Está en la página 1de 130

Contabilidad de Costos II

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


1
Contabilidad de Costos II

“Saber para Ser”

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE


CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA: INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CONTABILIDAD COSTOS II

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.

Riobamba- Ecuador
2012

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


2
Contabilidad de Costos II

WILSON ANTONIO VELASTEGUI OJEDA

LUGAR DE NACIMIENTO
Riobamba –Ecuador

ESTUDIOS REALIZADOS:

SECUNDARIA:

Colegio Nacional de Comercio y Título: Bachiller en Ciencias de


Administración “Juan de Velasco” Administración y Contabilidad
(Riobamba)

SUPERIOR:

Escuela Superior Politécnica de


Chimborazo (ESPOCH), Riobamba – Título: Ingeniero en Empresas
Ecuador

Universidad Regional Autónoma de Título: Diplomado Superior en


los Andes (UNIANDES), Ambato – Investigación de la Educación a Distancia
Ecuador y Abierta

Universidad Regional Autónoma de Título: Especialista en Diseño Curricular y


los Andes (UNIANDES), Ambato –
Material Educativo para la Educación a
Ecuador
Distancia

Universidad Regional Autónoma de


los Andes (UNIANDES), Ambato – Título: Magister en Educación a Distancia
Ecuador y Abierta

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


3
Contabilidad de Costos II

PRÁCTICA DOCENTE:
 Catedrático universitario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas, Escuela: Ingeniería en
Contabilidad y Auditoría por tres años en las asignaturas de Contabilidad
General, Contabilidad Comercial, Contabilidad de Sociedades, Paquetes
Contables, Proyecto Integrador, Control de Costos y Presupuestos por
ordenador, Auditoría Interna, Informática Aplicada y Matemáticas para los
Negocios

 Catedrático universitario de la Escuela Superior Politécnica de


Chimborazo Facultad de Administración de Empresas en la Unidad de
Educación a Distancia de la FADE, por cuatro años en las asignaturas de
Contabilidad General, Paquetes Contables, Presupuestos, Contabilidad
Superior, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos, Contabilidad
del Sector Fianciero y Auditoria Financiera.

 Docente del Instituto Tecnológico República Federal de Alemania


(Riobamba – Ecuador), por cinco años en las asignaturas de Contabilidad
General, Contabilidad Comercial, Contabilidad de Costos, Presupuestos,
Auditoria Financiera, Auditoria Administrativa, Mónica 8.0, Tmax 2000,
Planificación Estratégica, Administración General, Administración de
Recursos Humanos y Matemática Financiera

DATOS DE CONTACTO:
Celular: 083914978
Teléfono: 2962018
Mail: wavo_33@yahoo.com.mx
Página web: www.wavo.galeon.com
Publicaciones: www.slisdeshare.net/wilsonvelas

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


4
Contabilidad de Costos II

Sílabo……………………………………………………………………………….... 4
Introducción…………………………………………………………………………. 12
Objetivos……………………………………………………………………………. 14
General……………………………………………………………………………. 14
Específicos………………………………………………………………………. 14
Contenidos…………………………………………………………………………... 15
Bibliográfica………………………………………………………………………….. 16
Disposiciones para el estudio……………………………………………………... 17

UNIDAD I
COSTOS POR PORCESOS 19
Objetivos específicos…………………………………………...………………….. 19
1.1 Introducción……………………………………………………………………... 20
1.2 Concepto y fundamentos del sistema de costos por procesos…………… 21
1.3 Objetivos de un sistema de costos por procesos…………………………… 22
1.4 Ciclo de funcionamiento de una empresa con costos por procesos……… 23
1.5 Flujo de un costeo por procesos……………………………………………… 23
1.6 Características del sistema de costos por proceso………………………… 23
1.7 Empresas que utilizan este sistema………………………………………
1.8 Los elementos fundamentales del costo dentro de un sistema de costos
por procesos……………………………………………………………………. 24
1.9 Hoja de costos por procesos………………………………………………….. 28
1.10 Técnicas de costos por procesos……………………………………………. 29
Prácticas……………………………………………………………………………... 30
Autoevaluación 1……………………………………………………………………. 41
Prácticas Propuestas ……………………………………………………………… 43

UNIDAD II
COSTOS DE PRODUCTOS CONJUNTOS
Objetivos específicos…………………………………………...………………….. 69
2.1 Costo de productos conjuntos: coproductos y subproductos………………. 69
2.2 Coproductos…………………………………………………………………….. 70
2.2.1 Características de los coproductos…………………………………….. 70
2.3 Subproductos…………………………………………………………………… 70
2.3.1 Características de los subproductos…………………………………... 70
2.4 Métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos…………….. 72
2.5 Contabilización de los subproductos……………………………………….... 79
Prácticas……………………………………………………………………………... 82
Autoevaluación 2……………………………………………………………………. 90
Prácticas Propuestas ……………………………………………………………… 92

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


5
Contabilidad de Costos II

UNIDAD III
COSTOS ESTÁNDAR
Objetivos específicos…………………………………………...………………….. 94
3.1 Introducción…………………………………………………………………….. 94
3.2 Concepto……………………………………………………………………….. 96
3.3 Objetivos de los costos estándar……………………………………………... 96
3.4 Ventajas de los costos estándar……………………………………………….. 97
3.5 Ventajas de los costos estándar………………………………………………. 97
3.6 Comparación entre costos estimados y estándar……………………………. 90
3.7 Clases de estándares…………………………………………………………… 100
3.8 Determinación de los estándares…………………………………………….. 101
Prácticas……………………………………………………………………………... 108
Autoevaluación 3……………………………………………………………………. 120
Prácticas Propuestas ……………………………………………………………… 121

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


6
Contabilidad de Costos II

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO


SÍLABO INSTITUCIONAL
1. INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


ESCUELA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CARRERA INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SEDE MATRIZ ESPOCH
MODALIDAD PRESENCIAL
SÍLABO DE CONTABILIDAD COMERCIAL
NIVEL SEGUNDO
PERÍODO
SEPTIEMBRE 2012 – FERRERO 2013
ACADÉMICO
ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS
ESPECIFICA 5.03.AE.ICA 6
NÚMERO DE
PRERREQUISITOS CORREQUISITOS
HORAS SEMANAL
6 4.05.AE.ICA 5.05.AE.ICA

NOMBRE DEL DOCENTE ING. MSC. WILSON ANTONIO VELASTEGUI OJEDA


NÚMERO TELEFÓNICO 03-2962018 083914978
CORREO ELECTRÓNICO wavo_33@yahoo.com.mx.
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
INGENIERO DE EMPRESAS
TERCER NIVEL
 MAGISTER EN EDUCACION A DISTANCIA Y
ABIERTA
 ESPECIALISTA EN DISEÑO CURRICULAR Y
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
MATERIAL EDUCATIVO PARA LA EDUCACION A
POSGRADO
DISTANCIA
 DIPLOMADO SUPERIOR EN INVESTIGACION DE LA
EDUCACION A DISTANCIA

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN


AL PERFIL PROFESIONAL

El desconocimiento de la asignatura de Contabilidad de Costos II, impide que el


estudiante sea capaz de implementar un sistema de costos por procesos de
producción en una empresa industrial, con el fin de costear su actividad
productiva en forma oportuna y confiable de acuerdo a la normatividad vigente

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


7
Contabilidad de Costos II

2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL


PROFESIONAL

Los estudiantes que aprobaron Contabilidad de Costos I en la carrera de


Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, podrán asignar costos por el
sistema de costos por procesos, registro de operaciones, análisis,
interpretación e informes sobre los costos totales y unitarios en empresas
industriales para lo cual el curso proporcionara al estudiante los
conocimientos y herramientas sobre el sistema de costos por procesos, su
características, flujos de producción, cálculo de los costos unitarios y
totales, elaboración de infirmes de producción valorados por sistema
promedio ponderado, contabilización, asignación de costos de productos
conjuntos y subproductos. La acumulación de los costos a través del
sistema estándar, sus características, contabilización y cálculo de
variaciones, tratando en lo posible de buscar situaciones reales y
simuladas para transferir al desempeño docente.

Los conocimientos adquiridos en esta asignatura, permitirá al futuro


egresado, sentar las bases para el análisis económico de las empresas
industriales.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Diseñar e implantar un sistema de costos por procesos en una empresa


industrial, con el fin de costear su actividad productiva en forma oportuna y
confiable, ayudando a la toma de decisiones

 Determinar correctamente los cotos totales y unitarios a través de la


elaboración de los informes de costos utilizando el sistema promedio
ponderado, así como asignar costos a los productos conjuntos y
subproductos y determinar las variaciones de los elementos del costo
cuando se acumulan a través de los costos estándar

4. CONTENIDOS

UNIDADES OBJETIVOS TEMAS


1.11 Introducción
 Caracterizar la producción 1.12 Concepto y fundamentos del
en serie y el sistema de
sistema de costos por
acumulación denominado
procesos
por procesos.
1.13 Objetivos de un sistema de
UNIDAD I  Calcular la producción costos por procesos
COSTOS POR PORCESOS equivalente de unidades
1.14 Ciclo de funcionamiento de
físicas a nivel de cada uno
una empresa con costos por
de los elementos del
procesos
costo.
1.15 Flujo de un costeo por
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
8
Contabilidad de Costos II

 Registrar y asignar con procesos


propiedad y equidad las 1.16 Características del sistema de
inversiones en materiales, costos por proceso
mano de obra y costos 1.17 Empresas que utilizan este
generales a cada uno de sistema
los procesos o 1.18 Los elementos fundamentales
departamentos del costo dentro de un sistema
productivos de costos por procesos
1.19 Hoja de costos por procesos
1.20 Técnicas de costos por
procesos
Autoevaluación 1

 Caracterizar los costos de 2.1Costo de productos conjuntos:


productos conjuntos la coproductos y subproductos.
producción. 2.3 Coproductos.
2.2.1 Características de los
 Calcular los costos de los
coproductos
coproductos y
2.3 Subproductos
subproductos.
2.3.1 Características de los
UNIDAD II  Aplicar los métodos para
subproductos
COSTOS DE PRODUCTOS asignar los costos
2.4 Métodos para asignar los costos
CONJUNTOS conjunto a los coproductos
conjuntos a los coproductos.
 Registrar y asignar los 2.5 Contabilización de los
costos de los subproductos.
subproductos Autoevaluación 2

 Aplicar el sistema de
costos estándar como
herramienta de control
administrativo, conocer
sus ventajas, limitaciones,
así como el cálculo y 3.1 Introducción
análisis de las variaciones. 3.2 Concepto
 Explicar la diferencia entre 3.3 Objetivos de los costos
costo real, normal y estándar.
estándar y entre costos 3.4 Ventajas de los costos estándar.
estimado y estándar. 3.5 Ventajas de los costos estándar.
UNIDAD III
COSTOS ESTÁNDAR
 Explicar mediante un 3.6 Comparación entre costos
ejemplo los estimados y estándar
procedimientos que se 3.7 Clases de estándares
utilizan para establecer un 3.8 Determinación de estándares.
sistema de costos 3.9 Prácticas
estándar. Autoevaluación 3
 Calcular y analizar,
mediante un ejemplo, las
variaciones en precio y
eficiencia de los
elementos del costo
materia prima, mano de
obra y CIF

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


9
Contabilidad de Costos II

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los


estudiantes preparar los temas correspondientes a cada sesión, de manera
que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas
tratados en clase.

Se utilizará medios o instrumentos que viabilice el proceso de inter-


aprendizaje, como:

 Clase magistral
 Resolución de problemas
 Presentación con audiovisuales
 Lecciones escritas
 Pruebas parciales
 Tareas individuales
 Trabajos grupales
 Trabajos de investigación
 Portafolio del estudiante

6. USO DE TECNOLOGÍAS

Recursos Tecnológicos:

 Laboratorio de cómputo de la Facultad


 Sala de audiovisuales de la Escuela
 Internet

Recursos Virtuales

 Videos
 Uso de las TICS
 Proyector
 Diapositivas
 Aula Virtual
 Página Web ESPOCH, Biblioteca virtual
 Correo electrónico.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


10
Contabilidad de Costos II

7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

CONTRIBUCION
RESULTADOS O LOGROS EL ESTUDIANTE SERÁ
(ALTA,MEDIA,
DEL APRENDIZAJE CAPAZ DE
BAJA)
 Identificar los elementos del
costo de producción por
a. Aplicación de las Ciencias
procesos de producción
Básicas de la Carrera.
mediante la resolución de
Aplica los conocimientos
casos.
contables de la contabilidad de
 Aplicar las herramientas
costos para generar
ALTA elementales, utilizadas en la
información contable para la
Contabilidad de Costos para
toma de decisiones presentar los estados
financieros que contienen
información básica para la
toma de decisiones

 Reconocer la normativa legal


vigente sobre el impuesto al
b. Identificación y definición valor agregado y las
del Problema. retenciones en la fuente.
 Registrar transacciones
Reconoce y define problemas
ALTA económicas que contengan
en materia tributaria para una
IVA e Impuesto a la Renta.
empresa industrial.
 Aplicar porcentajes de
retenciones de impuestos en
los asientos contables.

 Definir el sistema de costos de


una empresa industrial de
c. Solución de Problemas.
acuerdo a la situación
Plantea alternativas de
empresarial y características
solución a problemas de
ALTA del entorno, para evaluar el
registro y control contable de
comportamiento de los costos
las sistemas de costeo
y el impacto de los diferentes
componentes de un producto.

d. Utilización de
herramientas  Implementar herramientas
especializadas. especializadas informáticas
Aplica adecuadamente los ALTA para el registro y control de los
paquetes informáticos costos en empresas
contables para el control de industriales
costos.

e. Trabajo en equipo.  Integrar equipos de trabajo


ALTA multidisciplinarios y aportar
Demuestra conducta de
con sus conocimientos en
receptividad y respuesta para
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
11
Contabilidad de Costos II

el Trabajo en Equipo, orientado implementación de los


al intercambio de información sistemas de control de
y a facilitar el trabajo grupal. inventarios.

 Actuar con apego a un código


f. Comportamiento ético. de ética y emitir dictámenes
Demuestra conductas basadas profesionales objetivos
ALTA basados en evidencias y
en las normas éticas y
morales normas legales.

g. Comunicación efectiva.
 Compartir sus conocimientos
Transmite de manera efectiva,
contables para contribuir de
instrucciones, procesos,
ALTA manera eficiente y eficaz en la
propuestas y conocimientos
ejecución de trabajos en
utilizando los medios
grupo.
integrados de la comunicación.

 Construir conocimiento por


medio de la investigación para
h. Compromiso del solucionar problemas con
aprendizaje continuo. eficacia y eficiencia.
Reconoce la necesidad del ALTA  Actualizar permanentemente
aprendizaje continuo, sus conocimientos, en forma
consciente del acelerado particular en materia y
avance científico y tecnológico. legislación tributaria.

8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

 El ambiente de aprendizaje en la Escuela de Contabilidad y Auditoría es


de un clima pedagógico favorable, en donde el docente y los estudiantes
se interrelacionan a través de una confianza plena.

 Las aulas de la escuela se constituyen en talleres pedagógicos donde los


estudiantes son el centro del aprendizaje y por tal ellos construirán el
conocimiento con la mediación del docente.

 En el trabajo en clase, el estudiante debe ser proactivo y participativo, por


lo que el estilo de trabajo será por equipos donde cada uno de ellos se
esfuerce por resolver de mejor manera los problemas planteados.

Para estas acciones el primer día de clase, en el encuadre el docente y los


estudiantes se comprometen a:

 La puntualidad. En los retrasos injustificados no se les permite el


ingreso de los estudiantes al aula.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


12
Contabilidad de Costos II

 El respeto en las relaciones docente- estudiante y estudiante-docente


será exigido en todo momento. Se respetará todos los puntos de vista y
las opiniones vertidas dentro del aula. Se fomentará un ambiente
favorable de trabajo.

 Los trabajos de consulta incorporarán las respectivas citas de autores,


así se evitará el plagio.

 La copia de exámenes o fraudes será retirados automáticamente con


calificación CERO.

 En las actividades de equipo se exigirá que todos trabajen. Si algún


miembro del equipo no trabaja y no es reportado por ellos mismos, se
asumirá complicidad y serán sancionados con la nota de CERO a todo
el equipo.

 Los ejercicios y trabajos asignados deberán ser entregados el día


correspondiente NO se aceptarán solicitudes de postergación.

 Se considerará las faltas justificadas por enfermedad o calamidad


doméstica comprobada dentro de los plazos establecidos en el
Reglamento de Régimen Académico.

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES A PRIMER SEGUNDO TERCER EVALUACIÓN


SUSPENSIÓN
EVALUAR PARCIAL PARCIAL PARCIAL PRINCIPAL
Exámenes 2 2 2 1 1
Lecciones 5 5 5
Tareas Individuales 5 8 10
Informes 1 1 1
Fichas de Observación
Trabajo en Equipo 3 3 3
Trabajo de 3 1 1
Investigación
Portafolios 1 1 1
Aula Virtual 5 8 10
TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


13
Contabilidad de Costos II

10. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
 BRAVO, Mercedes (2007), Contabilidad de Costos. Segunda Edición. Editorial
NUEVODÍA. Quito – Ecuador

COMPLEMENTARIA:
 HARGADON, Jr. y Múnera (1996), Contabilidad de Costos. Editorial Norma
Colombia.
 ZAPATA SANCHEZ, Pedro (2007), Contabilidad de Costos “Herramienta para la
toma de decisiones”. McGraw-Hill, Colombia.

