Está en la página 1de 26

Desgloses

Cardiología

2) Los potenciales de acción de los túbulos T 5) La sístole auricular coincide exactamente con
Fisiología
T1 del sistema
cardiovascular
inducen la liberación de iones calcio del retí-
culo sarcoplásmico al sarcoplasma.
la onda P del electrocardiograma.

3) Una gran cantidad de iones de calcio difun- Respuesta correcta: 4


den desde los túbulos T al sarcoplasma en el
P051 MIR 2010-2011 momento de la despolarización. P236 MIR 2007-2008
4) El aumento de la concentración de calcio
Paciente de 47 años de edad que consulta en el en el sarcoplasma induce el deslizamiento Las siguientes estructuras desembocan en la
Servicio de Urgencias por una pérdida brusca de los filamentos de miosina sobre los de urícula derecha. EXCEPTO:
de conciencia. ¿Cuál entre los siguientes, tiene actina.
un mayor rendimiento diagnóstico? 5) Al final del potencial de acción, los iones de 1) Vena cava superior.
calcio son bombeados al interior del retículo 2) Vena cava inferior.
1) Historia clínica. sarcoplásmico, disminuyendo la concentra- 3) Seno coronario.
2) Electrocardiograma. ción de calcio en el sarcoplasma. 4) Vena pulmonar derecha.
3) Registro Holter. 5) Venas cardíacas anteriores.
4) Electroencefalograma. Respuesta correcta: 3
5) TC de cráneo. Respuesta correcta: 4
P240 MIR 2008-2009
Respuesta correcta: 1 P034 MIR 2005-2006
Uno de los siguientes fármacos no se utiliza
P224 MIR 2010-2011 para el tratamiento del shock cardiogénico. In- Los pacientes en estado de choque presentan
dique cuál: un marcado descenso de la presión arteriral sis-
En condiciones de salud las células endotelia- témica. Según la causa que motiva el estado de
les vasculares dificultan la formación de trom- 1) Milrinona. choque, la hipotensión arterial es debida a alte-
bos a través de la producción de las siguientes 2) Dobutamina. raciones en las resistencias vasculares sistémicas.
sustancias excepto: 3) Verapamilo. Entre las siguientes, señale la respuesta correcta:
4) Dopamina.
1) Angiotensina II. 5) Noradrenalina. 1) En el choque de origen séptico, el gasto car-
2) Prostaciclina. díaco y las resistencias vasculares se hallan
3) Glucosaminoclucano de heparín-sulfato. Respuesta correcta: 3 incrementadas.
4) Trombomodulina. 2) En el choque hemorrágico, el gasto cardíaco
5) Óxido nítrico. P250 MIR 2008-2009 está elevado y las resistencias vasculares se
hallan incrementadas.
Respuesta correcta: 1 Durante un ciclo cardiaco en un sujeto normal 3) En el choque de origen cardíaco, el gasto car-
es cierto que: díaco está reducido y las resistencias vascula-
P221 MIR 2009-2010 res se hallan incrementadas.
1) La presión en el ventrículo es máxima duran 4) En el choque causado por una crisis tireotóxi-
¿En cuál de estos pasos del proceso de acopla- te la fase de contracción isovolúmica o isovo- ca, el gasto cardíaco está reducido y las resis-
miento excitación-contracción difieren el mús- lumétrica. tencias vasculares se hallan incrementadas.
culo esquelético y el músculo cardiaco? 2) El primer ruido cardiaco corresponde al cie- 5) En el choque causado por una insuficiencia
rre de las válvulas semilunares. hepática, el gasto cardíaco está reducido y
1) El potencial de acción presente en la mem- 3) El complejo QRS sucede durante la fase de las resistencias vasculares se hallan incre-
brana plasmática se disemina al interior de eyección o expulsión ventricular. mentadas.
las fibras musculares a través de los túbulos 4) La presión arterial es máxima durante la fase
transversos (túbulos T). de eyección o expulsión ventricular. Respuesta correcta: 3

Desgloses 1
Cardiología
P248 MIR 2005-2006

En el ciclo cardíaco normal, ¿cuál de las si-


P160 MIR 2003-2004

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con res-


T2 Semiología cardíaca

guientes respuestas es la cierta? pecto a la contracción del músculo esquelético


es cierta? P029 MIR 2008-2009
1) La onda v del pulso venoso coincide con la
sístole auricular. 1) El músculo liso no tiene filamentos de actina Indique la respuesta correcta:
2) El cierre de la válvula aórtica precede al de la y miosina.
pulmonar, especialmente durante la inspira- 2) Al contraerse las células del músculo liso se 1) El 2º ruido cardíaco corresponde con el cierre
ción. acortan menos que las del músculo esquelé- de las válvulas auriculoventriculares.
3) La fracción de eyección del ventrículo iz- tico. 2) Los soplos continuos pueden auscultarse
quierdo es superior a 0,85. 3) El ciclo de unión y liberación de la miosina a tanto en estenosis como insuficiencias valvu-
4) La contracción auricular activa, puesta de la actina es de menor duración en el músculo lares severas.
manifiesto por la onda P del ECG, es diastó- liso que en el esquelético. 3) En el pulso venoso yugular la onda “a” se
lica precoz. 4) Para mantener la misma tensión de contrac- debe a la distensión venosa producida por la
5) Cuando la frecuencia cardíaca es superior a 100 ción, el músculo liso requiere menos energía contracción de la aurícula izquierda.
lpm, el espacio QT del ECG es 0,46 segundos. que el músculo esquelético. 4) El pulso alternante es típico de la miocardio-
5) La duración de la contracción es menor en patía hipertrófica.
Respuesta correcta: 2 el músculo liso que en el músculo esquelé- 5) El signo de Kussmaul es un aumento de la pre-
tico. sión venosa central durante la inspiración.
P034 MIR 2004-2005
Respuesta correcta: 4 Respuesta correcta: 5
Señale la respuesta correcta respecto al shock:
P162 MIR 2003-2004 P023 MIR 2007-2008
1) En el shock hipovolémico la presión venosa
central y la presión de enclavamiento pulmo- ¿Cuál de los siguientes fármacos es el res- ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas,
nar están elevadas. ponsable de la fase 0 (fase rápida) de despo- el pulso paradójico (disminución de la presión
2) El shock secundario a insuficiencia suprarre- larización de un miocardiocito ventricular? arterial de más de 10 mmHg durante la inspira-
nal no precisa de volumen ni vasosupresores ción) no está presente en la exploración física?
para su tratamiento. 1) Aumento de conductancia para el sodio
3) El tratamiento incial del shock séptico debe (gNA). 1) Estenosis aórtica.
ser la dobutamina. 2) Aumento de conductancia para el potasio 2) Taponamiento cardíaco.
4) El shock se define por hipotensión, gasto car- (gK). 3) Pericarditis constrictiva.
díaco bajo y resistencias vasculares altas. 3) Aumento de conductancia para el cloruro 4) Embolia pulmonar.
5) El shock cardiogénico es un fallo primario (gCl). 5) Enfisema pulmonar (cor pulmonale).
de bomba que produce disminución del 4) Aumento de conductancia para el calcio
aporte de oxígeno a los tejidos y eleva- (gCa). Respuesta correcta: 1
ción de las presiones vasculares pulmo- 5) Aumento de conductancia para el potasio
nares. (gK) dependiente de calcio. P030 MIR 2006-2007
Respuesta correcta: 5 Respuesta correcta: 1 Puede auscultarse un tercer tono fisiológico
en todas excepto una de las siguientes circuns-
P246 MIR 2004-2005 P163 MIR 2003-2004 tancias:

Todas las sustancias que a continuación se ¿Cuál es la consecuencia del aumento de la 1) En adultos jóvenes, fuertes, sanos.
enumeran tienen la acción fisiológica que se frecuencia de descarga de los barorreceptores 2) En atletas.
indica en cada caso SALVO una. Señálela: del seno carotídeo? 3) En mujeres gestantes.
4) En pacientes mixedematosos.
1) Endotelina - vasoconstricción. 1) Activación del centro vasoconstrictor del 5) En pacientes con enfermedades febriles.
2) Péptido intestinal vasoactivo - vasodilata- bulbo.
ción. 2) Inhibición del centro parasimpático vagal. Respuesta correcta: 4
3) Serotonina - vasoconstricción. 3) Vasoconstricción arterioral.
4) Prostaciclina - vasodilatación. 4) Vasoconstricción venosa. P140 MIR 2006-2007
5) Óxido nítrico - vasoconstricción. 5) Disminución de la frecuencia.
Se le consulta respecto a la evaluación preope-
Respuesta correcta: 5 Respuesta correcta: 5 ratoria de una mujer de 82 años de edad con

2 Desgloses
Cardiología
fractura de cadera y niega síntomas de dolor
precordial, disnea o mareo. En la exploración
física, la frecuencia del pulso es de 80/min rítmi-
ta con la maniobra de Valsalva. En el ECG está
en fibrilación auricular rápida, tiene signos de
crecimiento ventricular izquierdo y ondasQ en
3) Valorar la presencia de un tercer y/o cuarto
tono.
4) Detectar el click mesosistólico del prolapso
co, y la presión arterial es de 120/60 mmHg. La DI y a VL. La Rx de tórax demuestra la existen- mitral.
presión venosa yugular es normal, y los pulmo- cia de insuficiencia cardíaca y silueta normal. 5) Auscultar a los niños pequeños y bebés, en
nes son normales a la auscultación. La auscul- ¿Cuál es el diagnóstico más probable? los que la membrana no capta bien la tonali-
tación cardíaca revela un desdoblamiento del dad de los ruidos cardíacos.
segundo tono que aumenta durante la inspira- 1) Estenosis aórtica congénita.
ción, y un soplo sistólico de eyección grado 2/6 2) Infarto lateral alto. Respuesta correcta: 3
en la base, sin irradiación. ¿Cuál de los siguien- 3) Miocardiopatía dilatada.
tes es el manejo más apropiado? 4) Angina inestable. P099 MIR 2002-2003
5) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
1) Obtener un ecocardiograma. El examen del pulso carotídeo revela dos
2) Obtener un estudio de perfusión con talio y Respuesta correcta: 5 impulsos o picos durante la sístole ventri-
dipiridamol. cular. ¿Cuál de los datos físicos siguientes
3) Avisar al traumatólogo que puede proceder P023 MIR 2004-2005 se asociaría con más probabilidad a este
con la cirugía de la cadera. hallazgo?
4) Iniciar un betabloqueante. La auscultación del corazón requiere un este-
5) Monitorizar a la paciente en la unidad de te- toscopio con campana y membrana. Señale la 1) Soplo diastólico después del chasquido de
lemetría. respuesta verdadera: apertura.
2) Disminución de la presión sistólica durante la
Respuesta correcta: 3 1) La campana es mejor para oír los sonidos inspiración.
graves como el soplo de la estenosis mitral. 3) Soplo sistólico que aumenta durante las ma-
P023 MIR 2005-2006 2) La membrana identifica mejor sonidos gra- niobras de Valsalva.
ves como el soplo de la insuficiencia aórtica. 4) Tercer tono cardíaco de origen izquierdo.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones en 3) El primer tono cardíaco sigue al pulso carotí- 5) Desdoblamiento fijo del segundo ruido.
relación con la presión central es FALSA: deo y el segundo tono lo precede.
4) El primer tono normal es más fuerte y agudo Respuesta correcta: 3
1) La vena más apropiada para realizar una esti- que el segundo.
mación correcta de la presión venosa central 5) El segundo tono cardíaco se debe al cierre de P142 MIR 2002-2003
es la yugular interna. las válvulas mitral y tricúspide.
2) Los pacientes con presión venosa central ele- La onda v del pulso venoso coincide con:
vada deben ser examinados con el tronco en Respuesta correcta: 1
posición horizontal para observar mejor la 1) La sístole ventricular.
onda de pulso venoso. P252 MIR 2004-2005 2) El cierre de las válvulas sigmoideas.
3) Se considera que la presión venosa está ele- 3) La contracción auricular.
vada cuando la distancia vertical entre el án- ¿Cuál de las siguientes asociaciones referidas a 4) La diástole ventricular, después de la apertu-
gulo esternal y la parte superior de la colum- la exploración cardiovascular NO es correcta? ra de las válvulas auriculoventriculares.
na venosa oscilante es mayor de 3 cm. 5) El período de contracción isométrica de la
4) La causa más frecuente de presión venosa 1) Onda a del pulso yugular - cuarto ruido. masa ventricular.
elevada es el aumento de presión diastólica 2) Clicks de apertura - protosístole.
del ventrículo derecho. 3) Arrastre presistólico - ritmo sinusal. Respuesta correcta: 1
5) En las fases precoces de la insuficiencia car- 4) Llenado ventricular rápido - tercer ruido.
díaca puede ser útil la prueba del reflejo he- 5) Aumento de intensidad del soplo con inspi- P037 MIR 2001-2002
patoyugular para evidenciar un aumento de ración - origen izquierdo.
la presión venosa. ¿En cuál de las siguientes circunstancias pue-
Respuesta correcta: 5 de aparecer un desdoblamiento invertido del
Respuesta correcta: 2 segundo tono?
P098 MIR 2002-2003
P029 MIR 2005-2006 1) Bloqueo completo de rama izquierda.
La campana del fonendoscopio es más ade- 2) Bloqueo completo de rama derecha.
Paciente de 22 años, fumador de 1/2 paquete cuada que la membrana para: 3) Bloqueo AV de tercer grado.
al día y diagnosticado de soplo cardíaco en la 4) Estenosis pulmonar congénita.
adolescencia. Acude al hospital por dolor to- 1) Distinguir un soplo diastólico de uno sistólico. 5) Estenosis mitral severa.
rácico y disnea. En la auscultación se detecta 2) Oír mejor el chasquido de apertura en pa-
un soplo sistólico en mesocardio que aumen- cientes con estenosis mitral. Respuesta correcta: 1

Desgloses 3
Cardiología
T3 Métodos diagnósticos
en cardiología
en el que no se demuestra isquemia en tests
no invasivos.
3) Paciente de 50 años en tratamiento médico
T4 Fármacos
en cardiología
por cardiopatía isquémica, que presenta an-
P005 MIR 2010-2011 gina ocasional de grandes esfuerzos y FEVI P043 MIR 2009-2010
conservada.
Pregunta vinculada a la imagen nº 3 4) Paciente de 50 años, con angina en clase II y Hombre de 85 años con antecedentes per-
alteraciones de la contractilidad segmentaria sonales de infarto de miocardio hace 6 me-
Un paciente de 38 años sin antecedentes de del ventrículo izquierdo en un eco de estrés ses, con fracción de eyección de ventrículo
interés acude al Servicio de Urgencias aque- en múltiples segmentos. izquierdo del 30%, diabetes mellitus tipo 2 e
jando dolor torácico epigástrico y disnea. 5) Paciente de 50 años sin angina, pero que se insuficiencia renal (Creatinina basal de 1.7 mg/
En la exploración física destaca un paciente va a someter a una cirugía de reposición val- dl). Su tratamiento habitual incluye enalapril,
intranquilo, sudoroso, con presión arterial vular aórtica. furosemida, bisoprolol y eplerenona. Acude
de 105/60 mmHg y frecuencia cardíaca de a urgencias por malestar general y diarrea. Al
120 Ipm. Una imagen del ecocardiograma Respuesta correcta: 3 examen físico presenta PA 90/40 mmHg, fre-
practicado se muestra en la imagen 3. ¿En cuencia cardiaca de 45 1pm, con ausencia de
qué fase del ciclo cardíaco está congelada la P090 MIR 2002-2003 onda p en el ECG y QRS ancho. ¿Cuál de las si-
imagen? guientes alteraciones hidroelectrolíticas espe-
Mujer de 34 años de edad, con antecedentes raría encontrar?
1) La fase de contracción isovolumétrica. de fiebre reumática. En la exploración sólo
2) La diástole. existe una auscultación arrítmica sugerente 1) Hiperpotasemia.
3) La sístole. de fibrilación auricular, un soplo diastólico en 2) Hipercalcemia.
4) La fase de relajación isovolumétrica. ápex con chasquido de apertura y refuerzo de 3) Hipermagnesemia.
5) En ausencia de registro simultáneo de elec- primer tono. ¿Cuál de estos hallazgos NO en- 4) Hipernatremia.
trocardiograma, es imposible precisarlo. contraremos nunca en esta paciente? 5) Hipercloremia.

