recomienda su uso debido a la dificultad de
estos pequeños para mantener los comprimidos en la boca

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Se comercializa en (crema, polvo y solución spray) y vaginal
(crema y comprimidos):

1. Presentación en crema 30 g. al 1% Bayropharm

112
2. Presentación en crema 20 g. al 2% Bayropharm

3. Presentación en polvo 30 g. al 1% Bayropharm

4. Solución spray 30 ml. al 1% Bayropharm

5. Caja de 1 comprimido de 500 mg. Bayropharm

6. Caja de 6 comprimido de 100 mg. Bayropharm

FORMA DE CONSERVACION
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

FLUCONAZOL

NOMBRE GENERICO Fluconazol

NOMBRE COMERCIAL Afungil, Diflucan, Fluxocan, Lanfluzol, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Como otros antifúngicos azoles, el fluconazol ejerce su efecto alterando la
membrana celular del hongo. El fluconazol inhibe la síntesis de ergosterol
mediante la interacción con desmetilasa 14-alfa, una enzima del citocromo P-
450 que se necesita para convertir el lanosterol a ergosterol, un componente
esencial de la membrana.

INDICACIONES
IV/oral:
- Meningitis criptocóccica.
- Coccidioidomicosis.
- Candidiasis invasiva.
- Candidiasis de las mucosas incluyendo las candidiasis orofaríngea y
esofágica, candiduria y candidiasis mucocutánea crónica.
- Candidiasis oral atrófica crónica (asociada al uso de prótesis dentales)
cuando la higiene dental o el tto. tópico sean insuficientes.
- Recaídas de meningitis criptocóccica en pacientes con alto riesgo de
recidivas.
- Recaídas de Candidiasis orofaríngea y esofágica en pacientes con infección
por VIH quienes tienen gran riesgo de experimentar recaídas.

113
- Profilaxis de infecciones por Candida en pacientes con neutropenia
prolongada (tales como pacientes con neoplasias hematológicas que reciben
quimioterapia o pacientes receptores de un Trasplante Hematopoyético de
Células Madre).
Oral:
- Candidiasis vaginal aguda o recurrente cuando la terapia local no sea
adecuada.
- Balanitis por Candida cuando la terapia local no sea adecuada.
- Reducir la incidencia de candidiasis vaginal recurrente (4 o más episodios al
año).
- Dermatomicosis, incluidas las producidas por Tinea pedis, Tinea corporis,
Tinea cruris, Tinea versicolor e infecciones dérmicas por Candida cuando la
terapia sistémica esté indicada.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No recomendado en Tinea capitis, criptococosis en otros lugares (p.ej.:
pulmonar y cutánea) ni en otras formas de micosis endémicas
(paracoccidioidomicosis, esporotricosis linfocutánea e histoplasmosis); I.R./I.H.;
vigilar PFH en caso de alteración, se ha asociado con hepatotoxicidad,
suspender si aparecen signos/síntomas; riesgo de reacción cutánea exfoliativa
(mayor con SIDA), si aparece exantema en infección fúngica superficial,
suspender administración; en infección fúngica invasiva o sistémica, controlar,
e interrumpir en caso de lesión bullosa o eritema multiforme; pacientes con
riesgo de prolongación QT
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a compuestos azólicos; concomitancia con fármacos que
prolongan intervalo QT y metabolizados por el CYP3A4: cisaprida, astemizol,
pimozida, quinidina, eritromicina y terfenadina si dosis múltiples fluconazol ≥
400 mg.

REACCIONES ADVERESAS
Cefalea; dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas; aumento de ALT, AST y
fosfatasa alcalina; erupción.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos se realizan según la enfermedad de que se trate:
Para meningitis por criptococo e infecciones por criptococo en otros sitios, la
dosis habitual es de 400 mg en el primer día, seguido de 200-400 mg una vez
al día. La duración del tratamiento generalmente es de 6 a 8 semanas en el
caso de la meningitis.
Niños menores de 4 semanas: En las primeras 2 semanas de vida deberá
utilizarse la misma dosis en mg/kg que en niños mayores, pero administrada
cada 72 horas.

114
Durante las semanas 3 y 4 de vida, se utilizará la misma dosis administrada
cada 48 horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
 Cápsulas de 50 mg / 100 mg / 150 mg / 200 mg como Fluconazol, en
cajas o frascos de 1, 2, 3, 5, 7, 10, 15 y 30 piezas. Los laboratorios que
fabrican este medicamento son Landsteiner Cientific, Pisa, Ultra
Laboratorios, Pfizer, Senosiain y otros, en marcas comerciales Afungil,
Diflucan, Fleridux, Flucoxan, Lanfluzol y otras.
 Solución inyectable de 2 mg/ml como Fluconazol, en frascos de 50,
100 y 200 ml. Los laboratorios que fabrican este medicamento son
Tecnofarma, Pfizer, Senosiain y otros, en marcas comerciales Afungil,
Diflucan, Zoflutec-I y otras.

FORMA DE CONSERVACION
No requiere condiciones especiales de conservación. Conservar en el embalaje
original.

KETOCONAZOL

NOMBRE GENERICO Ketoconazol

NOMBRE COMERCIAL Ketonazol

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
De la misma manera que otros antifúngicos imidazólicos, el ketoconazol ejerce
su efecto alterando la síntesis de la membrana celular de los hongos. El
ketoconazol inhibe la síntesis de ergosterol al interaccionar con la 14-alfa-
desmetilasa, una enzima del citocromo P-450 que es necesaria para la
conversión del lanosterol al ergosterol, un componente es esencial de la
membrana de los hongos.

INDICACIONES
Tratamiento de infecciones por hongos (candidiasis, esporotricosis,
coccidioidomicosis).
KETONAZOL esta indicado para el tratamiento de micosis superficiales:
dermatomicosis, pitiriasis versicolor, perionixis, micosis del pelo y cuero
cabelludo, tiñas en todas sus formas, infecciones de piel y fanereos, micosis
oral (aftas, glositis candidiásica, etc.).

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
La lesión hepática es reversible al descontinuar el producto.
115
CONTRAINDICACIONES
No debe administrarse en pacientes que tengan hipersensibilidad o intolerancia
al principio activo. Se han reportado alteraciones teratogéncias en modelo
animal, por lo que no debe administrarse durante el embarazo ni en período de
lactancia. Pacientes que estén recibiendo KETONAZOL concomitantemente
con otra droga potencialmente hepatóxica, deben ser monitorizados,
especialmente aquellos que requieren terapia prolongada o aquellos con
historia de enfermedad hepática

REACCIONES ADVERESAS
Para la crema se han descrito reacciones de ardor o escozor local, que ceden
con la suspensión del medicamento.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Administración oral
 Adultos: 200 mg una vez al día. En el caso de infecciones graves,
estas dosis de pueden aumentar a 400 mg una vez al día.
 Niños de > dos años; 3.3-6.6 mg/kg una vez al día
 Niños de < de dos años: no se han evaluado la seguridad y eficacia del
ketoconazol

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. El
tubo de crema deberá conservarse a temperaturas menores de 30°C, bien
tapado

NISTATINA
NOMBRE GENERICO Nistatina.

NOMBRE COMERCIAL Aponistan-V, Nizin-V, Micostatin, Trinizina, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
116
Igual que la anfotericina B, nistatina se une a los esteroles en las membranas
celulares tanto de hongos como de células humanas. La nistatina es
generalmente fungistática in vivo, pero puede tener actividad fungicida a
concentraciones altas o contra organismos extremadamente susceptibles. La
nistatina tiene mayor afinidad por el ergosterol, el esterol encontrado en las
membranas celulares de los hongos, que para el colesterol, el esterol
encontrado en las membranas celulares humanas.

INDICACIONES
NISTATINA es un antibiótico poliénico, antifungoso cuya fórmula estructural no
se ha determinado y se obtiene por el crecimiento de la cepa del Streptomyces
noursei. La suspensión de NISTATINA está indicada para el tratamiento de la
candidiasis en la cavidad oral.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Suspender si aparece irritación o sensibilización; se recomienda frotis KOH
cultivos u otros métodos diagnósticos para confirmar candidiasis cutáneas y
mucocutáneas, y descartar a otros patógenos, en caso de no obtener
respuesta, repetir método diagnóstico. Si los síntomas empeoran/persisten tras
14 días, reevaluar.

CONTRAINDICACIONES
NISTATINA está contraindicada en pacientes con historia de hipersensibilidad a
cualquiera de los componentes de la fórmula.

REACCIONES ADVERESAS
Los efectos adversos ocasionados por la nistatina son poco frecuentes.
Cuando se utiliza en grandes dosis orales la nistatina puede producir leves y
transitorios náuseas/vómitos, diarrea y dolor abdominal.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
Niños y adultos: Se han empleado dosis que varían entre 1 y 6 ml (100,000 a
600,000 unidades) cuatro veces al día. La suspensión debe retenerse en la
boca tanto como sea posible antes de deglutirla.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

117
ANTIFLATULENTOS

DIMETICONA
NOMBRE GENERICO Dimeticona.