LECTURAS RECOMENDADAS
 Códigos de: Comercio, Civil, del Trabajo
 Leyes: de Seguridad Social, de Régimen Tributario Interno, de Impuesto a la Renta,
del Impuesto al Valor Agregado, de Compañías, de Bancos y Seguros.

WEBGRAFÍA
 http://www.institutoblestgana.cl/virtuales/cost_est_resul/Unidad2/contenido9.htm
 http://loretonet.brinkster.net/cs/Cds/COSTOS/cap2/capit_2.htm

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


14
Contabilidad de Costos II

La contabilidad de costos es primordialmente una herramienta para la gestión


administrativa y contable pues constituye una de las fuentes de información más
eficaces con las que los administradores cuentan, siempre que la misma se ajuste
a técnicas y criterios modernos, pues el entorno dinámico y competitivo del mundo
actual en el que está inmerso la mayor parte de las empresas condicionan a éstas
a ajustar continuamente tanto los productos y servicios que comercializan como
los precios de venta. Es por eso que, en la Carrera de Contabilidad y Auditoría
de la ESPOCH se imparte dentro del plan de estudios la asignatura de
Contabilidad de Costos II.

Como propósito, la asignatura de Contabilidad de Costos II, tiene el de orientar los


procedimientos para el cálculo del costo de los productos y servicios y la
contabilización de las operaciones de un ente dedicado a la producción, por otra
parte es necesario que en el presente período académico, se haga conciencia de
que el estudio de Contabilidad de Costos II reviste de vital importancia en la
carrera, ya que los conocimientos adquiridos nos permitirán proyectarnos con
buen criterio y exactitud a un mundo cada vez más competitivo, en donde la
producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas es el
negocio más común en nuestros días.

Estimado estudiante, no olvide que cuando la actividad de estudiar gusta por sí


misma y se busca como fin, como forma de cultivar la mente y desarrollar la
personalidad, la motivación que impulsa es primaria, de ahí que más importantes
que las aptitudes sean los motivos y éstos deben ser lo suficientemente fuertes
como para fundamentar un aprendizaje eficaz.

Entonces lo invito a entrar en el fascinante mundo de la Contabilidad de Costos II


que más adelante le facilitara éxito profesional.

Los contendidos a estudiar en este nivel corresponden a tres unidades. En la


primera unidad trata sobre los costos por procesos que utilizan las empresas
industriales luego de explicar las formas de producción en serie y el flujo del
sistema, aborda el tratamiento contable y administrativo de los elementos del
costo, se detalla el tema de unidades equivalentes y de informes de unidades y de
costos de producción, tanto unitarios como totales por cada departamento o fase
productiva por donde transita el producto. Este tema se amplía con la
presentación de prácticas en donde se efectúan los asientos de diario por la
asignación de recursos al departamento y el traslado de los costos
correspondientes a las unidades terminadas.

En la segunda unidad se aborda el tema de costos conjuntos, los costos unitarios


y totales en el punto de separación y las opciones para registrarlos siempre que
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
15
Contabilidad de Costos II

haya una razón justa y necesaria para hacerlo entre los lotes de producción que
serán algo o muy diferentes, luego de algún proceso necesario para quedar listos
para la venta.

Finalmente en la unidad tres se trata sobre el costo estándar como una


metodología apropiada que puede complementar muy bien el funcionamiento de
la acumulación de los costos, se dan algunas pautas para determinar los
estándares de precio y cantidad por cada uno de los elementos del costo; del
mismo modo, se identifican las posibles causas de las variaciones, los efectos
reales y se bosquejan posibles soluciones cuando se presentan variaciones
negativas que elevan los costos.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


16
Contabilidad de Costos II

General:

 Diseñar e implementar un sistema de costos por procesos en una empresa


industrial, con el fin de costear su actividad productiva en forma oportuna y
confiable, ayudando a la toma de decisiones, determinando correctamente
los costos totales y unitarios a través de la elaboración de informes de
costos utilizando el sistema FIFO o promedio ponderado; así como asignar
costos a los productos conjuntos y subproductos para determinar las
variaciones de los elementos del costo cuando se acumulan a través de
los costos estándar.

Específicos:

Al final del estudio del texto, el estudiante estará en capacidad de:

1. Caracterizar la producción en serie y el sistema de acumulación


denominado por procesos.
2. Calcular la producción equivalente de unidades físicas a nivel de cada
uno de los elementos del costo.
3. Registrar y asignar con propiedad y equidad las inversiones en
materiales, mano de obra y costos generales a cada uno de los
procesos o departamentos productivos
4. Caracterizar los costos de productos conjuntos la producción.
5. Calcular los costos de los coproductos y subproductos.
6. Aplicar los métodos para asignar los costos conjunto a los coproductos
7. Registrar y asignar los costos de los subproductos
8. Aplicar el sistema de costos estándar como herramienta de control
administrativo, conocer sus ventajas, limitaciones, así como el cálculo y
análisis de las variaciones.
9. Explicar la diferencia entre costo real, normal y estándar y entre costos
estimado y estándar.
10. Explicar mediante un ejemplo los procedimientos que se utilizan para
establecer un sistema de costos estándar.
11. Calcular y analizar, mediante un ejemplo, las variaciones en precio y
eficiencia de los elementos del costo materia prima, mano de obra y
CIF

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


17
Contabilidad de Costos II

UNIDAD I
COSTOS POR PORCESOS
1.21 Introducción
1.22 Concepto y fundamentos del sistema de costos por procesos
1.23 Objetivos de un sistema de costos por procesos
1.24 Ciclo de funcionamiento de una empresa con costos por procesos
1.25 Flujo de un costeo por procesos
1.26 Características del sistema de costos por proceso
1.27 Empresas que utilizan este sistema
1.28 Los elementos fundamentales del costo dentro de un sistema de costos por
procesos
1.29 Hoja de costos por procesos
1.30 Técnicas de costos por procesos
Prácticas
Autoevaluación 1
Prácticas Propuestas

UNIDAD II
COSTOS DE PRODUCTOS CONJUNTOS
2.1 Costo de productos conjuntos: coproductos y subproductos.
2.4 Coproductos.
2.2.1 Características de los coproductos
2.3 Subproductos
2.3.1 Características de los subproductos
2.4 Métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos.
2.5 Contabilización de los subproductos .
Prácticas
Autoevaluación 1
Prácticas Propuestas

UNIDAD III
COSTOS ESTÁNDAR
3.1 Introducción
3.2 Concepto
3.3 Objetivos de los costos estándar.
3.4 Ventajas de los costos estándar.
3.5 Ventajas de los costos estándar.
3.6 Comparación entre costos estimados y estándar
3.7 Clases de estándares
3.8 Determinación de los estándares.
3.9 Prácticas
Prácticas
Autoevaluación 3
Prácticas Propuestas
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
18
Contabilidad de Costos II

TEXTO BÁSICO:
 BRAVO, Mercedes (2007), Contabilidad de Costos. Segunda Edición. Editorial
NUEVODÍA. Quito – Ecuador

Bravo Mercedes es una reconocida catedrática .Se escogió este libro para el estudio de esta
asignatura por tratarse de un testo moderno que trata los diferentes temas tomado en cuenta los
últimos cambios que en el campo del negocio, la manufactura y la industria se han dado, los
mismos que exigen un tratamiento diferente a los sistemas de costeo de producción. Esta obra el
autor utiliza un lenguaje claro y didáctico y d fácil comprensión, además se trata de un texto
práctico en donde la teoría se complementa con ejemplos y el aprendizaje se refuerza con
actividades y problemas propuestos para cada tema.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS :
Tomando en cuenta que la investigación es el medio más eficaz para desarrollar nuestras
capacidades es necesario tener en cuenta otros textos, y otros medios de actualización como es el
Internet. Por lo que proponemos textos como:

 HARGADON, Jr. y Múnera (1996), Contabilidad de Costos. Editorial Norma Colombia.


El estudio de este texto profundizara sus conocimientos principalmente a costos por procesos.

 ZAPATA SANCHEZ, Pedro (2007), Contabilidad de Costos “Herramienta para la toma de


decisiones”. McGraw-Hill, Colombia.
Esta obra es la recopilación de conceptos y criterios acertados de reconocidos profesionales y
catedráticos, por lo que esta obra constituye un verdadero aporte a la profesión contable,
recomiendo la revisión del capítulo el mismo que ayudara a afianzar sus conocimientos en el
sistema de costos por procesos

 Código de Trabajo
El código de trabajo se constituye en una herramienta de apoyo para la contabilidad de costos,
pues uno de los principales elementos del costo es la mano de obra, por lo conocer datos
como el salario básico, bonificaciones laborales es indispensable para el buen desempeño de
los profesionales de contabilidad y auditoría.

 Ley de Régimen Tributario Interno


Es de fundamental importancia el conocimiento de estas leyes pues la aplicación correcta y
oportuna de las leyes en cuanto a tasa, impuestos o exoneraciones evita las multas y
problemas legales a una empresa

PÁGINAS WEB:
 http://www.institutoblestgana.cl/ virtuales/cost_est_resul/Unidad2/conteni do9.htm
 http://loretonet.brinkster.net/cs/Cds/COSTOS/cap2/capit_2.htm

En estas direcciones encontrar ejercicios de costos por procesos

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


19
Contabilidad de Costos II

A continuación se exponen algunas sugerencias para aprovechar el contenido del


texto.

Planificación de estudios:
 Como usted conoce, el sistema de costos por procesos destaca la acumulación
de los costos de producción para un periodo específico, por departamentos,
por procesos o centro de costos a través de los cuales circula el producto; por
lo cual es importante, que exista concatenación en el estudio de los
conocimientos correspondientes a éste módulo.
 El módulo comprende cuatro unidades. Cada una de ellas, se desarrollara en
clases, en forma secuencial. Esto incluye su estudio y la preparación de los
ejercicios contenidos en las autoevaluaciones.
 Es conveniente dejar tiempo suficiente para la preparación de las
evaluaciones.
 Es aconsejable reservarse al menos una hora diaria para el estudio, por lo que
es importante la organización de sus actividades personales y familiares, de
forma tal que disponga del tiempo señalado.
 Es fundamental el desarrollo de los ejercicios incluidos; ya que éste es un
recurso importante para lograr una mayor comprensión de los temas tratados.

Materiales de apoyo:
 La Guía Didáctica:
 Constituye el principal elemento transmisor de conocimientos. Representa
al docente, cumple su función y conduce al estudiante al auto-estudio.
 Su contenido es el reflejo de la experiencia del docente y de las ideas más
importantes de la bibliografía referenciada, por lo que es necesario el
avance simultaneo del estudio de la guía y el texto base.
 Es recomendable que lea cuidadosamente todos los elementos que
incluye esta guía didáctica, con ellos pretendemos facilitar su estrategia de
estudio:

 El objetivo general, le brinda una visión global de las


expectativas del módulo y los específicos, las metas específicas
de cada unidad.
 Para cada unidad se presentan introducciones, sobre aspectos
fundamentales, que se desarrollarán en los contenidos.
 Ejercicios de aplicación, que a base del sustento teórico
desarrollado, exigen al estudiante la comprensión, aplicación y
análisis de conocimientos.
 Cuestionarios de evaluación, que además de constituir una
herramienta de control de aprendizaje y entendimiento, le
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
20
Contabilidad de Costos II

permitirá mantener una progresiva preparación para las


evaluaciones. Con el objeto de que pueda medir el avance
académico, se incluyen solucionarios.

¿Cómo estudiar?
 El contenido de la guía incluye la descripción de situaciones lógicas antes que
el desarrollo de técnicas altamente especializadas. Demuestre apertura a las
ideas aquí desarrolladas y comprenda lo que éstas significan.
 Recuerde que el verdadero aprendizaje es aquel que el individuo descubre e
integra por sí mismo. Dentro de este proceso, aproveche el contenido,
analícelo y obtenga sus propias conclusiones, y así comprenderá las
herramientas necesarias para el desarrollo satisfactorio de los ejercicios
contenidos en cada autoevaluación.
 Las formas de aprendizaje son diferentes de una persona a otra. Para adaptar
la guía a los diversos estilos, es prudente racionalizar el volumen del
documento. No es extenso y su redacción, en lo posible, evita el uso de
palabras técnicas.
 Nuestro compromiso es apoyar permanentemente su esfuerzo.
Respetamos su independencia en la investigación y preparación de trabajos,
pero si requiere orientaciones, utilice las diferentes formas de comunicación: el
teléfono, el fax, el correo electrónico o el Campus Virtual ESPOCH. En la
portada de esta guía, constan el horario de atención, números telefónicos y
direcciones electrónicas. Por favor, actúe con confianza. Usted tiene todo el
derecho a consultar.
 Los conocimientos, talleres y casos, constituyen un recurso para su
mejoramiento en el aprendizaje de la asignatura.

Evaluación integral

Sistema de evaluación
 Para la Escuela de Contabilidad y Auditoría del ESPOCH la evaluación está
definida como "un proceso crítico, intencionado y sistemático de
recolección, análisis, comprensión e interpretación de información, que
permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra la
formación integral de los estudiantes", por lo cual, la evaluación se
caracteriza por ser pedagógica, integral, continua, cooperativa, de
perspectiva científica y de carácter ético.

 El portafolio personal de desempeño es el instrumento de evaluación del


estudiante; en él se debe llevar el registro y compendio de las
diferentes actividades evaluativas y reflexión permanente que realiza cada
estudiante sobre su proceso de formación; tiene en cuenta las
responsabilidades y compromisos acordados entre el docente y
estudiantes, los avances y dificultades encontradas por ellos en el proceso.

Éxitos en sus estudios y recuerde que:


“Nada educa más que el propio esfuerzo”

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


21
Contabilidad de Costos II

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


22
Contabilidad de Costos II

“No dejes que lo que no puedes hacer, interfiera con lo que puedes hacer”
(Autor Desconocido)

1.1 Introducción
1.2 Concepto y fundamentos del sistema de
costos por procesos
1.3 Objetivos de un sistema de costos por
procesos
1.4 Ciclo de funcionamiento de una empresa
con costos por procesos
1.5 Flujo de un costeo por procesos
1.6 Características del sistema de costos
por proceso
1.7 Empresas que utilizan este sistema
1.8 Los elementos fundamentales del costo
dentro de un sistema de costos por
procesos
1.9 Hoja de costos por procesos
1.10 Técnicas de costos por procesos

Prácticas
Autoevaluación 1
Prácticas Propuestas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al terminar de estudiar esta unidad, el estudiante será capaz
de:

 Caracterizar la producción en serie y el sistema de


acumulación denominado por procesos.
 Calcular la producción equivalente de unidades físicas a
nivel de cada uno de los elementos del costo.
 Registrar y asignar con propiedad y equidad las
inversiones en materiales, mano de obra y costos
generales a cada uno de los procesos o departamentos
productivos

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


23
Contabilidad de Costos II

1.1 Introducción
El sistema de costos por procesos (que se relaciona con productos uniformes),
destaca la acumulación de los costos de producción para un periodo específico,
por departamentos, por procesos o centro de costos a través
de los cuales circula el producto.

En las empresas que utilizan este sistema, se elaboran


productos relativamente estandarizados para tenerlos en
existencia en lugar de producir para clientes determinados
según sus especificaciones, como en el sistema de órdenes
de trabajo.

Bajo un sistema de costos por procesos, después que los costos se han cargado
a los departamentos de producción, se asignan a los productos fabricados. No se
hace ningún esfuerzo para averiguar el costo específico de cada unidad separad
de producción, los costos de los productos que se obtienen son costos promedio
que se han ido acumulando de departamento en departamento.

1.2 Concepto y fundamentos del sistema de costos por procesos


CONCEPTO:
Este sistema se aplica en las empresas industriales cuya
producción es continua, ininterrumpida o en serie y que fabrican
productos homogéneos o similares en forma masiva y
constante, a través de varias etapas o procesos de producción
(textiles, plásticos, a azúcar, petróleo, vidrio, minería, industrias
químicas, etc.)1
El sistema denominado costos por procesos tiene una
particularidad especial y es que los costos de los productos se averiguan por
períodos de tiempo.

La aplicación de este sistema de costos es más conveniente en aquellas


empresas que elaboran productos relativamente estandarizados, con unos
procesos de transformación continuos (en serie), para una producción
relativamente homogénea y masiva de artículos similares tales como las
industrias papeleras, químicas, textileras, de cementos, cerveceras, el caso de los
automóviles y el de los electrodomésticos.

Como consecuencia de las nuevas tecnologías y su influencia en los procesos


productivos, las empresas modernas tienden a utilizar sistemas de producción
masivos, continuos y con productos homogéneos, con datos estándar, debido a

1
BRAVO VALDIVIESO, Mercedes. (2002) Contabilidad de Costos. Segunda Edición. Editorial NuevoDía Quito –
Ecuador. Pág. 185

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


24
Contabilidad de Costos II

que es un tipo de producción más estable, estandarizado y, por lo tanto, más


eficiente.

Un proceso es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace o realiza


un trabajo específico, especializado y repetitivo. También se le conoce con los
nombres de: departamentos, centros de costo, centro de responsabilidad, función
y operación.

Algunos ejemplos de procesos son: ensamblado, fundición, acabado, pintura,


mecanizado, maquinado.

Cualquier proceso puede utilizarse para la fabricación de varios productos.


También, cualquier producto puede requerir procesamiento en varios productos.
El plan de producción depende de las características técnicas del diseño del
producto y del proceso.

Además de la naturaleza del diseño del proceso y del producto, la organización y


distribución de la planta también determina la relación de los procesos entre sí;
como por ejemplo, si se van a arreglar como procesos en secuencia o como
procesos paralelos. Los procesos paralelos operan independientemente unos de
otros.