Respuesta correcta: 2 1) En el ECG complejos QRS están arrítmicos. Respuesta correcta: 1


2) Fracción de eyección calculada en ecocardio-
P006 MIR 2010-2011 grama, 57%. P225 MIR 2007-2008
3) En la plaza de tórax se ven líneas B de Kerley.
Pregunta vinculada a la imagen nº 3 4) En el ECG hay onda P ancha y bifásica. Señale el fármaco que debe ajustarse su dosis
5) En el ECG muestra un ORS con eje a + 11º. en el paciente con deterioro de la función renal:
La siguiente prueba a realizar debe de ser:
Respuesta correcta: 4 1) Teofilina.
1) Solicitar una angiografía coronaria urgen- 2) Carbamazepina.
te. P038 MIR 2001-2002 3) Digoxina.
2) Solicitar una tomografía axial computarizada. 4) Propanolol.
3) Medir la presión arterial en inspiración y espira- Paciente de 24 años que es traído a urgencias 5) Verapamilo.
ción. por haber presentado un episodio de palidez,
4) Solicitar cirugía cardiaca urgente. visión borrosa, sudoración y pérdida de con- Respuesta correcta: 3
5) El paciente no necesita más pruebas y puede ciencia de segundos de duración, tras subir co-
ser dado de alta. rriendo 3 pisos de escalera. En la exploración P025 MIR 2006-2007
presenta una frecuencia cardíaca normal y un
Respuesta correcta: 3 soplo sistólico rudo que se incrementa con la En un paciente con IC por cardiopatía isqué-
maniobra de Valsalva. El ECG muestra criterios mica crónica postinfarto y disfunción sistólica,
P035 MIR 2008-2009 de hipertrofia ventricular izquerda. ¿Cuál de ¿cuál de las siguientes NO considera una con-
las siguientes pruebas diagnósticas recomen- traindicada absoluta para la introducción de
En términos de mortalidad, ¿cuál de los si- daría a continuación? betabloqueantes?
guientes supuestos se beneficiaría MENOS de
una coronariografia? 1) Ergometría. 1) Insuficiencia cardíaca inestable.
2) Ecocardiograma. 2) Enfermedad pulmonar crónica.
1) Paciente de 50 años con angina de pequeño 3) Holter ECG. 3) Bloqueo AV avanzado.
esfuerzo y disfunción severa de ventrículo iz- 4) Doppler carotídeo. 4) Bradicardia sintomática.
quierdo. 5) Coronariografía. 5) Broncoespasmo.
2) Paciente de 50 años con dolor posiblemente
anginoso, refractario a tratamiento médico, Respuesta correcta: 2 Respuesta correcta: 2

4 Desgloses
Cardiología
P101 MIR 2006-2007

El uso mantenido de acetazolamida, tiazidas o


2) Adrenalina - glucogenólisis.
3) Dopamina - vasoconstricción renal.
4) Acetilcolina - aumento del tono de la muscu-
T5 Insuficiencia
cardíaca
amiloride puede causar hiponatremia. Sin em- latura intestinal.
bargo, es más raro ver hiponatremia durante el 5) Noradrenalina - inhibición de liberación insu- P007 MIR 2010-2011
uso de furosemida. ¿Por qué? lina.
Pregunta vinculada a la imagen nº 4
1) Porque la pérdida de sodio es menor con fu- Respuesta correcta: 3
rosemida. Se trata de un paciente de 70 años ex-fumador
2) Porque furosemida interfiere con la reabsor- P187 MIR 2002-2003 con criterios de bronquitis crónica, hipertenso,
ción de agua. tratado inhibidores de la angiotensina, que
3) Porque furosemida se administra siempre ¿Cuál de los siguientes fármacos produce alca- acude a Urgencias refiriendo disnea progresiva
con suero salino o suplementos de sal. losis metabólica? en la última semana y ortopnea. La exploración
4) En realidad, la furosemida causa mayor hipo- física muestra un paciente afebril con presión
natremia que las tiazidas o el amiloride, pero 1) Diuréticos ahorradores de potasio. arterial de 140/70 mmHg, consciente y orienta-
se compensa. 2) Diuréticos del asa. do, taquipneico. El pulso es rápido e irregular.
5) Porque acetazolamida, tiazidas y amiloride 3) Inhibidores de la enzima convertidora de la La auscultación del tórax revela estertores cre-
causan sed, pero furosemida no. angiotensina. pitantes en ambos campos pulmonares de pre-
4) Antiinflamatorios no esteroideos. dominio inferior. Ingurgitación yugular. Tonos
Respuesta correcta: 2 5) Bloqueantes de los receptores de la angio- cardiacos rápidos e irregulares sin soplos. La sa-
tensina II. turación de oxígeno es del 94%. La radiografía
P024 MIR 2004-2005 de tórax muestra un patrón alveolar bilateral.
Respuesta correcta: 2 Se obtiene ECG de 12 derivaciones. ¿Cuál es el
Una mujer de 72 años con antecedentes de diagnóstico de presunción?
diabetes mellitus e infarto de miocardio hace P226 MIR 2001-2002
un año, tiene una fracción de eyección ventri-
cular izquierda de 0,30 y está en tratamiento Señale cuál de los siguientes efectos NO es 1) Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
habitual con aspirina, furosemida (20 mg/día) producido por la digoxina: por sobreinfección vírica.
y captopril (25 mg/día). Acude a su consulta 2) Insuficiencia cardíaca aguda por disfunción
por disnea de pequeños esfuerzos. La explo- 1) Prolongación de período refractario auri- ventricular secundaria a infarto agudo de
ración física es compatible con insuficiencia cular. miocardio complicado con una taquicardia
cardíaca, de predominio derecho. TA: 140/70 2) Aumento del tono vagal. ventricular.
mmHg. FC: 70 lpm. ¿Cuál de las siguientes in- 3) Prolongación de período refractario del 3) Insuficiencia cardíaca aguda secundaria a fi-
tervenciones es de menor prioridad desde el nodo auriculoventricular. brilación auricular persistente.
punto de vista de mejorar su pronóstico? 4) Depresión de la velocidad de conducción in- 4) Edema agudo de pulmón secundario a mio-
traventricular. cardiopatía hipertrófica obstructiva compli-
1) Cambiar el captopril por lisinopril (20 mg/ 5) Aumento del volumen minuto. cada con caída en fibrilación auricular.
día). 5) Edema agudo de pulmón por probable des-
2) Iniciar tratamiento con digoxina (0,25 mg/ Respuesta correcta: Anulada compensación de estenosis aórtica del an-
día). ciano.
3) Iniciar tratamiento con espironolactona P228 MIR 2001-2002
(25 mg/día). Respuesta correcta: 3
4) Iniciar tratamiento con bisoprolol (1,25 mg/ ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto
día). al diurético furosemida es INCORRECTA? P008 MIR 2010-2011
5) Iniciar tratamiento con simvastatina
(40 mg/día). 1) Aumenta la secreción renal de magnesio y Pregunta vinculada a la imagen nº 4
calcio.
Respuesta correcta: 2 2) Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el túbu- El tratamiento apropiado en primera instancia
lo proximal. en el paciente anterior incluye:
P132 MIR 2002-2003 3) Sigue actuando aún cuando el aclaramiento
de creatinina cae por debajo de 30 ml/min. 1) Diuréticos, oxigenoterapia, nitroglicerina en-
En relación a las acciones fisiológicas de los 4) Produce hiperpotasemia. dovenosa, cardioversión inmediata seguida
neurotransmisores siguientes, una de ellas es 5) Para ejercer su acción debe ser excretada por de lidocaína endovenosa.
FALSA. Señálela: el túbulo proximal. 2) Intubación y ventilación mecánica, seguido
de estabilización con broncodilatadores, cor-
1) Noradrenalina - vasoconstricción esplácnica. Respuesta correcta: 4 ticoides y antibióticos.

Desgloses 5
Cardiología
3) Antibióticos, oxigenoterapia, corticoides y
broncodilatadores.
4) Estabilización con furosemida endovenosa,
evaluación diagnóstica durante la estancia en
urgencias de este paciente?
enzima convertidora de la angiotensina (IECA),
furosemida y espironolactona y anticoagula-
ción con dicumarol, el paciente presenta un
digoxina endovenosa, oxigenoterapia, aspi- 1) Péptido natriurético tipo B. deterioro lentamente progresivo, con signos
rina, nitroglicerina endovenosa. Cateterismo 2) Hemograma. de insuficiencia cardiaca derecha e izquierda,
cardíaco urgente para proceder a la coloca- 3) Gasometría arterial. sin aparente desencadenante. Ante ello usted
ción de un stent intracoronario. 4) Iones en orina. se plantea como medida terapéutica, para aso-
5) Oxigenoterapia, furosemida endovenosa, di- 5) Troponina. ciar al tratamiento previo:
goxina endovenosa, vasodilatadores y hepa-
rinización. Respuesta correcta: 4 1) Bloqueador de receptores de la angiotensina
(ARA II).
Respuesta correcta: 5 P006 MIR 2009-2010 2) Inhibidor directo de la renina.
3) Digitálicos.
P047 MIR 2010-2011 Pregunta vinculada a la imagen n° 3 4) Introducción progresiva de un alfa-beta blo-
queante adrenérgico.
Enfermo de 60 años con cardiopatía hiperten- Durante su estancia en urgencias se realiza al 5) Resincronización ventricular.
siva grave con engrosamiento de las paredes paciente referido en la pregunta anterior una
del ventrículo izquierdo y con función sistólica radiografía del tórax que se muestra en la ima- Respuesta correcta: 4
normal. Había acudido a una fiesta de despe- gen 3. Ante el cuadro clínico presentado y los
dida de soltero y comió, como los demás, em- hallazgos radiológicos descritos en este pa- P027 MIR 2007-2008
butidos y mariscos. Varias horas después co- ciente. ¿Cuál de las siguientes opciones tera-
menzó con disnea y ortopnea. No refería dolor péuticas le parece la más adecuada? Un paciente de 63 años, con insuficiencia car-
torácico. Su TA estaba en tomo a 150/95 mmHg díaca por cardiopatía hipertensiva, en situa-
como había tenido otras veces. Se auscultaron 1) 20 mg de furosemida endovenosa. ción estable (en clase funcional 1 según grado
crepitantes pulmonares bilaterales. ¿Cuál es el 2) Salbutamol en nebulización. de disnea), presenta en el ecocardiograma, dis-
diagnóstico más probable? 3) 100 mg de metilprednisolona endovenosa. función sistólica (fracción de eyección <35%).
4) Bolo endovenoso de heparina sódica de ¿Qué grupo de fármacos estaría más indicado
1) Crisis hipertensiva. 10.000 unidades. como tratamiento inicial?
2) Insuficiencia cardíaca diastólica. 5) Ceftriaxona 2 g endovenoso cada 24 h.
3) lnsuficiencia cardíaca por disfunción sistólica. 1) Digitálicos.
4) Derrame pericárdico. Respuesta correcta: 1 2) Inhibidores de la ECA.
5) Tromboembolismo pulmonar. 3) Antagonistas del calcio.
P024 MIR 2008-2009 4) Betabloqueantes.
Respuesta correcta: 2 5) Diuréticos.
Uno de estos signos físicos NO es esperable en
P005 MIR 2009-2010 un caso típico de insuficiencia cardiaca con- Respuesta correcta: 2
gestiva:
Pregunta vinculada a la imagen n° 3 P033 MIR 2007-2008
1) Reflujo hepatoyugular presente.
Hombre de 67 años de edad, fumador de 30 ci- 2) Edema bilateral en miembros inferiores. ¿En cuál de estas posibles causas desencade-
garrillos al día con antecedentes de hipertensión 3) Acropaquias. nantes de insuficiencia cardíaca NO existe in-
arterial, diabetes mellitus tipo 2, hipercolestero- 4) Estertores crepitantes en la auscultación pul- cremento del gasto cardíaco?
lemia, en tratamiento farmacológico con amlodi- monar.
pino, metformina y simvastatina. Acude al servi- 5) Estertores sibilantes en la auscultación pul- 1) Tirotoxicosis.
cio de urgencias refiriendo disnea de medianos monar. 2) Embarazo.
esfuerzos en el último mes, edemas en miem- 3) Anemia.
bros inferiores, nicturia y tos seca sobre todo por Respuesta correcta: 3 4) Fiebre.
las noches. A la exploración física presenta una 5) Taquiarritmia.
TA 167/98 mmHg. FC 103 lpm saturación capilar P025 MIR 2008-2009
de oxígeno de 91%, taquipnea de 23 rpm. Se ob- Respuesta correcta: 5
jetiva una disminución severa del murmullo vesi- Un paciente de 75 años padece una insufi-
cular, hipoventilación en bases y alguna sibilan- ciencia cardiaca congestiva crónica de origen P252 MIR 2006-2007
cia aspiratoria. Se encuentra arrítmico a 103 Ipm mixto (hipertensivo y cardiopatía isquémica
sin soplos. Abdomen sin hallazgos significativos. con infarto de miocardio) de clase III, con fibri- ¿Cuál de las siguientes medidas educacionales
Edemas. Ante este cuadro clínico, ¿qué determi- lación auricular crónica a 90 latidos/minuto. A le parece menos adecuada en el paciente con
nación analítica le parece menos relevante en la pesar de su tratamiento con inhibidores de la insuficiencia cardíaca crónica estable?

6 Desgloses
Cardiología
1)
2)
3)
Realizar una dieta hiposódica.
Pesarse a diario.
Realizar ejercicio físico a diario.
P252 MIR 2005-2006

Un paciente de 67 años con antecedentes de


5) Tromboembolismo pulmonar.

Respuesta correcta: 1
4) Tomar ibuprofeno si presenta dolor lumbar. insuficiencia cardíaca crónica en tratamiento
5) Contactar con un médico si aparece hincha- con enalapril, carvedilol, furosemida y espiro- P201 MIR 2003-2004
zón de piernas. nolactona acude a urgencias por sensación de
mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arte- ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el
Respuesta correcta: 4 rial es de 85/40 mmHg. En la exploración física trípode en el que asienta el tratamiento farma-
no se objetivan signos de congestión. El ECG cológico de la mayoría de pacientes con insufi-
P024 MIR 2005-2006 demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 ciencia cardíaca y disfunción ventricular?
Ipm ya conocido previamente. Los valores de
Un paciente de 65 años, diagnósticado de in- creatinina, hemoglobina e iones son normales. 1) Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhi-
suficiencia cardíaca de etiología isquémica, ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más bidores de la enzima conversiva de la angio-
en estadio avanzado (grado funcional III de la adecuada? tensina (IECA).
NYAH), consulta por empeoramiento de su dis- 2) IECA, diuréticos y calcioantagonistas.
nea. En el último año ha sufrido dos episodios 1) Disminuir dosis de cavedilol. 3) Diuréticos, betabloqueantes e IECA.
de edema agudo de pulmón y a raíz del último 2) Disminuir dosis de furosemida. 4) Betabloqueantes, antagonistas de los recep-
fue dado de alta con dieta pobre en sal, inhibi- 3) Disminuir dosis de enalapril. tores de la angiotensina (ARA II) e IECA.
dores de la enzima convertidora de la angio- 4) Disminuir dosis de espironolactona. 5) ARA II, IECA y calcioantagonistas.
tensina (IECA), furosemida, espironolactona y 5) Añadir al tratamiento nitratos transdérmicos.
aspirina (150 mg/día). En el momento de la ex- Respuesta correcta: 3
ploración el paciente no tiene disnea, está en Respuesta correcta: 2
ritmo sinusal, con una frecuencia cardíaca nor- P204 MIR 2003-2004
mal en reposo, tiene crepitantes en ambas ba- P253 MIR 2005-2006
ses y su tensión arterial es de 115/75. En la ra- ¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormo-
diografía de tórax hay signos de hipertensión Una mujer de 72 años con enfermedad mitral nales que están activados en pacientes con in-
postcapilar, sin imágenes de condensación ni consulta por disnea en situación de insuficien- suficiencia cardíaca, NO aumenta las resisten-
derrame pleural. ¿Cuál sería su recomendación cia cardíaca congestiva. En la Rx de tórax se ob- cias vasculares sistémicas?
terapéutica? serva cardiomegalia, derrame pleural bilateral
e imagen nodular a nivel de lóbulo medio. 1) Renina angiotensina.
1) Iniciar tratamiento con antagonistas del cal- ¿Cuál es la causa más común de este nódulo? 2) Péptidos natriuréticos.
cio y nitritos orales. 3) Hormona antidiurética.
2) Sustituir la aspirina por clopidogrel. 1) Neumonía lobar. 4) Actividad adrenérgica.
3) Hacer una broncoaspiración y cultivo del ma- 2) Derrame cisural. 5) Aldosterona.
terial aspirado. 3) Atelectasia del lóbulo medio.
4) Añadir digoxina oral. 4) Embolismo pulmonar. Respuesta correcta: 2
5) Iniciar tratamiento gradual con betablo- 5) Fístula arteriovenosa.
queantes. P252 MIR 2003-2004
Respuesta correcta: 2
Respuesta correcta: 5 Un hombre de 47 años, fumador de 50 paq/
P025 MIR 2004-2005 año, cartero en activo, obeso (IMC 31 kg/m2),
P025 MIR 2005-2006 diabético desde hace 10 años, controlado con
Hombre de 67 años, hipertenso y fumador insulina, hipertenso (toma nifedipino 30 mg/
¿Cuál de los siguientes parámetros NO es de que acude a urgencias por disnea de grandes día), con insuficiencia renal crónica (creatinina
mal pronóstico en el paciente con insuficiencia esfuerzos en el último mes. La auscultación habitual 2 mg/dl) y con hipercolesterolemia
cardíaca crónica? demuestra disminución del murmullo vesicu- (240 mg/dl), acude al médico de cabecera por
lar sin otros hallazgos. La Rx de tórax y el ECG disnea desde hace una semana que le obliga a
1) Consumo máximo de oxígeno < 10 mk/kg realizados son normales.Los valores en sangre pararse cuando camina en llano (previamente
por minuto. de péptido natriurético tipo B son de 60 pg/ml lo hacía sin dificutad); no ha tenido fiebre ni
2) Disfunción ventricular izquierda < 25%. (valores normales < 100 pg/ml). ¿Cuál de los dolor torácico. Cree que está algo acatarrado,
3) Hiponatremia. siguientes diagnósticos es el menos probable? pues por las noches tose sin expectorar. La
4) Valores de BNP (péptido natriurético tipo B) tensión arterial es 150/90. No tiene edemas.
disminuidos (< 100 pg/ml). 1) Disfunción ventricular sistólica. Tiene algunos roncus dispersos, crepitantes en
5) Extrasistolias ventriculares frecuentes. 2) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. bases y se oye un posible tercer tono, aunque
3) Asma. está algo taquicárdico (108 lpm) para valorar
Respuesta correcta: 4 4) Hipertensión pulmonar primaria. bien este dato. Los análisis son normales sal-