NOMBRE COMERCIAL Diotexona, Espavén Pediátrico, Especticom, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La dimeticona es una mezcla de dimetilpolisiloxano y óxido de silicio, polímeros
inertes con propiedades tensioactivas. Administrada por vía oral, actúa en el
estómago e intestino disminuyendo la tensión superficial de las burbujas
mucogaseosas, responsables de la retención de gases.

INDICACIONES
Prevención y tratamiento de condiciones funcionales del tubo digestivo que dan
lugar a retención de gases: flatulencia, meteorismo, etc.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No debe ingerir bebidas con alto contenido de glucosa ni comidas muy
calientes, tampoco comer o beber apresuradamente, ni fumar o masticar
chicle; condiciones que incrementan el gas en el estómago. El ejercicio
favorece la eliminación de gases.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la dimeticona, obstrucción o
perforación intestinal. No utilizarse en casos de aerofagia, dispepsia intestinal,
úlcera péptica, colon irritable o espástico. Puede disminuir las concentraciones
de difenilhidantoína.

REACCIONES ADVERESAS
No se han reportado reacciones adversas significativas.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Oral. 40 a 80 mg, tres veces al día; administrar después de cada comida.
Niños:
Oral. Menores de 2 años: 23 a 41 mg (5 a 9 gotas), cuatro veces al día, antes
de cada tetada o biberón. Dosis máxima, 330 mg al día.
Niños de 2 a 12 años: 45 a 100 mg (10 a 22 gotas), antes de cada alimento y al
acostarse. Dosis máxima, 500 mg al día.

118
PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO
QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

gaseophar 40 mg tabletas masticables: cajas x 40, 100 y 250 tabletas


masticables.
gaseophar 80 mg tabletas: cajas x 30, 100 y 180 tabletas.

FORMA DE CONSERVACION
En envases bien cerrados. proteger de la luz.

SIMETICONA
NOMBRE GENERICO Abacavir, Abatacept

NOMBRE COMERCIAL ziagen, orencia

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Antiespumante, reduce la tensión superficial de las burbujas de gas facilitando
su eliminación.
INDICACIONES
 En caso de excesiva formación y acumulación de gases en el tracto
gastrointestinal (flatulencia) con síntomas gastrointestinales como
hinchazón y distensión en la parte superior del abdomen, o aerofagia.
 En la atonía intestinal postoperatoria y el síndrome de Ogilvie, para
evitar la flatulencia.
 Tratamiento sintomático de la dispepsia funcional.
 Tratamiento sintomático del cólico del lactante.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Reevaluar situación clínica en caso de estreñimiento prolongado o si los
síntomas persisten o agravan tras 10 días de tto. En el cólico del lactante no se
recomienda su uso.
CONTRAINDICACIONES
 En caso de sensibilidad a este compuesto.
 En la obstrucción intestinal (íleon).

REACCIONES ADVERESAS
No se han informado efectos adversos significativos. Los antiácidos
administrados en forma simultánea con simeticona podrían causar
estreñimiento o diarrea, y pueden interactuar con varios fármacos.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
Adultos:

119
Oral. Antiflatulento, comprimidos masticables, 50 mg cuatro veces al día. Tomar
después de las comidas y antes de acostarse. La dosis máxima no debe
exceder 500 mg al día.
PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO
QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
40 mg Tableta masticable: Cajas con 40, 100, 150 y 250 tabletas masticables.
80 mg Tableta masticable: Cajas con 30, 50, 60, 100, 120, 150, 200 y 250
tabletas masticables.
160 mg Cápsula blanda: Cajas con 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 120,
140, 150, 180, 200, 250, 300, 500 y 1000 cápsulas blandas.
Gotas 80 mg/mL Suspensión gotas: Cajas con 1, 12, 25, 50, 100 y 200 frascos
goteros de 10, 15, 18 y 30 mL.
80 mg/mL Suspensión gotas sabor fresa: Cajas con 1, 6, 12, 25 y 50 frascos
goteros de 15, 30, 60, 90, 100 y 120 mL.
80 mg/mL Suspensión oral sabor anís: Cajas con 1, 6, 12, 25 y 50 frascos
goteros de 15, 30, 60, 90, 100 y 120 mL.

FORMA DE CONSERVACION

Use Simeticona Normon en los 10 meses posteriores a la primera apertura del


frasco.

BRONCODILATADORES

IPATROPIO

NOMBRE GENERICO Tropium aerosol.

NOMBRE COMERCIAL Atrovent, Combivent, Pulmoben.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear
los receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción
en la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP)

INDICACIONES
Broncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6 años. Tto. de la
obstrucción reversible de vías aéreas asociado con ß-adrenérgicos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES

120
Reacciones de hipersensibilidad inmediata; predisposición a glaucoma de
ángulo estrecho o con obstrucción del tracto urinario de salida (tales como
hiperplasia prostática u obstrucción del cuello de la vejiga); fibrosis quística

CONTRAINDICACIONES
Pueden producir un broncoespasmo agudo paradójico que puede ser muy
grave en algunos pacientes. Aunque se trata de un fenómeno muy poco
frecuente, cuando ocurre lo hace después de la primera inhalación de un
envase aerosol recién abierto. Se recomienda a los pacientes y a los médicos
que tomen la precaución de hacer dos o tres pulverizaciones "de prueba" al
aire cuando utilicen un envase nuevo.

REACCIONES ADVERESAS
Dolor de cabeza, mareo; irritación de garganta, tos; sequedad de boca,
náuseas, trastornos de la motilidad gastrointestinal.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Inhalación. 40 μg (2 aplicaciones) cuatro veces al día. Se pueden incrementar
las aplicaciones hasta un máximo de 12 al día.
Inhalación mediante nebulizador, 2 ml (40 gotas = 0.5 mg) cada 6 a 8 h.
Niños:
Inhalación. Mayores de 12 años, 20 a 40 μg (1 a 2 aplicaciones) tres veces al
día.
Inhalación mediante nebulizador. Mayores de 12 años: 1 ml (20 gotas = 0.25
mg) cada 6 a 8 h.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Frasco con 20 ml. Caja con 10 ampolletas monodosis de 500 mcg/2 ml.

FORMA DE CONSERVACION
No conservar a temperatura superior a 25ºC. Conservar en el embalaje original
para protegerlo de la luz.

SALBUTAMOL

NOMBRE GENERICO Salbutamol.

NOMBRE COMERCIAL Ventolin, Aldobronquial, Buto-Asma Inhalador,


Respiroma

121
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES
FARMACOLOGICAS)
La acción principal de los fármacos beta-adrenérgicos es estimular la adenilato
ciclasa, la enzima que cataliza la formación del 3 ', 5'-monofosfato cíclico de
adenosina (AMP cíclico) a partir del trifosfato de adenosina (ATP).

INDICACIONES
Tratamiento del asma bronquial y EPOC.
Tratamiento de las crisis de broncoespasmo.
Tratamiento de emergencia en la hiperpotasemia severa, tanto inhalado como
intravenoso.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Trastorno cardíaco grave, en particular infarto de miocardio reciente, enf.
coronaria, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, taquiarritmia, hipertensión
grave no tratada, aneurisma, hipertiroidismo, tirotoxicosis, feocromocitoma,
diabetes

CONTRAINDICACIONES
Alergia al fármaco.
Embarazo y lactancia (se acepta el uso de fenoterol y terbutalina)
Cuando un parto prematuro se asocia a toxemia gravídica o hemorragia
antepartum ni cuando exista riesgo de aborto durante el primer o segundo
trimestre de embarazo.

REACCIONES ADVERESAS
Se han encontrado reportes de temblor leve y cefalea. Generalmente
desaparecen con la continuación del tratamiento. Han existido reportes de
calambres musculares transitorios.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS

Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día, de no obtenerse broncodilatación


adecuada. Cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente, tanto
como
8 mg. En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 
ml cada 3 ó 4 veces al día. Se recomienda manejar esta dosis de inicio y
ajustar de acuerdo con la respuesta.
Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

122
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco

TEOFILINA

NOMBRE GENERICO Teofilina, Líquido – Oral

NOMBRE COMERCIAL Aminofilina, Eufipulmo (supositorios).

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Es una metilxantina que se convierte en teofilina. Su mecanismo de acción no
se conoce totalmente. Tiene un efecto broncodilatador por mecanismo directo
sobre el músculo liso bronquial y de los vasos pulmonares.