Es también propio del sistema de costos por procesos, el que, una vez iniciado un
proceso determinado, ya sea de una parte específica o del producto mismo, no se
puede interrumpir porque es de naturaleza continua, en donde los procesos se
adelantan en forma secuencial, es decir, que el proceso adelantado en un
departamento de producción requiere continuar en otro, y en otro, hasta salir
finalmente terminado hacia el almacén, o en forma paralela, en donde el proceso
en cada departamento es independiente el uno del otro, y al final se juntan o
ensamblan todos los procesos para obtener el artículo deseado.

1.3 Objetivos de un sistema de costos por procesos


Los objetivos esenciales que se persiguen con un buen sistema de costos por
procesos son los siguientes:

 Calcular, dentro de un período de tiempo determinado, el


costo de producción de un proceso particular,
identificando los elementos del costo que intervienen en
cada uno.
 Los costos de cada proceso permitirán calcular los
costos unitarios de las unidades producidas.
 Dotar a la administración de las herramientas necesarias
para poder implementar mecanismos de control de la
producción, que garanticen el uso más eficiente de los
recursos.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


25
Contabilidad de Costos II

 Contribuir en el proceso de toma de decisiones, mediante el reporte de


informes y datos que agilicen los criterios para análisis de alternativas.

1.4 Ciclo de funcionamiento de una empresa con costos por


procesos

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


26
Contabilidad de Costos II

1.5 Flujo de un costeo por procesos

1.6 Características del sistema de costos por proceso


Las principales características del sistema de costos por procesos son:

1. Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.


2. Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro
mayor. Esta cuenta se carga con los costos incurridos en el departamento.
3. Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en
término de unidades terminadas al final de un proceso.
4. Los costos unitarios se determinan por departamento en cada periodo.
5. Las unidades terminadas y sus respectivos costos se transfieren al siguiente
departamento o proceso.

En el momento que las unidades dejan el último departamento dl proceso, los


costos totales del periodo han ido acumulándose y puedan usarse para
determinar el costo

1.7 Empresas que utilizan este sistema


Es aplicable en:

Industrias de transformación: Tales como:


Industria de fundición de acero
Industria de vidrio
Industria de cerveza
Industria de fósforo
Industria de cemento
Industria de harina de pescado

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


27
Contabilidad de Costos II

Industria de papel
Industria de azúcar
Industria panificadora
Industria textil
Industria de caucho
Industria de plástico

Industria de explotación: Tales como:


Industria del carbón
Industria del azufre
Industria de la arena
Industria de piedra
Industria de cobre
Industria de la sal.

Empresas de servicios públicos. Tales como:


La empresa de energía eléctrica
Empresa de teléfonos
Empresa de gas

1.8 Los elementos fundamentales del costo dentro de un sistema


de costos por procesos
Consideraciones especiales
Recuérdese cómo en el sistema de costos por órdenes de producción, la unidad
de costeo era cada una de las órdenes de producción, con la cual se identificaban
los elementos fundamentales del costo.

Se cargaban entonces a cada orden específica, los materiales reales, la mano de


obra real y los CIF aplicados, mediante el procedimiento indirecto de la tasa
predeterminada.

En costos por procesos, la unidad de costeo es el proceso, la cual es más


amplia que una orden de producción.

Es necesario, entonces, determinar qué costos se


identifican directa o indirectamente con cada uno de los
procesos, haciendo algunas consideraciones especiales en
el tratamiento de los elementos del costo.

Materiales
Para la obtención de los costos unitarios de los productos
fabricados, en un sistema de costos por procesos, no hace
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
28
Contabilidad de Costos II

falta la distinción entre materiales directos e indirectos. Basta identificar el proceso


al cual se destinan los materiales que salen del almacén para la producción, con
el fin de cargar con estos costos el proceso apropiado.

Para saber cuánto se carga a cada proceso, la requisición de materiales deberá


indicarse para qué proceso se despacha.

REGISTRO CONTABLE

MATERIA PRIMA. (Materiales)


Para registrar el envió de materia prima de la Bodega a los procesos 1, 2 y 3 o a
los Departamentos A, B y C, durante el periodo.

FECHA DETALLE DEBE HABER


_____X_____
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "A" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "B" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "C" xxxxxxx
INV. DE MATERIAS PRIMAS (MATERIALES) xxxxxxxxx
V/ Notas de Requisición No…………..

Mano de obra
Generalmente, los trabajadores de los procesos productivos se
hallan adscritos a procesos definidos y es la razón fundamental
por la cual no hace falta la distinción entre mano de obra directa
y mano de obra indirecta. Basta saber a qué proceso se debe
cargar el salario de cada uno de los trabajadores de los procesos
de producción.

Con el fin de determinar el total causado por mano de obra en un


proceso, el documento base será la tarjeta reloj, en la cual se
deberá indicar para qué proceso trabaja el operario.

MANO DE OBRA
Para registrar la distribución de la mano de obra por departamento.

FECHA DETALLE DEBE HABER


_____X_____
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "A" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "B" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "C" xxxxxxx
SUELDOS POR PAGAR xxxxxxxxx
V/ Distribución de la nómina

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


29
Contabilidad de Costos II

CIF: Costos indirectos de fabricación


En el tercer elemento fundamental del costo de producción, no se
incluyen los costos de materiales indirectos ni de mano de obra
indirecta de los procesos de producción, como sucede en costos
por órdenes de producción, pues estos costos quedan incluidos
en los dos primeros elementos. Se incluyen, entonces, todos los
costos que no se consideran ni materiales ni mano de obra
directa, pero que se requieren para la producción, tales como:
mantenimiento, servicios públicos, depreciación, arrendamientos,
etc.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)


Para registrar los costos generales de fabricación reales o históricos por
departamento.
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____X_____
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "A" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "B" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "C" xxxxxxx
COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN xxxxxxxxx
V/ Distribución de los costos generales de fabricación.

Para registrar los costos generales de fabricación APLICADOS por


departamento.
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____X_____
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "A" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "B" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "C" xxxxxxx
COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN APLICADOS xxxxxxxxx
V/ Aplicación de los costos generales de fabricación.

TRASFERENCIAS
 Para registrar los costos de las unidades terminadas en el Departamento
“A” y transferidas al Departamento “B”
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____X_____
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "B" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "A" xxxxxxx
V/ transferencia del departamento “A” al departamento “B”

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


30
Contabilidad de Costos II

 Para registrar los costos de las unidades terminadas en el Departamento


“B” y transferidas al Departamento “C”
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____X_____
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "C" xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "B" xxxxxxx
V/ transferencia del departamento “B” al departamento “C”

 Para registrar los costos de los artículos o productos terminados en el


Departamento “C” y transferidos a Inventario de `productos o Artículos
terminados.
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____X_____
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO DEP. "C" xxxxxxx
V/ transferencia del departamento “C” a productos terminados

VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS


Para registrar la venta de artículos o productos terminados se debe realizar dos
asientos contables:

1. Registro de la venta a PRECIO DE VENTA


FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
CAJA xxxxxxx
CUENTAS POR COBRAR xxxxxxx
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE xxxxxxx
VENTAS xxxxxxx
IVA EN VENTAS xxxxxxx
V/ factura No….. a precio de venta

2. Registro de la venta a COSTO


FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS xxxxxxx
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS xxxxxxx
V/ factura No….. al costo

En el sistema de costos por procesos se puede trabajar con costos reales, debido
a que cuando la producción es continua y homogénea, los costos unitarios se
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
31
Contabilidad de Costos II

determinan generalmente al final del período contable y para este tiempo ya se


conocen muy seguramente los costos indirectos de fabricación en que se ha
incurrido; además de que, normalmente, por datos históricos de los productos
fabricados, se han establecido con propiedad dichos costos. Solamente cuando la
producción y/o las ventas son muy fluctuantes hay necesidad de predeterminar el
tercer elemento fundamental del costo con el fin de normalizarlos.

1.9 Hoja de costos por procesos


Con el objeto de controlar proceso total de fabricación en el departamento de
producción, se llevará un registro que contiene todos los procesos productivos
que se están desarrollando en la industria, esta hoja servirá para calcular los
costos por departamento, costo traspaso y los costos unitarios para cada periodo.

En cada departamento existirán costos propios y costos de traspaso y estos


figurarán también en la hoja de costos y estos son:

 Costos propios: Son aquellos elementos de costos que ingresan


directamente a un departamento en el proceso de producción por
procesos.

 Costos traspaso: Son aquello que con un grado de transformación llega a


un determinado departamento, proveniente del departamento
inmediatamente anterior.

A continuación se muestra un esquema de la hoja de costos, suponiendo un


proceso de fabricación que supone 3 departamentos productivos.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


32
Contabilidad de Costos II

1.10 Técnicas de costos por procesos


Concepto de unidades equivalentes: Son las unidades que se encuentran en
proceso de fabricación al finalizar un periodo de costos o ciclo contable, en
equivalentes de unidades totalmente terminadas.

Para determinar la producción equivalente se requiere estimar el grado o


porcentaje de avance en que se encuentran las unidades en proceso de
fabricación en cada uno de los elementos del costo (materia prima, mano de obra
y costos indirectos de fabricación o costos generales de fabricación).

PRÁCTICA NO. 1A
La empresa industrial "Omega " prevé elaborar 2.000 unidades del artículo "X" en
un mes, al concluir el mes se reporta una producción terminada de 1.800
unidades y una producción pendiente de 200 unidades, las mismas que tienen un
avance del 50% en materia prima, del 40% en mano de obra y del 35% en costos
generales de fabricación.

Solución:
Procedimiento de cálculo:

 Materias Primas
Unidades terminadas 1.800
Unidades en Proceso 200
Porcentaje de avance 50%

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


33
Contabilidad de Costos II

Unidades equivalentes (200 x 50%) = 100


Unidades Equivalentes a productos terminados (1.800 + 100) = 1.900

 Mano de Obra
Unidades terminadas 1.800
Unidades en Proceso 200
Porcentaje de avance 40%
Unidades equivalentes (200 x 40%) = 80
Unidades equivalentes a productos terminados (1.800 + 80 )= 1.880

 Costos Generales de Fabricación


Unidades terminadas 1.800
Unidades en proceso 200
Porcentaje de avance 35%
Unidades equivalentes (200 x 35%)= 70
Unidades equivalentes a productos terminados (1.800 + 70) = 1.870

UNIDADES EQUIVALENTES (RESUMEN)


UNIDADES EQUIVALENTES
ELEMENTOS DEL UNIDADES UNIDADES EN PORCENTAJE UNIDAD A PRODUCTOS
COSTO TERMINADAS PROCESO DE AVANCE EQUIVALENTE TERMINDADOS
MATERIA PRIMAS 1.800 200 50% 100 1.900
MANO DE OBRA 1.800 200 40% 80 1.880
CIF 1.800 200 35% 70 1870

Para valorar la producción equivalente se pueden utilizar los siguientes métodos:


 Promedio Ponderado
 PEPS (Primeros en entrar, primeros en salir)
 UEPS (Últimos en entrar, primeros en salir)

INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN. El Informe de Costos de Producción


es el análisis de las actividades del proceso, etapa, departamento o centro de
costos durante un periodo de costos, el mismo que sirve de base para realizar los
asientos contables.

Este informe contiene lo siguiente:


 Cantidades o volumen Producción equivalente
 Costos totales y unitarios
 Distribución de los costos de producción.

PRÁCTICA NO. 1B
La Empresa Industrial "El Sol " fabrica el producto "X" en un solo proceso; en el
mes de junio inicio el proceso de elaboración de 40.000 unidades de las cuales

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


34
Contabilidad de Costos II

se terminaron 32.000 y 8.000 quedaron en proceso, con un porcentaje de avance


del 100% en materia prima y del 25% en mano de obra y costos generales de
fabricación; los costos de producción incurridos en el mes son:

Materias Primas $ 20.000,00


Mano de Obra 13.600,00
Costos Generales de Fabricación 6.800,00

 Se vende 25.000 unidades a $2,00 c/u

Se pide:
a) Calcular la Producción Equivalente
b) Elaborar el Informe de Costos de Producción
c) Registro contable:
 Contabilización de la Materia Prima
 Contabilización de la Mano de Obra
 Contabilización de los Costos Generales de Fabricación
 Transferencia de Productos en Proceso a Productos Terminados
 Venta de Artículos Terminados
 Mayor en T

Solución:
a. UNIDADES EQUIVALENTES
Procedimiento de cálculo:
Costos por distribuir

 Materias Primas (MATERIALES)


Unidades terminadas 32.000
Unidades en proceso 8.000
Porcentaje de avance 100%
Unidades equivalentes (8.000 x 100%)= 8.000
Unidades equivalentes a productos terminados (32.000 + 8.000) = 40.000

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA = COSTO TOTAL DE MATERIA PRIMA


NO. DE UNIDADES TERMINADAS

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA = $ 20.000,00


= $ 0,50
40.000

 Mano de Obra
Unidades terminadas 32.000
Unidades en Proceso 8.000
Porcentaje de avance 25%
Unidades equivalentes (8.000 x 25%) = 2.000
Unidades equivalentes a productos terminados (32.000 + 2.000)= 34.000

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


35
Contabilidad de Costos II

COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA


COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA =
NO. DE UNIDADES TERMINADAS

$ 13.600,00
COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA = = $ 0,40
34.000

 Costos Generales de Fabricación


Unidades terminadas 32.000
Unidades en Proceso 8.000
Porcentaje de avance 25%
Unidades equivalentes (8.000 x 25%) = 2.000
Unidades equivalentes a productos terminados (32.000 + 2.000)= 34.000

COSTO TOTAL CIF


COSTO UNITARIO DE CIF =
NO. DE UNIDADES TERMINADAS

$ 6.800,00
COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA = = $ 0,20
34.000

 COSTO TOTOTAL UNITARIO = 0,50 + 0,40 + 0,20 = $ 1,10


DISTRIBUCION DE COSTOS
UNIDADES TERMINADAS 32.000 X $ 1,10 = $ 35.200,00
UNIDADES EN PROCESO
MATERIA PRIMA 8.000 X $ 0,50 = $ 4.000,00
MANO DE OBRA 2.000 X $ 0,40 = $ 800,00
CIF 2.000 X $ 0,20 = $ 400,00
TOTAL $ 40.400,00

UNIDADES EQUIVALENTES (RESUMEN)


UND.
UNIDADES COSTO
ELEMENTOS UNIDADES PORCENTAJE UNIDAD EQUIV COSTO
EN UNITARIO
DEL COSTO TERMINADAS DE AVANCE EQUIVALENTE PRODUC. TOTAL
PROCESO EQUIV.
TERM.
MATERIA
PRIMA 32.000 8.000 100% 8.000 40.000 $ 0,50 $ 20.000,00
MANO DE
OBRA 32.000 8.000 25% 2.000 34.000 $ 0,40 $ 1.600,00
CIF 32.000 8.000 25% 2.000 34.000 $ 0,20 $ 6.800,00
COSTO UNITARIO TOTAL EQUIVALENTE $ 1,10

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


36
Contabilidad de Costos II

b. INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

EMPRESA INDUSTRIAL EL "ELSOL"


INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
DEL 1 AL 30 DE JUNIO DE 20XX
1 UNIDADES POR DISTRIBUIR
UNIDADES EN PROCESO 0
INICIADAS EN EL PERÍODO 40.000
TOTAL 40.000

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
UNIDADES TERMINADAS 32.000

100% MP
UNIDADES EN PROCESO 8.000 25% MO
25% CIF
TOTAL 40.000

COSTOS DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA $ 20.000
MATERIAS PRIMAS $ 13.600
COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN $ 6.800

COSTO PRODUCCIÓN COSTO


2 COSTOS POR DISTRIBUIR
TOTAL EQUIVALENTE UNI.EQUIV.

UNIDADES EN PROCESO 0
COSTOS DURANTE JUNIO
MATERIA PRIMA $ 20.000,00 40.000 $ 0,50
MATERIAS PRIMAS $ 13.600,00 34.000 $ 0,40
COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN $ 6.800,00 34.000 $ 0,20
TOTAL $ 40.400,00 $ 1,10

3 DISTRIBUCION DE COSTOS
UNIDADES TERMINADAS $ 35.200,00
UNIDADES EN PROCESO
MATERIA PRIMA $ 4.000,00
MANO DE OBRA $ 800,00
COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN $ 400,00
TOTAL $ 40.400,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


37
Contabilidad de Costos II

c. REGISTRO CONTABLE
Para el registrar el envío de materias primas, asignadas de la mano de obra y
costos generales de fabricación al proceso productivo
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO $ 40.400,00
INV. DE MATERIAS PRIMAS $ 20.000,00
MANO DE OBRA $ 13.600,00
COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN $ 6.800,00
V/ requisición No. 01 $ 40.400,00 $ 40.400,00

Para el registrar la transferencia de los productos en proceso (unidades


terminadas) a productos terminados
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____2_____
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS $ 35.200,00
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO $ 35.200,00
V/ inform e de costos de producción del m es (32.000 unidades a $1,10) $ 35.200,00 $ 35.200,00

Para el registrar la venta al contado de 25.000 unidades a $2,00, más IVA


FECHA DETALLE DEBE HABER
_____3_____
CAJA – BANCOS $ 55.500,00
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE $ 500,00
VENTAS $ 50.000,00
IVA EN VENTAS $ 6.000,00
V/ factura No. 01 $ 56.000,00 $ 56.000,00
_____4_____
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS $ 27.500,00
INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS $ 27.500,00
V/ a precio de costo (25.000 unidades a $ 1,10) $ 27.500,00 $ 27.500,00