Desgloses 7
Cardiología
vo la creatinina de 2,5 mg/dl. Una radiografía
de tórax muestra afectación alveolointersticial
bilateral basal, sin cardiomegalia. ¿Cuál sería
2)
3)
4)
Furosemida.
Enalapril.
Amiodarona.
4) La claritromicina ha podido inhibir la elimi-
nación de tacrolimus, máxime si se ha admi-
nistrado una dosis no ajustada a la función
la aproximación diagnóstica más correcta en 5) Aspirina. renal del paciente, y la acumulación de este
este momento? fármaco es la responsable de la situación.
Respuesta correcta: 3 5) La infección respiratoria es la única respon-
1) Una espirometría demostrará, casi con se- sable de la situación, que no ha sido tratada
guridad un patrón obstructivo, por lo que se P043 MIR 2001-2002 de forma adecuada con el antibiótico ele
debe comenzar tratamiento broncodilatador. gido.
2) La fibrosis pulmonar idiopática requiere una ¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demos-
biopsia pulmonar para su diagnóstico. Se le trado disminuir la mortalidad en la insuficien- Respuesta correcta: 4
debe recomendar una broncoscopia o biop- cia cardíaca?
sia transbronquial. P035 MIR 2005-2006
3) Una ergometría ambulante sería recomenda- 1) Espironolactona.
ble para descartar una isquemia silente, muy 2) Metoprolol. Hombre de 50 años, infarto anterior extenso.
frecuente en diabéticos, pero no es preciso si 3) Enalapril. En el ecocardiograma se aprecia depresión
el electrocardiograma basal no muestra on- 4) Digoxina. severa de la función ventricular, insuficiencia
das Q ni alteraciones de la repolarización. 5) Carvedilol. aórtica severa y no se aprecian alteraciones
4) Está indicado el ingreso y descartar, lo antes en aorta ascendente. Presenta hipotensión
posible, una cardiopatía isquémica. Iniciar Respuesta correcta: 4 importante y cuadro compatible con edema
tratamiento diurético parental y vasodilata- agudo de pulmón, y ha presentado varias cri-
dor (inhibidores de la angiotensina converta- sis de angor postinfarto durante el ingreso en
Tratamiento
sa), posiblemente añadir un betabloqueante
y controlar los factores de riesgo cardiovas-
cular.
T6 del fallo
miocárdico grave
la unidad coronaria. ¿Cuál de las siguientes ac-
tuaciones NO sería correcta?

5) Si en un ecocardiograma la fracción de eyec- 1) Iniciar tratamiento con dopamina.


ción es normal, se descartaría razonable- P241 MIR 2008-2009 2) Realizar cateterismo cardíaco urgente.
mente la insuficiencia cardíaca y se deberían 3) Iniciar tratamiento con furosemida.
buscar otras causas de su problema (por Paciente de 69 años de edad, recibió un tras- 4) Introducción de balón de contrapulsación
ejemplo, enfermedad pulmonar obstructiva plante ortotópico de corazón hace 10 años. aórtico.
crónica agudizada). Se encuentra en tratamiento estable con ta- 5) Introducción de catéter de termodilución
crolimus, 3 mg cada 12 horas, y dosis bajas de para monitorización de gasto cardíaco y pre-
Respuesta correcta: 4 prednisona. Hace cinco días presentó un cua- siones endocavitarias.
dro respiratorio agudo, para el que se le indi-
P103 MIR 2002-2003 có tratamiento con claritromicina, 500 mg/12 Respuesta correcta: 4
horas, por vía oral. Acude a urgencias con
¿Cuál de los siguientes fármacos no está indi- temblor, disminución del nivel de conciencia P222 MIR 2004-2005
cado en la insuficiencia cardíaca con disfun- y lenguaje incoherente. Se objetivó una con-
ción ventricular severa? centración en sangre de tacrolimus 13 horas ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza
tras la administración de 20,1 ng/ml. ¿Cuál es en la actualidad como terapia inmunosupreso-
1) Carvedilol. su sospecha diagnóstica más plausible? ra a largo plazo en el trasplante cardíaco?
2) Furosemida.
3) Espironolactona. 1) Dada la edad del paciente y los anteceden- 1) Ciclosporina.
4) Inhibidores de la enzima convertidora de la tes, es probable que presentara insuficiencia 2) Micofenolato mofetilo.
angiotensina. renal, que empeoró por la infección respira- 3) Azatioprina.
5) Verapamil. toria y que es responsable del cuadro clínico. 4) Tacrólimus.
2) La dosis de claritromicina administrada fue 5) Anticuerpos monoclonares OKT3.
Respuesta correcta: 5 elevada para la probable insuficiencia renal
del paciente, acumulándose y dando lugar a Respuesta correcta: 5
P252 MIR 2002-2003 los síntomas referidos.
3) Los síntomas relatados son frecuentes con P091 MIR 2002-2003
¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la concentraciones sanguíneas elevadas de ta-
mortalidad en los enfermos con insuficiencia crolimus, como es el caso, por lo que puede Como sabe, el balón intraaórtico de contrapul-
cardíaca congestiva? pensarse que se ha estado administrando sación es un sistema mecánico de asistencia
durante mucho tiempo una dosis demasiado ventricular en los casos de shock cardiogéni-
1) Digoxina. elevada del inmunosupresor. co. Consta de un catéter provisto de un balón,

8 Desgloses
Cardiología
que se hincha de acuerdo con el ciclo cardíaco.
¿Qué efectos produce su funcionamiento so-
bre el aparato circulatorio?
estrecho a 195 lpm en la que no es discernible
la onda P. ¿Cuál sería el tratamiento de primera
elección?
debe administrarse un bolo de 300 mg de
amiodarona.

Respuesta correcta: 1
1) Aumentar la presión arterial por vasocons- 1) Digoxina 1 mg i.v. en bolo.
tricción periférica. 2) Adenosina 6 mg i.v. en bolo. P045 MIR 2009-2010
2) Aumentar la tensión de la pared del ventrícu-
lo izquierdo durante la sístole, lo que supone 3) Amiodarona 5 mg/kg i.v. en 30 minutos. En la fibrilación auricular (FA), señale la res-
un efecto adverso por aumentar el consumo 4) Flecainida 2 mg/kg i.v. en 20 minutos. puesta INCORRECTA:
de oxígeno. 5) Cardioversión eléctrica con choque DC sin-
3) Mejoría de la perfusión miocárdica y la pul- cronizado de 200 Julios. 1) El riesgo de accidente cerebrovascular em-
satilidad que produce vasodilatación perifé- bolígeno es similar en la FA paroxística y en
rica, mejorando el flujo renal. Respuesta correcta: 2 la FA crónica.
4) Disminuye la presión diastólica coronaria, 2) La anticoagulación crónica en la FA solitaria
por efecto de la vasodilatación, empeorando P154 MIR 2010-2011 está indicada preferentemente en pacientes
el flujo en pacientes con patología coronaria. jóvenes (< 60 años) y sin factores de riesgo.
5) Mejora el volumen minuto como consecuen- A un niño de 9 años, asintomático con soplo 3) La amiodarona es más efectiva en prevenir
cia de un aumento de la precarga. inocente, le realiza un ECG que documenta un recaídas en FA y mantener el ritmo sinusal
síndrome de Wolf-Parkinson-White. ¿Cuál de que los fármacos IA y IC.
Respuesta correcta: 3 las siguientes afirmaciones es FALSA? 4) En el tratamiento crónico la digoxina habi-
tualmente es insuficiente para el control de
1) Necesita tratamiento de la insuficiencia car- la frecuencia durante el ejercicio.

T7 Bradiarritmias díaca.
2) Puede presentar crisis de taquicardia pa-
5) El tratamiento invasivo de la FA se basa en el
aislamiento eléctrico mediante ablación de
roxística supraventricular. las venas pulmonares.
P046 MIR 2009-2010 3) La ecocardiografia 2D-Doppler descartará
su asociación con la enfermedad de Ebs- Respuesta correcta: 2
Existe indicación de implante de marcapasos en: tein.
4) Es conveniente se la practique un ECG de 24 P202 MIR 2009-2010
1) Pacientes asintomáticos cuando la frecuen- horas (Holter) y una ergometría.
cia sinusal es inferior a 50 latidos por minuto. 5) En determinados pacientes la ablación de la Un paciente es traído a urgencias por haber
2) Presencia de bloqueo AV de primer grado vía accesoria con radiofrecuencia constituye presentado síncope, del cual se recuperó en
asintomático cuando el pR es superior a los la acción terapéutica. la ambulancia. Está tomando pimozida por
200 msg. un trastorno de ansiedad desde hace 3 me-
3) El bloqueo alternante de ramas del haz de His. Respuesta correcta: 1 ses. Hace unos pocos días se tomó por su
4) Cualquier situación con bloqueo AV de se- cuenta un antibiótico al presentar un cuadro
gundo grado Mobitz I a nivel nodal. P229 MIR 2010-2011 pseudogripal. En el ECG llama la atención un
5) Síncope neurocardiogénico con respuesta alargamiento del espacio QT de nueva apari-
cardioinhibidora negativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es ción. ¿Cuál de los siguientes antibióticos cree
correcta con respecto a la reanimación cardio- usted más probable como desencadenante
Respuesta correcta: 3 pulmonar avanzada en el servicio de Urgen- del cuadro?
cias hospitalarias?
1) Cefalexina.

T8 Taquiarritmias 1) Aun en caso de asistolia debe intentarse des-


fibrilación como primera opción.
2)
3)
Claritromicina.
Cloxacilina.
2) La energía inicial recomendada para desfi- 4) Colistina.
P055 MIR 2010-2011 brilar con un desfibrilador bifásico es de 150- 5) Amoxicilina.
200 J y de 360 J con uno monofásico.
Una paciente de 38 años sin antecedentes de 3) La adrenalina continúa siendo la catecolami- Respuesta correcta: 2
cardiopatía ni problemas broncopulmonares na de elección para el tratamiento de la para-
conocidos acude al servicio de Urgencias por da cardíaca en todos los ritmos. P031 MIR 2008-2009
presentar palpitaciones rápidas y regulares de 4) La dosis de adrenalina por vía intratraqueal
comienzo brusco. La TA es de 110/80 mmHg, el es de 3 mg diluida en al menos 10 ml de agua Hombre de 45 años, asintomático y sin antece-
pulso es regular a 195 lpm y la saturación arte- estéril. dentes clínicos de interés. En un electrocardio-
rial de O2, respirando aire ambiente, es de 96%. 5) En caso de que la fibrilación ventricular/ta- grama rutinario, que por lo demás es normal, le
El ECG muestra una taquicardia regular de QRS quicardia ventricular persista tras 3 choques, descubren extrasístoles ventriculares frecuen-

Desgloses 9
Cardiología
tes, todas de la misma morfología. El ecocar-
diograma es normal y en la prueba de esfuerzo
no se han detectado ni isquemia ni arritmias
crónica y prótesis valvular mecánica en posi-
ción aórtica.
P030 MIR 2004-2005

Una de las formas de taquicardia supraven-


sostenidas. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la Respuesta correcta: 1 tricular es la taquicardia por reentrada nodal.
actitud terapéutica más apropiada? Indique cuál de las siguientes afirmaciones es
P031 MIR 2006-2007 FALSA en relación con esta arritmia:
1) De momento no iniciar tratamiento y pro-
fundizar en el diagnóstico realizando una Referente a las extrasístoles ventriculares se- 1) Representa el mecanismo más frecuente de
coronariografía para excluir una estenosis ñale la respuesta correcta: taquicardia supraventricular y afecta de ma-
coronaria. nera predominante a mujeres.
2) Amiodarona. 1) Es una arritmia que se observa en menos del 2) Se presenta habitualmente como una taqui-
3) Propafenona o flecainida. 30% de los varones adultos. cardia paroxística, regular, con complejo QRS
4) Betabloqueantes o sotalol y aspirina. 2) Esta arritmia tiene mayor importancia pro- estrecho.
5) No precisa tratamiento farmacológico. nóstica que la fracción de eyección ventricu- 3) Durante la taquicardia la onda P retrógrada
lar izquierda. aparece situada a unos 160 milisegundos
Respuesta correcta: 5 3) Cuando aparecen en un Holter, obligan a ser después del inicio del complejo QRS.
tratadas de inmediato con fármacos antia- 4) Clínicamente la característica principal es la
P031 MIR 2007-2008 rrítmicos. sensación de palpitaciones en el cuello, de-
4) En pacientes con infarto previo y disfunción bida a la aparición de un reflujo yugular por
Una de las siguientes respuestas, referidas a la ventricular izquierda, si son frecuentes (10/ contracción simultánea de aurículas y ventrí-
arritmia cardíaca, fibrilación auricular, es FAL- hora), sí empeoran el pronóstico. culos.
SA: 5) En pacientes con infarto previo, si son sinto- 5) En casos de taquicardias recurrentes el trata-
máticas, el fármaco de elección es la flecaini- miento de elección es la ablación con radio-
1) Deben descartarse factores precipitantes da por vía oral. frecuencia.
como hipertiroidismo o embolismo pulmonar.
2) La anticoagulación está indicada en todos Respuesta correcta: 4 Respuesta correcta: 3
los casos.
3) En situaciones de inestabilidad hemodinámi- P120 MIR 2005-2006 P203 MIR 2003-2004
ca es adecuado el tratamiento de cardiover-
sion eléctrica. Una mujer de 68 años con antecedentes de ACVA Indique cuál de las siguientes afirmaciones
4) Cuando el diámetro de la aurícula izquierda isquémico derecho, cardiopatía isquémica (angi- es FALSA, en relación a las taquicardias ven-
es mayor de 45 mm, puede ser difícil revertir na crónica estable), hipertensión arterial bien triculares en el contexto de la cardiopatía is-
a ritmo sinusal. controlada y diabetes mellitus tipo 2, consulta quémica:
5) Cuando el diámetro de la aurícula izquierda es por un episodio de AIT (ataque isquémico tran-
mayor de 45 mm,puede ser difícil mantener el sitorio). En la tomografía axial computerizada 1) La etiología principal de la taquicardia ventri-
ritmo sinusal, si se consigue la reversión. no se observan cambios en la imagen cerebral cular en España es la cardiopatía isquémica.
previa, y en el electrocardiograma se confirma 2) Las manifestaciones clínicas de una taquicar-
Respuesta correcta: 2 la existencia de una fibrilación auricular, con res- dia ventricular tienen relación con la dura-
puesta ventricular normal, cuya reversión a rit- ción y frecuencia de la arritmia y con el grado
P029 MIR 2006-2007 mo sinusal, tanto eléctrica como farmacológica, de afectación del miocardio.
había fracasado previamente. En la ecografía se 3) La aparición de una disociación auriculoven-
¿En cuál de estos pacientes NO se recomienda observa la existencia de una aurícula izquierda tricular en el electrocardiograma durante
anticoagulación prolongada? aumentada de tamaño. Los días antes del último una taquicardia con complejo QRS ancho es
episodio seguía tratamiento con aspirina (150 un signo patognomónico del origen ventri-
1) Hombre de 55 años sin cardiopatía, con fibri- mg diarios). ¿Cuál sería su consejo terapéutico? cular de la taquicardia.
lación auricular crónica. 4) La aparición de paro cardíaco o síncope du-
2) Mujer de 75 años con fibrilación auricular pa- 1) Iniciaría tratamiento con acenocumarol rante la arritmia clínica y la presencia de dis-
roxística y antecedentes de hipertensión. como terapia inicial o tras el empleo de he- función ventricular izquierda concomitante
3) Mujer de 45 años con estenosis mitral (área parina de bajo peso molecular. son signos de mal pronóstico.
valvular por ecocardiograma de 1.8 cm) con 2) Sustituiría la aspirina por clopidogrel. 5) El tratamiento del episodio agudo de taquicar-
fibrilación auricular paroxística. 3) Añadiría clopidogrel a la aspirina. dia es la cardioversión eléctrica externa.En caso
4) Hombre de 60 años con antecedentes de 4) Duplicaría la dosis de aspirina. de taquicardia bien tolerada puede ensayarse
accidente cerebrovascular y fibrilación au- 5) Antes de retirar la aspirina intentaría una un tratamiento farmacológico con amiodaro-
ricular paroxística controlada con fármacos nueva reversión farmacológica. na, procainamida o verapamilo intravenoso.
antiarrítmicos.
5) Mujer de 60 años con fibrilación auricular Respuesta correcta: 1 Respuesta correcta: Anulada