INDICACIONES
Asma bronquial, broncoespasmo reversible asociado a enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (bronquitis y enfisema pulmonar), respiración de Cheyne-
Stokes.
Profilaxis de asma bronquial y broncoespasmo.
Tratamiento coadyuvante de la apnea neonatal.
Tratamiento de la cefalea post-punción dural.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Utilizar con precaución ajustando individualmente la dosis en presencia de:
angina de pecho inestable, propensión a taquiarritmia, hipertensión severa,
cardiomiopatía obstructiva hipertrófica, hipertiroidismo, epilepsia, úlcera
gástrica y/o duodenal, porfiria, I.R., I.H.;

CONTRAINDICACIONES
Alergia al medicamento o a las bases xánticas.
123
Insuficiencia renal o hepática graves

REACCIONES ADVERESAS
Taquicardia y arritmia, palpitaciones, hipotensión; náuseas, vómitos, diarrea,
debilidad del tono muscular en el esfínter esofágico inferior; hipocalemia,
aumento del Ca sérico, hiperglucemia e hiperuricemia, cambios en electrolitos
séricos; dolor de cabeza, agitación, temblor, nerviosismo, insomnio; aumento
de diuresis y de creatinina sérica.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


dministración intravenosa:
 Adultos y niños: la dosis de 5 mg/kg administrada por infusión en 20—
30 minutos ocasiona unos niveles plasmáticos pico de teofilina de 10
µg/ml. Si es necesario mantener la teofilina, utilizar las dosis de
mantenimiento.
Administración oral:
 Adultos y niños: la dosis 5 mg/kg de una teofilina "regular" ocasiona
unas concentraciones máximas de teofilina de 10 µg/ml (entre 5—15
µg/ml). Si es necesario mantener la teofilina, utilizar las dosis de
mantenimiento.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

Ampollas conteniendo 1 mg/ml, 2 mg/ml, 25 mg/ml.


Comprimidos de 100 mg, y de 200 mg.
Comprimidos de liberación retardada de 225 mg.
Solución oral de 105 mg/5 ml.
Supositorios de 250 mg y de 500 mg.

FORMA DE CONSERVACION
Conservar a temperatura de 15º-30º C

COAGULANTES

VITAMINA K

NOMBRE GENERICO Vitamina K (Fitomenadiona)

124
NOMBRE COMERCIAL Konakión; Mestil KA;Tanvimil K; Rupek; Vitamina K
Biol

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Factor procoagulante. Relacionada con carboxilación postranslacional de
factores de coagulación II, VII, IX y X, así como de inhibidores de coagulación
proteína C y proteína S.

INDICACIONES
Interviene en la formación de factores de la coagulación. Hemorragia por
hipoprotrombinemia debida a anticoagulantes cumarínicos, fenilbutazona,
derivados del ácido salicílico. Hipovitaminosis K por ictericia obstructiva.
Afecciones hepáticas. Mala absorción intestinal y administración prolongada de
antibióticos. Hemorragia del recién nacido

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Alteración hepática grave, monitorización cuidadosa del INR. Ancianos más
sensibles, utilizar mín. dosis eficaz. Riesgo de kernicterus con administración
parenteral en prematuros con p.c. < 2,5 kg.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, administración IM a pacientes con tto. Anticoagulante

REACCIONES ADVERESAS
IV: irritación venosa, flebitis.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
Adultos En este grupo de pacientes debe situarse en los límites inferiores de
los rangos recomendados para los adultos.
Niños mayores de un año: En caso de que el médico lo considere necesario,
la dosis recomendada para estos niños es de 5-10 mg/día por vía I.V. o I.M.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Ampollas: 1 y 10 mg
Comprimidos: 10 mg

FORMA DE CONSERVACION

Consérvese a tempertura ambiente a no más de 25°C. Protéjase de la luz.

125
DIUTERICOS
ESPIRONOLACTONA

NOMBRE GENERICO Espironolactona - Oral

NOMBRE COMERCIAL Aldactone, Biolactona, Quimolactona, Vivitar, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La espironolactona inhibe los efectos de la aldosterona sobre los túbulos
renales distales. A diferencia del triamterene y de la amilorida, la
espironolactona ejerce sus efectos sólo en presencia de la aldosterona, siendo
sus efectos más pronunciados en casos de hiperaldosteronismo.

INDICACIONES
1. Tratamiento de edema asociado a cirrosis hepática, síndrome nefrótico
e insuficiencia cardíaca congestiva e hiperaldosteronismo secundario.
2. Tratamiento coadyuvante en la hipertensión.
3. Diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Ancianos, diabetes, enf. hepáticas graves. Vigilar niveles plasmáticos de Na y
K ya que espironolactona puede provocar desequilibrio electrolítico en
ancianos y/o con función hepática o renal alterada, también con insuf. cardiaca
grave (clases III y IV de la NYHA).

CONTRAINDICACIONES
Espironolactona está contraindicada en estos casos:
- Anuria.
- Insuficiencia renal aguda.
- Deterioro rápido de la función renal.
- Aclaramiento de creatinina sérica mayor de 2,5 mg/dL.
- Potasio sérico mayor de 5,5 mEq/L.

REACCIONES ADVERESAS
La hiperkaliemia inducida por la espironolactona puede ocasionar arritmias
fatales y es más probable en pacientes con insuficiencia renal, diabetes
mellitus, o geriátricos. Los signos y síntomas de hiperkaliemia incluyen
debilidad muscular, parestesia, fatiga, parálisis flácida de las extremidades,
bradicardia sinusal, bradicardia, shock y alteraciones del ECG.
126
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
 Adultos: Inicialmente, 50 a 100 mg por vía oral en dosis únicas o
divididas. Continuar el tratamiento durante dos semanas ya que la
respuesta máxima no se obtiene hasta transcurrido este tiempo. Las
dosis máximas pueden llegar a 200 mg/día en 2 a 4 administraciones
 Niños: 1.5 a 3.3 mg/kg/día o 60 mg/m2/día p.os administrados en 2 a 4
veces.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
 aldactacine compr. 100 g
 aldactone 100 comp. 100 mg
 aldactone-a comp. 25 mg
 aldoleo comp.100 mg

FORMA DE CONSERVACION
Guarde este producto a temperatura ambiente, protegido de la luz y la
humedad.

FUROSEMIDA

NOMBRE GENERICO Furosemida - Oral

NOMBRE COMERCIAL Seguril

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Como los demás diuréticos de asa, la furosemida actúa interfiriendo con el
cotransportador NKCC2, una proteína transportadora transmembrana que
media el mecanismo de intercambio de iones de sodio, potasio y cloro en la
rama ascendente gruesa del asa de Henle
INDICACIONES
Diurético.
Edema agudo de pulmón.
Insuficiencia renal aguda.
Oliguria perioperatoria.
Hiercalcemia asociada a enfermedades neoplásicas.
Acitis y cirrosis hepática.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES

127
Monitorización en pacientes con: obstrucción parcial de la micción, hipotensión,
estenosis significativa de arterias coronarias y de vasos sanguíneos irrigan al
cerebro, diabetes mellitus latente o manifiesta, gota, síndrome hepatorrenal,
hipoproteinemia, niños prematuros (desarrollo de nefrocalcinosis/nefrolitiasis).
Controlar electrolitos séricos. En lactantes y niños < 15 años, la vía parenteral
(infus. lenta) sólo se efectuará si hay riesgo vital. Concomitante con
risperidona.

CONTRAINDICACIONES
Encefalopatía hepática.
Akergia a fármacos derivados de las sulfonamidas.

REACCIONES ADVERESAS
La deshidratación, hipotensión, alcalosis hipoclorémica e hipokalemia son
frecuentes, aunque la hiperkalemia puede ocurrir cuando se administran
también suplementos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio.

La hiperglucemia e intolerancia a la glucosa ocurre como con tiazidas.

Con terapia a altas dosis (por encima de 250 mg/día) ocurre hiperuricemia
frecuentemente.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: 600 mg/día por vía oral y hasta 6 g/día por infusión i.v. Se han
administrados dosis de hasta 4 g/día en infusión i.v. para tratar la insuficiencia
renal crónica
Niños e infantes: 6 mg/kg/día por vía oral

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Para evitar daños causados por la aguja, la tapa no se debe colocar
nuevamente. Las agujas no se deben doblar a propósito, ni romper
manualmente. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en
lugar seco.

128
GLUCOSIDOS CARDIACOS

DIGOXINA

NOMBRE GENERICO Digoxina - Oral

NOMBRE COMERCIAL Digoxina Boehringer, Lanacordin

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Cardiotónico digitálico (origen vegetal). Aumenta la fuerza de contracción del
músculo cardiaco (actividad inotrópica positiva) por inhibición de la ATPasa
Na+/K+ de pendiente. Produce una supresión directa de la conducción del
nodo AV para incrementar el periodo refractario y disminuir la velocidad de
conducción (aumento del tono vagal), produciendo una disminución de la
frecuencia cardiaca.