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


LIBRO MAYOR
CAJA - BANCOS INV. MATERIA PRIMA MANO DE OBRA
saldo $ 80.000,00 saldo $ 50.000,00 $ 20.000,00 (1) saldo $ 13.600,00 $ 13.600,00 (1)
(3) $ 55.000,00 IF $ 30.000,00 $ 13.600,00 $ 13.600,00
$ 135.000,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


38
Contabilidad de Costos II

INV. PROD.
CIF INV. PROD. EN PROCESO TERMINADOS
saldo $ 6.800,00 $ 6.800,00 (1) (1) $ 40.400,00 $ 35.200,00 (2) (2) $ 35.200,00 $ 27.500,00 (4)
$ 6.800,00 $ 6.800,00 IF $ 5.200,00 IF $ 7.700,00

ANT. RET EN LA FUENTE VENTAS IVA EN VENTAS


(3) $ 500,00 $ 50.000,00 (3) $ 6.000,00 (3)

COSTO DE PRODUCTOS
VENDIDOS
(4) $ 27.500,00

El saldo de la cuenta inventario de productos en proceso de $ 5.200,00 es igual al


valor de las unidades que se quedaron en proceso de fabricación en la
distribución de costos del informe de costos de producción del mes de junio

UNIDADES EN PROCESO:
MATERIA PRIMA $ 4.000,00
MANO DE OBRA $ 800,00
COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN $ 400,00
TOTAL $ 5.200,00

PRÁCTICA NO. 1C
La empresa industrial Riobamba, produce el artículo “A” en dos procesos. Inicia la
producción de 1.000 unidades, correspondiente a enero del 2012, de las cuales se
terminan (proceso 1) 700 unidades, las mismas que se transfieren al proceso 2;
quedando en proceso las restantes 300 unidades con un terminación de m ateria prima
del 100%, mano de obra y costos indirectos de fabricación del 50%

En el proceso 2 se terminan 600 unidades y en proceso quedan 100 unidades con una
terminación de mano de obra del 60% y costos indirectos de fabricación del 80%

Los costos de producción tienen los siguientes datos:

PROCESO 1 PROCESO 2
MP $ 10.000,00 $ 0,00
MO $ 4.000,00 $ 5.000,00
CIF $ 6.000,00 $ 8.000,00
TOTAL $ 20.000,00 $ 13.000,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


39
Contabilidad de Costos II

Se pide:
Con esta información, realizar la distribución de costos para los procesos 1 y 2 en
la elaboración del artículo “A”
1. Contabilización en el diario
2. Mayorizacion
3. Estado de costos de producción
4. Demostración matemática

Solución:

EMPRESA INDUSTRIAL “RIOBAMBA"


INFORME DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN
CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO 2012
PROCESO 1 PROCESO 1
UNIDADES INICIALES DEL PERIODO 1.000

UNIDADES RECIBIDAS DEL PERIODO 0 700


TOTAL 1.000 700

UNIDADES TERMINADAS Y TRANSFERIDAS 700 600


UNIDADES EN PROCESO 300 100

MP 100%
MO 50% 60%
CIF 50% 80%
1.000 700

 COSTOS UNITARIOS PARA CADA ELEMENTO DEL COSTO


PROCESO 1

COSTO UNITARIO MP = COSTO TOTAL MP $ 10.000,00 $ 10.000,00 $ 10,00


UNIDADES
EQUIVALENTES 700 + 300 (100%) 1.000

COSTO UNITARIO MO = COSTO TOTAL MO $ 4.000,00 $ 4.000,00 $ 4,7058824


UNIDADES
EQUIVALENTES 700 + 300 (50%) 850

COSTO UNITARIO CIF = COSTO TOTAL CIF $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 7,058824


UNIDADES
EQUIVALENTES 700 + 300 (50%) 850

COSTO UNITARIO TOTAL $ 21,764706

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


40
Contabilidad de Costos II

 ASIGNACION DE LOS COSTOS PROCESO 1


TERMINADAS
700 X 21,764706 $ 15.235,29

EN PROCESO
MATERIA PRIMA 300 AL (100%) X $ 10,00 $ 3.000,00
MANO DE OBRA 300 AL (50%) X $ 4,7058824 $ 705,88
CIF 300 AL (100%) X $ 7,058824 $ 1.058,82
TOTAL EN PROCESO $ 4.764,70

TOTAL COSTOS ASIGNADOS $ 20.000,0


COSTOS UNITARIOS PARA CADA ELEMENTO DEL COSTO
 PROCESO 2
COSTO UNITARIO MO = COSTO TOTAL M0 $ 500,00 $ 5.000,00 $ 7,575758
UNIDADES
EQUIVALENTES 600 + 100 (60%) 660

COSTO UNITARIO CIF = COSTO TOTAL CIF $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 11,764706


UNIDADES
EQUIVALENTES 600 + 100 (80%) 680

COSTO UNITARIO TOTAL $ 19,340463

 ASIGNACION DE LOS COSTOS PROCESO 2


TERMINADAS
600 X 41,105170 (P1 = 21,764706 + P2= 19,304463) = 41,105170 $ 24.663,10

EN PROCESO
MANO DE OBRA 100 AL (60%) X $ 7,575758 $ 454,55
CIF 100 AL (80%) X $ 11,764706 $ 941,18
COSTO DEL PROCESO
ANTERIOR 100 x 21,764706 $ 2.176,47
TOTAL EN PROCESO $ 3.572,20

TOTAL COSTOS ASIGNADOS $ 28.235,3

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


41
Contabilidad de Costos II

INFORME DE COSTOS DE PRODUCCION


COSTO COSTO
COSTO DEL PERIODO: PROCES 1 PROCESO 2
UNITADIO UNITADIO
MATERIA PRIMA $ 10.000,00 $ 10,00 $ 0,00 $ 0,00
MANO DE OBRA $ 4.000,00 $ 4,7058824 $ 5.000,00 $ 7,575758
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION $ 6.000,00 $ 7,0588235 $ 8.000,00 $ 11,764706
TOTAL $ 20.000,00 $ 21,764706 $ 13.000,00 $ 19,3404635

RECIBIDO DEL PROCESO ANTERIOR $ 0,00 $ 0,00 $ 15.235,30 $ 21,764706

TOTAL A ASIGNAR O DISTRIBUIR $ 20.000,00 $ 21,76 $ 28.235,30 $ 41,105169

EMPRESA INDUSTRIAL “RIOBAMBA”


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
_____1_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO (P1) $20.000,00
MATERIA PRIMA $ 10.000,00
MANO DE OBRA $ 4.000,00
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION $6.000,00
INV. MATERIA PRIMA $ 10.000,00
NOMINA POR PAGAR $ 4.000,00
CUENTAS POR PAGAR $6.000,00
V/ costos de producción del mes proceso 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00
_____2_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO (P2) $13.000,00
MANO DE OBRA $ 5.000,00
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION $8.000,00
NOMINA POR PAGAR $ 5.000,00
CUENTAS POR PAGAR $8.000,00
V/ costos de producción del mes proceso 2 $ 13.000,00 $ 13.000,00
_____3_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO (P2) $15.235,30
INV. PRODUCTOS EN PROCESO (P1) $15.235,30
V/ transferencia de las unidades term inadas proceso 1 $15.235,30 $15.235,30
_____4_____
INV. PRODUCTOS TERMINADOS $24.663,10
INV. PRODUCTOS EN PROCESO (P2) $24.663,10
V/ transferencia de las unidades term inadas proceso 2 $24.663,10 $24.663,10

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


42
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL RIOBAMBA


LIBRO MAYOR
INV. PROC. EN PROCESO
(P1) INV. MATERIA PRIMA NOMINA POR PAGAR
(1) $ 20.000,00 $ 15.235,30 (3) $ 10.000,00 (1) $ 4.000,00 (1)
$ 4.764,70 $ 5.000,00 (2)

INV. PROD. EN PROCESO INV. PROD.


NOMINA POR PAGAR (P2) TERMINADOS
$ 6.000,00 (1) (2) $ 13.000,00 $ 24.663,10 (4) (4) $ 27.500,00
$ 8.000,00 (2) (3) $ 15.235,30
$ 3.572,20

EMPRESA INDUSTRIAL RIOBAMBA


ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
DEL MES DE ENERO DEL 2012

MATERIA PRIMA UTILIZADA $ 10.000,00


PROCESO 1 $ 10.000,00

MANO DE OBRA $ 9.000,00


PROCESO 1 $ 4.000,00
PROCESO 2 $ 5.000,00

COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN $ 14.000,00


PROCESO 1 $ 6.000,00
PROCESO 2 $ 8.000,00

COSTO DE PRODUCCIÓN $ 33.000,00


(+) INV. INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 0
(-) INV. FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO -$ 8.336,90
PROCESO 1 $ 4.764,70
PROCESO 2 $ 3.572,20

COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO $ 24.663,10

CONTADOR GERENTE

DEMOSTRACIÓN MATEMÁTICA
COSTOS EN EL PROCESO 1 $ 20.000,00
COSTOS EN EL PROCESO 2 $ 13.000,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


43
Contabilidad de Costos II

TOTAL $ 33.000,00
(+) INV. INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 0,00
P1 0,00
P2 0,00
(-) INV. FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO -8336,90
P1 4764,70
P2 3572,20
COSTO DE PRODUCTO TERMINADO $ 24.663,10

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


44
Contabilidad de Costos II

Estimados estudiantes, una vez que hemos concluido el análisis de los


temas de la Unidad 1, se propone la siguiente autoevaluación, con el
propósito de que verifique su comprensión

1.Escriba un concepto del sistema de costos por proceso


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2.Escriba dos objetivos del sistema de costos por procesos


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.Realice el flujo del sistema de costos `por procesos

4.Escriba dos características del sistema de costos por procesos


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


45
Contabilidad de Costos II

5.Escriba cinco empresas que utilizan el sistema de costos por procesos


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

6.Para qué sirve la hoja de costos por procesos


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7.Que son los costos primos


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8.Que son los costos de traspaso


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9.Que entiende por unidades equivalentes


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

10. Que es el informe de costos de producción


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


46
Contabilidad de Costos II

 Práctica 1.1
La empresa ABC produce 100 unidades de un artículo, de los cuales 80 se han
terminado y los 20 restantes están en proceso en un 50% de terminado. Su costo
de producción es de $5.000,00

Se pide:
1. Determinar el costo unitario por unidad terminada
2. Distribuir el costo de producción entre las unidades terminadas y en proceso

LITERAL 1 LITERAL 2
RESPUESTA
$ 55,55 $ 5.000,00

 Práctica 1.2
La empresa Chabelys inicia la producción de 2.000 unidades de un artículo, los
costos de producción del mes de diciembre del 2010, fueron de $ 15.000,00; al
finalizar el período de producción, se verifico que 1.800 unidades están
terminadas y 200 en proceso, estas últimas de acuerdo a datos técnicos
proporcionados por el jefe de producción, tienen un porcentaje del 50% de
terminación

Se pide:
1. Determinar el costo unitario por unidad terminada
2. Distribuir el costo de producción entre las unidades terminadas y en proceso

LITERAL 1 LITERAL 2
RESPUESTA
$ 7,8947 $ 15.000,00

 Práctica 1.3
La empresa Omega inicia la producción de 2.000 unidades de un artículo, los
costos de producción del mes de diciembre del 2010, fueron de $ 15.000,00; al
finalizar el período de producción, se verifico que 1.800 unidades están
terminadas, 190 están en proceso al 50% y las 10 unidades, se han perdido o
dañado.

Se pide:
3. Determinar el costo unitario por unidad terminada
4. Distribuir el costo de producción entre las unidades terminadas y en proceso

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


47
Contabilidad de Costos II

LITERAL 1 LITERAL 2
RESPUESTA
$ 7,91556 $ 15.000,00

 Práctica 1.4
La empresa Bonita inicia la producción de 2.000 unidades de un artículo, los
costos de producción del mes de diciembre del 2010, fueron de $ 15.000,00; al
finalizar el período de producción, se verifico que 1.800 unidades están
terminadas y 200 están en proceso; con un 100% en materia prima, 75% en
mano de obra y 30% en costos generales de fabricación

El costo de producción es de $ 15.000,00 distribuidos de la siguiente manera:


Materias Primas $ 9.000,00
Mano de Obra 3.600,00
Costos Generales de Fabricación 2.400,00

Se pide:
1. Determinar la producción equivalente para cada elemento del costo.
2. Cuánto falta invertir para terminar las 2.000 unidades
LITERAL 1 LITERAL 2 LITERAL 3
RESPUESTA MP ( 2.000 unidades)
MO ( 1.950 unidades) $ 272, 95 $ 15.000,00
CIF ( 1.860 unidades)

3. Distribuir el costo de producción entre las unidades terminadas y en proceso

 Práctica 1.5
La empresa industrial “Los Andes”, produce el artículo “Alfa” en dos procesos.
Inicia la producción de 800 unidades, correspondiente a febrero del 2012, de las
cuales se terminan (proceso 1) 680 unidades, las mismas que se transfieren al
proceso 2; quedando en proceso las restantes 120 unidades con un terminación
de materia prima del 100%, mano de obra y costos indirectos de fabricación del
75%

En el proceso 2 se terminan 550 unidades y en proceso quedan 130 unidades con


una terminación de mano de obra y costos indirectos de fabricación del 80%

Los costos de producción tienen los siguientes datos:


PROCESO 1 PROCESO 2
MP $ 8.000,00 $ 0,00
MO $ 3.600,00 $ 4.800,00
CIF $ 5.400,00 $ 7.700,00
TOTAL $ 17.000,00 $ 12.500,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


48
Contabilidad de Costos II

Se pide:
Con esta información, realizar la distribución de costos para los procesos 1 y 2 en
la elaboración del artículo “Alfa”
1. Contabilización en el diario
2. Mayorizacion
3. Estado de costos de producción
4. Demostración matemática
COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO
RESPUESTA
$ 22.440,80

 Práctica 1.6
EJERCICIO PRÁCTICO DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS
Se desarrolla un ejercicio complete para que usted pueda conocer cómo se
integran las operaciones de producción de la empresa en los registros y libros de
contabilidad de la empresa. En cada operación se indica en que documentos y
registros debe anotar cada una de ellas.

DATOS:
1. La empresa "EXCELENTES CIA. LTDA.", en el mes de enero del 2012
inicia la implementación del sistema de contabilidad que integrara tanto las
operaciones financieras como las operaciones de producción.
2. La empresa fábrica su producción en dos procesos consecutivos que se
denominan departamento 1 y departamento 2.
3. La empresa es contribuyente ordinario.

4. EI personal que labora en la empresa es el siguiente:


 Gerente Luis Paz sueldo básico $450,00 este costo se distribuye el 50%
a gastos de administración, 25% a gastos de venta y 25% al costo de
producción, equitativamente a los dos departamentos.
 Contador. Ángel Luna sueldo básico $400,00 este costo se distribuye
igual que el gerente.
 Bodeguero Carlos Tello sueldo básico $300,00 custodia la materia
prima, este costo se distribuye el 60% al departamento 1 y el 40% al
departamento 2.
 Vendedor. Pablo Arias sueldo básico $350,00
 Jefe de producción Pedro Orozco sueldo básico $500,00 este costo se
distribuye igual que el bodeguero.
 Obrero 1 Juan Sánchez salario básico $350,00 trabaja en el
departamento de producción # 1
 Obrero 2 Mario Chávez salario básico $320,00 trabaja en el
departamento de producción #2
 Obrero 3. Alex Inca salario básico $360,00 trabaja aproximadamente el
30% de su tiempo en el departamento # 1 y el 70% en el departamento
de producción 2

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


49
Contabilidad de Costos II

5. Los activos fijos que dispone la empresa son los siguientes:


 Muebles de oficina del departamento de ventas están valorados en $
800,00
 Muebles de oficina de bodega están valorados en $ 1.800,00, el costo de
la depreciación se reparte equivalentemente a los dos departamentos de
producción
 Muebles de oficina de gerencia y contabilidad están avaluados
$4.500,00 el costo de la depreciación se reparte el 30% para gastos
administrativos, 20% a gastos de ventas y 30% al departamento de
producción 1 el 20% al departamento de producción #2
 Muebles de oficina del departamento de ventas están valorados en
$2.400,00
 Muebles de oficina del departamento de producción 1 están valorados en
$800,00
 Muebles de oficina del departamento de producción 2 están valorados
en $500,00
 Los equipos de cómputo de gerencia y contabilidad están valorados en
$4.000,00, el costo de la depreciación se reparte igual que los muebles
de oficina de estas unidades
 Los equipos d computo de bodega están valorados en $ 1.800,00, el
costo de la depreciación se reparte el 60% para el departamento de
producción 1 y el 40% al departamento de producción 2
 Los equipos de cómputo del departamento de ventas están valorados en
$ 2.000,00
 La maquinaria y equipo del departamento de producción 1 está
valorada en $ 32.000,00
 La maquinaria y equipo del departamento de producción 2 está
valorada en $ 18.000,00

6. Los bienes, valores y obligaciones de la empresa al 1 de enero del 2012


son los siguientes:
 Dinero depositado en bancos $ 13.000,00 banco del pichincha cta.cte.
234567-1
 Materiales para la producción: Material “A” 2.000 unidades a $2,00 c/u,
Material “B” 2.000 unidades a $3,00 c/u, Material “C” 4.000 unidades a
$1,00 c/u, Material “D” 3.000 unidades a $0,50 c/u.
 IVA pagado al 31 de diciembre del 2011, por $185,00
 Retenciones en la fuente por impuesto a la renta realizadas a la empresa
al 31 de diciembre del 2011, por $ 120,00
 Muebles de oficina ( ver detalle en numeral 5)
 Equipos de cómputo ( ver detalle en numeral 5)
 Maquinaria y equipo ( ver detalle en numeral 5)
 IVA cobrado al 31 de diciembre del 2011, por $ 260,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


50
Contabilidad de Costos II

 Retenciones en la fuente por impuesto a la renta realizadas por la


empresa al 31 de diciembre del 2011, por $ 120,00
 Deudas con los proveedores $1.200,00
 Aportes al seguro por pagar $220,00
 Un crédito bancario a largo plazo $5.600,00

7. Las operaciones realizadas en el mes de enero del 2011 son las siguientes:

 3 de enero 2011: Se realiza la apertura de libros y registros contables.