10 Desgloses
Cardiología
P095 MIR 2002-2003

El tratamiento más eficaz para prevenir recu-


P042 MIR 2001-2002

¿En cuál de las siguientes situaciones NO


4) Hipertensión arterial.
5) Tabaco.

rrencias en el aleteo o flutter auricular común es: está indicada la anticoagulación del pacien- Respuesta correcta: 3
te?
1) Buen control de la hipertensión arterial que P140 MIR 2005-2006
con frecuencia padecen estos enfermos. 1) Estenosis mitral y fibrilación auricular.
2) Digoxina asociada a un fármaco que dismi- 2) Fibrilación auricular y embolismo previo. Respecto a los tratamientos habituales o hábi-
nuya la conducción en el nodo AV (anticálci- 3) Prótesis mitral mecánica en ritmo sinusal. tos de un paciente programado para una inter-
cos o betabloqueantes). 4) Fibrilación auricular aislada en mujer de 55 vención quirúrgica bajo anestesia general, una
3) Ablación con catéter y radiofrecuencia del años. de las respuestas siguientes es correcta:
istmo cavotricúspide. 5) Miocardiopatía dilatada y fibrilación auri-
4) Inserción de un marcapasos con capacidad cular. 1) Los bloqueantes beta adrenérgicos deben
antitaquicardia. mantenerse durante todo el período preo-
5) Amiodarona. Respuesta correcta: 4 peratorio.
2) Los antiparkinsonianos deben suspenderse
Respuesta correcta: 3 P046 MIR 2001-2002 48 horas antes.
3) La heparina de bajo peso molecular a dosis
P096 MIR 2002-2003 La interrupción de las taquicardias paroxísti- profilácticas se asocia a hemorragia intrao-
cas supraventriculares en el servicio de urgen- peratoria significativa.
En la extrasistolia ventricular asintomática, no cias debe hacerse siguiendo un protocolo de 4) La ticlopidina no se asocia a riesgo de hemo
relacionada con esfuerzo, es importante tener actuación que incluya: rragia intraoperativa significativa.
en cuenta: 5) La evitación de fumar cigarrillos durante las
1) Hacer ECG y establecer un diagnóstico di- 24 horas previas carece de beneficio intrao-
1) Debe ser siempre tratada con fármacos an- ferencial del tipo y origen de la taquicardia, peratorio.
tiarrítmicos. realizar maniobras vagales y si no cede, in-
2) Se debe tratar con fármacos, únicamente yectar por vía i.v. adenosina, adenosín trifos- Respuesta correcta: 1
cuando se detecten más de 10 extrasístoles tato (ATP) o verapamil.
ventriculares por hora. 2) Hacer ECG de 12 derivaciones y si el QRS es P220 MIR 2004-2005
3) No compromete el pronóstico, ni debe ser estrecho, inyectar cualquier fármaco antia-
tratada con antiarrítmicos, cuando asiente rrítmico de tipo IA. Acude a la consulta de su médico de familia
sobre corazón estructuralmente normal. 3) Tras hacer ECG y realizar maniobras vagales, una mujer de 54 años por cuadro catarral.
4) Está demostrado que la supresión de la ex- administrar amiodarona por vía i.v. Aprovecha la visita para conocer su opinión
trasistolia ventricular con fármacos antiarrít- 4) Tras monitorización ECG y una vez realizado sobre la necesidad de un chequeo general
micos mejora la supervivencia, en cardiopa- el diagnóstico diferencial del origen y meca- y sobre la necesidad de realizar revisiones
tía isquémica crónica. nismo de la arritmia, llevar a cabo cardiover- ginecológicas. Entre sus antecedentes per-
5) La extrasistolia ventricular de alta densidad sión eléctrica. sonales destacan 3 gestaciones con partos
no es un predictor pronóstico en la cardiopa- 5) Tras hacer ECG de 12 derivaciones, debe eutócicos, menopausia hace dos años sin
tía isquémica crónica. administrarse digital i.v. para comprobar sangrado posterior. No fuma, no bebe, ni lo
el efecto sobre la frecuencia de la taqui- ha hecho nunca, no toma ningún medica-
Respuesta correcta: 3 cardia. mento, ni presenta ninguna patología activa
o crónica conocida. No antecedentes familia-
P036 MIR 2001-2002 Respuesta correcta: 1 res de interés. Última revisión ginecológica
hace 18 años. ¿Qué actividades preventivas
Un paciente con estenosis mitral reumática de Cardiopatía son las más recomendadas de inicio en esta
larga evolución entra súbitamente en fibrila-
ción auricular. ¿Cuál de estos signos explorato- T9 isquémica.
Generalidades
mujer?

rios NO estará presente? 1) Se trata de una mujer sana y por lo tanto no


P071 MIR 2008-2009 hay que hacer nada.
1) Primer tono fuerte. 2) Citología vaginal cada 3 años, indicar bús-
2) Segundo tono ampliamente desdoblado. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un fac- queda de atención médica si sangrado vagi-
3) Soplo diastólico de llenado. tor de riesgo coronario? nal y mamografía bienal.
4) Chasquido de apertura. 3) Cribado de HTA, hipercolesterolemia, obesi-
5) Onda “a” en el pulso venoso yugular. 1) Edad. dad, explorar actividad física y dieta, vacuna-
2) Sexo. ción de difteria y tétanos o dosis de recuerdo
Respuesta correcta: 5 3) Alcohol. cada diez años, citología vaginal anual en

Desgloses 11
Cardiología
2 años consecutivos, indicar búsqueda de
atención médica si sangrado vaginal y ma-
mografía bienal.
5) Las arterias coronarias son ramas de la aorta
ascendente.
P008 MIR 2009-2010

Pregunta vinculada a la imagen n° 4


4) Anualmente medición de TA, de colesterol Respuesta correcta: 4
total, perfil tiroideo, densitometría, peso, En el caso de la pregunta anterior. ¿Cuál es el
talla, IMC, radiografía de tórax, explorar ac- diagnóstico más probable?
Cardiopatía
tividad física y dieta, vacunación de difteria
y tétanos y dosis de recuerdo cada 10 años,
citología vaginal anual en 2 años consecuti-
T10 isquémica.
Angina de pecho
1)
2)
Embolia de pulmón.
Pericarditis aguda.
vos, indicar búsqueda de atención médica si 3) Infarto agudo inferior, Killip I.
sangrado vaginal y mamografía bienal. P226 MIR 2010-2011 4) Infarto posterior, Killip IV.
5) Medición de TA, de colesterol total, peso, talla 5) Infarto anterolateral, Killip II.
e IMC, explorar actividad física y dieta, vacuna- Un paciente de 50 años con antecedentes de
ción de difteria y tétanos y ecografía transva- tabaquismo, dislipemia y diabetes, consulta por Respuesta correcta: 5
ginal, citologia vaginal y mamografía anuales. presentar desde hace 36 horas episodios repeti-
dos de dolor torácico opresivo con sudoración. El P026 MIR 2008-2009
Respuesta correcta: 3 último y más prolongado tuvo una duración de
45 minutos. El ECG muestra descenso persisten- Paciente varón de 56 años, estudiado por
P206 MIR 2003-2004 te del ST de 2 mm en derivaciones DII DIII y aVF. hipertensión arterial hace 9 años, momento
Señale la afirmación más correcta: el tratamiento en el que se evidenció un bloqueo de rama
En relación con los factores de riesgo de ate- inicial debe incluir (salvo contraindicación): izquierda en el ECG y se inició tratamiento
rosclerosis, ¿cuál de las siguientes afirmacio- con un antagonista de los receptores de an-
nes es la correcta? 1) Únicamente aspirina. giotensina con buen control tensional. Acude
2) Aspirina, clopidogrel y heparina. a la consulta del cardiólogo refiriendo desde
1) Los niveles disminuidos de colesterol HDL 3) Nifedipino, aspirina y clopidogrel. hace 3 meses episodios ocasionales de moles-
son factor de riesgo de aterosclerosis depen- 4) Fibrinolisis, betabloqueantes y aspirina. tias torácicas siempre al subir cuestas y que
diendo del nivel de colesterol total. 5) Aspirina, clopidogrel, heparina y betablo- ceden al detener la marcha. El último de estos
2) Se ha demostrado de forma definitiva que queantes. episodios le sucedió hace 10 días. ¿Cuál de las
la terapia sustitutiva con estrógenos en la siguientes pruebas cree recomendada para
mujer postmenopáusica disminuye el riesgo Respuesta correcta: 5 la detección de isquemia miocárdica en este
cardiovascular. paciente?
3) La hiperfibrinogenemia se considera factor
de riesgo. P007 MIR 2009-2010 1) Radiografía de tórax.
4) La diabetes mellitus es factor de riesgo de 2) Tomografía axial computerizada (TAC) multi-
aterosclerosis por sus efectos en el árbol mi- Pregunta vinculada a la imagen n° 4 corte y angio-TAC.
crovascular. Paciente de 66 años de edad, fumador, dia- 3) Coronariografía.
5) Tras abandonar el hábito tabáquico el riesgo bético e hipertenso que acude al hospital por 4) ECG de esfuerzo en tapiz rodante.
cardiovascular se reduce a largo plazo, en un dolor torácico opresivo mientras caminaba. 5) Gammagrafía cardiaca con talio-201 y dipiri-
período de años. En urgencias persiste leve dolor precordial, la damol.
presión venosa es normal, tiene crepitantes
Respuesta correcta: 3 en las bases pulmonares, un cuarto tono, y Respuesta correcta: 5
una presión arterial de 140/85 mmHg. La ana-
P239 MIR 2001-2002 lítica mostró unos D-dímeros normales y una P034 MIR 2006-2007
troponina I de 3,02. Se realizó un ECG que se
Señale la respuesta FALSA respecto a la circu- muestra en la imagen 4. ¿Qué respuesta es la Paciente de 50 años con episodios recurrentes
lación coronaria: correcta con respecto al ECG? de dolor precordial en la última semana, mo-
tivo por el que acude al servicio de urgencias
1) La arteria interventricular posterior es rama de un hospital comarcal que no tiene labora-
de la arteria coronaria derecha. 1) Fibrilación auricular y descenso del ST anterior. torio de hemodinámica. El electrocardiograma
2) La arteria coronaria derecha irriga el tabique 2) Ritmo sinusal y ascenso del ST lateral. muestra descenso transitorio del segmento ST
interventricular. 3) Fibrilación auricular y ascenso del ST inferior. durante uno de los episodios de dolor y la pri-
3) La arteria circunfleja es rama de la arteria co- 4) Ritmo sinusal y descenso del ST anterolateral. mera determinación analítica muestra valores
ronaria izquierda. 5) Ritmo sinusal y signos de hipertrofia ventri- de troponina I de 2.35 ng/ml (rango normal
4) El nodo auriculoventricular está irrigado por cular izquierda. del laboratorio 000-0.20 ng/ml. ¿Cuál de las
una rama de la coronaria izquierda en la ma- siguientes pautas de tratamiento antitrombó-
yoría de los casos. Respuesta correcta: 4 tico le parece más adecuada?

12 Desgloses
Cardiología
1) Aspirina y acenocumarol.
2) Aspirina y heparina.
3) Aspirina, clorpidogrel, heparina y un inhibi-
nueva coronariografía urgente para confir-
mar la sospecha clínica de oclusión arterial.
5) El injerto vascular más frecuentemente utili-
tado inicial. A los 3 meses el paciente presenta
angina recurrente. El cateterismo revela obs-
trucción severa de la coronaria derecha proxi-
dor de la GP IIb/IIIa. zado es la arteria mamaria interna. mal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre
4) Aspirina, heparina y bivaluridina. el estado actual de este enfermo es correcta?
5) Con un inhibidor de la GP IIb/IIIa es suficiente. Respuesta correcta: 4
1) La reestenosis es muy frecuente y por eso se
Respuesta correcta: 3 P207 MIR 2003-2004 utiliza la implantación de conductos expan-
sivos (stent), con lo que esta complicación es
P037 MIR 2006-2007 Una mujer de 72 años acude a urgencias con rara.
un dolor torácico sugestivo de isquemia mio- 2) Si el paciente hubiera sido tratado diaria-
¿Qué entendemos por estrategia conservado- cárdica de 4 horas de evolución. En el ECG se mente con aspirina desde la ACTP inicial,
ra en el manejo de los síndromes coronarios observa un descenso del segmento ST de 2 este problema se hubiera reducido.
agudos sin elevación del segmento ST? mm en V2-V6. ¿Cuál de las siguientes opciones 3) Debería haberse administrado un hipolipe-
terapéuticas NO es adecuada? miante para prevenir el problema.
1) Realización de una prueba de esfuerzo en 4) La administración de anticoagulantes orales
todos los pacientes después de la coronario- 1) Enoxaparina. durante 6 meses después de la ACTP previe-
grafía. 2) Clopidogrel. ne esta complicación.
2) Administración de tratamiento antiisquémi- 3) Ácido acetilsalicílico. 5) Probablemente, la hiperplasia del músculo
co y antitrombótico y sólo si reaparecen los 4) Activador tisular del plasminógeno (t-PA). liso de las arterias coronarias contribuyó al
síntomas o los cambios del electrocardiogra- 5) Heparina sódica. problema actual.
ma, o si hay signos de isquemia en la prueba
de esfuerzo, realizar una coronariografía. Respuesta correcta: 4 Respuesta correcta: 5
3) Realización de una prueba de esfuerzo y, sólo
si ésta es negativa, realizar una coronariogra- P101 MIR 2002-2003 P049 MIR 2001-2002
fía después de 48 horas.
4) Administración de tratamiento antiisquémi- En la valoración de dolor torácico agudo en el ¿Cuál de los siguientes injertos para revascula-
co y antitrombótico, y coronariografía en to- servicio de urgencias, con ECG inicial normal o ción coronaria presenta una mayor permeabi-
dos los pacientes en las primeras 48 horas de inespecífico, con frecuencia los médicos practi- lidad a largo plazo?
evolución del cuadro clínico. camos maniobras terapéuticas para establecer
5) Realización de una coronariografía en todos o excluir el diagnóstico de isquemia miocárdi- 1) Arteria mamaria interna izquierda.
los pacientes después de la primera semana ca. Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las 2) Arteria espigástrica.
de ingreso. siguientes afirmaciones es cierta? 3) Arteria radial.
4) Arteria gastroepiploica.
Respuesta correcta: 2 1) El alivio del dolor torácico con antiácidos in- 5) Arteria mamaria interna derecha.
dica patología gastroesofágica en varones.
P037 MIR 2004-2005 2) El alivio del dolor torácico con antiácidos in- Respuesta correcta: 1
dica patología gastroesofágica en mujeres.
Un paciente de 68 años de edad ha sido diag- 3) La ausencia de la mejoría del dolor torácico
Infarto
nosticado de una estenosis de la arteria coro-
naria derecha (a nivel proximal) siendo tratado
mediante angioplastia coronaria transluminal
con nitroglicerina excluye la isquemia mio-
cárdica en hombres y mujeres.
4) La decisión diagnóstica no debe estar deter-
T11 de miocardio
no complicado
percutánea. Inmediatamente después de la minada por la respuesta a una maniobra te-
misma, el paciente presenta un cuadro clínico rapéutica. P052 MIR 2010-2011
caracterizado por dolor torácico agudo, alte- 5) La reproducción del dolor con la presión so-
raciones electrocardiográficas e inestabilidad bre el tórax indica patología osteomuscular y Tras el alta hospitalaria en un paciente que ha
hemodinámica. ¿Cuál de las siguientes afirma- excluye el diagnóstico de angina. sufrido un infarto agudo de miocardio, todo lo
ciones es INCORRECTA? siguiente está indicado EXCEPTO:
Respuesta correcta: 4
1) Es una complicación infrecuente tras la an- 1) Tratamiento con betabloqueantes.
gioplastia percutánea. P040 MIR 2001-2002 2) Reposo.
2) La sospecha es una disección intimal de la 3) Control estricto de niveles de colesterol LDL.
arteria coronaria y la oclusión de la misma. Hombre de 50 años de edad tratado mediante 4) Antiagregantes plaquetarios.
3) Puede ser precisa la cirugía de forma urgen- angioplastia coronaria transluminal percutá- 5) Abandono del hábito tabáquico.
te: cortocircuito-bypass-coronario. nea (ACTP) sobre una obstrucción del 90% de
4) Está contraindicada la realización de una la coronaria derecha proximal, con buen resul- Respuesta correcta: 2

