Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL


COMPROMISO CLIMÁTICO”

Lima, 10 de octubre del 2014

INFORME N° 06-2014

Señor:
ING. ARMANDO BALTAZAR FRANCO

Asunto: CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LA UNI

Con respecto al documento de la referencia, es grato dirigirme a usted e informar lo


siguiente:

1. INTRODUCCIÓN

El propósito del siguiente trabajo es desarrollar de manera completa el tema de los


Códigos de Ética de la UNI. En el Código de Ética se redacta la conducta que todo
miembro de la Universidad Nacional de Ingeniería debe adoptar y desarrollar en bien
de su entorno y la comunidad donde se desenvuelve.

Este es un trabajo grupal donde podemos consensuar y debatir de manera más eficaz
cada punto del Código de Ética, pudiendo de esta manera examinarlo y lograr obtener
conclusiones con las que todos concordemos.

El trabajo brinda un breve análisis de lo redactado en el Código de Ética. El informe


también contará con sus respectivas recomendaciones, conclusiones y antecedentes
del tema tratado.
INFORME N° 02-2014 TEP/UNI
Página N° 2

2. ANTECEDENTES

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o


deseado respecto a una acción o una decisión, puede definirse también a la ética como
la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar
los integrantes de una sociedad.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las
personas dentro de una empresa, comunidad u organización. Aunque la ética no es
coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna
de cumplimiento obligatorio.

3. ANÁLISIS

Quizás el estilo de la prédica del actual Vicario de Cristo signifique una tremenda
perplejidad conceptual que se halla inscrita en La Santa Biblia pero que la adapta a un
mundo más contemporáneo. En el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor
le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24) Dios confía a José de ser custodio,
una custodia que se alarga luego a la Iglesia.

José vive su vocación la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a
su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David. Y José es
custodio porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente
por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, está atento a lo
que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas.

Pero no es solo menester de San José ser custodio sino de todos nosotros el de ser
custodios de toda la creación: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el
entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada
uno, con amor. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse
en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la
custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos.

Este papa “revolucionario” nos ablandará, nos sacara de nuestra apatía mental y
espiritual fruto de una inusual desunión y agresividad que tanto daño nos ha hecho,
sabremos perdonar y perdonarnos, encontrarnos otra vez como hermanos.

Políticamente será complicado porque en estos últimos años prevalecieron los


antagonismos “organizados”. Las homilías del cardenal, ahora el Papa Francisco
INFORME N° 02-2014 TEP/UNI
Página N° 3

siempre fueron fuertemente cristológicas, enérgicas, evangélicas, unido a los jóvenes


en sus peregrinaciones al Santuario de Luján, denunció abiertamente la injusticia y la
corrupción, siempre firmemente del lado de los pobres y de los más indefensos.

Se expone que el oficio de ser custodio también requiere de las virtudes alabadas en
las bienaventuranzas cristianas, esto es, la humildad, la mansedumbre, la bondad y
ternura. Pero todas estas virtudes no son atesoradas por espíritus débiles, sino más
bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de
compasión, de verdadera apertura al otro, de amor.

4. CONCLUSIONES

1. Todo miembro del CIP debe prestar de la mejor manera su concurso personal hacia
cualquier encargo que les confieres el CIP.

2. No existen impedimentos para cumplir las normas del código y ningún trato que
hagamos como ingenieros tendrá el efecto de enervar los alcances del código de
ética.

3. Las normas del código de ética del CIP se rigen en todo el territorio nacional y es
nuestra obligación cumplirlas.

4. Las infracciones del código ética infringidas por los miembros del CIP son
sancionadas por los órganos encargados de estas acciones.

5. RECOMENDACIONES
INFORME N° 02-2014 TEP/UNI
Página N° 4

1. Entre ingenieros debemos propiciar la idea de colegiarnos lo más pronto posible, y


es una falta de ética influir en él para que no lo haga.

1. Debemos tener en cuenta siempre las normas establecidas en el código de ética


para de esta manera evitar problemas o manchar la reputación.

2. Los ingenieros deberían formar y consolidar su reputación profesional en base a la


calidad de sus servicios y no compitiendo en forma desleal.

Es cuanto tengo que informar a usted para las acciones que estime conveniente disponer.

Atentamente,

CARLO AUGUSTO GARCÍA CASAS KEVIN SALVATIERRA RODRIGUEZ


20144013G 20140045A

JUAN WILMER RODRÍGUEZ LOZADA RAMSÉS VILLALOBOS NÚÑEZ


20142045I 20142011G

RV/mh

También podría gustarte