(Secuencia para el registro: libro diario, libro mayor, kardex)
 3 de enero 2011: Según requisición de materiales Nro. 01, bodega
entrega al departamento de producción # 1: material A 500u, material B
200u. (Secuencia para el registro: kardex, informe de material utilizado)
 3 de enero 2011: Se paga por arrendamiento del edifico donde funciona
la fábrica $1.600,00 a una persona natural no obligada a llevar
contabilidad Julio Benítez. Este costo se distribuye 20% a gastos
administrativos, 10% a gastos de venta, 40% al costo de producción del
departamento # 1, 30% al costo de producción del departamento # 2,
según factura 001-001-00120, comprobante de retención 001-001-0001
(Secuencia para el registro: libro diario, libro mayor, informes de costos
indirectos)
 5 de enero 2011: Según requisición de materiales Nro. 02, bodega entrega
al departamento de producción # 2: material C 600u. (Secuencia para el
registro: kardex, informe de material utilizado)
 6 de enero 2011: Se realiza la declaración del impuesto al valor agregado
del mes anterior. (Secuencia para el registro: libro diario, libro mayor)
 6 de enero 2011: Se realiza la declaración de retenciones en la fuente por
impuesto a la renta del mes anterior. (Secuencia para el registro: libro
diario, libro mayor)
 10 de enero 2011: Se compran materias primas a un contribuyente
especial Comercial Parra según factura 001-001-00520 así: material A
1.000 unidades a $2.30 c/u, material “B” 1.000 unidades a $3,00 c/u,
material “C” 2.000 unidades a $1,20 c/u. Son bienes gravados con IVA,
comprobante de retención 001-001-0002 (Secuencia para el registro:
kardex, libro diario, libro mayor)

 11 de enero 2011: Por transporte de la materia prima comprada se paga


a Transportes Silva según factura 001-001-00450 $ 240,00, este costo se
distribuye al costo de la producción de la siguiente manera 70% al
departamento No. 1 y 30% al departamento No.2, comprobante de
retención 001-001-0003 (secuencia para el registro: libro diario, libro
mayor, informes de costos indirectos)
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
51
Contabilidad de Costos II

 11 de enero 2011: Se cancela los aportes al seguro del mes anterior.


(secuencia para el registro libro diario, libro mayor)
 12 de enero 2011: Se compra materiales de oficina a Librería El éxito
contribuyente ordinario según factura 001-001-00680 por $ 300,00, estos
materiales se distribuyen 40% a gastos administrativos, 20% gastos de
ventas, 20% para el costo del departamento No. 1 y 20% para el
departamento No. 2, comprobante de retención 001-001-0004 (secuencia
para el registro: libro diario, libro mayor, informes de costos generales)
 14 de enero 2011: Según requisición de materiales Nro. 03, bodega
entrega al departamento de producción # 2: material “C· 1.500 unidades,
material ”D” 1.500 unidades (Secuencia para el registro: kardex, informe de
material utilizado)
 18 de enero 2011: Se paga al profesional Luis Ramírez según factura
001-001-00234 por mantenimiento de la maquinaria del departamento No.1
$ 100,00 comprobante de retención 001-001-0005 (secuencia para el
registro: libro diario, libro mayor, informes de costos indirectos)
 24 de enero 2011: Según requisición de materiales Nro. 04, bodega
entrega al departamento de producción # 1: material “A· 1.000 unidades
(Secuencia para el registro: kardex, informe de material utilizado)
 25 de enero 2011: Según nota de devolución de materiales Nro. 01, del
departamento de producción # 1: se devuelve a bodega material “A” 200
unidades por estar en mal estado (Secuencia para el registro: kardex,
informe de material utilizado)
 25 de enero 2011: Se paga publicidad a TV Sultana según factura 001-
001-00879 por $ 180,00 comprobante de retención 001-001-0006
(secuencia para el registro: libro diario, libro mayor)
 31 de enero 2011: Se paga una cuota del crédito bancario por el valor de
$ 400,00 (secuencia para el registro: libro diario, libro mayor)
 31 de enero 2011: Se calcula y registra la depreciación de los activos
fijos, por el mes de enero. Se ha previsto un valor residual del 10% para
todos los bienes. Los porcentajes de depreciación aplicados son: muebles
de oficina 10%, maquinaria y equipo 10%, equipo de cómputo 33,33%, la
distribución de las depreciaciones se realizó según constan en el numeral 5
(secuencia para el registro: libro diario, libro mayor, informes de costos
indirectos)
 31 de enero 2011: Se pagan las remuneraciones al personal de la
empresa (ver nómina de fábrica) (secuencia para el registro: libro diario,
libro mayor)
 31 de enero 2011: Se carga a la producción los costos por materias
primas utilizadas en el periodo, por la mano de obra, y los costos indirectos
incurridos. (secuencia para el registro: libro diario, libro mayor). Debe
basarse en los informes de material utilizado, informes de mano de obra e
informes de costos indirectos

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


52
Contabilidad de Costos II

 31 de enero 2011: se calculan costos de producción para lo cual el


contador cuenta con la información entregada por el jefe de producción en
relación a unidades fabricadas en el periodo que son las siguientes:

Departamento 1
 Unidades iniciadas 20.000
 Unidades en proceso al final del periodo 2.000 con el 60% de avance en
costos de conversión.
 No hubo producción en proceso al 1 de enero.

Departamento 2
 Unidades en proceso al final del periodo 4.000 con el 40% de avance
en costos de conversión.
 Por daños en las maquinas se perdieron 1.000 unidades al finalizar su
procesamiento.

(Se elaboran Cédulas de unidades físicas, Cédulas de unidades equivalentes y


Cédulas de asignación de costos de les dos departamentos)

 31 de enero 2011: Se registra la trasferencia del costo de la producción


terminada en el periodo del departamento 1 al departamento 2 y del
departamento 2 al almacén para la venta (secuencia para el registro:
Kardex de productos terminados, libro diario, libro mayor).
 31 de enero 2011: Las ventas realizadas al contado durante el mes de
enero fueron:
 A un contribuyente especial 5.000 unidades a $1,00 cada unidad,
según factura 001-001-00001
 A varias personas sin RUC 400unidades a $ 1.20 cada unidad, según
facturas 001-001-00002 hasta 001-001-00020
 El dinero recibido per la venta se depositó en bancos.
(Secuencia para el registro: kardex de productos terminados, libro diario, libro
mayor)

Se pide:
 Documentos fuentes
 Proceso Contable
 Estado de resultados
 Estado de costos de ventas
 Estado de situación financiera

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


53
Contabilidad de Costos II

"EXCELENTES CIA. LTDA


PLAN DE CUENTAS

1. ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 DISPONIBLE
1.1.1.01 CAJA
1.1.1.02 BANCOS
1.1.02.1 BANCO DE PICHINCHA

1.1.2 EXIGIBLE
1.1.2.1CUENTAS POR COBRAR
1.1.2.2 DOCUMENTOS POR COBRAR
1.1.2.3 IVA EN COMPRAS
1.1.2.4 ANTICIPO RFIR
1.1.2.5 ANTICIPO DEL IVA

1.1.3 REALIZABLE
1.1.3.1 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA
1.1.3.1.1 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA "A"
1.1.3.1.2 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA "B"
1.1.3.1.3 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA "C"
1.1.3.1.4 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA "D"
1.1.3.2 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO
1.1.3.2.1 INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO DEPARTAMENTO 1
1.1.3.2.2 INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO DEPARTAMENTO 2
1.1.3.3 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

1.2 ACTIVO NO CORRIENTE (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO)


1.2.1 MAQUINARIA Y EQUIPO
1.2.2 (-) DEPRECIACION ACUMULADA DE MAQUINARIA Y EQUIPO
1.2.3 MUEBLES Y ENSERES
1.2.4 (-) DEPRECIACION ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES
1.2.5 EQUIPO DE CÓMPUTO
1.2.6 (-) DEPRECIACION ACUMULADA DE EQUIPO DE COMPUTO

2. PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE (CORTO PLAZO)
2.1.1 PROVEEDORES
2.1.2 IVA EN VENTAS
2.1.3 RFIR POR PAGAR
2.1.4 RFIR DEL IVA POR PAGAR
2.1.5 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR
2.1.6 IESS por pagar
2.1.7 IVA POR PAGAR
2.1.8 PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR (15%)

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


54
Contabilidad de Costos II

2.2 PASIVO NO CORRIENTE


2.2.1 CRÉDITOS BANCARIOS

3. PATRIMONIO
3.1 CAPITAL SOCIAL
3.1.01 CAPITAL PAGADO

3.2 RESERVAS
3.2.1 RESERVA LEGAL

3.3 RESULTADOS
3.3.1 RESULTADO DEL EJERCICIO

4. INGRESOS (RENTAS)
4.1 INGRESOS OPERACIONALES
4.1.1 VENTAS
4.1.2 (-) DESCUENTO EN VENTAS
4.1.3 (-) DEVOLUCION EN VENTAS
4.1.4 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

4.2 INGRESOS NO OPERACIONALES


4.2.1 ARRIENDOS GANADOS

5. COSTOS
5.1 COSTO DE PRODUCCION
5.1.1 MATERIA PRIMA
5.1.2 MANO DE OBRA
5.1.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
5.1.3.1 MANO DE OBRA INDIRECTA
5.1.3.2 DEPRECIACIONES DE PLANTA
5.1.3.3 AMORTIZACIONES DE PLANTA
5.1.3.4 ARRIENDOS DE PLANTA
5.1.3.5 IMPUESTOS DE PLANTA
5.1.3.6 COMBUSTIBLES DE PLANTA
5.1.3.7 TRANSPORTE DE MATERIALES
5.1.3.8 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA

5.2 COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

6. GASTOS
6.1 OPERACIONALES
6.1.1 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
6.1.1.1 GASTO SUELDOS DMINISTRATIVOS
6.1.1.2 GASTO APORTE PATRONAL
6.1.1.3 GASTO SUMINSTROS DE OFICINA
6.1.1.4 GASTO DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACIÓN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


55
Contabilidad de Costos II

6.1.2 GASTOS DE VENTA (COMERCIALIZACION)


6.1.2.1 GASTO PUBLICIDAD
6.1.2.2 GASTO SUELDOS DE VENTA
6.1.2.3 GASTO APORTE PATRONAL
6.1.2.4 GASTO SUMINSTROS DE OFICINA
6.1.2.5 GASTO DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS VENTAS
6.1.2.6 GASTO CUENTAS INCOBRABLES

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


56
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO DIARIO
Pág:

FECHA DETALLE CÓDIGO PARCIAL DEBE HABER

PASAN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


57
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO DIARIO
Pág:

FECHA DETALLE CÓDIGO PARCIAL DEBE HABER


VIENEN

PASAN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


58
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO DIARIO
Pág:

FECHA DETALLE CÓDIGO PARCIAL DEBE HABER


VIENEN

PASAN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


59
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO DIARIO
Pág:

FECHA DETALLE CÓDIGO PARCIAL DEBE HABER


VIENEN

PASAN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


60
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO DIARIO
Pág:

FECHA DETALLE CÓDIGO PARCIAL DEBE HABER


VIENEN

PASAN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


61
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO DIARIO
Pág:

FECHA DETALLE CÓDIGO PARCIAL DEBE HABER


VIENEN

PASAN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


62
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO MAYOR
Pág
BANCOS
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


63
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO MAYOR
Pág
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


64
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO MAYOR
Pág
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


65
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO MAYOR
Pág
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


66
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


LIBRO MAYOR
Pág
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


67
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


ESTADO DE COSTOS DE VENTAS
Del 1 al 31 de enero 2.011

DEPARTAMENTO 1 DEPARTAMENTO 2

EXCELENTES CÍA. LTDA.


ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 al 31 de enero 2.011

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


68
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CÍA. LTDA.


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE ENERO 2.011

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


69
Contabilidad de Costos II

CÉDULA DE UNIDADES CÉDULA DE UNIDADES EQUIVALENTES


FÍSICAS (DEPARTAMENTO 1) (DEPARTAMENTO 1)
COSTO DE
MATERIALES
UNIDADES INICIADAS CONVERSIÓN
(+) INV. INICIAL EN PROCESO UNIDADES TERMINADAS
UNIDADES DISPONIBLES (+) INV. FINAL EN PROCESO
(-)INV. FINAL EN PROCESO TOTAL UNIDADES EQUIVALENTES
UNIDADES TERMINADAS (-)INV. INICIAL EN PROCESO
UNIDADES EQUIVALENTES PRODUCIDAS

CÉDULA DE ASIGNACIÓN DE COSTOS (DEPARTAMENTO 1)


MES DE ENERO 2.011
MATERIA PRIMA COSTO DE CONVERSIÓN COSTO TOTAL
UNID. CU CT UNID. CU CT
UNI. EQUIVAL. PROD.
(+) INV. INCIAL EN PROCESO
TOTAL RECURSOS EN PROCESO
(-)INV. INICIAL EN PROCESO
UNIDADES TERMINADAS

CÉDULA DE UNIDADES CÉDULA DE UNIDADES EQUIVALENTES


FÍSICAS (DEPARTAMENTO 2) (DEPARTAMENTO 2)
COSTO DE
MATERIALES
UNIDADES INICIADAS CONVERSIÓN
(+) INV. INICIAL EN PROCESO UNIDADES TERMINADAS
UNIDADES DISPONIBLES (+) INV. FINAL EN PROCESO
(-)INV. FINAL EN PROCESO TOTAL UNIDADES EQUIVALENTES
UNIDADES TERMINADAS (-)INV. INICIAL EN PROCESO
(-) PERDIDA ANORMAL UNIDADES EQUIVALENTES PRODUCIDAS
UNIDADES TRANSFERIDAS

CÉDULA DE ASIGNACIÓN DE COSTOS (DEPARTAMENTO 2)


MES DE ENERO 2.011
MATERIA PRIMA COSTO DE CONVERSIÓN COSTO TOTAL
UNID. CU CT UNID. CU CT
UNI. EQUIVAL. PROD.
(+) INV. INCIAL EN PROCESO
TOTAL RECURSOS EN PROCESO
(-)INV. INICIAL EN PROCESO
UNIDADES TERMINADAS

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


70
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CIA LTDA


INFORME DE MATERIAL UTILIZADA
MES DE ENERO DEL 2.011
DEPARTAMENTO 1
FECHA No. ORDEN DEVOLUCIÓN CLASE CANT. COSTO COSTO
REQUISICIÓN MATERIAL UNITARIO TOTAL

TOTAL

F. CONTADOR F. JEFE DE PRODUCCIÓN

EXCELENTES CIA LTDA


INFORME DE MATERIAL UTILIZADA
MES DE ENERO DEL 2.011
DEPARTAMENTO 2
FECHA No. ORDEN DEVOLUCIÓN CLASE CANT. COSTO COSTO
REQUISICIÓN MATERIAL UNITARIO TOTAL

TOTAL

F. CONTADOR F. JEFE DE PRODUCCIÓN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


71
Contabilidad de Costos II

EXCELENTES CIA LTDA


INFORME DE COSTOS INDIRECTOS
MES DE ENERO DEL 2.011
DEPARTAMENTO 1
FECHA DOCUMENTO FUENTE CONCEPTO COSTO

TOTAL

F. CONTADOR F. JEFE DE PRODUCCIÓN

EXCELENTES CIA LTDA


INFORME DE COSTOS INDIRECTOS
MES DE ENERO DEL 2.011
DEPARTAMENTO 1
FECHA DOCUMENTO FUENTE CONCEPTO COSTO

TOTAL

F. CONTADOR F. JEFE DE PRODUCCIÓN

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


72
Contabilidad de Costos II

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


73
Contabilidad de Costos II

“La mayoría de los obstáculos para el éxito, están puestos por el hombre y con
mucha frecuencia, tú eres el hombre que los puso”
(Frank Tyger)

2.1Costo de productos conjuntos: coproductos


y subproductos.
2.2 Coproductos.
2.2.1 Características de los coproductos
2.3 Subproductos
2.3.1 Características de los subproductos
2.4 Métodos para asignar los costos conjuntos
a los coproductos.
2.5 Contabilización de los subproductos .

Prácticas
Autoevaluación 1
Prácticas Propuestas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al terminar de estudiar esta unidad, el estudiante será capaz
de:

 Caracterizar los costos de productos conjuntos la


producción.
 Calcular los costos de los coproductos y subproductos.
 Aplicar los métodos para asignar los costos conjunto a los
coproductos
 Registrar y asignar los costos de los subproductos

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


74
Contabilidad de Costos II

2.1 Costo de productos conjuntos: coproductos y subproductos.


En la producción conjunta los costos no se
pueden identificar con facilidad con los productos
obtenidos en forma simultánea, por tanto es
necesario aplicar procedimientos contables para
determinar cuánto de materias primas, mano de
obra y costos generales de fabricación
corresponde a cada producto.