Desgloses 13
Cardiología
P033 MIR 2008-2009

Una vez superada la fase aguda del infarto de


2) Taquicardia ventricular incesante.
3) Fibrilación ventricular que ocurre en la prime-
ra hora tras un infarto agudo de miocardio.
1) Monitorización electrocardiográfi ca.
2) Seguimiento de marcadores de daño miocárdico.
3) Test de esfuerzo.
miocardio, en la fase de prevención secunda- 4) Parada cardíaca por fibrilación ventricular en 4) Scan de perfusión.
ria, NO es uno de los objetivos del tratamiento: paciente con infarto de miocardio crónico 5) Terapia de reperfusión.
anterior extenso.
1) Interrumpir la progresión de la enfermedad 5) Síncopes de repetición en paciente con estu- Respuesta correcta: 5
coronaria. dio cardiológico normal.
2) Prevenir la muerte súbita y el reinfairto. P030 MIR 2005-2006
3) Controlar los síntomas, si los hubiere. Respuesta correcta: 4
4) Estimular el remodelado ventricular. El tratamiento con sulfato magnésico en el infar-
5) Conseguir la rehabilitación funcional y labo- P026 MIR 2006-2007 to agudo de miocardio se indica en situación de:
ral del paciente.
La indicación para el implante de un desfibri- 1) Insuficiencia renal.
Respuesta correcta: 4 lador automático es correcta en todos MENOS 2) Hiperpotasemia.
UNO de los siguientes supuestos: 3) Hipercalcemia.
P028 MIR 2007-2008 4) Taquicardia ventricular con QT alargado.
1) Fibrilación ventricular en paciente con infar- 5) Bloqueo AV.
En relación con el empleo de la trombolisis en to de miocardio previo.
el infarto agudo de miocardio, señale la afir- 2) Fibrilación ventricular en paciente con infar- Respuesta correcta: 4
mación FALSA: to agudo de miocardio.
3) Fibrilación ventricular en el seno de una mio- P028 MIR 2004-2005
1) Es útil para disminuir el tamaño de la zona cardiopatía.
infartada. 4) Paciente de alto riesgo arrítmico en una fami- Una mujer de 70 años ingresa con un infarto
2) Es útil para disminuir las arritmias. lia con canalopatía. agudo de miocardio de localización anterior y es
3) Es útil para disminuir la mortalidad. 5) Síncope de origen no filiado en paciente con tratada con activador tisular del plasminógeno. A
4) Es útil para limitar la disfunción ventricular arritmias ventriculares malignas inducibles las 2 horas de dicho tratamiento refiere intenso
izquierda. en el laboratorio de electrofisiología. dolor precordial y elevación marcada del seg-
5) Sólo es útil en las primeras horas postinfarto. mento ST en derivaciones V2, V3 y V4. ¿Cuál de las
Respuesta correcta: 2 siguientes exploraciones le parece más indicada?
Respuesta correcta: 2
P036 MIR 2006-2007 1) Una determinación urgente de troponina.
P029 MIR 2007-2008 2) Un ecocardiograma transesofágico.
Varón de 65 años que acude al Servicio de Urgen- 3) Una angiografía coronaria.
El mecanismo principal de acción de la tenec- cias tras un episodio de dolor retroesternal que 4) Una gammagrafía de ventilación/perfusión.
teplasa (TNK) en los síndromes coronarios apareció mientras dormía y le duró 40 minutos. 5) Una radiografía de tórax.
agudos con elevación del segmento ST es: La exploración física es normal y el electrocardio-
grama realizado sin dolor no muestra alteraciones Respuesta correcta: 3
1) Estimular el complejo protrombinasa y la for- significativas. La primera determinación de tropo-
mación de trombina. nina I es de 0,02 ng/ml y a las 6 horas de 1,87 ng/ P212 MIR 2003-2004
2) Estimular la conversión de plasminógeno en ml (rango normal del laboratorio 0.00.0.20 ng/ml).
plasmina. ¿Cuál sería su recomendación en ese momento? En el postoperatorio inmediato, un politrau-
3) Bloquear el receptor GP IIb/IIIa de las plaquetas. matizado está cianótico y muy hipotenso,
4) Inhibir la formación de trombina y plasminó- 1) Administrar cafinitrina y repetir la determina- auscultándose además muchas sibilancias. La
geno. ción de troponina. medición de la presión venosa y de la presión
5) Estimular la producción de heparinoides. 2) Practicar una prueba de esfuerzo y decidir. capilar o de enclavamiento pulmonar están
3) Dar de alta al paciente. muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO
Respuesta correcta: 2 4) Enviar al paciente a las consultas de cardiología. necesitaría en absoluto?
5) Hospitalizar al paciente.
P032 MIR 2007-2008 1) Oxigenoterapia.
Respuesta correcta: 5 2) Noradrenalina.
Se considera indicación de desfibrilador im- 3) Reposición de la volemia.
plantable: P028 MIR 2005-2006 4) Diuréticos.
5) Estimulantes beta2-adrenérgicos.
1) Extrasístoles ventriculares complejos sinto- La actitud indicada en un síndrome coronario-
máticos en paciente sin cardiopatía. agudo con elevación de ST es: Respuesta correcta: 3

14 Desgloses
Cardiología
T12 Complicaciones
del infarto
P035 MIR 2006-2007

Paciente varón de 46 años que ingresa con


4) Rotura de la pared libre ventricular.
5) Hemorragia cerebral.

intenso dolor precordial y elevación persis- Respuesta correcta: 2


P053 MIR 2010-2011 tente del segmento ST en derivaciones II, III
y aVF, se administra tratamiento trombolí- P041 MIR 2001-2002
¿Cuál es el diagnóstico de un paciente portador tico y en las horas siguientes presenta dis-
de una bioprótesis en posición mitral que presen- tensión venosa yugular, signo de Kussmaul, Un hombre de 58 años, previamente sano,
ta un infarto agudo de miocardio y dos días des- hepatomegalia, tensión arterial sistólica de ingresa con dolor retroesternal severo, en
pués y de forma brusca desarrolla hipotensión, 70 mmHg y auscultación pulmonar normal. reposo, de 4 horas de duración, irradiado a
soplo pansistólico y edema agudo de pulmón? ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más mandíbula.El ECG muestra elevación mar-
probable? cada de ST en II, III,y aVF. La troponina está
1) Insuficiencia mitral postinfarto. muy elevada. Al cabo de unas horas, apa-
2) Taponamiento cardíaco. 1) Ritmo idioventricular acelerado. rece marcada oliguria e hipotensión (TA
3) Aneurisma ventricular. 2) Síndrome de Dressler. 90/60 mmHg). Se le coloca un catéter de
4) Miocardiopatía postinfarto. 3) Rotura de un músculo papilar. Swan-Ganz y se miden las siguientes presio-
5) Comunicación interventricular postinfarto. 4) Aneurisma gigante ventricular. nes: Presión capilar pulmonar enclavada: 4
5) Infarto de ventrículo derecho. mmHg. Presión libre en la arteria pulmonar:
Respuesta correcta: 5 22/4 mmHg. Presión media de la aurícula
Respuesta correcta: 5 derecha: 11 mmHg. ¿Cuál de los siguientes
P030 MIR 2007-2008 tratamientos es el más adecuado para este
P027 MIR 2005-2006 paciente?
Paciente de 65 años de edad, con antecedentes
de haber sufrido un infarto de miocardio hace Se trata de un paciente de 78 años, ingresado 1) Líquidos i.v.
dos años. Acude al hospital por un cuadro de ma- en la unidad coronaria, en el tercer día de evo- 2) Digoxina i.v.
lestar general, sudoración y palpitaciones. En el lución de un infarto agudo de miocardio infe- 3) Noradrenalina i.v.
electrocardiograma se observa un ritmo regular rior que había cursado sin complicaciones. De 4) Dopamina i.v.
a 170 latidos por minuto con complejos QRS de forma súbita el paciente pierde la conciencia y 5) Balón de contrapulsación intraaórtico.
0,14 segundos. ¿Cuál sería su primer diagnóstico? presenta severa hipotensión y falta de pulso,
con persistencia de complejos QRS en el moni- Respuesta correcta: 1
1) Fibrilación auricular paroxística. tor. En la exploración física aparecen cianosis e
2) Taquicardia nodal. ingurgitación yugular. ¿Cuál sería su sospecha
3)
4)
Taquicardia ventricular.
Taquicardia paroxística supraventricular.
diagnóstica?
T14 Valvulopatías.
Generalidades
5) Flutter auricular. 1) Shock hipovolémico agudo por hemorragia
interna (seguramente gastrointestinal). P026 MIR 2004-2005
Respuesta correcta: 3 2) Reinfarto de miocardio.
3) Ruptura de músculo papilar de la válvula Señale la respuesta correcta respecto a las si-
P033 MIR 2006-2007 mitral. guientes valvulopatías:
4) Ruptura del tabique interventricular.
Un paciente de 76 años presentó un infarto de 5) Ruptura de pared libre y taponamiento. 1) La dilatación auricular izquierda atenúa la
miocardio complicado hace 6 meses. Actual- elevación de la presión intraauricular izquier-
mente permanece estable con disnea de gra- Respuesta correcta: 5 da (y, por tanto, capilar pulmonar) en la insu-
do III. Ha sido tratado con medidas generales, ficiencia mitral aguda.
AAS, IECAS, betabloqueantes y estatinas, con P092 MIR 2002-2003 2) La dilatación ventricular izquierda atenúa la
buena adherencia terapéutica. El trazado ECG elevación de la presión teledistólica en la in-
muestra elevación del segmento ST de V1 a V4 Un hombre de 74 años con un infarto agudo suficiencia aórtica crónica.
puede sugerir la presencia de: de miocardio es tratado con estreptoquina- 3) La dilatación auricular izquierda frena la pro-
sa. Seis horas después desarrolla un cuadro gresión de la estenosis mitral.
1) Trastorno avanzado de conducción ventricular. de hipotensión arterial severa y obnubila- 4) La disfunción sistólica severa ventricular iz-
2) Preexcitación. ción. ¿Cuál de las siguientes complicaciones quierda producida por la estenosis aórtica
3) Aneurisma ventricular. es MENOS probable que sea la causa? contraindica su tratamiento quirúrgico.
4) Comunicación interauricular. 5) La acomodación de la caja torácica reduce
5) Intoxicación por betabloqueantes. 1) Infarto de ventrículo derecho. los síntomas del prolapso mitral.
2) Tromboembolismo pulmonar.
Respuesta correcta: 3 3) Rotura del músculo papilar. Respuesta correcta: 2

Desgloses 15
Cardiología
P039 MIR 2001-2002

En cuál de estas valvulopatías NO suele existir


P213 MIR 2003-2004

Una mujer de 44 años acudió al área de Urgen-


T17 Estenosis aórtica

ortopnea y disnea de esfuerzo: cias de un hospital por disnea y palpitaciones.


La exploración física muestra ausencia de on- P048 MIR 2010-2011
1) Estenosis mitral. das “a” del pulso venoso. La auscultación car-
2) Insuficiencia mitral. díaca es típica de la estenosis mitral. ¿Cuál de Paciente de 75 años de edad, ex-fumador, con ín-
3) Estenosis aórtica. las siguientes respuestas es obligadamente dice de masa corporal de 27 kg/m2. Antecedentes
4) Insuficiencia tricúspide. FALSA en la exploración de esta paciente? familiares de HTA y DM tipo 2. Acude a Urgencias
5) Doble lesión mitral. refiriendo tos seca nocturna que le interrumpe el
1) El primer tono cardíaco se oye fuerte. sueño desde hace una semana, asociada a disnea
Respuesta correcta: 4 2) La intensidad del pulso carotideo es variable. la pasada noche. En los dos últimos meses ha ex-
3) Puede auscultarse un chasquido de apertu- perimentado disnea al subir escaleras edemas en
ra, inmediatamente antes del soplo meso- ambos tobillos antes de acostarse. A la explora-

T15 Estenosis mitral


diastólico.
4) El soplo diastólico finaliza en una acentua-
ción física presenta TA 158/99 mmHg, FC 98 lpm,
saturación capilar de oxígeno 97%, FR 16 rpm.
ción presistólica. Soplo sistólico aórtico con refuerzo del segundo
5) El segundo tono será fuerte si existe hiper- ruido. Hipofonesis generalizada con aisladas sibi-
P054 MIR 2010-2011 tensión pulmonar. lancias en ambos campos pulmonares. Abdomen
sin hallazgos. Rx de tórax sin alteraciones. En el
Una mujer de 53 años presenta una estenosis Respuesta correcta: 4 ECG se observan ondas R elevadas en V5 y V6 con
mitral moderada aislada, mantiene ritmo si- complejo STT negativo. Señale entre las siguien-
nusal, presenta buena capacidad funcional y tes hipótesis diagnósticas la más probable:
sigue revisiones periódicas. En la exploración
física esperaría encontrar: T16 Insuficiencia mitral
1) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
agudizada.
1) Soplo mesodiástólico en foco mitral, posible P208 MIR 2003-2004 2) Cardiopatía isquémica estable.
chasquido de apertura previo y tonos cardía- 3) Bronquitis aguda.
cos rítmicos. Hombre de 65 años con disnea progresiva, y 4) Embolia pulmonar.
2) Soplo mesosistólico y diastólico en borde es- cansancio que acude a la consulta porque des- 5) Miocardiopatía hipertensiva.
ternal izquierdo. de hace 3 meses presenta disnea de pequeños
3) Soplo protodiastólico en foco mitral, tonos esfuerzos y ortopnea. A la exploración se de- Respuesta correcta: 5
cardíacos irregulares y soplo sistólico aór- tecta un soplo pansistólico en foco mitral y por
tico. ecocardiografía se comprueba la existencia de P049 MIR 2010-2011
4) Soplo protodiastólico en foco mitral e hiper- una insuficiencia mitral degenerativa con pro-
tensión arterial sistólica. lapso del velo posterior por rotura de cuerdas Un hombre de 85 años sin antecedentes pre-
5) Soplo telesistólico mitral irradiado a axila. tendinosas. La fracción de eyección ventricular vios refiere que desde hace meses tiene disnea
izquierda era 40% y el estudio hemodinámico y fatiga ante los esfuerzos. Además, esta semana
Respuesta correcta: 1 demostró que las arterias coronarias no pre- cuando subía por una cuesta ha perdido de for-
sentaban lesiones significativas. Indique el tra- ma brusca el conocimiento y se ha recuperado
P027 MIR 2008-2009 tamiento electivo en este caso clínico: en pocos segundos sin ninguna consecuencia. La
presión arterial es 100/60 mmHg y se ausculta un
Cuando un paciente con estenosis valvular 1) Tratamiento médico hasta que se detecte soplo mesosistólico grado III que se transmite en
mitral presenta un electrocardiograma con au- que la fracción de eyección ventricular iz- dirección ascendente a lo largo de las carótidas.
mento del voltaje de la onda “r” en precordia- quierda sea menos de 30%. Respecto a la patología que padece este paciente
les derechas y una desviación del eje eléctrico 2) Reparación de la válvula mitral mediante ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a la derecha, nos sugiere: resección del segmento del velo posterior
afectado por la rotura de las cuerdas y anu- 1) Antes de plantear el tratamiento es importan-
1) Asociación de estenosis valvular tricúspide loplastia mitral. te practicar un cateterismo del lado izquierdo
significativa. 3) Reparación de las cuerdas rotas. del corazón y de las arterias coronarias.
2) Asociación de estenosis aórtica severa. 4) Sustitución de la válvula mitral por biopró- 2) El pronóstico de vida de este paciente sin
3) Asociación de insuficiencia mitral. tesis. ningún tratamiento es entre 2 y 3 años desde
4) Hipertensión pulmonar grave. 5) Sustitución de la válvula mitral por prótesis el momento del diagnóstico.
5) Infarto inferior. mecánica. 3) Se debe recomendar al paciente evitar el
ejercicio físico excesivo.
Respuesta correcta: 4 Respuesta correcta: 2 4) En este paciente no es posible el tratamiento