INDICACIONES
Control de la frecuencia cardiaca en arritmias supraventriculares (fibrilación
auricular, flutter auricular o taquicardia auricular paroxística), especialmente en
pacientes con ICC y/o con disdunción del ventrículo izquierdo

ICC de bajo gasto asociada a función ventricular deprimida, como tratamiento


de segunda línea después de diuréticos y IECAs

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Enf. tiroidea; ancianos, I.R., I.H. (ajustar dosis). Pueden aparecer arritmias
debido a la toxicidad de digoxina. En caso de alteración senoauricular
(síndrome del seno) puede originar o exacerbar la bradicardia sinusal u originar
bloqueo senoauricular. Control periódico de electrolitos y función renal.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la digoxina, cualquier componente de la formulación o a
otros glicósidos cardiacos; historia de toxicidad; taquicardia o fibrilación
ventricular; estenosis hipertrófica subaórtica; pericarditis constrictiva;
amiloiditis; bloqueo AV de 2º ó 3º grado (salvo pacientes portadores de MCP
129
normofuncionante); Sdr. de Woff-Parkinson-White y fibrilación auricular
concomitante.

REACCIONES ADVERESAS
Digoxina. Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga,
malestar, dolor de cabeza, alteraciones de la visión, depresión e incluso
psicosis, bradicardias y arritmias.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
- Digitalización rápida:
IV/IM: 0,75-1 mg en 24 h. Administrar 1/2 dosis de digitalización en la dosis
inicial y 1/4 de la dosis en las dos subsiguientes (cada 6-8 h)
VO: 1-1,5 mg en 24 h. Administrar 1/2 dosis de digitalización en la dosis inicial
y 1/4 de la dosis en las dos subsiguientes (cada 6-8 h)
- Dosis de mantenimiento o digitalización lenta:
IV/IM: 0,25 mg/ 24 h
VO: 0,25-0,5 mg/ 24 h
Niños de 2 a 5 años:
- Digitalización rápida:
IV/IM: 25-35 mcg/kg
VO: 30-40 mcg/kg
- Dosis de mantenimiento o digitalización lenta:
IV/IM: 6-9 mcg/kg
VO: 7,5-10 mcg/kg
Niños de 5 a 10 años:
- Digitalización rápida:
IV/IM: 15-30 mcg/kg
VO: 20-35 mcg/kg
- Dosis de mantenimiento o digitalización lenta:
IV/IM: 4-8 mcg/kg
VO: 5-10 mcg/kg

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Ampollas de 1 ml conteniendo 0,25 mg (0,25 mg/ml)
Ampollas de 2 ml conteniendo 0,25 mg (0,125 mg/ml)
Comprimidos de 0,25 mg
Solución 0,25 mg/ 5 ml (0,05 mg/ml)

FORMA DE CONSERVACION
Ampollas. No precisan condiciones especiales de conservación. Mantener a
Temperatura ambiente. Proteger de la luz.

130
Solución oral. No requiere condiciones especiales de conservación. Cada ml
de
Solución oral contiene 300 mg de sacarosa, 0,105 ml de etanol, 0,035 mg de
tartrazina y otros excipientes

Dilución para infusión intravenosa: usar inmediatamente

DOBUTAMINA

NOMBRE COMERCIAL Dobutrex, Dobucor

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La dobutamina es un agonista de los receptores beta-1-adrenérgicos, con
efectos estimulantes beta-2 y alfa-1, aunque menores. Sus efectos agonistas
sobre el receptor beta-1 adrenérgico son los predominantes con los que la
dobutamina aumenta la contractilidad miocárdica y el volumen sistólico con
efectos cronotrópico modestos, lo que ocasiona un aumento del gasto
cardíaco.

INDICACIONES
Inótropo positivo.
Para realizar test de stress farmacológico en cardiopatías isquémicas.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES

La dobutamina está contraindicada en pacientes que hayan mostrado


previamente manifestaciones de hiper-sensibilidad a la dobutamina. También
está contraindicada en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica
idiopática debido a que el potente efecto inotrópico del fármaco es
potencialmente perjudicial en presencia de tal obstrucción mecánica severa.

CONTRAINDICACIONES
Está contraindicada en estenosis subaortíca hipertrófica idiopática.

REACCIONES ADVERESAS
La contracciones ventriculares prematuras (PVC) probablemente ocurren como
efecto secundario al efecto estimulante de la dobutamina en el sistema de
conducción del corazón. La taquicardia sinusal, con incrementos en el rango de
5-15 latidos por minuto, es el fenómeno observado más comúnmente y es el

131
resultado del efecto cronotrópico positivo de la estimulación beta en algunos
pacientes, teniendo lugar de una manera relacionada con la dosis.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Niños: Perfusión IV continua a 2-15 mcg/Kg/min (Dosis máxima:
40 mcg/kg/min); titular hasta respuesta deseada. Menos efectiva en RNPT en
alcanzar la respuesta nivel de TA sin causar taquicardia, y no ha aportado
beneficios frente a RNPT que reciban dosis correctas de dopamina.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
amp. 250 mg / 5 ml
iny. 250 mg en 250 ml sol. glucosa
iny. 500 mg en 250 ml sol. glucosa 5%

FORMA DE CONSERVACION
Se conserva a temperatura ambiente (15-30ºC).

HIPOGLUCEMIANTES

GLIBENCLAMIDA

NOMBRE GENERICO Glibenclamida

NOMBRE COMERCIAL H.G. Gliben

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la
producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de
respuesta de la insulina en tejidos periféricos.

INDICACIONES
El H.G. GLIBEN esta indicado en el tratamiento de la diabetes mellítus
insulinodependiente (tipo I): Cetoacidodis diabética; coma o precoma
diabéticos; hipersensibilidad a la glibenclamida o alguno de sus excipientes;
insuficiencia hepática o renal grave. Embarazo y lactancia.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Control regular de glucemia. Mantener estrictamente la dieta y regularidad en
administración. Mayor riesgo de hipoglucemia en pacientes que no cooperan,
ancianos, malnutrición o hiponutrición, horarios de comida irregulares, omisión

132
de comidas, cambios en dieta, consumo de alcohol, desequilibrio entre
ejercicio físico e ingesta de hidratos carbono, esfuerzo físico no habitual, I.H.,
I.R., hipotiroidismo, hipopituitarismo, insuf. adrenocorticotropa, fin de tto.
prolongado y/o a dosis altas con corticosteroides, vasculopatía grave (enf.
coronaria grave, patología carotidea grave, enf. vascular difusa), sobredosis de
glibenclamida. Situación de estrés puede requerir cambio temporal a insulina.
Deficiencia de G6PDH,

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la glibenclamida. Diabetes mellitus insulinodependiente o
en tipo I descompensada. Enfermedades hepáticas o renales severas.
Hipersensibilidad a sulfonilúreas. Embarazo y lactancia.

REACCIONES ADVERESAS
Molestias visuales transitorias (al inicio); hipersensibilidad; náuseas, vómitos,
hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, anorexia, estreñimiento, diarrea; prurito,
eritema, dermatitis, erupciones exantematosas. Raras: anemia hemolítica y
aplásica, leucopenia, linfocitosis, trombopenia, porfiria; ictericia colestásica,
hepatosis; aumento de transaminasas

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Oral.
Adultos: Iniciar con 5 mg/24 horas. Si a la semana no se obtiene un buen
control de la diabetes, se puede ajustar la dosis a razón de 2.5 mg a intervalos
semanales. La dosis máxima de mantenimiento recomendada es de 15 mg/día.
Para una correcta administración de preferencia tomar en dosis ùnica por la
mañana antes del desayuno. En caso de dosis superiores a 10 mg/día puede
ser conveniente administrarlo dos veces al día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco con el
empaque cerrado

133
INSULINA DE ACCIÓN BREVE

NOMBRE GENERICO Insulina Humana Isófana,

NOMBRE COMERCIAL Lispro, Aspart, Glulisina

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
La insulina regular es idéntica a la insulina humana en cuanto a su cinética de
unión al receptor de la insulina. La actividad principal de las insulinas, es la
regulación del metabolismo de la glucosa. La insulina y sus análogos reducen
los niveles de glucemia mediante la estimulación de la captación periférica de
glucosa, especialmente por parte del músculo esquelético y del tejido adiposo,
y la inhibición de la producción hepática de glucosa. Además, la insulina inhibe
la lipolisis en el adipocito, inhibe la proteolisis y estimula la síntesis de
proteínas.

INDICACIONES
Las de la insulina en general, en particular coma diabético y cetoacidosis
diabética

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
La suspensión brusca de la insulina produce cetoacidosis diabética.

El paciente debe ser entrenado en la preparación exacta de la dosis y en la


forma de aplicación; asimismo, debe estar informado de todos los sitios en los
cuales se puede administrar la insulina
CONTRAINDICACIONES
La administración de insulina está contraindicada cuando existe
hipersensibilidad, aunque los procedimientos de desensibilización pueden estar
garantizados en algunos pacientes.

Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad renal o hepática


o hipotiroidismo. Las necesidades de insulina pueden cambiar con el ejercicio,
infección, o cuando hay cambio a fuentes animales o a productos más
purificados.