“La producción conjunta se caracteriza por la


circunstancia de que, en el mismo acto
productivo, utilizando los mismos materiales,
trabajo humano, mecánico y elementos indirectos de producción, surgen
simultáneamente productos de calidad y características diversas, cuya obtención
aislada es, en ocasiones, física o químicamente imposible y en otras resulta
económicamente incosteable”2

2.2 Coproductos.
Son aquellos productos principales (dos o más productos diferentes) que se
obtienen simultáneamente en un mismo proceso productivo y que tienen igual
importancia, puesto que todos ellos representan un interés similar para la empresa
(refinería de petróleo: gasolina, kerosene, aceites, diesel, etc.)

2.2.1 Características de los coproductos 3


1. Utilizan insumos compartidos; es decir se generan de manera simultánea a
partir de la misma materia prima, mano de obra y cargos indirectos.
2. Tienen una fase en el proceso de producción en que se separan en
productos identificables y se pueden vender como tales o ser sometidos a
procesos adicionales.
3. Tienen un procesamiento común simultáneo, es decir; ningún producto se
puede producir en forma individual, sin que al mismo tiempo surjan los
demás productos.
4.Los productos conjuntos son el objeto fundamental de las operaciones
fabriles.
5. Todos se consideran de igual importancia, ya sea por las necesidades que
cubren o por su valor comercial, en relación con la producción total.

2.3 Subproductos.
Son aquellos productos secundarios que se obtienen simultáneamente en un
mismo proceso productivo y que se consideran poco importantes con relación al

2
ORTEGA PEREZ DE LEON. Armando. Contabilidad de Costos. Pág. 797
3
GARCIA Colin, Juan. Contabilidad de Costos. Pág. 178
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
75
Contabilidad de Costos II

producto principal, por su valor reducido o inferior y por su carácter eventual.


(Refinería de petróleo: asfalto).

2.3.1 Características de los subproductos.


1. Tienen un valor menor o limitado frente al del producto
principal o coproducto.
2. Se producen en forma simultánea con el producto
principal.
3. Son el resultado ocasional o incidental en la fabricación del
o los productos principales o coproductos.
4. Se pueden vender tal como se producen o se pueden
someter a un proceso de producción adicional anti de la venta.

Juan García Colin señala, además, que "el Costo Ecológico es el costo
relacionado con la función de eliminar los efectos contaminantes por gases, humo,
ruido, descargas residuales, desechos sólidos o líquidos etc. de la planta fabril, así
como de convertir los productos terminados en artículos que no dañen el medio
ambiente. Su objetivo es armonizar el desarrollo industrial con el entorno natural y
la conservación de los recursos. Las tendencias actuales deben estar
encaminadas a desarrollar industrias con una nueva cultura productiva, de respeto
y defensa al medio ambiente, utilizando en sus procesos de producción
tecnologías compatibles con las leyes que gobiernan el planeta y, al mismo tiempo
ofrezcan productos de mejor calidad biodegradables y reciclables para que no
alteren o envenenen el medio ambiente" 4

COSTOS CONJUNTOS. Son aquellos costos de materias primas, mano de obra y


costos generales o fabricación en los que se incurre para la elaboración de los
productos antes del punto de separación.

PUNTO DE SEPARACION. Es la fase del proceso productivo conjunto en la que


se puede identificar los productos separados.

"Punto de Separación es el punto del proceso de


producción en el cual surgen los productos
separados, bien sean productos conjuntos o
subproductos" 5

"Punto de separación, en este punto se pueden


identificar los productos conjuntos (coproductos)
de manera separada de los subproductos. El
punto de separación puede ocurrir en diferentes

4
GARCIA Colin, Juan. Contabilidad de Costos. Pág. 176
5
POLIMENI Ralph FABOZZI, Frank. ADELBERG. Arthur. Contabilidad de Costos. Pág. 324
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
76
Contabilidad de Costos II

etapas de las operaciones; por ello, el punto de división, denominado punto de


separación, puede no ser el mismo para todos los productos" 6

PROCESO DE PRODUCCIÓN CONJUNTA

2.4 Métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos .


1. Asignación de los costos conjuntos de acuerdo al número de unidades
producidas.
2. Asignación de los costos conjuntos dc acuerdo al número de unidades
producidas y al precio de venta.
3. Asignación de los costos conjuntos de acuerdo a un estudio analítico
considerando la actividad de la empresa

1. ASIGNACION DE LOS COSTOS CONJUNTOS DE ACUERDO AL NÚMERO


DE UNIDADES PRODUCIDAS.
La Empresa Industrial "El Sol " produce simultáneamente tres clases de
coproductos (A, B y C) los que se contabilizan en la misma unidad de medida.
6
GAYLE Rayburn Letricia. Contabilidad y Administración de Costos. Pág. 290

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


77
Contabilidad de Costos II

Para el mes de octubre los costos conjuntos y la producción fueron:

COSTOS CONJUNTOS PRODUCCIÓN (LITROS) PRECIO DE


VENTA
MATERIAS PRIMA $ 200.000,00 Coproducto A 90.000,00 $ 3,50
MANO DE OBRA $ 180.000,00 Coproducto B 70.000,00 $ 3,20
COSTOS IND. DE FRABIC. $ 120.000,00 Coproducto C 40.000,00 $ 2,40
TOTAL $ 500.000,00 200.000,00

Se requiere:
a. Procedimiento de Cálculo
b. Asignación de Costos conjuntos
c. Análisis de los resultados
d. Registro Contable. (Venta total de los coproductos)

Solución:
a. Procedimiento de Cálculo:
COSTO POR LITRO = COSTOS CONJUNTOS $ 500.000,00 $ 500.000,00 = $ 2,50
NO. UNID. PRODUCIDAS 200.000 200.000

Coproducto A 90.000,00 X $ 2,50 = $ 225.000,00


Coproducto B 70.000,00 X $ 2,50 = $ 175.000,00
Coproducto C 40.000,00 X $ 2,50 = $ 100.000,00

b. Asignación de Costos Conjuntos


UNIDADES
COSTOS
COPRODUCTO PRODUCIDAS
(LITROS) UNITARIO TOTAL
Coproducto A 90.000 $ 2.50 $ 225.000,00
Coproducto B 70.000 $ 2.50 $ 175.000,00
Coproducto C 40.000 $ 2.50 $ 100.000,00
TOTAL 200.000 $ 500.000,00

c. Análisis de Resultados
COPRODUCTOS
CONCEPTO TOTAL
A B C
Unidades producidas 200.000,00 90.000 70.000 40.000
Precio de venta $ 3,50 $ 3,20 $ 2,40
Costo de Produccion unitario $ 2,50 $ 2,50 $ 2,50
Ventas $ 635.000,00 $ 315.000,00 $ 224.000,00 $ 96.000,00
Costo de Produccion total $ 500.000,00 $ 225.000,00 $ 175.000,00 $ 100.000,00
Utilidad o Perdida Bruta $ 135.000,00 $ 90.000,00 $ 49.000,00 -$ 4.000,00
Porcentaje 21,25% 28,57% 21,87% -0,04%

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


78
Contabilidad de Costos II

ANALISIS. En el ejemplo de la Empresa Industrial “El Sol" la venta de los


coproductos A y B generan utilidad y la venta del coproducto C ocasiona perdida,
lo lógico seria que la empresa deje de producir el coproducto C, pero esto no es
factible por cuanto el procesamiento es simultáneo y siempre se obtendrán los tres
coproductos, no se puede prescindir de ninguno de ellos.

REGISTRO CONTABLE
EMPRESA INDUSTRIAL “EL SOL”
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $5000.000,00
INV. MATERIA PRIMA $ 200.000,00
MANO DE OBRA $ 180.000,00
CIF $120.000,00
V/ costos conjuntos $ 500.000,00 $ 500.000,00
_____2_____
INV. PRODUCTOS TERMINADOS COPRODUCTO “A” $ 225.000,00
INV. PRODUCTOS TERMINADOS COPRODUCTO “B” $ 175.000,00
INV. PRODUCTOS TERMINADOS COPRODUCTO “C” $100.000,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $ 500.000,00
V/ asignación costos conjuntos $ 500.000,00 $ 500.000,00
_____3_____
CAJA – BANCOS $ 704.850,00
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE $ 6.350,00
VENTAS $ 635.000,00
IVA EN VENTAS $ 76.200,00
V/ factura No. 01 precio de venta $ 711.200,00 $ 711.200,00
_____4_____
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS $ 500.000,00
INV. PRODUCTOS TERMINADOS COPRODUCTO “A” $ 225.000,00
INV. PRODUCTOS TERMINADOS COPRODUCTO “B” $ 175.000,00
INV. PRODUCTOS TERMINADOS COPRODUCTO “C” $100.000,00
V/ factura No. 01 precio de costo $ 500.000,00 $ 500.000,00
_____5_____
VENTAS $ 635.000,00
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS $ 500.000,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 135.000,00
V/ utilidad bruta obtenida $ 635.000,00 $ 635.000,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


79
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


LIBRO MAYOR
CAJA BANCOS INV. MATERIA PRIMA MANO DE OBRA
(3) $ 27.500,00 saldo $ 340.000,00 $ 200.000,00 (1) $ 180.000,00 $ 180.000,00 (1)
$ 140.000,00

INV. PROD. TERM.


CIF INV. PROD. EN PROCESO COPRODUCTO “A”
$ 120.000,00 $ 120.000,00 (1) (1) $ 500.000,00 $ 500.000,00 (2) (2) $ 225.000,00 $ 225.000,00 (2)

INV. PROD. TERM. INV. PROD. TERM.


COPRODUCTO “B” COPRODUCTO “C” ANTICIPO RETE. FUENTE
(4) $ 175.000,00 $ 225.000,00 (4) (2) $ 100.000,00 $ 100.000,00 (4) (3) $ 6.350,00

COSTO PROD.
VENTAS IVA EN VENTAS VENDIDOS
(5) $ 635.000,00 $ 635.000,00 (3) $ 76.200,00 (3) (4) $ 500.000,00 $ 500.000,00 (5)

UTILIDAD BRUTA EN VENT.


$ 135.000,00 (5)

2. ASIGNACION DE LOS COSTOS CONJUNTOS DE ACUERDO AL NÚMERO


DE UNIDADES PRODUCIDAS Y AL PRECIO DE VENTA
EMPRESA INDUSTRIAL "EL SOL"
VALOR DE CADA COPRODUCTO EN EL PUNTO DE SEPARACIÓN

UNIDADES
VALOR DE MERCADO
COPRODUCTO PRODUCIDAS
(LITROS) UNITARIO TOTAL
Coproducto A 90.000 $ 3.50 $ 315.000,00
Coproducto B 70.000 $ 3.20 $ 224.000,00
Coproducto C 40.000 $ 2.40 $ 96.000,00
TOTAL 200.000 $ 635.000,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


80
Contabilidad de Costos II

Costos conjuntos $ 500.000,00


Ventas Totales $ 635.000,00 (Valor de Mercado)

FACTOR = COSTOS CONJUNTOS $ 500.000,00 = $ 0,7874015


VALOR DE MERCADO $ 635.000,00

EMPRESA INDUSTRIAL "ELSOL"


ASIGNACION DE LOS COSTOS CONJUNTOS A LOS
COPRODUCTOS
ASIGNACION DE
VALOR TOTAL UNIDADES COSTO
COPRODUCTO FACTOR COSTOS
DE MERCADO PRODUCIDAS UNITARIO
CONJUNTOS

Coproducto A $ 315.000,00 0,787401575 $ 248.031,50 90.000 $ 2,7559


Coproducto B $ 224.000,00 0,787401575 $ 176.377,95 70.000 $ 2,5197
Coproducto C $ 96.000,00 0,787401575 $ 75.590,55 40.000 $ 1,8898
Total $ 635.000,00 $ 500.000,00 200.000

EMPRESA INDUSTRIAL "ELSOL"


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
COPRODUCTOS
Concepto Total
A B C
Unidades producidas 200.000,00 90.000 70.000 40.000
Precio de venta $ 3,50 $ 3,20 $ 2,40
Costo de Producción unitario $ 2,7560 $ 2,5197 $ 1,8898
Ventas $ 635.000,00 $ 315.000,00 $ 224.000,00 $ 96.000,00
Costo de Producción total $ 500.000,00 $ 248.031,47 $ 176.377,93 $ 75.590,60
Utilidad o Pérdida Bruta $ 135.000,00 $ 66.968,53 $ 47.622,07 $ 20.409,40
Porcentaje 21,25% 21,25% 21,25% 21,25%

Análisis: Cuando se utiliza este método, cualquier cambio en el precio de


mercado ocasiona una variación en la asignación de los costos conjuntos.
Además todos los coproductos generan el mismo porcentaje de utilidad bruta.

PRECIO DE COSTO UNITARIO


COPRODUCTO VENTA
UNITARIO MÉTODO 1 MÉTODO 2
Coproducto A $ 3,50 $ 2,50 $ 2,7560
Coproducto B $ 3,20 $ 2,50 $ 2,51970
Coproducto C $ 2,40 $ 2,50 $ 1,8898

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


81
Contabilidad de Costos II

Cuando uno o más de los coproductos tienen un costo adicional luego del
punto de separación, se debe ajustar el precio de venta, restando a este valor
el costo unitario del procesamiento adicional.
En el ejercicio anterior se elaboraron tres coproductos de los cuales los
coproductos A y B tienen un proceso adicional con un costo de $ 45.000,00 y $
52.500,00 respectivamente.

Procedimiento de cálculo

COPRODUCTO A

COSTO UNITARIO LUEGO DEL


PUNTO DE SEPARACIÓN = COSTOS ADICIONAL $ 45.000,00 = $ 0,50
NO.UNID.
PRODUCIDAS 90.000

Costo de venta unitario Ajustado = $ 3,50 – $ 0,50 = $ 3,00

COPRODUCTO B

COSTO UNITARIO LUEGO DEL


PUNTO DE SEPARACIÓN = COSTOS ADICIONAL $ 52.500,00 = $ 0,75
NO.UNID.
PRODUCIDAS 70.000

Costo de venta unitario Ajustado = $ 3,20 – $ 0,75 = $ 2,45


PRECIO DE
VALOR ASIGNACION
UNIDADES VENTA COSTO
COPRODUCTO TOTAL DE PORCENTAJE DE COSTOS
PRODUCIDAS UNITARIO UNIATRIO
MERCADO CONJUNTOS
AJUSTADO
Coproducto A 90.000 $ 3,00 $ 270.000,00 50,23% $ 251.150,00 $ 2,79
Coproducto B 70.000 $ 2,45 $ 171.500,00 31,91% $ 159.550,00 $ 2,27
Coproducto C 40.000 $ 2,40 $ 96.000,00 17,86% $ 89.300,00 $ 2,23
Total 200.000 $ 537.500,00 100,00% $ 500.000,00

COPRODUCTO"A"

Porcentaje del valor de Mercado:


Porcentajes del valor de mercado:
537.500 100%
270.000 X 270.000 x 100 / 537.500 = 50,23%
Asignación del costo conjunto: $ 500.000,00 x 50,23% = $ 251.150,00
Costo unitario: $ 251.150,00 / 90.000 unidades = $ 2,79

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


82
Contabilidad de Costos II

3. ASIGNACION DE LOS COSTOS CONJUNTOS DE ACUERDO A UN ESTUDIO


ANALITICO CONSIDERANDO LA ACTTVIDAD DE LA EMPRESA.
Para la aplicación de este método es necesario realizar un análisis exhaustivo de
todos los factores que inciden en la elaboración y venta de los productos que se
fabrican en la empresa.

Entre los factores de estudio se tomara en cuenta:


 Cantidad producida
Cantidad de materiales utilizados
 Cantidad de mano de obra utilizada
 Tiempo que se requiere para procesar las unidades
 Medidas (litros, galones, barriles, libras, kilos, metros
 Dificultad de los procedimientos de procesamiento
 Diferencias en los precios de venta y costos de distribución
 Otros factores que cada empresa considere de importancia para efectuar el
análisis más adecuado de acuerdo a la actividad que desarrolle.

Este análisis permite establecer índices o puntos a cada uno de los coproductos, los
mismos que se utilizan en la asignación de los costos conjuntos.
Los índices o puntos establecidos por la empresa se mantendrán fijos, únicamente
cambiaran cuando un nuevo análisis así lo determine.
La Empresa Industrial "El Sol" luego del análisis de cada uno dc los factores que
intervienen en la fabricación de los coproductos, establece los siguientes índices o
puntos para cada uno.
 Coproducto “A” 18
 Coproducto “B” 14
 Coproducto “C” 12

ASIGNACION
UNIDADES ÍNDICE VALOR TOTAL COSTO
COPRODUCTO PORCENTAJE DE COSTOS
PRODUCIDAS PUNTOS DE MERCADO UNIATRIO
CONJUNTOS

Coproducto A 90.000 18 $ 1.620.000,00 52,60% $ 263.000,00 $ 2,92


Coproducto B 70.000 12 $ 840.000,00 31,82% $ 159.100,00 $ 2,27
Coproducto C 40.000 14 $ 560.000,00 15,58% $ 77.900,00 $ 1,95
Total 200.000 $ 3.020.000,00 100,00% $ 500.000,00

De los tres métodos de asignación de los costos conjuntos estudiados, cada empresa
decidirá cual de ellos aplica y el que sea más adecuado de acuerdo a sus
necesidades.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


83
Contabilidad de Costos II

SUBPRODUCTOS. Son aquellos productos secundarios que se obtienen


simultáneamente en un mismo proceso productivo y que se consideran poco
importantes en relación al producto principal por su valor reducido o inferior y por su
carácter eventual.