16 Desgloses
Cardiología
quirúrgico por el elevado riesgo de compli-
caciones y mortalidad al ser un paciente de
edad avanzada.
sustitución valvular aórtica por una prótesis
biológica y así evitar la anticoagulación oral.
T18 Insuficiencia
aórtica
5) Antes de plantear un tratamiento es impor- Respuesta correcta: 5
tante practicar un ecocardiograma. P042 MIR 2009-2010
P034 MIR 2007-2008
Respuesta correcta: 4 Un paciente de 68 años presenta palpitaciones
Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la y disnea de esfuerzo moderado. En la explo-
P050 MIR 2009-2010 estenosis aórtica: ración destaca una tensión arterial de 195/42
mmHg, 94 latidos por minuto, un soplo sistó-
Paciente de 52 años que refiere disnea de 1) Suele requerir tratamiento quirúrgico en per- lico y diastólico precoz en borde esternal iz-
medianos esfuerzos desde hace 6 meses. No sonas mayores. quierdo junto con tercer y cuarto tono izquier-
ha presentado ningún episodio de angina ni 2) La edad no suele ser una contraindicación do. El diagnóstico de presunción sería:
síncope. La exploración física y las pruebas para el recambio valvular.
diagnósticas demuestran la existencia de una 3) La muerte súbita es una complicación poco 1) Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva.
estenosis valvular aórtica calcificada, con un común de los pacientes con estenosis aórtica 2) Miocardiopatía no compactada.
área valvular de 0,7 cm2, gradiente transvalvu- sintomática. 3) Comunicación interauricular.
lar aórtico de 55 mmHg, fracción eyección ven- 4) Cuando la estenosis aórtica se hace sintomá- 4) Hipertiroidismo.
tricular izquierda normal. El tratamiento que tica está indicada la sustitución valvular. 5) Insuficiencia aórtica.
debe indicarse a este enfermo es el siguiente: 5) Los pacientes con estenosis aórtica que de-
sarrollan angina tienen un elevado riesgo de Respuesta correcta: 5
1) Tratamiento conservador con controles mortalidad.
anuales por un cardiólogo. P037 MIR 2005-2006
2) En caso de aumentar la disnea de esfuerzo, Respuesta correcta: 3
debe practicarse una dilatación percutánea Paciente varón de 29 años, jugador activo de
de la estenosis con catéter-balón. P032 MIR 2006-2007 baloncesto. Al exploración física destaca pectus
3) Sustitución valvular aórtica con una prótesis excavatum y aranodactilia. Su padre falleció por
mecánica o bioprótesis (si la anticoagulación ¿Cuál es el tratamiento de elección de la este- muerte súbita a la edad de 47 años. En un es-
permanente está contraindicada). nosis aórtica sintomática? tudio ecocardiográfico se detecta insuficiencia
4) Reparación valvular aórtica mediante decal- aórtica severa con diámetro telediastólico del
cificación valvular. 1) Comisurotomía. VI de 75 mm y una fracción de eyección de 0,40.
5) Homoinjerto valvular aórtico. 2) Dilatación con balón. La aorta ascendente tiene un diámetro de 5 cm.
3) Sustitución de la válvula. ¿Qué actitud recomendaría en dicho paciente?
Respuesta correcta: 3 4) Cateterismo o endoprótesis.
5) Trasplante cardíaco. 1) Recambio valvular aórtico aislado en ese mo-
P032 MIR 2008-2009 mento.
Respuesta correcta: 3 2) Tratamiento médico con calcioantagonistas
Paciente de 74 años de edad, sintomático, hasta que aparezcan los síntomas.
diagnosticado de estenosis valvular aórtica P199 MIR 2003-2004 3) Tratamiento médico con betabloqueantes
severa degenerativa calcificada que conserva hasta que aparezcan los síntomas.
ritmo sinusal y la función ventricular izquierda Un paciente de 80 años acude al médico tras 4) Control ecocardiográfico anual hasta que
dentro de parámetros normales. ¿Cuál cree us- haber presentado un síncope brusco mientras aparezcan los síntomas.
ted que sería la actitud terapéutica correcta? subía un tramo de escaleras. La exploración 5) Recambio de la válvula aórtica y la aorta as-
física muestra un soplo sistólico eyectivo 3 so- cendente con tubo valvulado (operación de
1) No está indicada la intervención por su avan- bre 6, y en el electrocardiograma se observa Bentall).
zada edad. un ritmo sinusal normal y signos de hipertro-
2) Estaría indicada la intervención pero espe- fia del ventrículo izquierdo. ¿Qué exploración Respuesta correcta: 5
rando al deterioro de la función ventricular diagnóstica solicitaría en primer lugar?
izquierda.
3) Está indicada la intervención para plastia
valvular.
1)
2)
Un test en tabla basculante.
Un Holter de 24 horas. T19 Valvulopatía
tricuspídea
4) Está indicada la intervención quirúrgica para 3) Un ecocardiograma-Doppler.
sustitución valvular aórtica por una prótesis 4) Un estudio electrofisiológico. P026 MIR 2005-2006
mecánica y posterior anticoagulación oral de 5) Una prueba de esfuerzo.
por vida. La etiología más frecuente en insuficiencia tri-
5) Está indicada la intervención quirúrgica para Respuesta correcta: 3 cúspide orgánica es:

Desgloses 17
Cardiología
1)
2)
3)
Infarto de miocardio.
Carcinoide.
Endocarditis.
3) El grado de bloqueo auriculoventricular su-
giere que la insuficiencia valvular del pacien-
te es de grado severo.
5) Tromboembolisino pulmonar agudo.

Respuesta correcta: 3
4) Prolapso. 4) La prueba fundamental que aclarará la pato-
5) Congénita. logía del paciente es un ecocardiograma. P025 MIR 2007-2008
5) La fiebre de 39 ºC justifica, en parte, el soplo y
Respuesta correcta: 3 el bloqueo de este paciente. Una radiografía Hombre de 55 años, fumador de 20 cigarrillos/
de tórax será determinante para el diagnósti- día y bebedor de más de 90 gramos de alcohol/
co del paciente. día. Ingresa por presentar en los últimos 2 meses
Cirugía
T21 de la endocarditis
y prótesis valvulares Respuesta correcta: 4
disnea progresiva hasta hacerse de reposo, or-
topnea y crisis de disnea paroxística nocturna. En
la exploración destaca soplo pansistólico, crepi-
P035 MIR 2004-2005 tantes de gruesa burbuja diseminados y edemas

Mujer de 55 años que es sometida a recambio T22 Concepto de


cardiomiopatía
en extremidades inferiores. Electrocardiograma:
fibrilación auricular con respuesta ventricular a
valvular mitral mediante una prótesis mecánica 130 lpm y bloqueo completo de rama izquierda.
bivalva. El posoperatorio cursa de forma normal, P044 MIR 2009-2010 En la radiografía de tórax presentaba cardiome-
la paciente es dada de alta al séptimo día en ritmo galia global, derrame pleural bilateral, edema in-
sinusal y con un ecocardiograma de control que Una mujer de 64 años acude a Urgencias por tersticial en bases y líneas B de Kerley. ¿Cuál sería
muestra una prótesis normofuncionante y una haber presentado, tras haber sufrido un robo su primer diagnóstico de sospecha?
función ventricular izquierda conservada. ¿Qué en la calle, un dolor torácico opresivo intenso.
régimen de anticoagulación y/o antiagregación Llega a Urgencias con el dolor, se realiza un 1) Miocardiopatía restrictiva.
recomendaría a largo plazo en dicha paciente? electrocardiograma que muestra elevación del 2) Pericarditis crónica constrictiva.
segmento ST en derivaciones V2 a V6. Ante la 3) Miocardiopatía dilatada.
1) Anticoagulación oral durante 3 meses para sospecha de un infarto agudo de miocardio se 4) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormen- realiza una coronariografía en la que no se ven 5) Cor pulmonale crónico.
te clopidogrel, 1 comprimido al día, suspen- obstrucciones coronarias y se aprecia disminu-
diendo la anticoagulación oral. ción severa de la función ventricular izquierda Respuesta correcta: 3
2) Anticoagulación oral para mantener INR en- con aquinesia apical. El diagnóstico más pro-

T24
tre 4-5 de forma indefinida. bable sería: Cardiomiopatía
3) Anticoagulación oral para mantener INR en- hipertrófica
tre 3-4 de forma indefinida. 1) Vasoespasmo coronario transitorio.
4) AAS 250 mg/24 h de forma indefinida. 2) Pericarditis aguda viral. P047 MIR 2009-2010
5) Anticoagulación oral para mantener INR entre 3) Tromboembolismo pulmonar.
2-3 más AAS 125 mg/24 h de forma indefinida. 4) Miocardiopatía de esfuerzo (enfermedad de Un paciente de 37 años de edad acude a la
Tako-Tsubo). consulta por disnea y angina de moderados
Respuesta correcta: 3 5) Disección aórtica tipo B. esfuerzos. A la exploración se advierte un so-
plo sistólico en el borde esternal izquierdo que
P044 MIR 2001-2002 Respuesta correcta: 4 se acentúa con la maniobra de Valsalva. El ECG
muestra aumento del voltaje en varias deriva-
Un paciente de 50 años hipertenso y portador de ciones y depresión del segmento ST en I, a VL
una prótesis aórtica mecánica implantada 3 me-
ses antes del ingreso, acude a urgencias por un T23 Cardiomiopatía
dilatada
y de V4 a V6. La radiografía de tórax es normal.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
proceso con fiebre de 39 ºC y tiritona de 12 días
de evolución. En Urgencias, se ausculta un soplo P155 MIR 2009-2010 1) Cardiopatía isquémica.
diastólico precoz, largo, en mesocardio y borde 2) Estenosis valvular aórtica.
parasternal izquierdo. En el ECG se detecta un blo- Una mujer de 37 años presenta en la semana 3) Miocardiopatía hipertrófica.
queo auriculoventricular de primer grado de 0,40 38 de su cuarto embarazo disnea, ortopnea, 4) Prolapso de la válvula mitral.
s. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta? disnea paroxística nocturna, y edemas sin hi- 5) Miocardiopatía dilatada con insuficiencia mitral.
pertensión arterial ni proteinuria. Su diagnós-
1) El paciente tiene una disección aórtica tipo A tico de presunción sería: Respuesta correcta: 3
yatrogénica que tuvo lugar durante la inter-
vención previa. 1) Preclampsia. P030 MIR 2008-2009
2) Para el diagnóstico de la enfermedad del pa- 2) Anemia en gestante.
ciente es fundamental la realización de un 3) Miocardiopatía periparto. Paciente de 41 años de edad, sin anteceden-
cateterismo. 4) Embolia de líquido amniótico. tes personales cardiológicos de interés que

18 Desgloses
Cardiología
estando previamente bien presenta a las 11
de la noche episodio de pérdida brusca de
la consciencia que se sigue de parada car-
con miocardiopatía hipertrófica obstructiva
en ritmo sinusal e insuficiencia cardíaca es
digoxina por vía oral.
2)
3)
4)
Tratamiento antineoplásico con adriamicina.
Amiloidosis.
Feocromocitoma.
diorrespiratoria, presenciada por su mujer 4) La fibrilación auricular es en estos pacientes un 5) Ataxia de Friedreich.
que es enfermera, quien inicia maniobras de factor precipitante de insuficiencia cardíaca.
reanimación cardiopulmonar. A la llegada 5) Los pacientes con angor y miocardiopatía Respuesta correcta: 3
del equipo de emergencia se documenta fi- hipertrófica obstructiva pueden ser tratados
brilación ventricular que es revertida a ritmo con betabloqueanes. P029 MIR 2004-2005
sinusal mediante una cardioversión eléctrica
externa con recuperación de la consciencia Respuesta correcta: 3 Paciente de 63 años que refiere disnea progre-
unos minutos después. ¿Cuál de las siguien- siva desde hace 6 meses, tiene antecedentes
tes afirmaciones es FALSA? P093 MIR 2002-2003 de diabetes mellitus y cirrosis hepática, en la
exploración llama la atención una marcada
1) En nuestro medio, la causa más frecuente de Señale la respuesta correcta respecto a la mio- hiperpigmentación cutánea, presión venosa
muerte súbita de origen cardíaco es la pre- cardiopatía hipertrófica: elevada, estertores húmedos pulmonares bi-
sencia de un infarto agudo de miocardio. laterales y ritmo de galope. La placa de tórax
2) Una vez recuperado el ritmo sinusal, el ECG 1) Existe aumento de las presiones telediastóli- muestra incipientes signos de edema pulmo-
puede mostrar alteraciones que sugieran la cas del ventrículo izquierdo. nar y un tamaño de la silueta cardíaca aparen-
presencia de alteraciones genéticamente de- 2) En tres de cada cuatro casos se asocia a una temente normal. ¿Cuál de las siguientes car-
terminadas como un síndrome de Brugada, obstrucción sistólica a nivel del tracto de sali- diopatías se debe sospechar?
un síndrome del QT largo o una miocardio- da del ventrículo izquierdo.
patía hipertrófica. 3) Se hereda con carácter autosómico recesivo 1) Miocardiopatía restrictiva secundaria a ami-
3) El síndrome de Brugada se ha asociado con con penetrancia variable. loidosis.
la presencia de mutaciones en el canal de so- 4) La mayor parte de los pacientes presenta dis- 2) Miocardiopatía restrictiva secundaria a he-
dio cardíaco, presenta un ECG característico nea de esfuerzo. mocromatosis.
con bloqueo de rama derecha y elevación del 5) Debe sospecharse al auscultar un soplo 3) Miocardiopatía hipertrófica familiar.
segmento ST y la muerte súbita puede ser la eyectivo que se superpone al primer ruido 4) Miocardiopatía hipertensiva.
primera manifestación de la enfermedad. cardíaco. 5) Miocardiopatía restrictiva secundaria a sar-
4) El síndrome del QT largo se caracteriza por coidosis.
la presencia de un intervalo QT prolongado Respuesta correcta: 1
en el ECG, los pacientes pueden presentar Respuesta correcta: 2
episodios de síncope o muerte súbita debi- P045 MIR 2001-2002
dos a taquicardias ventriculares polimórficas
denominadas “torsade de pointes” y el trata-
miento de elección es la administración de
El electrocardiograma de la miocardiopatía hi-
pertrófica apical se caracteriza por: T27 Enfermedades
del pericardio
betabloqueantes.
5) En la miocardiopatía hipertrófica, la muerte 1) Ondas Q en derivaciones anteriores. P037 MIR 2008-2009
súbita aparece en reposo, sin relación con los 2) Ondas Q en derivaciones inferiores.
esfuerzos y es debida a la presencia de una 3) Ondas T gigantes positivas en derivaciones Las alteraciones del electrocardiograma típi-
obstrucción a la salida de sangre del ventrí- anteriores. camente diagnósticas de la pericarditis aguda
culo izquierdo. 4) Ondas T gigantes negativas en derivaciones obligan a plantearse el diagnóstico diferencial
anteriores. con una de las siguientes entidades clínicas.
Respuesta correcta: 5 5) Ondas U diseminadas, amplias y profundas. Indique cuál:

P211 MIR 2003-2004 Respuesta correcta: 4 1) Estenosis valvular aórtica.