Las madres diabéticas que usan insulina pueden amamantar a sus bebés.
Sin embargo, se ha visto empíricamente que las mujeres pueden necesitar
reducir su dosis de insulina a aproximadamente el 75% de su dosis pre-
embarazo.

REACCIONES ADVERESAS
134
Hipoglucemia: es la reacción adversa más frecuente de la insulina, que de
acuerdo a su gravedad se manifiesta clínicamente por signos
neuroglucopénicos (sudación, hambre, parestesias, palpitaciones, temblor,
ansiedad, confusión, desvanecimiento, visión borrosa) en caso de
hipoglucemias leves a moderadas, o por crisis convulsivas y coma en caso de
hipoglucemias severas

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región
abdominal, muslo, región deltoidea. También se puede administrar vía
intravenosa o intramuscular.

La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de


diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.

La absorción de la insulina es mucho más rápida cuando se aplica SC en la


pared abdominal

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese en refrigeración entre 2 y 8°C. No congelar.

INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA

NOMBRE GENERICO Insulina Humana Isófana, Suspensión 70

NOMBRE COMERCIAL
– Humulina vial
– Insulatard flexpen
– Humalog basal kwikpen
-de-insulina/#ixzz5AV7Jl59b

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración
Concomitante con:
Beta-bloqueantes, IECAs, salicilatos, sulfonamidas, agentes
hipoglucemieantes: disminuye requerimientos de insulina
135
Corticoides, tiazidas, glucocorticoides, hotmona tiroidea, hormona delm
crecimiento, danazol: amenta los requerimientos de insulina

INDICACIONES
Tto. diabetes mellitus.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Pacientes con riesgo de hipokalemia. Monitorizar concentraciones de
Potasio
Pacientes a tratamiento concomitante con pioglitazona vigilar la
aparición de signos y síntomas de insuficiencia cardiaca, ganancia de peso y
edema.
Insuficiencia renal: no datos en niños. Los requerimientos de insulina pueden
verse reducidos. Controlar niveles de glucosa.
Insuficiencia hepática: no datos en niños. Los requerimientos de insulina
pueden verse reducidos. Controlar niveles de glucosa

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la insulina isofánica o alguno de los excipientes.
Hipoglucemia

REACCIONES ADVERESAS
Hipoglucemia.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Prepúberes: 0.7-1 UI/kg/día.
 Durante la pubertad: pueden necesitar hasta 1.5 UI/kg/día.
 Postpúberes: 0,7-0,8 UI/kg/día.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
HUMANA REGULAR vial 40 U. / ml
HUMANA en jeringa precargada
Regular 100 U. / 1 ml
NPH 100 U. / 1 ml
Mezclas Regular 10 U. + NPH 90 U. / 1 ml
Mezclas Regular 20 U. + NPH 80 U. / 1 ml
Mezclas Regular 30 U. + NPH 70 U. / 1 ml
Mezclas Regular 40 U. + NPH 60 U. / 1 ml
Mezclas Regular 50 U. + NPH 50 U. / 1 ml
PORCINA Lente vial 40 U. / ml

FORMA DE CONSERVACION

136
No congelar. No exponer al calor excesivo ni a la luz solar directa. Conservar
entre 2-8ºC.

INSULINA HUMANA

NOMBRE GENERICO Insulina Humana Isófana,

NOMBRE COMERCIAL Actrapid®, Actrapid® Innolet, Humulina® Regular,


Insulatard flexpen®, Insulatard®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce cuando se une a los
receptores de insulina en células musculares y adiposas, facilitando la
absorción de la glucosa e inhibiendo, simultáneamente, la producción hepática
de glucosa. Es una insulina de acción rápida. La acción se inicia a los 30 min,
el efecto máx. se presenta a las 1,5 a 3,5 hcon una duración de acción
aproximada de 7-8 h.
INDICACIONES
Descompensaciones agudas: síndrome hiperosmolar o en la cetoacidosis
Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e hipogluce-
miantes durante al menos 3 meses.

Contraindicaciones para la administración de hipoglucemiantes.


Embrazo.
En situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides,
alteraciones en la vía oral.
Pacientes con complicaciones micro o macroangiopáticas.
Diabetes gestacional

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Las sobredosis de insulina en forma crónica puede producir efecto Somogy. El
cambiar el tipo de insulina requiere de modificaciones en las dosis. Ciertas
situaciones pueden modificar los requerimientos de insulina: cambios en la
dieta, el ejercicio, las infecciones, los traumatismos y las cirugías, así como la
insuficiencia renal o hepática. Estados hipoglucémicos debidos al tratamiento
puede alterar la capacidad de reacción: cuidado al conducir, manejar
maquinarias de precisión o peligrosas.

CONTRAINDICACIONES
Pacientes con hipoglucemia.
Hipersensibilidad a la insulina humana.
Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos
cerebrales, así como pacientes con retinopatía proliferativa
137
REACCIONES ADVERESAS
Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema, reacción anafiláctica, urticaria.
Formación de anticuerpos anti-insulina

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región
abdominal, muslo, región deltoidea. También se puede administrar vía
intravenosa o intramuscular.
La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de
diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.
La absorción de la insulina es mucho más rápida cuando se aplica SC en la
pared abdominal

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO


QUE VIA DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Se debe almacenar en un lugar frío, de preferencia en un refrigerador, pero
nunca en el congelador. Si la refrigeración es imposible, el frasco que se esté
utilizando puede mantenerse sin refrigeración siempre y cuando se conserve
en un lugar lo más fresco posible y alejado del calor y la luz. No se debe utilizar
después de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta.

METMORFINA

NOMBRE GENERICO Metformina.

NOMBRE COMERCIAL Aglumet, Ficonax, Dimefor, Dabex, Glucophage.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES


FARMACOLOGICAS)
Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. 1:
Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y
glucogenolisis. 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora
de captación de glucosa periférica y su utilización. 3: Retrasa la absorción
intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no
provoca hipoglucemia.

INDICACIONES
138
Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso, cuando no
logran control glucémico adecuado solo con dieta y ejercicio. En ads. en
monoterapia o asociada con otros antidiabéticos orales, o con insulina. En
niños ≥ 10 años y adolescentes en monoterapia o en combinación con insulina.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Interrumpir y hospitalizar de inmediato ante signos inespecíficos como
calambres musculares con trastornos digestivos, dolor abdominal y astenia
grave, posible acidosis láctica; vigilar función renal antes de iniciar tto., mín. 1
vez/año si es normal y mín. 2-4 veces/año si nivel creatinina ≥ LSN y en
ancianos (en ellos además precaución al iniciar tto. con antihipertensivos,
diuréticos o AINE por riesgo de deterioro renal); suspender 48 h antes de
cirugía con anestesia general, raquídea o peridural, reanudar pasadas 48 h de
la misma o tras reanudación de nutrición oral, y sólo si función renal normal;
suspender antes o en el momento de exploración radiológica con medio de
contraste yodado (intravascular) y no reanudar hasta pasadas 48 h, sólo si
función renal normal; seguimiento de parámetros de crecimiento y pubertad en
niños, especialmente de 10 a 12 años.
CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a METFORMINA.
Diabetes gestacional.
Diabetes mellitus tipo I.
Insuficiencia renal.
Insuficiencia hepática.
Insuficiencia cardiaca.
Desnutrición severa.
Alcoholismo crónico.
Complicaciones agudas de la diabetes (cetoacidosis).
Deficiencia de vitamina B12, hierro y ácido fólico.
Embarazo y lactancia.
Infecciones graves.
Traumas.
Deshidratación.

139
REACCIONES ADVERESAS
Las reacciones más características son náuseas, vómitos, anorexia, lo que se traduce
en baja de peso, alteraciones del gusto, disminución de la absorción, incluyendo la
vitamina B12, acidosis láctica (incidencia menor que con otras biguanidas).

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el médico
tratante, dependiendo del estado metabólico del paciente. Los esquemas de do-
sificación usuales consideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una
vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la
dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto
sobre la glucemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser
ajustada cada dos semanas.
La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día.
En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la
función renal.
Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es
500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede
aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000
mg/día, en 2 a 3 dosis divididas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Oral

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Se deberá mantener el frasco bien cerrado.

LAXANTES
MAGNESIO

NOMBRE GENERICO Magnesio,


NOMBRE COMERCIAL Magnesia Cinfa® y Magnesia San Pellegrino®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


El hidróxido de magnesio, también conocido como leche de magnesia, es un antiácido
de acción local que aumenta el pH del contenido estomacal.

INDICACIONES
Terapia de restablecimiento en la deficiencia de magnesio especialmente cuando se
acompaña con signos de tetania similares a los observados en la hipocalcemia.
Prevención de la hipomagnesemia en pacientes que reciben alimentación parenteral
total en la que no se aporta magnesio extra. Intoxicación masiva por digitálicos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
El uso intravenoso en la eclampsia (toxemias) del embarazo está reservada para el
control inmediato de las convulsiones que amenazan la vida, ya que el sulfato de
magnesio atraviesa la placenta con facilidad y rápidamente alcanza concentraciones
plasmáticas fetales que se aproximan a las de la madre.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al medicamento. Pacientes con bloqueo cardíaco o daño
del miocardio. Insuficiencia renal (aclaramiento de la creatinina menor de 20 mL por
minuto). Administración simultánea con sangre.