2.5 CONTABILIZACION DE LOS SUBPRODUTOS.


Para aplicar cualquiera de los métodos de costeo de los subproductos se establecen
dos categorías:

1.Los subproductos se contabilizan o se reconocen cuando se venden.


2.Los subproductos se contabilizan o se reconocen cuando se producen.

1. CONTABILIZACION DE LOS SUBPRODUCTOS CUANDO SE VENDEN

A. Cuando el valor de la venta del subproducto es considerado como OTRO


INGRESO
B. Cuando el valor de la venta del subproducto, se deduce del costo de los
COPRODUCTOS

Ejemplo:
La Empresa Industrial "El Sol" elabora 36.000 unidades del coproducto "X" y
simultáneamente obtiene 2.500 unidades del subproducto "Y".

COSTO CONJUNTO PROCESO 1 $ 63.000,00


COSTO ADICIONAL DEL SUBPRODUCTO PROCESO 2 $ 180,00

MATERIA PRIMA $ 80,00


MANO DE OBRA $ 70,00
CIF $ 30,00

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE VENTAS


COPRODUCTO $ 6.500,00
SUBPRODUCTO $ 1.000,00
PRECIO DE VENTA UNITARIO
COPRODUCTO $ 2,50
SUBPRODUCTO $ 1,00
UTILIDAD BRUTA ESPERADA EN EL SUBPRODUCTO 20%

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


84
Contabilidad de Costos II

A. Cuando el valor de la venta del subproducto es considerado como OTRO


INGRESO

EMPRESA INDUSTRIAL “EL SOL”


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
COSTO ADICIONAL PRECESAMIENTO SUBPRODUCTO “Y” $180,00
INV. MATERIA PRIMA $ 80,00
MANO DE OBRA $ 70,00
CIF $30,00
V/ costos del proceso adicional de subproductos $ 180,00 $ 180,00
_____2_____
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA SUBPRODUCTO “Y” $ 1.000,00
CAJA – BANCOS $ 1.000,00
V/ facturas N0 15y 16 $ 1.000,00 $ 1.000,00
_____3_____
CAJA – BANCOS $ 2.775,00
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE $ 25,00
VENTAS $ 2.500,00
IVA EN VENTAS $ 300,00
V/ factura No. 01 precio de venta 2.500 unidades $ 1,00 c/u $ 2.800,00 $ 2.800,00
_____4_____
VENTAS $ 2.500,00
COSTO ADICIONAL PRECESAMIENTO SUBPRODUCTO “Y $ 180,00
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA SUBPRODUCTO “Y” $ 1.000,00
INGRESO POR VENTA DE SUBPRODUCTO “Y” $1.320,00
V/ el ingreso por venta del subproducto y cerrar las cuentas de
costo y gasto $ 2.500,00 $ 2.500,00

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


B. LIBRO MAYOR
CAJA BANCOS INV. MATERIA PRIMA MANO DE OBRA
SALDO $ 78.500,00 $1.000,00 (2) saldo $ 22.580,00 $ 80,00 (1) $ 70,00 $ 70,00 (1)
(3) $ 2.775,00 $ 22.500,00
$ 81.275,00 $1.000,00
$80.275,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


85
Contabilidad de Costos II

COSTO ADICIONAL GTO. ADMIST. Y VENTA


CIF SUBPRODUCTO “Y” SUBPRODUCTO “Y”
$ 30,00 $ 30,00 (1) (1) $ 180,00 $ 180,00 (4) (2) $ 1.000,00 $ 1.000,00 (4)

ANTICIPO RETENCION EN
LA FUENTE VENTAS IVA EN VENTAS
(3) $ 25,00 (4) $ 2.500,00 $ 2.500,00 (3) $300,00 (3)

INGRESO POR VENTA


SUBPRODUCTO “Y”
$ 1.320,00 (4)

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS COPORODCUTO "x" (36.000 X 2,50) $ 90.000,00


(-)COSTO DE PROD. VENDIDOS COPRODUCTO "X" -$ 63.000,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTA $ 27.000,00
(-)GTOS. ADMIST. Y VENTAS COPRODUCTO "X" -$ 6.500,00
UTILIDAD OPERACIONAL $ 20.500,00
(+) OTROS INGRESOS $ 1.320,00 *
UTILIDAD VENTA SUBPRODUCTO "Y" $ 1.320,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 21.820,00

* 2.500 - (180 + 1.000) = $ 1.320,00

B.Cuando el valor de la venta del subproducto es considerado como OTRO


INGRESO

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


86
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL “EL SOL”


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
COSTO ADICIONAL PRECESAMIENTO SUBPRODUCTO “Y” $180,00
INV. MATERIA PRIMA $ 80,00
MANO DE OBRA $ 70,00
CIF $30,00
V/ costos del proceso adicional de subproductos $ 180,00 $ 180,00
_____2_____
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA SUBPRODUCTO “Y” $ 1.000,00
CAJA – BANCOS $ 1.000,00
V/ facturas N0 15y 16 $ 1.000,00 $ 1.000,00
_____3_____
CAJA – BANCOS $ 2.775,00
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE $ 25,00
VENTAS $ 2.500,00
IVA EN VENTAS $ 300,00
V/ factura No. 01 precio de venta 2.500 unidades $ 1,00 c/u $ 2.800,00 $ 2.800,00
_____4_____
VENTAS $ 2.500,00
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS $1.320,00
COSTO ADICIONAL PRECESAMIENTO SUBPRODUCTO “Y $ 180,00
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA SUBPRODUCTO “Y” $ 1.000,00
V/ el ingreso por venta del subproducto, dism inuye el costo de
venta del coproducto. $ 2.500,00 $ 2.500,00

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


C. LIBRO MAYOR
CAJA BANCOS INV. MATERIA PRIMA MANO DE OBRA
SALDO $ 78.500,00 $1.000,00 (2) saldo $ 22.580,00 $ 80,00 (1) $ 70,00 $ 70,00 (1)
(3) $ 2.775,00 $ 22.500,00
$ 81.275,00 $1.000,00
$80.275,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


87
Contabilidad de Costos II

COSTO ADICIONAL GTO. ADMIST. Y VENTA


CIF SUBPRODUCTO “Y” SUBPRODUCTO “Y”
$ 30,00 $ 30,00 (1) (1) $ 180,00 $ 180,00 (4) (2) $ 1.000,00 $ 1.000,00 (4)

ANTICIPO RETENCION EN
LA FUENTE VENTAS IVA EN VENTAS
(3) $ 25,00 (4) $ 2.500,00 $ 2.500,00 (3) $300,00 (3)

COSTO DE PRODUCTOS
VENDIDOS
Saldo $ 63.000,00 $ 1.320,00 (4)
$ 61.680,00

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS COPORODCUTO "X" (36.000 X 2,50) $ 90.000,00


(-)COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS -$ 61.680,00
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDO COPORDUCTO "X" $ 63.000,00
UTILIDAD POR VENTA SUBPRODUCTO "Y" -$ 1.320,00 *
UTILIDAD BRUTA EN VENTA $ 28.320,00
(-)GTOS. ADMIST. Y VENTAS COPRODUCTO "X" -$ 6.500,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 21.820,00

* 2.500 - (180 + 1.000) = $ 1.320,00

CONTABILIZACION DE LOS SUBPRODUCTOS CUANDO SE PRODUCEN


Cuando el ingreso neto del subproducto producido es significativo, este valor se
presenta en el Estado de Resultados como una deducción del costo de producción
del o de los productos principales coproductos producidos. El costo del producto
principal se reduce o disminuye por el valor de venta esperado del subproducto o
producto secundario.

Para la contabilización de los subproductos cuando se producen, se utilizan dos


métodos:

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


88
Contabilidad de Costos II

1. Método del Valor Neto Realizable


2. Método del costo de reversión

1. Método del Valor Neto Realizable. En este método el valor esperado de venta
del Subproducto producido se reduce por los costos esperados del
procesamiento adicional y los gastos de administración y ventas.

El valor neto realizable obtenido se deduce del costo total de producción del
producto principal o coproducto.

EMPRESA INDUSTRIAL “EL SOL”


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO 2 $1.320,00
INV. MATERIA PRIMA $ 1.320,00
V/ el valor neto realizable del subproducto “Y” $ 1.320,00 $ 1.320,00
_____2_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO 2 ” $180,00
INV. MATERIA PRIMA $ 80,00
MANO DE OBRA $ 70,00
CIF $30,00
V/ el costo del proceso adicional, subproducto “Y” $ 180,00 $ 180,00
_____3_____
INV. DE SUBPRODUCTO “Y” $1.500,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO 2 $ 1.500,00
V/ para registrar los costos de los subproductos
terminados, transferencia $ 1.500,00 $ 1.500,00
_____4_____
GTOS. ADM. Y VENTAS SUBPRODUCTO “Y” $1.000,00
CAJA – BANCOS $ 1.000,00
V/ para registrar los gatos de administración y ventas
subproducto “Y” $ 1.000,00 $ 1.000,00
_____5_____
CAJA – BANCOS $ 2.775,00
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE $ 25,00
VENTAS $ 2.500,00
IVA EN VENTAS $ 300,00
V/ factura No. 01 venta del subproducto “Y” 2.500 unidades $ $ 2.800,00 $ 2.800,00
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
89
Contabilidad de Costos II

1,00 c/u

_____6_____
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS $1.500,00
INV. DE SUBPRODUCTO “Y” $ 1.500,00
V/ para registrar la venta del subproducto “Y” al costo $ 1.500,00 $ 1.500,00
_____7_____
VENTAS $2.500,00
COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS $ 1.500,00
GTOS. ADM. Y VENTAS SUBPRODUCTO “Y” $ 1.000,00
V/ para cerrar las cuentas de costos y gastos $ 2.500,00 $ 2.500,00

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


LIBRO MAYOR
CAJA BANCOS INV. MATERIA PRIMA MANO DE OBRA
SALDO $ 78.500,00 $1.000,00 (4) saldo $ 22.580,00 $ 80,00 (2) $ 70,00 $ 70,00 (2)
(5) $ 2.775,00 $ 22.500,00
$ 81.275,00 $1.000,00
$80.275,00

INV. DE PRODUCTOS EN GTO. ADMIST. Y VENTA


CIF PROCESO 1 SUBPRODUCTO “Y”
$ 30,00 $ 30,00 (2) SALDO $ 1.3200,00 $ 1.320,00 (1) (4) $ 1.000,00 $ 1.000,00 (7)

INV. DE PRODUCTOS EN
PROCESO 2 INV. SUBPRODUCTO “Y” IVA EN VENTAS
(1) $ 1.320,00 $1.500,00 (3) (3) $ 1.500,00 $ 1.500,00 (6) $300,00 (3)
(2) $ 180,00
$ 1.500,00 $1.500,00

ANTICIPO RETENCION EN COSTO DE PRODUCTOS


LA FUENTE VENTAS VENDIDOS
(5) $ 25,00 (7) $ 2.500,00 $ 2.500,00 (5) (6) $1.500,00 $1.500,00 (7)

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


90
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS COPORODCUTO "X" (36.000 X 2,50) $ 90.000,00


(-)COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS COP. “X” -$ 61.680,00
COSTO TOTAL DE PRODUCCION $ 63.000,00
(-)VALOR DEL SUBPRODUCTO PRODUCIDO -$ 1.320,00 *
UTILIDAD BRUTA EN VENTA $ 28.320,00
(-)GTOS. ADMIST. Y VENTAS COPRODUCTO "X" -$ 6.500,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 21.820,00

* 2.500 X 1,00 = 2.500 - (180 + 1.000) = $ 1.320,00

 63.000 / 36.000 = 1,75 Costo de producción unitario del coproducto “X” sin
tomar en cuenta el valor esperado del subproducto producido
 61.680 / 36.000 = 1,7133 Costo de producción unitario del coproducto “X”
tomando en cuenta el valor esperado del subproducto producido

2. Método del costo de reversión. Este método consiste en estimar el


subproducto, restando o deduciendo su precio de venta, los gastos
administrativos y ventas del subproducto o producto secundario y la utilidad
neta, o del valor esperado del subproducto producido, restar o deducir los
costos esperados del procesamiento adicional y la utilidad bruta normal del
subproducto.

Tomando en cuenta los datos de la Empresa Industrial El Sol y la utilidad bruta


esperada del 20% en el subproducto, aplicar el método del costo de reversión.
EMPRESA INDUSTRIAL "EL SOL"
COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL COOPRODUCTO "X"

COSTO DEL COPRODUCTO "X" PROCESO 1 $ 63.000,00


(-) COSTOS CONJUNTOS APLICADOS AL SUBPRODUCTO "Y":
UTILIDAD ESTIMADA DE LA VENTA DEL SUBPRODUCTO $ 2.500,00
- COSTO DEL PROCESO ADICIONAL (P2) $ 180,00
- UTILIDAD BRUTA ESPERADA DEL SUBPRODUCTO (20% DE 2.500) $ 500,00 -$ 680,00 -$ 1.820,00
COSTO DE PRODUCCIÓN DEL COPRODCUTO "X" $ 61.180,00

EMPRESA INDUSTRIAL "EL SOL"

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


91
Contabilidad de Costos II

COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL SUBPRODUCTO "Y"

COSTOS CONJUNTOS APLICADOS AL SUBPRODUCTO "Y" $ 1.820,00


(+) COSTOS DEL PROCESO ADICIONAL ( DESPUÉS DEL PUNTO DE SEPARACIÓN) $ 180,00
COSTO DEL PRODUCCIÓN DEL SUBPRODUCTO "Y" $ 2.000,00

EMPRESA INDUSTRIAL “EL SOL”


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO 2 $1.820,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO 1 $ 1.820,00
V/ para registrar el valor neto realizable del subproducto $ 1.820,00 $ 1.820,00
_____2_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO 2 ” $180,00
INV. MATERIA PRIMA $ 80,00
MANO DE OBRA $ 70,00
CIF $30,00
V/ el costo del proceso adicional, subproducto $ 180,00 $ 180,00
_____3_____
INV. DE SUBPRODUCTO “Y” $2.000,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO 2 $ 2.00,00
V/ para registrar los costos de los subproducto $ 2.000,00 $ 2.000,00
_____4_____
GTOS. ADM. Y VENTAS SUBPRODUCTO “Y” $1.000,00
CAJA – BANCOS $ 1.000,00
V/ para registrar los gatos de administración y ventas
subproducto “Y” $ 1.000,00 $ 1.000,00

_____5_____
CAJA – BANCOS $ 2.775,00
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE $ 25,00
VENTAS $ 2.500,00
IVA EN VENTAS $ 300,00
V/ factura No. 01 venta del subproducto “Y” 2.500 unidades $
1,00 c/u $ 2.800,00 $ 2.800,00
_____6_____
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS $2.000,00
INV. DE SUBPRODUCTO “Y” $ 2.000,00
V/ para registrar la venta del subproducto “Y” al costo $ 2.000,00 $ 2.000,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


92
Contabilidad de Costos II

_____7_____
VENTAS $2.500,00
COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS $ 2.000,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 500,00
V/ para la utilidad bruta en ventas $ 2.500,00 $2.500,00

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


LIBRO MAYOR
CAJA BANCOS INV. MATERIA PRIMA MANO DE OBRA
SALDO $ 78.500,00 $1.000,00 (3) saldo $ 22.580,00 $ 80,00 (2) $ 70,00 $ 70,00 (2)
(5) $ 2.775,00 $ 22.500,00
$ 81.275,00 $1.000,00
$80.275,00

INV. DE PRODUCTOS EN GTO. ADMIST. Y VENTA


CIF PROCESO 1 SUBPRODUCTO “Y”
$ 30,00 $ 30,00 (2) SALDO $ 1.820,00 $ 1.820,00 (1) (3) $ 1.000,00

INV. DE PRODUCTOS EN
PROCESO 2 INV. SUBPRODUCTO “Y” IVA EN VENTAS
(1) $ 1.820,00 $2.00,00 (4) (4) $ 2.000,00 $ 2.000,00 (6) $300,00 (5)
(2) $ 180,00
$ 2.000,00 $2.000,00

ANTICIPO RETENCION EN COSTO DE PRODUCTOS


LA FUENTE VENTAS VENDIDOS
(5) $ 25,00 (7) $ 2.500,00 $ 2.500,00 (5) (6) $2.000,00 $2.000,00 (7)

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS


$ 25,00 (7)

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


93
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL EL SOL


ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS $ 92.500,00
COPRODUCTO "X" $ 90.000,00
SUBPRODUCTO "Y" $ 2.500,00
(-)COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS DEL COPRODCUTO Y
SUBPRODUCTO -$ 63.180,00
COPRODUCTO "X" $ 61.180,00
SUBPRODUCTO "Y" $ 2.000,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTA $ 29.320,00
(-)GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS -$ 7.500,00
COPRODUCTO "X" $ 6.500,00
SUBPRODUCTO "Y" $ 1.000,00
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 21.820,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


94
Contabilidad de Costos II

Estimados estudiantes, una vez que hemos concluido el análisis de los temas
de la Unidad 2, se propone la siguiente autoevaluación, con el propósito de que
verifique su comprensión

1. Que entiende por producción conjunta


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. Que son los coproductos


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. Escriba dos características de los coproductos


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. Que son los subproductos


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. Escriba dos características de los subproductos