2) Infarto agudo de miocardio.
¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en rela- 3) Enfermedad de Ebstein.
ción con la miocardiopatía hipertrófica?
T25 Cardiomiopatía
restrictiva
4)
5)
Transposición corregida de los grandes vasos.
Insuficiencia aórtica aguda.
1) Los sujetos jóvenes con esta enfermedad y
antecedentes familiares de muerte súbita P048 MIR 2009-2010 Respuesta correcta: 2
son candidatos a la implantación de un desfi-
brilador automático. ¿Cuál de las siguientes entidades produce una P024 MIR 2006-2007
2) La fibrilación auricular es frecuente en esta miocardiopatía restrictiva?
enfermedad. Señala la opción FALSA en relación a la pericar-
3) El tratamiento de elección de los pacientes 1) Alcoholismo. diectomía quirúrgica:

Desgloses 19
Cardiología
1) La indicación más frecuente es la pericarditis
constrictiva.
2) La vía de acceso es por esternotomía o tora-
P097 MIR 2002-2003

Un paciente obnubilado con una presión arte-


T29 Cardiopatías
congénitas
cotomía anterior. rial de 80/40 mmHg, un gasto cardíaco de 3 l/
3) El cortocircuito (bypass) cardiopulmonar es min, una presión de enclavamiento pulmonar P171 MIR 2009-2010
necesario y no se asocia a riesgo hemorrági- de 14 mmHg y una presión auricular derecha
co mayor. de 14 mmHg, puede estar sufriendo cualquie- Una niña de 12 años en un estudio cardiológi-
4) La mortalidad quirúrgica está en relación con ra de las siguientes situaciones patológicas co previo a ser federada para jugar al balonces-
la clase funcional preoperatoria. con la excepción de una: to es diagnosticada de comunicación interau-
5) Debe extirparse el pericardio comprendido ricular. Indique la respuesta correcta:
entre ambos nervios frénicos. 1) Taponamiento cardíaco.
2) Deshidratación. 1) El tratamiento corrector es únicamente qui-
Respuesta correcta: 3 3) Infarto de ventrículo derecho. rúrgico.
4) Tromboembolismo pulmonar. 2) Precisa profilaxis de la endocarditis bacteria-
P027 MIR 2004-2005 5) Constricción pericárdica. na en las situaciones de riesgo.
3) Para su diagnóstico es imprescindible, la rea-
Mujer de 74 años hipertensa que ingresa en Respuesta correcta: 2 lización de un cateterismo cardíaco.
Urgencias por episodio sincopal. Su tensión 4) La sintomatología clínica tardía consiste en
arterial es de 80/40 mmHg y la frecuencia P102 MIR 2002-2003 hipertensión pulmonar, arritmias auriculares
cardíaca de 110 lpm, con una saturación e insuficiencia cardíaca.
de oxígeno del 91%. Presenta ingurgitación Una mujer de 46 años consulta por disnea pro- 5) Es más frecuente en el sexo masculino.
yugular sin otros hallazgos significativos gresiva de días de evolución hasta ser de mí-
en la exploración general y neurológica. En nimos esfuerzos. Unos meses antes había sido Respuesta correcta: 4
el ECG realizado se objetiva taquicardia si- tratada de carcinoma de mama metastásico
nusal con alternancia eléctrica. ¿Cuál de las con quimioterapia y radioterapia. Tiene ingur- P183 MIR 2008-2009
siguientes pruebas complementarias solici- gitación yugular hasta el ángulo mandibular y
taría primero? pulso arterial paradójico. El electrocardiogra- Niña de 10 años con hipertensión arterial sis-
ma muestra taquicardia sinusal y alternancia témica, ausencia de pulso arterial periférico
1) Gammagrafía ventilación/perfusión. en la amplitud de las ondas P, QRS y T. ¿Cuál es en extremidades inferiores y soplo sistólico en
2) TC torácica. el diagnóstico más probable? región interescapular. ¿Cuál de las siguientes
3) Hemograma. afirmaciones es FALSA?
4) Ecocardiograma. 1) Fibrosis miocárdica postradioterapia.
5) Rx de tórax. 2) Pericarditis constructiva postradioterapia. 1) La Rx de tórax puede presentar muescas cos-
3) Miocardiopatía por adriamicina. tales.
Respuesta correcta: 4 4) Taponamiento cardíaco por metástasis peri- 2) El diagnóstico se efectuará mediante, ecocar-
cárdicas. diografía 2D-Doppler color y/o RM.
P210 MIR 2003-2004 5) Miocardiopatía dilatada idiopática. 3) La paciente padece una coartación de aorta.
4) El tratamiento de elección es médico (hipo-
Un paciente de 22 años de edad, sin ante- Respuesta correcta: 4 tensores).
cedentes patológicos y sin hábitos tóxicos, 5) Se asocia frecuentemente a S. de Turner.
presenta un cuadro de 8 días de evolución
de fiebre y dolor centrotorácico intenso que
aumenta con la inspiración y los movimientos T28 Tumores cardíacos Respuesta correcta: 4

respiratorios. En el ecocardiograma se objetiva P191 MIR 2007-2008


un derrame pericárdico importante, sin signos P036 MIR 2007-2008
de compromiso hemodinámico. ¿Cuál sería su Recién nacido prematuro de 3 horas de vida
primer diagnóstico? ¿Cuál es el tumor benigno cardíaco más fre- que presenta cianosis persistente, con hipoxe-
cuente en adultos? mia, que mejoran escasamente con O2 al 100%.
1) Pericarditis aguda idiopática. La radiografía de tórax muestra pulmones hi-
2) Pericarditis tuberculosa. 1) Rabdomioma. perclaros, con “corazón en bota”. Señale la res-
3) Pericarditis purulenta. 2) Lipoma. puesta correcta:
4) Taponamiento cardíaco. 3) Fibroma.
5) Pericarditis de origen autoinmune. 4) Mixoma. 1) El niño presenta una enfermedad de la mem-
5) Hemangioma. brana hialina.
Respuesta correcta: 1 2) Debe instaurarse una terapia intravenosa
Respuesta correcta: 4 con prostaglandina E1 para mantener per-

20 Desgloses
Cardiología
meable el conducto arterioso.
3) La ecocardiografía bidimensional no será
diagnóstica en este caso.
P182 MIR 2004-2005

Niño de 8 años con cianosis, acropaquias, dis-


3) No puede realizar todos los ejercicios físi-
cos que pueden desarrollar sus compañe-
ros.
4) El tratamiento de elección inicial es la venti- nea, soplo cardíaco y corazón pequeño en la 4) El ECG mostrará hipertrofia ventricular iz-
lación mecánica. radiografía de tórax. El diagnóstico es: quierda severa.
5) El paciente reúne todos los criterios de insu- 5) En la Rx de tórax se verán muescas costales.
ficiencia cardíaca neonatal. 1) Coartación de aorta.
2) Conducto arterioso persistente. Respuesta correcta: 1
Respuesta correcta: 2 3) Tetralogía de Fallot.
4) Comunicación interauricular. P253 MIR 2001-2002
P183 MIR 2006-2007 5) Estenosis valvular aórtica.
¿En cuál de las siguientes cardiopatías congé-
El tratamiento de la coartación de aorta en el Respuesta correcta: 3 nitas podremos auscultar un soplo pansistóli-
niño escolar consiste en: co de alta frecuencia?
P170 MIR 2003-2004
1) Tratamiento médico de la hipertensión. 1) Comunicación interauricular tipo ostium se-
2) Angioplastia con balón. Niña de 4 años asintomática con antecedentes cundum.
3) Reparación quirúrgica. de ingreso neonatal durante dos meses por pre- 2) Comunicación interventricular.
4) Infusión de prostaglandinas. maturidad. Presenta un buen estado general y 3) Tetralogía de Fallot.
5) No requiere tratamiento. de desarrollo ponderoestatural, tiene pulsos ar- 4) Ductus arterioso persistente.
teriales aumentados y se le asculta un soplo con- 5) Coartación de aorta.
Respuesta correcta: 3 tinuo en región subclavicular izquierda. ¿Cuál es,
de los siguientes, el diagnóstico más probable? Respuesta correcta: 2
P184 MIR 2006-2007
1) Comunicación interventricular.
Una de las siguientes premisas NO existe en la
Tetralogía de Fallot:
2)
3)
Tetralogía de Fallot.
Conducto arterioso persistente. T30 Hipertensión
arterial
4) Comunicación interauricular.
1) Crisis hipóxicas. 5) Coartación de aorta. P130 MIR 2010-2011
2) Postura de acuclillamiento.
3) Disnea de esfuerzo. Respuesta correcta: 3 Una mujer de 85 años consulta por cansan-
4) Hipertensión pulmonar. cio y debilidad especialmente por las maña-
5) “Corazón en zueco” en la Rx de tórax. P199 MIR 2002-2003 nas. A veces se encuentra inestable al cami-
nar y tiene que sentarse para recuperar el
Respuesta correcta: 4 Recién nacido, sin soplos, con cianosis que no equilibrio. En dos ocasiones ha tenido que
responde al oxígeno al 100%. El diagnóstico es: sentarse para no caer pero niega síntomas
P031 MIR 2005-2006 de mareo. Tiene hipertensión arterial, incon-
1) Síndrome de aspiración meconial. tinencia urinaria y artrosis. Su tratamiento
Un joven de 18 años acude a nuestra consulta 2) Conducto arterioso persistente. es hidroclorotiazida (25 mg/d), oxibutinina
por cifras elevadas de la presión arterial. Está 3) Transposición de las grandes arterias. (10 mg/d), lisinopril (10 mg/d), calcio (1500
asintomático desde el punto de vista cardio- 4) Hemorragia intracraneal. mg/d) y paracetamol (3 g/d). A la explora-
vascular. En la exploración física destaca un 5) Coartación de aorta. ción destaca una tensión arterial de 115/70
clic de eyección en mesocardio y foco aórtico, mmHg, pulso 80 lpm. Sus movimientos son
sin soplo y una marcada disminución de la am- Respuesta correcta: 3 lentos. Tiene un temblor moderado en las
plitud del pulso en extremidades inferiores. manos. Puede levantarse de la silla lenta-
¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más P181 MIR 2001-2002 mente pero sin necesidad de apoyarse en
probable? los brazos. Camina levemente inclinada ha-
Niño de 5 años, asintomático, con excelente cia delante con poco balanceo de los brazos.
1) Insuficienca aórtica por válvula aórtica bicús- desarrollo estaturoponderal y diagnóstico de Gira lentamente pero sin perder el equilibrio.
pide. estenosis aórtica leve. Señale cuál de las si- No es capaz de mantenerse sobre un solo
2) Estenosis valvular aórtica de grado moderado. guientes afirmaciones es correcta: pie. ¿Cuál de las siguientes posibles actua-
3) Coartación de aorta. ciones realizaría en primer lugar?
4) Miocardiopatía hipertrófica. 1) Debe seguir la profilaxis de la endocarditis
5) Disección aórtica. bacteriana. 1) Valorar la agudeza visual.
2) Se le debe efectuar un cateterismo cardíaco y 2) Realizar una resonancia magnética.
Respuesta correcta: 3 angiografía y valvuloplastia. 3) Estudio con mesa basculante.

Desgloses 21
Cardiología
4) Medir la tensión arterial tumbada y levantada.
5) Intento terapéutico con L-dopa.
5) En caso de insuficiencia cardíaca con función
sistólica deprimida están contraindicados los
betabloqueantes.
P032 MIR 2005-2006

¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una


Respuesta correcta: 4 mujer de 60 años, asmática, con crisis de gota,
Respuesta correcta: 3 TA 158 mmHg/90 mmHg y estenosis de arteria
P049 MIR 2009-2010 renal sobre riñón único?
P036 MIR 2008-2009
Respecto a la hipertensión arterial en el ancia- 1) Diurético.
no, es cierto que: La tensión arterial: 2) Betabloqueante.
3) Calcioantagonista.
1) Rara vez se produce en ellos el fenómeno de 1) Mejora si se reduce el consumo de alcohol 4) Inhibidor de la enzima conversora de la an-
“bata-blanca”. por debajo de 25-30 g diarios. giotensina.
2) En esta edad no es necesario reducir la sal en 2) Supone un factor de riesgo sólo si supera 5) Antagonista del receptor de la angiotensina.
la dieta. 140/90.
3) Los bloqueantes adrenérgicos alfa tienen pre- 3) Permanece inalterada durante el día si el Respuesta correcta: 3
ferencia al elegir el tratamiento farmacológico. sujeto está tranquilo.
4) No produce beneficio tratar la hipertensión 4) Si está alta es un factor de riesgo mayor P031 MIR 2004-2005
arterial en mayores de 80 años de edad. para el desarrollo de insuficiencia cardiaca
5) La cifra de presión sistólica es mejor predictor o ictus, aunque el tabaco supone mucho Indique cuál de las siguientes afirmaciones es
de cardiopatía isquémica que la de diastólica. mayor riesgo para estas 2 patologías. cierta respecto al tratamiento de la hiperten-
5) Está regulada exclusivamente por los riño- sión arterial:
Respuesta correcta: 5 nes.
1) En pacientes obesos la reducción del peso
P078 MIR 2009-2010 Respuesta correcta: 1 por sí sola no disminuye la tensión arterial.
2) Los inhibidores de la enzima conversora de la
El ejercicio físico es muy útil en la prevención P024 MIR 2007-2008 angiotensina (IECA) deben añadirse al trata-
de la enfermedad cardiovascular porque: miento previo con diuréticos sin interrupción
Está contraindicado usar betabloqueantes de éstos.
1) Reduce la glucemia y la tensión arterial. como tratamiento en sujetos hipertensos que 3) Los antagonistas de los receptores de la angio-
2) Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso des- tengan además una de las siguientes circuns- tensina II no producen hiperpotasemia como
pués de un infarto de miocardio reciente. tancias acompañantes, SALVO: efecto secundario, a diferencia de los IECA.
3) Es aplicable en cualquier situación de preven- 4) Los estudios a largo plazo han demostrado
ción primaria como de prevención secundaria. 1) Bloqueo auriculoventricular de 2.º grado. que los diuréticos en el tratamiento de la HTA
4) Aumenta mucho las concentraciones de co- 2) Asma bronquial. disminuyen la morbimortalidad.
lesterol HDL, aunque eleve un poco las con- 3) Enfermedad del nódulo sinusal. 5) La taquicardia refleja es un efecto secundario
centraciones de colesterol LDL. 4) Diabetes mellitus en tratamiento con hipo- de los antagonistas del calcio no dihidropiri-
5) Reduce el consumo muscular de oxígeno. glucemiantes. dínicos.
5) Insuficiencia cardíaca.
Respuesta correcta: 1 Respuesta correcta: 4
Respuesta correcta: 5
P028 MIR 2008-2009 P032 MIR 2004-2005
P252 MIR 2007-2008
En la cardiopatía hipertensiva es cierto que: ¿Cuál de los siguientes pacientes hipertensos
En la definición de hipertensión arterial resis- se beneficia más de un mayor descenso de la
1) La relación E (máxima velocidad de flujo en tente se consideran las siguientes causas, EX- TA para prevenir complicaciones cardiovascu-
el llenado rápido)/A (máxima velocidad en la CEPTO: lares?
fase de contribución auricular) se eleva por
encima de 1 cuando se deteriora la función 1) Cifras de tensión arterial sistólica por encima 1) Anciano con hipertensión sistólica aislada.
diastólica. de 180 mmHIg. 2) Varón de edad media con antecedentes de
2) No existe correlación entre el grado de hiper- 2) Apnea obstructiva del sueño. infarto de miocardio.
trofia ventricular y la gravedad de las arritmias. 3) Lesión orgánica irreversible o difícilmente re- 3) Diabético con nefropatía diabética.
3) La fracción de eyección no se encuentra dis- versible. 4) Mujer joven con estenosis de arteria renal.
minuida en la mayoría de los hipertensos. 4) Cumplimiento deficiente del plan terapéutico. 5) Mujer de 50 años, fumadora, obesa e hiper-
4) La mayoría de los fármacos antihipertensi- 5) Causa secundaria no sospechada. colesterolémica.
vos reducen las cifras tensionales, pero no la
masa ventricular izquierda. Respuesta correcta: 1 Respuesta correcta: 3