REACCIONES ADVERESAS
Se ha reportado hipocalcemia con signos de tetania, consecutivo a la terapia con
sulfato de magnesio en la eclampsia. La elevación anormal de los niveles de magnesio
puede producir enrojecimiento de la cara, sudoración, depresión de los reflejos,
debilidad general, hipotensión, hipotermia, colapso circulatorio y depresión cardíaca y
del SNC. La reacción adversa más crítica es la depresión respiratoria cuyo tratamiento
consistirá en respiración artificial, oxígeno y la administración intravenosa de calcio
para antagonizar los efectos del magnesio.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
Adultos:
Oral. Previa dilución con agua, como antiácido, de 400 a 1 200 mg cuatro veces al día
(media a una cucharadita).
Como laxante, de 2 400 a 4 800 mg (una a dos cucharaditas).
Niños:
Oral. Previa dilución con agua, como antiácido. Mayores de 12 años, véase dosis en
adultos.
Como laxante, de 6 a 11 años, de 1 200 a 2 400 mg (media a una cucharadita);
mayores de 12 años, ...

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Ampolla con 1,5 g de Magnésio sulfato en 10 ml de solución
Contenido en ampolla de 10ml = 1,5 g Sulfato de Magnesio = 6 mmol de Magnesio
= 12,2 mEq de magnesio
Concentración por 1 ml = 150mg Sulfato de Magnesio = 0,6 mmol de Magnesio
= 1,22 mEq de magnesio

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco

PSILIUM PLANTAGO

NOMBRE GENERICO Plantaginaceae

NOMBRE COMERCIAL Plántago psyllium

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


PSYLLIUM PLANTAGO contiene fibra no digerible en el intestino del humano, por lo
que no se absorbe en el tubo digestivo. Sus efectos dependen de su capacidad para
absorber agua y forma una masa gelatinosa que aumenta el volumen y suaviza las
heces.

Además, el producto causa un efecto de masa dentro de la luz del tubo digestivo,
estimulando así las contracciones motoras del músculo liso. Su distribución se limita al
tubo digestivo y es excretado completamente por las heces.
INDICACIONES
Está indicado para el tratamiento de la constipación y como adyuvante en el
tratamiento de las hemorroides, fisuras anales y otros procesos en los que se desea
ablandar la consistencia de las heces.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
No hay información disponible acerca de los efectos carcinogénicos, mutagénicos,
teratogénicos de PSYLLIUM PLANTAGO. No hay evidencia de que cause efectos
adversos sobre la fertilidad.

CONTRAINDICACIONES
La hipersensibilidad al psyllium plantago o/a cualquiera de los componentes de la
fórmula. se han reportado reacciones alérgicas por la aspiración e ingestión del polvo
de psyllium plantago, por lo que las personas sensibles también deben evitar la
aspiración del contenido.
psyllium plantago no debe administrarse en pacientes con obstrucción intestinal o
impactación fecal ni en aquellos que presenten estenosis de tubo digestivo, úlceras,
náuseas, diarrea o vómito.
el polvo de psyllium plantago tampoco debe administrarse en aquellos pacientes con
disfagia o alteraciones del tránsito esofágico, por la posibilidad de que permanezca
retenido en el esófago.
la ingestión del producto sin una cantidad suficiente de agua puede causar asfixia, por
lo que debe usarse como se describe (véase dosis y vía de administración).
el polvo de psyllium plantago no debe administrarse en pacientes con alteraciones en
los reflejos de la deglución o que pueden estar en riesgo de broncoaspiración, como
los que van a ser sometidos a cirugía.

REACCIONES ADVERESAS
La administración de PSYLLIUM PLANTAGO puede causar cólicos, diarrea, náusea y
meteorismo. También puede causar oclusión intestinal cuando se usa sin diluir en
agua, por lo que las instrucciones de administración deben seguirse estrictamente.
Pueden ocasionar reacciones alérgicas en personas sensibles que inhalen o ingieran
el polvo.
No debe consumirse por personas que padecen fenilcetonuria porque contiene
fenilalanina

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Oral. Se debe agregar una cucharada (aprox. 5 g) en un vaso lleno con agua, agitar
hasta disolver y beber rápidamente. Se debe tomar un vaso con agua adicional para
obtener un mejor efecto terapéutico. La dosis puede repetirse cada 8 horas, en caso
de ser necesario. En niños mayores de 6 años se puede usar la mitad de la dosis
sugerida para adultos. Se recomienda comenzar el consumo de fibra de manera
gradual e ir aumentando la dosis poco a poco hasta alcanzar el efecto terapéutico
deseado.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS Y SUSTITUTIVOS DEL PLASMA

CLORURO DE POTASIO

NOMBRE GENERICO Cloruro potásico

NOMBRE COMERCIAL Potasion cápsulas®. Existen comercializadas formas


genéricas de potasio cloruro.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


Activador enzimático, participa en procesos fisiológicos esenciales, transmisión de
impulsos nerviosos, contracción de musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular;
secreción gástrica, mantenimiento de función renal normal; síntesis de tejidos y
metabolismo de carbohidratos.

INDICACIONES
Hipopotasemias terapéuticas (diuréticos, cortisónicos, laxantes), de origen digestivo
(diarreas, vómitos) o renal. Hiperaldosteronismo con función renal normal. Tto.
intoxicación digitálica. Parálisis periódica familiar hipokalémica. Cuidados
postoperatorios

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Riesgo de hiperpotasemia: I.R., insuf. adrenocortical, deshidratación aguda,
destrucción masiva de tejidos, concomitancia con diuréticos ahorradores K +
(amilorida, triamtereno, espironolactona). Riesgo de toxicidad digitálica asociado a
digitálicos (no suspender bruscamente). Antes de iniciar tto. monitorizar función renal,
ajustar dosis en caso de I.R. leve-moderada. Durante tto. monitorizar K + plasmático
en especial con I.R. leve-moderada, cardiopatías (riesgo de arritmias) o en ancianos y
vigilar periódicamente el ECG, suspender tto. ante cualquier anomalía. Antecedente de
úlcera péptica.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Hiperpotasemia, suspender si concentración plasmática K + > 5
mEq/l. Obstrucción intestinal, estenosis del tracto digestivo, íleo paralítico o proceso
que impida o dificulte el tránsito gastrointestinal. Úlcera péptica o hemorragia digestiva.
I.R. grave. Síndromes que cursen con oliguria o anuria. Enf. de Addison no tratada.

REACCIONES ADVERESAS
Náuseas, vómitos, molestias abdominales, diarreas, cólicos.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Dosis normal en adultos:
Administración solamente por vía intravenosa tras la dilución en una solución
adecuada, hasta una concentración máxima de 3 g/l de cloruro de potasio (o 40 mEq/l
de potasio). Para el tratamiento de hipocaliemia severa o cetoacidosis diabética, podría
ser necesario concentraciones más altas; en este caso la perfusión debería ser en una
vena con elevado flujo sanguíneo y se recomienda una monitorización continua de
ECG

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Inyectable 10%: envases conteniendo 100 ampollas y 50 frascos-ampolla.

FORMA DE CONSERVACION
Conservar en lugar fresco y seco. Proteger de la luz. Caducidad: 2 años a partir de la
fecha de fabricación.
CLORURO DE SODIO

NOMBRE GENERICO Cloruro de Sodio 0.9%

NOMBRE COMERCIAL Cloruro de Sodio 0.9%

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


Restaurador de electrólitos (Categorías farmacológicas)
Promotor diuresis (Categorías farmacológicas)
Disolvente (Categorías farmacológicas)

INDICACIONES
Es la sal principal usada para producir iones de sodio. La sal de sodio se usa
principalmente como iones de sodio al igual que el acetato, bicarbonato, citrato y
lactato.
Las sales de fosfato de sodio están enfocadas a proporcionar fosfatos. El CLORURO
DE SODIO cuando se administra en volúmenes pequeños inyectable se usa como
diluyente de fármacos

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Las extracciones de pequeñas cantidades pueden ocasionar la contaminación del
contenido.

CONTRAINDICACIONES
Adminístrese con precaución en pacientes con falla cardiaca congestiva, edema
periférico o pulmonar, Insuficiencia renal, Hipertensión y Toxemia gravídica,
Hipervolemia e Hipernatremia.