22 Desgloses
Cardiología
P205 MIR 2003-2004

Nos avisa la enfermera porque al tomar la ten-


milia refiere que había dejado de tomar los hi-
potensores hacía varias semanas. Se monitoriza
a la enferma y se insertan vías arterial y venosa.
ciente ha estado bien controlada con enalapril
20 mg cada 12 horas. Desde hace dos meses
está embazada y es remitida por su médico de
sión arterial a un hombre de 47 años, que acu- Una TC craneal excluye hemorragia y masa intra- atención primaria para seguimiento. Tras el es-
día al ambulatorio por las recetas de su madre, craneal. ¿Cuál de los siguientes es el paso más tudio pertinente decidimos hacer una serie de
presentaba cifras de 160/100 y a los 15 minu- adecuado que debe darse a continuación? medidas, ¿cuál es la correcta?
tos 164/98. El paciente se encuentra bien, en
su historia el último registro es de un catarro 1) Observar a la enferma durante una hora en 1) Mantener el mismo tratamiento ya que está
hace cuatro años, y no viene reflejado nada lla- una habitación tranquila antes de dar medi- bien controlada)
mativo en sus antecedentes personales. ¿Cuál cación. 2) Reducir la dosis del comprimido ya que posi-
sería la actitud más adecuada? 2) Esperar los resultados de laboratorio antes blemente necesite menos dosis.
de decidir el tratameinto específico. 3) Cambiar a un antagonista de los receptores
1) Administrar nifedipino sublingual y actuar 3) Administrar nitroprusiato sódico en infusión i.v. de la angiotensina II porque producen me-
en función de la respuesta. 4) Administrar diazóxido sódico en bolos i.v. nos tos y edemas en miembros inferiores.
2) Administrar una tiacida y programar para es- 5) Administrar nicardipino intravenoso en dosis 4) Retirar la medicación hipotensora ya que la
tudio de su hipertension arterial. única. tensión está bien controlada.
3) Programar al menos dos citas para realizar 5) Cambiar a alfametildopa.
despistaje de hipertensión arterial. Respuesta correcta: 3
4) Recomendar dieta hiposódica, ejercicio aeróbi- Respuesta correcta: 5
co 30 minutos al día, consumo limitado de al-
Aneurismas
cohol, evitar situaciones estresantes y progra-
mar cita para estudiar su hipertensión arterial.
5) Enviar al Servicio de Nefrología para el estu-
T31 y enfermedades
de la aorta
P034 MIR 2008-2009
La opción terapéutica más recomendada en
dio de su hipertensión arterial. el momento actual para el aneurisma de aor-
P046 MIR 2010-2011 ta abdominal de gran tamaño en pacientes de
Respuesta correcta: 3 alto riesgo quirúrgico es:
Paciente de 59 años con antecedentes de hi-
P094 MIR 2002-2003 pertensión arterial de unos 10 años de evo- 1) Resección del aneurisma e injerto quirúrgico
lución y tabaquismo. Su padre falleció súbi- convencional.
En el tratamiento de la hipertensión arterial, la tamente a los 62 años. Acude al Servicio de 2) Inducción de la trombosis del saco y bypass
ventaja de los bloqueadores de los receptores de Urgencias refiriendo dolor torácico muy in- axilo-bifemoral.
la angiotensina II con respecto a los inhibidores de tenso de inicio brusco unas 4 horas antes que 3) Tratamiento endovascular con implantación
la enzima conversora de la angiotensina es que: se ha desplazado a la región interescapular. de endoprótesis.
En la exploración presenta palidez, sudora- 4) Vigilancia del crecimiento aneurismático.
1) Son más potentes. ción profusa, TA 190/104 mmHg, FC 108 lpm y 5) Cirugía por vía laparoscópica.
2) Producen menos tos. pulsos radiales muy disminuidos; se ausculta
3) No producen hiperpotasemia. soplo diastólico en borde esternal izquierdo. Respuesta correcta: 3
4) Se puede dar en embarazadas. El ECG revela taquicardia sinusal con aumen-
5) Se pueden dar en sujetos con estenosis de la to del voltaje del QRS en varias derivaciones P035 MIR 2007-2008
arteria renal bilateral. y descenso del ST y T negativa asimétrica en I
aVL y de V4 a V6. ¿Cuál es el diagnóstico más ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más
Respuesta correcta: 2 probable? probable en un paciente de 33 años con ante-
cedentes familiares de muerte súbita que acu-
P048 MIR 2001-2002 1) Síndrome coronario agudo. de por dolor torácico intenso, de inicio brusco
2) Miopericarditis aguda. y en reposo y que en la exploración presenta
Los familiares traen a Urgencias a una mujer de 3) Tromboembolismo pulmonar. un soplo diastólico precoz y ausencia del pulso
63 años, con una historia antigua de hiperten- 4) Disección aórtica aguda. radial izquierdo?
sión, diabetes, porque en las últimas 24 horas 5) Vasoespasmo coronario.
está incoherente. A la exploración, se obser- 1) Embolia de pulmón.
va una paciente desorientada con TA 230/160 Respuesta correcta: 4 2) Derrame pericárdico severo.
mmHg, frecuencia respiratoria de 25, pulso de 3) Neumotórax espontáneo.
110 l/m y temperatura 36,7 ºC. En la ausculta- P050 MIR 2010-2011 4) Infarto de miocardio con embolia a la arteria
ción pulmonar hay crepitantes bibasales y en radial izquierda.
la cardíaca sólo se evidencia un cuarto tono. No Acude a nuestra consulta una mujer de 35 5) Disección aórtica.
hay organomegalias ni focalidad neurológica. años de edad con antecedentes de hiperten-
Sólo está orientada respecto a personas. La fa- sión arterial esencial desde hace 4 años. La pa- Respuesta correcta: 5

Desgloses 23
Cardiología
P028 MIR 2006-2007

Una de las siguientes afirmaciones sobre el


4) Se debe realizar tratamiento analgésico y
diferir el estudio de la masa abdominal para
hacerlo, de forma reglada ambulatoria, en
4) Un hombre de 58 años con un aneurisma ab-
dominal de 7 cm de diámetro y un volumen
espiratorio máximo en el primer segundo
aneurisma de la aorta torácica NO es correcta: días posteriores. (VEMS) de 0,5 l.
5) Se debe realizar estudio inmediato con TAC 5) Un hombre de 67 años con un aneurisma ab-
1) Los aneurismas no disecantes asintomáticos abdominal por probable existencia de aneu- dominal de 8 cm de diámetro y una creatini-
tienen una probabilidad de rotura a los 5 risma aórtico abdominal complicado y valo- na sérica de 6,2 mg/dl.
años menor del 5 por ciento. ración quirúrgica urgente.
2) Las mujeres presentan aneurismas en edad Respuesta correcta: 2
superior a los hombres. Respuesta correcta: 5
3) La mayor edad se asocia a un mayor riesgo P100 MIR 2002-2003
de rotura. P202 MIR 2003-2004
4) Pueden producir disfonía. Un hombre de 60 años de edad acude al Servi-
5) El tamaño mayor se asocia a mayor posibili- Hombre de 55 años con hipertensión arte- cio de Urgencias refiriendo dolor torácico ante-
dad de rotura. rial severa mal controlada. Acude por dolor rior e interescapular de una hora de duración,
interescapular intenso con tensión arterial intenso y desgarrador. La TA es 170/110 mmHg
Respuesta correcta: 1 200/110 mmHg. Se realiza TAC torácica en la en brazo derecho y 110/50 mmHg en brazo
que se aprecia disección aórtica aislada a nivel izquierdo. El ECG muestra ritmo sinusal con
P033 MIR 2005-2006 de aorta torácica descendente desde la arteria hipertrofia ventricular izquierda. La radiogra-
subclavia. Se confirma mediante ecocardio- fía de tórax no muestra datos de interés. ¿Cuál
La disección aguda de la aorta torácica tipo B grama transesofágico un desgarro intimal 2 de las siguientes es la intervención inicial más
de Stanford se caracteriza por los siguientes cm distal a la subclavia, con imagen de disec- adecuada?
hallazgos anatómicos: ción aórtica desde el desgarro hasta unos 5 cm
por debajo. ¿Cuál es la actitud terapéutica más 1) Nitroglicerina sublingual hasta 3 veces, me-
1) Disección que afecta la raíz de la aorta y la adecuada? dir enzimas cardíacas e ingresar al paciente.
válvula aórtica, pero preservando el resto de 2) Administrar activador del plasminógeno ti-
la aorta ascendente. 1) Control estricto de la tensión arterial con la- sular vía intravenosa e ingresar al paciente
2) La disección solamente afecta el cayado o betalol endovenoso. en la unidad coronaria.
argo aórtico. 2) Intervención quirúrgica emergente de susti- 3) Heparina intravenosa 80 U/kg en bolo y 18
3) Disección que afecta a toda la aorta ascen- tución de aorta descendente. U/kg por hora en infusión continua, realizar
dente. 3) Control estricto de la tensión arterial, con hi- gammagrafía pulmonar de ventilación/per-
4) Disección de la aorta descendente distal a la dralacina endovenosa. fusión e ingresar al paciente.
arteria subclavia izquierda. 4) Intervención quirúrgica programada en bre- 4) Nitroprusiato intravenoso para mantener una
5) Disección de toda la aorta torácica. ve plazo de reparación mediante parche de TA sistólica < 110, propranolol intravenoso
la zona de desgarro. para mantener una frecuencia cardíaca < 60/
Respuesta correcta: 4 5) Intervención quirúrgica programada en min y realizar una TAC helicoidal de tórax.
breve plazo de sustitución de aorta descen- 5) Sulfato de morfina intravenoso y consulta
P033 MIR 2004-2005 dente. urgente al cardiólogo para realizar test de
esfuerzo.
Un paciente varón de 80 años de edad refiere Respuesta correcta: 1
tener dolor lumbar muy intenso, de instaura- Respuesta correcta: 4
ción brusca, en reposo y sin modificación con P089 MIR 2002-2003
los movimientos ni la palpación lumbar. En la P047 MIR 2001-2002
exploración física destaca hipotensión arterial ¿En cuál de los siguientes enfermos está indi-
y la existencia de una masa abdominal pulsátil. cada la resección de un aneurisma de aorta ab- Hombre de 70 años de edad con anteceden-
¿Cuál de las siguientes afirmaciones son cier- dominal y la colocación de un injerto vascular? tesde hipertensión arterial de larga evolución,
tas en relación con el diagnóstico y tratamien- que acude a Urgencias por cuadro de dolor to-
to del paciente? 1) Un hombre de 58 años con un aneurisma rácico intenso irradiado a espalda. El electro-
abdominal de 8 cm de diámetro que tuvo un cardiograma es normal, sin datos de isquemia
1) El diagnóstico más probable es la existencia infarto de miocardio hace 3 meses. miocárdica. Se ausculta soplo diastólico. ¿Cuál
de una neoplasia de colon. 2) Un hombre de 65 años con un aneurisma de las siguientes pruebas sería, con mayor pro-
2) El cuadro clínico sugiere disección aórtica y abdominal de 7 cm de diámetro que tuvo un babilidad, la MENOS útil?
debe hacerse de inmediato una aortografía. infarto de miocardio hace un año.
3) La masa abdominal sugiere un aneurisma 3) Un hombre de 65 años con un aneurisma 1) Aortografía.
aórtico abdominal pero no explica el dolor abdominal de 4 cm de diámetro, sin histo- 2) Ecocardiografía transesofágica.
lumbar del paciente. ria previa de cardiopatía o neumopatía. 3) Resonancia nuclear magnética.

24 Desgloses
Cardiología
4) Tomografía axial computarizada (TC).
5) Gammagrafía miocárdica con talio.
3) Siringomielia.
4) Betabloqueantes.
5) Polimialgia reumática.
5) No es bueno administrar antiinflamatorios
tópicos en las varices superficiales.

Respuesta correcta: 5 Respuesta correcta: Anulada


Respuesta correcta: 5
P027 MIR 2006-2007
T32 Enfermedades
arteriales
T33 Enfermedades
de las venas
Un hombre de 52 años de edad es valorado
porque tiene una pierna caliente, hinchada e
P252 MIR 2008-2009 historia de traumatismo en dicha pierna, hace
P023 MIR 2008-2009 dos semanas, mientras se encontraba de viaje.
Paciente de 65 años de edad, con antecedentes Ya tuvo dolor en la pierna durante el viaje en
de diabetes, artrosis, claudicación intermitente En relación con la trombosis venosa de miem- avión de regreso a su domicilio. Padece de hi-
gemelar bilateral y ausencia de cardiopatías. Acu- bros inferiores, ¿cuál de las siguientes afirma- pertensión arterial que trata con metropolol.
de a Urgencias refiriendo dolor en reposo y frial- ciones es FALSA? No toma otros medicamentos. No fuma. No
dad de pie y pierna izquierda de 4 horas de evolu- tiene antecedentes familiares de enfermedad
ción. La exploración muestra en miembro inferior 1) En los pacientes sintomáticos, el edema y do- troboembólica. El Doppler de la pierna mues-
izquierdo, pie pálido y frío y ausencia de pulsos a lor son frecuentes. tra un trombo de la vena poplítea. ¿Cuál de las
todos los niveles; en miembro inferior derecho, el 2) El signo de Homans es inespecífico. siguientes pautas de duración del tratamiento
pie está caliente con ausencia de pulso poplíteo 3) La elevación en sangre del dímero-D es es- anticoagulante es la más adecuada para este
y distales. El diagnóstico clínico más probable es: pecifico. paciente?
4) Puede confundirse con la rotura de un quiste
1) Isquemia aguda de miembros inferiores por poplíteo. 1) 1 mes.
embolia bilateral. 5) La dilatación de las venas superficiales pue- 2) 2 meses.
2) Artrosis vertebral con estenosis del canal de ser otro signo de trombosis venosa. 3) 6 meses.
lumbar. 4) 2 años.
3) Isquemia aguda de miembro inferior izdo. Respuesta correcta: 3 5) Toda la vida.
por embolia iliaca.
4) Neuropatía diabética de miembros inferiores. P224 MIR 2008-2009 Respuesta correcta: 3
5) Isquemia aguda de miembro inferior izdo.
por trombosis arterial. ¿Cuál de las siguientes venas no pertenece al P036 MIR 2005-2006
territorio venoso profundo?
Respuesta correcta: 5 Un hombre de 50 años de edad acude al Ser-
1) Safena interna. vicio de Urgencias con dolor e hinchazón de la
P200 MIR 2003-2004 2) Femoral superficial. pierna derecha en los últimos dos días. Fuma 2
3) Femoral común. paquetes de cigarrillos al día y está algo obeso.
¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico 4) Ilíaca. Recuerda que se dio un golpe en la pierna con-
más probable de un hombre de 38 años con 5) Peronea. tra una mesa 3 días antes y se hizo una herida.
claudicación intermitente al caminar y con Fe- La temperatura es de 38 ºC y la pierna derecha
nómeno de Raynaud en las manos? Respuesta correcta: 1 está visiblemente hinchada hasta la ingle con
moderado eritema. Los pulsos son normales y
1) Síndrome antifosfolípido. P037 MIR 2007-2008 el signo de Homans es negativo. ¿Cuál de las
2) Esclerodermia. siguientes afirmaciones es correcta?
3) Poliarteritis nodosa. Señale la respuesta correcta sobre la cirugía de
4) Arteriosclerosis. la trombosis venosa: 1) La ausencia de un cordón palpable y un signo
5) Tromboangeítis obliterante. de Homans negativo hacen el diagnóstico de
1) Cuando afecta al cayado de la safena interna trombosis venosa profunda poco probable.
Respuesta correcta: 5 puede ligarse éste por debajo del trombo y 2) La fiebre y eritema hacen el diagnóstico de
evitarse así la anticoagulación. trombosis venosa poco profunda muy im-
P082 MIR 2001-2002 2) La anticoagulación es obligatoria cuando se probable.
practica la extirpación del sistema superficial. 3) El paciente debe comenzar con anticoagu-
De las siguientes opciones, ¿cuál de las siguen- 3) El tratamiento quirúrgico de las varices de lantes con heparina inmediatamente.
tes NO se asocia a la enfermedad de Raynaud? miembros inferiores requiere el ingreso hos- 4) Dado que no hay evidencia de tromboem-
pitalario de los pacientes. bolismo pulmonar, el paciente puede co-
1) Esclerodermia. 4) El edema y las úlceras son complicaciones menzar con anticoagulación oral (acenocu-
2) Tromboangeítis obliterante. poco frecuentes de las varices. marol) sola.

Desgloses 25
Cardiología
5) Debe realizarse una flebografía intravenosa
en 24 horas.

Respuesta correcta: 3

P209 MIR 2003-2004


Mujer de 30 años con antecedentes de un
aborto espontáneo, que acude a Urgencias
por una trombosis venosa profunda limitada
a la pantorrilla derecha sin factor desencade-
nante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO
es correcta?

1) Está indicada la realización de un estudio de


hipercoagulabilidad.
2) Estará indicada la utilización de medias elás-
ticas tras el control del episodio agudo.
3) La duración del tratamiento anticoagulante
no debe ser menor a 3 meses.
4) Debe realizarse, siempre que sea posible,
una gammagrafía pulmonar.
5) El tratamiento de elección en la fase aguda
es la heparina de bajo peso molecular.

Respuesta correcta: 4

26 Desgloses

También podría gustarte