REACCIONES ADVERESAS
No suelen presentarse sino cuando se usa el CLORURO DE SODIO aun estando
contraindicado, o sea cuando el organismo no necesita cloro ni sodio, al suministrarlos
quedan en exceso.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
Inyección o infusión intravenosa.
Dosis recomendada
La dosis y pauta de administración depende de la edad, del peso corporal y del estado
clínico del paciente y de la terapia concomitante.
Adultos: la dosificación recomendada oscila de 500 ml a 3 litros cada 24 horas.
Bebés y niños: La dosificación recomendada oscila de 20 a 100 ml por kilo cada 24
horas.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Intravenosa
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

CLORURO DE SODIO GLUCOSA

NOMBRE GENERICO Na Cl

NOMBRE COMERCIAL Suero fisiológico

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


La glucosa disminuye el catabolismo proteico, por lo que ahorra proteínas de manera
que el balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de proteínas. La
administrarse de glucosa suprime la cetosis (en la Diabetes Mellitus se requiere
insulina). Es casi la única fuente de energía que usa el SNC. Estas sol. contienen
además sodio cuando es el principal componente catiónico del líquido extracelular,
manteniendo en parte la presión osmótica de los líquidos corporales. Asimismo,
interviene en la excitación y permeabilidad celular.

INDICACIONES
Está indicada en deshidrataciones isotónicas y acidosis moderada, cuando el estado
hidroelectrolítico y los requerimientos calóricos y electrolíticos ameriten su uso; en
deshidrataciones isotónicas que requieren aporte calórico y electrolítico.
ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Se debe restringir su empleo en pacientes con edema, con o sin hiponatremia, en la
insuficiencia cardiaca y/o renal y en edema pulmonar.
No se tienen a la fecha reportes de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni
sobre la fertilidad con el uso de estas soluciones.

CONTRAINDICACIONES
Se han reportado edema de diversa etiología, insuficiencia renal aguda, hipertensión
arterial, hipertensión intracraneana con edema cerebral o sin él y acidosis
hiperclorémica.

REACCIONES ADVERESAS
A dosis terapéuticas y observando las indicaciones correctas no se presentan
reacciones secundarias o adversas.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
La solución se aplica vía intravenosa mediante venoclisis. La dosis varía de acuerdo
con el estado hidroelectrolítico, edad, peso corporal, condiciones cardiovasculares y
renales y al padecimiento de cada paciente en particular.
Adultos:
Venoclisis. La cantidad de la solución y la velocidad de la venoclisis dependen de las
condiciones y necesidades de cada paciente.
Niños:
Venoclisis. La cantidad de la solución y la velocidad de la venoclisis dependen de las
condiciones y necesidades de cada paciente.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
DEXTROSA AL 5% EN SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA. ABBOTT. Solución
inyectable. Cada 100 ml contiene 5 g de glucosa, 0.9 g de cloruro de sodio, agua
inyectable cbp 100 ml. Cada 1 000 ml suministra 154 meq de sodio y 154 meq de
cloruro. Frascos con 500 y 1 000 ml.
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

ELECTROLITOS ORALES

NOMBRE GENERICO Electrolitos.

NOMBRE COMERCIAL Electrolit, Hydrasor, Pedialyte, Voldratol, etc.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


Las pérdidas exageradas de agua y electrólitos, provocadas sobre todo por diarrea no
infecciosa o por estados infecciosos y de intolerancia gastrointestinal secundaria,
suelen conducir a un estado de deshidratación isotónica, particularmente grave en
niños, en adultos debilitados y en ancianos.
INDICACIONES
Estados leves de deshidratación, pérdida de electrólitos o alteraciones del equilibrio
ácido-base, ocasionados por diarrea, vómito, diuresis excesiva, etc.
ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Limitar la leche de vaca a 150 ml cada 4 horas. Si la diarrea empeora se evitará su
administración.
CONTRAINDICACIONES
Oliguria y anuria prolongada. Vómitos graves y frecuentes. Niños prematuros y
menores de un mes. Íleo paralítico. Obstrucción intestinal. Insuficiencia renal.
REACCIONES ADVERESAS

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Oral. La dosis debe ser calculada individualmente.
Lactantes mayores de un mes y niños pequeños: Administrar despacio cantidades
pequeñas y frecuentes de la solución, la dosis usual es de 200 ml por cada deposición
diarreica y para lactantes la cantidad es de 1 a 1.5 veces, su volumen usual de
alimento.
Los lactantes que terminan 150 ml de solución/kg/peso en menos de 24 horas;
deberán ser animados a beber agua natural para evitar la hipernatremia y apagar la
sed.
Adultos: 200-400 ml por cada deposición diarreica.
Disolver un sobre en un litro de agua hervida o potable, la solución preparada deberá
administrarse dentro de las primeras 24 horas y a temperatura ambiente. Después de
24 horas tire el sobrante del suero.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

ACANOL. SANOFI-AVENTIS. Tabletas. Cada tableta contiene 2 mg de clorhidrato de


loperamida. Caja con 12 tabletas.
DEGORTKAP. DEGORT’S. Tabletas. Cada tableta contiene clorhidrato de loperamida
equivalente a 2 mg de loperamida. Caja con 12, 24, 48 o ..

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

GLUCONATO DE CALCIO
NOMBRE GENERICO
Calcio Gluconato

NOMBRE COMERCIAL
Gluconato de Calcio 10% Veinfar

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo humano (aproximadamente el 1,5%
del peso corporal). Alrededor del 99% de las acciones de calcio se encuentra en los
huesos y los dientes, alrededor del 1% en los líquidos intra y extracelulares.

INDICACIONES
Está indicado enel tratamiento de la hipocalcemia sintomática aguda.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
En el caso excepcional de la administración intravenosa de gluconato de calcio en
pacientes tratados con glucósidos cardícacos concomitantes, el monitoreo cardíaco es
obligatorio y la disponibilidad de un tratamiento de emergencia adecuado para las
complicaciones tales como arritmias cardíacas graves deben estar disponibles.

CONTRAINDICACIONES
hipercalcemia, hipercalciuria, cálculos renales de calcio, insuficiencia renal crónica,
sarcoidosis. Acidosis respiratoria. Reanimación cardíaca en presencia de fibrilación
ventricular.

REACCIONES ADVERESAS
Necrosis tisular por extravasación. Monitorear la frecuencia cardíaca. Si se produce
bradicardia detener la infusión.

FORMA DE CONSERVACION
Almacenar a una temperatura no mayor a 25ºC.

HARTMANN

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


La solución de Hartmann o solución de Ringer con lactato es un líquido estéril e
isotónico, con pH de 6 a 7.5, que contiene diversas sales que proporcionan varios de
los electrólitos esenciales para el organismo. Cada 100 ml de la solución contiene 20
mg de cloruro de calcio, 30 mg de cloruro de potasio, 600 mg de cloruro de sodio y 310
mg de lactato de sodio.

INDICACIONES
Deshidratación isotónica. Deshidratación y acidosis por coma diabético, vómito,
diarrea, fístulas, exudados, cirugía, traumatismos, quemaduras y estado de choque.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Durante su administración, debe vigilarse cuidadosamente la presión arterial y la
diuresis para no producir sobrecarga del sistema circulatorio

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de alcalosis grave e hipercalcemia. Debe usarse con
precaución si hay insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, padecimientos
cardiopulmonares, edema periférico y pulmonar, toxemia del embarazo e insuficiencia
renal grave. No se recomienda su administración durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES ADVERESAS
Cuando se administra en las cantidades apropiadas, no se producen. Si se administra
en exceso, ocasiona edema pulmonar en pacientes con patología cardiovascular o
renal.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Adultos:
Infusión endovenosa. Ajustar la dosis de acuerdo con las necesidades de cada
paciente, considerando el peso corporal, funciones renal y cardiovascular. De 1 a 2
L/24 h.
Niños:
Infusión endovenosa. Ajustar a las necesidades de cada paciente

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Envase de 500 y 1000 ml.

FORMA DE CONSERVACION
No utilice Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun después de la fecha de
caducidad indicada en el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que
se indica.

SALES DE POTASIO

NOMBRE COMERCIAL
Potasion cápsulas®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


El potasio es el catión que predomina en el líquido intracelular y es fundamental para
mantener la osmolaridad y las características electrodinámicas de la célula.

INDICACIONES
Indicado para el tratamiento de la deficiencia de potasio y cloro durante la terapia
diurética, diarrea o vómito profusos.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Diversos medicamentos modifican las concentraciones séricas de potasio, como
adrenocorticoides, diuréticos ahorradores de potasio, glucósidos cardiacos y las
formulaciones que contienen potasio. Otros fármacos hacen que aumenten sus efectos
tóxicos gastrointestinales, como anticolinérgicos, analgésicos antiinflamatorios no
esteroideos y anticoagulantes.

CONTRAINDICACIONES
No se administre en hipercaliemia, cualquiera que sea su causa, insuficiencia renal
aguda, acidosis metabólica, deshidratación aguda, deterioro tisular severo como en
quemaduras graves o insuficiencia adrenal.

REACCIONES ADVERESAS
Las reacciones adversas más comunes son naúseas, vómito, diarrea, malestar
abdominal. Estos efectos ocurren más frecuentemente cuando el medicamento no se
ingiere con alimentos o si no se ha disuelto adecuadamente.
PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA
DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

VASODILATADORES

HIDRALAZINA
NOMBRE GENERICO
HIDRALAZINA

NOMBRE COMERCIAL
Hydrapres®.

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


asodilatador caracterizado por producir hipotensión prolongada, antagonizar en forma
no selectiva los efectos vasoconstrictores de diversas sustancias endógenas y relajar
directamente el músculo liso vascular. Su mecanismo de acción no se ha esclarecido
por completo; se ha propuesto que interfiere con la movilización de calcio en el
músculo liso vascular, que libera prostaglandinas vasodilatadoras o factor relajante
derivado de endotelio, y que inhibe el transporte de calcio al interior del músculo liso
vascular por piridoxal.

INDICACIONES
Hipertensión arterial moderada o grave cuando otros fármacos no han sido bien
tolerados o han resultado ineficaces. No usar por sí sola, pues su efecto suele
desaparecer al cabo de un tiempo a consecuencia de estimulación cardiaca y de
retención de sodio.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Debe usarse con precaución en casos de insuficiencia renal grave. Los sujetos con
antecedentes de artritis reumatoide suelen ser más susceptibles a desarrollar el
síndrome lúpico por hidralazina.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en casos de cardiopatía isquémica, valvulopatía mitral, enfermedad
cerebrovascular y aneurisma disecante de la aorta

REACCIONES ADVERESAS
Frecuentes: taquicardia, palpitaciones, síndrome anginoso, retención de sodio y agua
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS
Adultos: El tratamiento se instituirá con dosis bajas de hidralazina que se
incrementarán lentamente según reaccione el paciente a fin de lograr un efecto
terapéutico óptimo y evitar en lo posible los efectos secundarios.
Niños: La dosis inicial recomendada es de 0.75 mg/kg de peso corporal al día. La
dosificación puede incrementarse progresivamente a un máximo de 3.5 mg/kg de peso
corporal al día hasta obtener la respuesta deseada. La terapéutica puede empezarse
con 0.75-1 mg/kg de peso corporal divididos en cuatro tomas cada seis horas
aumentándose gradualmente a 4.0 mg/kg de peso corporal

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
se administrará dos veces al día y la dosis inicial usual de 25 mg dos veces diarias es
suficiente, en general. ... Después de haberla establecido, la dosis eficaz media de
mantenimiento es de 50 a 75 mg cada seis horas o de 100 mg dos o tres veces al día.

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

MANITOL
NOMBRE GENERICO
MANITOL

NOMBRE COMERCIAL
Acrosmosol (Ecuador);Manitol Pisa (Mexico); Osmitrol (US); Resectisol (US).

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)

INDICACIONES
Hipertensión endocraneana, edema cerebral. Profilaxis insuficiencia renal aguda.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES

CONTRAINDICACIONES
Manitol está contraindicado en los siguientes casos:
- Pacientes con anuria bien establecida debida a enfermedad renal severa o función
renal dañada que no responden a la dosis de prueba.

REACCIONES ADVERESAS
Cefalea, náuseas, vómitos. Sin una hidratación adecuada puede producir
deshidratación e hipernatremia. Contraindicado en la insuficiencia cardíaca por la
expansión del volumen extracelular.

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


En niños:
- Oliguria o anuria:
Administrar una dosis de prueba de 200 mg/Kg como antes; la dosis
En adultos:
Nunca debe administrarse por vía IM o SC, o añadirse a sangre total para transfusión.

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Manitol al 10%, frascos de 250ml (25 gr) y de 500 ml (50 gr). -Manitol al 20%, frascos
de 250ml (50 gr) y de 500 ml (100 gr).

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

VITAMINAS Y MINERALES

ACIDO ASCÓRBICO
NOMBRE GENERICO
Ácido Ascórbico, Vitamina C.

NOMBRE COMERCIAL
Cebion®, Citrovit®, RedoxC®

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


El ácido ascórbico (vitamina C) es una vitamina hidrosoluble esencial para el hombre.
Existe en dos formas, ácido L-ascórbico y ácido L-dehidroascórbico; ambas se
encuentran en plantas verdes, tomates, frutas cítricas, patatas y, en cantidades
menores, en tejidos animales.

INDICACIONES
Prevención y tratamiento del escorbuto. Profilaxis y tratamiento de la deficiencia
vitamínica (ingestión disminuida o requerimientos aumentados).

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
los pacientes predispuestos a litiasis renal recurrente, aquellos con dietas hiposódicas
o sometidos a tratamiento anticoagulante

CONTRAINDICACIONES
No se recomienda su administración, o ésta debe vigilarse estrechamente en casos de
gota, cistinuria y cálculos renales. Téngase en cuenta que los diabéticos

REACCIONES ADVERESAS
Se debe tener precaución al recetar ÁCIDO ASCÓRBICO a mujeres durante la
lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese el envase bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en
lugar seco.

ACIDO FÓLICO
NOMBRE GENERICO
Ácido fólico o vitamina B9.

NOMBRE COMERCIAL
Cilocid
ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble del complejo B, que se administra por vía
oral y parenteral. Esta vitamina se encuentra en una gran variedad de alimentos
incluyendo el hígado, la levadura y los vegetales verdes.

INDICACIONES
Anemia megaloblástica por deficiencia de ácido fólico. Prevención y tratamiento de la
deficiencia de ácido fólico. En mujeres embarazadas, para prevenir defectos en la
formación y cierre del tubo neural en el producto.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Los pacientes que reciben ácido fólico se mantendrán bajo estrecha vigilancia médica
y se ajustarán las dosis de mantenimiento si parece inminente una recaída. En casos
de alcoholismo, anemia hemolítica, terapia anticonvulsiva o infecciones crónicas puede
ser necesario aumentar la dosis de mantenimiento.

CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ácido fólico. No deben emplearse
dosis mayores de 0.4 mg/día antes de descartar anemia perniciosa, la que también
puede ser causada por deficiencia de vitamina B12

REACCIONES ADVERESAS
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble del complejo B que se administra por vía
oral y parenteral. ... La deficiencia en ácido fólico ocasiona una variedad de
desórdenes hematológicos entre los que se incluyen las anemias megaloblástica y
macrocítica.
DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Frascos con 120 y 240 ml de solución oral. Con 20 mg de ácido fólico por 100 ml y
vaso dosificador. Frascos con 120 y 240 ml de solución oral. Con 40 mg de ácido fólico
por 100 ml y vaso dosificador.

FORMA DE CONSERVACION
Consérvese el envase bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en
lugar seco.

CALCIO Y COMPLEJO B
NOMBRE GENERICO
Multivitamínico

NOMBRE COMERCIAL
UNIVIT ad3 e® con complejo B inyectable

ACCION Y EFECTO FARMACOLOGICO (PROPIEDADES FARMACOLOGICAS)


La velocidad de absorción de todas las vitaminas liposolubles depende de los otros
constituyentes lipídicos de la dieta y de las secreciones biliar y pancreática en el
intestino delgado.

INDICACIONES
En la terapéutica y profilaxis de estados carenciales de vitaminas, alteraciones del
metabolismo mineral, con hipocalcemia, raquitismo, osteomalacia.

ADVERTENCIAS/ PRECAUCIONES
Producto medicinal veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños.

REACCIONES ADVERESAS

DOSIFICACION EN ADULTOS Y NIÑOS


Ovinos y caprinos ........... 3 a 5 mL por animal.
Bovino y equinos ........... 5 a 10 mL
Porcinos ......................... 5 a 8 mL
Felinos y caninos .......... 0.3 a 0.7 mL

PRESENTACIONES FARMACOLOGICAS DISPONIBLES DETERMINANDO QUE VIA


DE ADMINISTRACION PUEE UTILIZAR CADA UNA DE ELLAS
Caja con frasco vial de 25, 100, 250, 500 mL.

FORMA DE CONSERVACION
Guárdese en un lugar fresco y seco, protegido de la luz y el calor.
CONCLUSION

Al realizar l fichero de medicamentos me di cuenta de la importancia que tiene que


conocer cada una de ellas ya que me permite indicar el tipo de medicamento que se
pueda administrar al algún paciente.

Todos los medicamentos tienen sus efectos secundarios, indicaciones dosis y las
precauciones que se deben tomar antes de administrarlas por eso es importante tomar
en cuenta cada una de sus indicaciones y la dosis que se debe administrar dependiendo
de la edad del paciente.
Bibliografía

 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Clorfenamina.htm

 https://www.vademecum.es

 http://www.grupounipharm.com
 http://www.medicamentos.com.mx

 http://pediamecum.es/wp-content/farmacos

 http://www.eutimia.com/psicofarmacos/anticiclicos/carbamazepina.htm#.WrpzT9
Rubcs

 http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Carbamac
epina.HTM

 https://medlineplusmedicinas.gov

 http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1552&sectionid=90368177

 https://www.clinicadam.com

 http://www.medizzine.com

También podría gustarte