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


95
Contabilidad de Costos II

6. Escriba los métodos para para asignar los costos conjuntos a los
coproductos

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. Enumere las categorías para la contabilización de los subproductos


cuando se venden.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

8. Enumere los métodos Para la contabilización de los subproductos cuando


se producen
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


96
Contabilidad de Costos II

 Práctica 2.1
La Empresa Industrial "Omega" produce simultáneamente tres clases de coproductos
(A, B y C) los que se contabilizan en la misma unidad de medida. Para el mes de
octubre los costos conjuntos y la producción fueron:

COSTOS CONJUNTOS PRODUCCIÓN (LITROS) PRECIO DE


VENTA
MATERIAS PRIMA $ 300.000,00 Coproducto A 100.000,00 $ 4,50
MANO DE OBRA $ 200.000,00 Coproducto B 80.000,00 $ 3,50
COSTOS IND. DE FRABIC. $ 150.000,00 Coproducto C 60.000,00 $ 2,00
TOTAL $ 650.000,00 240.000,00

Se requiere:
a. Procedimiento de Cálculo
b. Asignación de Costos conjuntos
c. Análisis de los resultados
d. Registro Contable. (Venta total de los coproductos)

 Práctica 2.2
La Empresa Industrial "Bonita " elabora 60.000 unidades del coproducto "X" y
simultáneamente obtiene 5.000 unidades del subproducto "Y".
COSTO CONJUNTO PROCESO 1 $ 80.000,00
COSTO ADICIONAL DEL SUBPRODUCTO PROCESO 2 $ 900,00

MATERIA PRIMA $ 1.000,00


MANO DE OBRA $ 1.500,00
CIF $ 500,00

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DE VENTAS


COPRODUCTO $ 7.500,00
SUBPRODUCTO $ 2.000,00
PRECIO DE VENTA UNITARIO
COPRODUCTO $ 5,50
SUBPRODUCTO $ 3,00
UTILIDAD BRUTA ESPERADA EN EL SUBPRODUCTO 30%

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


97
Contabilidad de Costos II

Se requiere:
1. La contabilización cuando la venta del subproducto se considera como otro
ingreso
2. La contabilización cuando la venta del subproducto, disminuye el costo de los
coproductos
3. La contabilización de los subproductos cuando se producen por el método del
valor neto realizable
4. La contabilización de los subproductos cuando se producen por el método del
costo de reversión

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


98
Contabilidad de Costos II

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


99
Contabilidad de Costos II

“No hay tiempo para la facilidad y la comodidad es tiempo de atreverse y persistir”


(Winston Churchill)

3.1 Introducción
3.2 Concepto
3.3 Objetivos de los costos estándar.
3.4 Ventajas de los costos estándar.
3.5 Ventajas de los costos estándar.
3.6 Comparación entre costos estimados y
estándar
3.7 Clases de estándares
3.8 Determinación de los estándares.

Prácticas
Autoevaluación 1
Prácticas Propuestas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aplicar el sistema de costos estándar como herramienta
de control administrativo, conocer sus ventajas,
limitaciones, así como el cálculo y análisis de las
variaciones.
 Explicar la diferencia entre costo real, normal y estándar
y entre costos estimado y estándar.
 Explicar mediante un ejemplo los procedimientos que se
utilizan para establecer un sistema de costos estándar.
 Calcular y analizar, mediante un ejemplo, las variaciones
en precio y eficiencia de los materiales.
 Calcular y analizar, mediante un ejemplo, las variaciones
en precio y eficiencia de la mano de obra.
 Calcular y analizar, mediante un ejemplo, las variaciones
en precio, eficiencia y capacidad de los costos indirectos.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


100
Contabilidad de Costos II

3.1 Introducción
Cada empresa conoce con precisión, su propio
objetivo fundamental, para alcanzar una meta
preestablecida, normalmente se pueden recorrer
diversos caminos, algunos recogen algunas
informaciones, otras establecen un plan preciso
documentándose, con el fin de elegir y recorrer el
camino más seguro y rápido para conseguir la meta
fijada. Cuanto mayor sea la importancia del objetivo
debe ser mayor la atención en procura de este.

Una de la directrices mayores de una moderna


dirección, es el de estar constantemente informada y al
día en los métodos de gestión, con el fin de implementar el instrumento más
adecuado a las exigencias de la empresa.

La empresa para incrementar el beneficio, puede actuar de dos formas: una


aumentando los ingresos y la otra reduciendo los costos, el primer camino es difícil
de controlar, a no ser que se opere en régimen de monopolio, por el otro camino el
de reducción de costos es mucho más viable.

El sistema de costos estándar, fundamentalmente, es un instrumento orgánico para


controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades
productivas u operativas de la empresa.

En otras palabras el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos


unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción,
previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de
elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos
objetivos que deben lograrse mediante operaciones eficientes.

La característica esencial es el uso de los costos predeterminados o planeados,


como medida de control para cada elemento del costo durante los ciclos de
producción. Los costos se calculan una sola vez en lugar de hacerlo cada vez que se
inicie una fase de producción, orden, trabajo o lote.

Si cada elemento del costo se controla en forma adecuada, el costo total será
equivalente al total de los elementos controlados, los costos reales se comparan con
las cifras estándar, y se obtienen las diferencias o variaciones que se registran
separadamente en la contabilidad, como resultado las diferencias se tipifican para su
investigación y análisis por parte de la administración.

En esta unidad se hara referencia a la forma de predeterminación denominada


Costos Estándar, la cual igual que los costos estimados se determinan con
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
101
Contabilidad de Costos II

anticipación a la producción, pero a diferencia de aquellos es una técnica más


avanzada, de alta precisión, es una meta a lograr, es una medida de eficiencia .

Una de las grandes ventajas de los costos estándares, sobre lo histórico radica en
los estudios de las comparaciones y en la toma de decisiones.

Dentro del desarrollo de la unidad se explicara detalladamente cada una de las


partes que lo conforman, sus ventajas, limitaciones, así como su cálculo y análisis de
las variaciones.

3.2 Concepto
Es una técnica que se basa en estudios y
procedimientos científicos realizados por s ingenieros del
departamento técnico, mediante el análisis y
cuantificación de tiempos y movimientos, de resistencia
de materiales, investigación de mercado, diseño y
planificación de la fábrica, etc.; tomando en cuenta las
políticas y metas de la empresa, así como los productos
que se van a elaborar, para obtener "lo que debe ser" un
costo unitario predeterminado estándar.
“Son costos predeterminados que indican lo que, según
la empresa, debe costar un producto o la operación le un
proceso durante un periodo de costos, sobre la base de
ciertas condiciones de eficiencia, condiciones
7
económicas y otros factores propios de la empresa"

“Los costos estándares se conocen también como costos planeados, costos


pronosticados, costos programados y costos de especificaciones. Los costos
estimados se omitieron de manera intencional de esta lista porque la palabra
"estimado" no debe utilizarse indistintamente con la palabra "estándar". Los costos
estimados históricamente se han empleado como proyecciones de lo que serán los
costos unitarios para un periodo, mientras que los costos estándares representan lo
que debe ser el costo unitario de un producto. Por tanto, mientras los costos
estimados son simplemente una anticipación de los resultados reales, los costos
estándares son objetivos fijados por la gerencia, que funcionan como controles para
supervisar los resultados reales. Además, los costos estándares hacen parte de un
sistema de costos mientras que no ocurre así con los costos estimados" 8

7
GARCIA Colin, Juan. Contabilidad de Costos. Pág. 202
8
POLIMENI, Ralph; FABOZZI, Frank; ADELBERG, Arthur. Contabilidad de Costos. Pág. 394

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


102
Contabilidad de Costos II

3.3 Objetivos de los costos estándar.


En resumen se puede concluir que los costos estándares persiguen los siguientes
objetivos:
a. Generar información amplia y oportuna
b. Control de operaciones y gastos
c. Determinar en forma confiable el costo unitario:
* Fijar el precio de venta.
* Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa, etc.
* Políticas de explotación, producción, cambio, etc.
d. Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos.
e. Análisis de las desviaciones,

3.4 Ventajas de los costos estándar.


La aplicación de los Costos Estándar proporciona múltiples
ventajas, tales como:
1) Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa,
debido a que nos revela las situaciones o funcionamientos
anormales, lo cual permite fijar responsabilidades.
2) Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las
pérdidas que ocasiona periódicamente.
3) Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de
fabricación, permitiendo valuar los inventarios en proceso a su
costo correcto.
4) Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la reducción de
costos.
5) Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones
anormales, las cuales merecen mucha más atención.
6) Facilitar la elaboración de los presupuestos.
7) Los costos estándares son el complemento esencial de racional organización
presupuestaria.
8) Generan apoyo en el control interno de la empresa.
9) Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de
decisiones.

3.5 Ventajas de los costos estándar.


A continuación se presentan las principales limitaciones:
 Son aplicables para empresas cuya planta de producción sea racionalmente
organizada.
 No son adoptables a cualquier tipo de empresas.
 No sería recomendable para empresas pequeñas.
 Exige la relación de inventarios en períodos cortos de las existencias en proceso
de fabricación.
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
103
Contabilidad de Costos II

 Generan algunas molestias en los trabajadores pues se sienten bajo presión al


tratar de conseguir los estándares.
 Un sistema de costos estándar es aplicable generalmente, a industrias que
producen en gran volumen o en serie, donde la fabricación es repetitiva y
existe uniformidad en el proceso
 No son recomendables para las operaciones por órdenes pequeñas o que no
se volverán a producir.

Clasificación de los costos según el momento que se obtienen los datos

3.6 Comparación entre costos estimados y estándar


Los Costos Estimados según Backer, Jacobsen y Ramírez Padilla (1988), es la
cantidad que según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un
proceso durante cierto período. Frecuentemente, el costo estimado se basa en algún
promedio de costos de producción real de períodos anteriores ajustados para reflejar
los cambios de condiciones económicas, eficiencia, etc., que se anticipan para el
futuro. Para los autores Álvarez et al (1996), los costos estimados representan un
grado de desarrollo primario y se identifican en una formulación parcial para la
obtención de un producto, partiendo de sus características técnicas, sin integrarlos en
la estructura de planificación de la empresa.

El objeto de los costos estimados es conocer de forma aproximada cual puede ser el
costo de producción, sirviendo de base para la valoración de las existencias en
proceso y la producción terminada, entregada y realizada.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


104
Contabilidad de Costos II

El costo estimado indica lo que podría costar un artículo o grupo de artículos con un
grado de aproximación relativo, ante la inexistencia de normas que permitan calcularlo
con absoluto rigor. El costo real debe compararse con el estimado y ajustarse contra el
primero. Las comparaciones se efectúan como sigue:

 Por totales, o sea costo total real contra costo total estimado, referidos al
mismo período.
 Por partidas de costo, es decir comparando el costo real de cada partida, de un
período determinado, con los costos estimados respectivos.
 La comparación de los costos reales de departamentos, fábricas,
establecimientos, brigadas, etc., con sus costos estimados, referidos al mismo
período, puede hacerse por cualquiera de las formas mencionadas en los dos
incisos anteriores, o combinándolas.

En general el análisis debe ser lo más profundo posible, ya que tiene por objeto
determinar las variaciones entre lo real y lo estimado, y estudiar el porqué de las
diferencias, a fin de hacer las correcciones y ajustes, que incluso pueden dar lugar a
modificar las bases que sirvieron para la determinación del costo estimado. En otros
casos, dichas variaciones y su estudio obligan a efectuar ciertos ajustes al control
interno, de localizarse fallas en el mismo.

Por otro lado los costos estándares según los autores citados anteriormente, suponen
el primer paso del proceso de planificación, al menos de la producción, de un período
determinado de la empresa. Se refieren a una unidad de producto, desde la
perspectiva de consumos necesarios previstos y su correspondiente valoración.

Asimismo, el costo estándar al igual que los costos estimados, también se calculan
antes del proceso de las operaciones fabriles, pero el costo unitario de un producto se
determina de una manera técnica, basados en eficientes métodos y sistemas, y en
función de un volumen dado de actividad. Son costos científicamente predeterminados
que sirven de base para medir la actuación real.

Todo estándar es una estimación en el fondo, pero no toda estimación es un


estándar.

A continuación se presentan un cuadro resumen, señalando las principales diferencia


entre un costo estimado y un estándar.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


105
Contabilidad de Costos II

3.7 Clases de estándares .


Los estándares se clasifican en:
a. Estándar ideal
b. Estándar normal o alcanzable

ESTÁNDAR IDEAL. Es aquel que se calcula suponiendo que


los tres elementos del costo se adquieren precios mínimos y
que su uso será al 100% de la capacidad instalada de la
empresa. Este estándar no admite fallas y representa una
meta inalcanzable.

ESTÁNDAR NORMAL. Es aquel que se calcula con base en


un alto grado de eficiencia y considera que lo tres elementos
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
106
Contabilidad de Costos II

del costo pueden adquirirse a buen precio global, no siempre al precio más bajo. En
este estándar se considera, además, que la mano de obra directa no es eficiente al
100%, que la materia prima puede tener algún deterioro normal y que la fábrica
puede no producir al 100% de su capacidad; por lo tanto al admitir estas fallas
normales es factible de lograr; representa una meta alcanzable.

3.8 Determinación de los estándares.


El Departamento de Costos tiene la responsabilidad de coordinar toda la información
proveniente de los diferentes departamentos de la empresa, tales como ingeniería
industrial, diseño, producción, compras, mercadeo etc. y calcular los costos estándar
por unidad de producto terminado, para lo cual debe elaborar la Hoja de Costos
Estándar en la que se considera e estudio de cada uno de los tres elementos del
costo.

Estándar de materia prima: (materiales). Para determinar el estándar de materia prima


se tomará en cuenta:
 Estándar de cantidad (eficiencia)
 Estándar de precio

Estándar de cantidad: El departamento técnico determinara el estándar de cantidad de


materiales que se debe utilizar en la elaboración de un producto, tomando en cuenta el
tipo de material, calidad,, rendimiento, mermas o desperdicios normales inevitables

Estándar de precio: El departamento de compras determinara el estándar de precio de


materia prima, previo un estudio de mercado de proveedores, análisis de precios
unitarios, cantidad y calidad deseada. El estándar de precio es el promedio al que se
debe compara el material requerido

Variaciones: las variaciones en materia prima directa son:


1.Variación en cantidad (eficiencia)
2.Variación en precio

 Variación en cantidad: Es la diferencia entre la cantidad de materiales que


realmente se utilizó y la cantidad de materiales que se debió utilizar en la
producción, multiplicada por el precio estándar por unidad
Vq = (Qr - Qe)
Vq = Variación de cantidad
Qr = Cantidad real
Qe = Cantidad estándar
Pe = Precio estándar unitario

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


107
Contabilidad de Costos II

 Variación de precio: es la diferencia entre el precio real por unidad y el precio


estándar por unidad multiplicado por la cantidad real de materia prima directa
utilizada
Vp = (Pr - Pe)
Vp = Variación de precio
Pr = Precio real unitario
Pe = Precio estándar unitario
Qr = Cantidad real.

Práctica 3.A
EMPRESA INDUSTRIAL WAVO
TARJETA DE COSTOS ESTÁNDAR
ARTÍCULO "X" ( 1 UNIDAD)

Qe Pe Ce
EMPRESA MATERIA PRIMA 14kg $ 5,60 $ 78,40
MANO DE OBRA 7 horas $ 1,80 $ 12,60
COSTOS INDIRECTOS FABRICACIÓN 7 horas $ 1,78 $ 12,46
TOTAL $ 103,46
Ce = costo estándar

INDUSTRIAL WAVO
Unidades terminadas 630
INFORMACIÓN ESTÁNDAR DE MATERIA PRIMA “Z”:
Cantidad estándar por unidad 14kg
Cantidad estándar total ( 630 x 14) 8.820 Kg
Precio estándar por kilogramo $ 5,60
Costo estándar total ( 8.820 x 5,60) $ 49.392,00
INFORMACIÓN REAL DE LA MATERIA PRIMA :
Cantidad real total utilizada 8.860 Kg
Precio real $ 5,65
Costo real total ( 8.860 x 5,65) $ 50.059,00
Determinación de las variaciones:
 Variación en cantidad
Vq = (Qr - Qe) Pe
Vq = (8.860 – 8.820) 5,6
Vq = 40 x 5,60
Vq = $ 224,00 (desfavorable)
 Variación en precio
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
108
Contabilidad de Costos II

Vq = (Pr - Pe) Qr
Vq = (5,65 – 5,60) 8,860
Vq = 0,05 x 8.860
Vq = $ 443,00 (desfavorable)

Variación neta es la diferencia entre el costo real o actual y el costo estándar

VN = Cr- Ce
VN = 50.059,00 - 49.392
VN = $ 667,00 (desfavorable)

VARIACIÓN DE LA MATERIA PRIMA (RESUMEN)

COSTO
CONCEPTO VARIACIÓN NETA
REAL ESTÁNDAR

materia prima "Z" $ 50.059,00 $ 49.392,00 $ 667,00 desfavorable

VARIACIÓN DE LA MATERIA PRIMA


REPRESENTACIÓN GRAFICA

REAL 5,65

VARIACIÓN DESFAVORABLES EN PRECIO $ 443,00 (8.860 X


ESTANDAR 5,60 0,05)
RECIO POR KILOGRAMO

5,40
COSTO ESTÁNDAR
VARIACIÓN DESFAVORABLE EN
TOTAL $ 49.392,00
CANT. $ 224,00 ( 40 X 5,60)
5,20 ( 8.820 X 5,50)

5,00

8.800 8.820 8.840 8.860


ESTÁNDAR REAL
CANTIDAD (KILOGRAMO)

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


109
Contabilidad de Costos II

REGISTRO CONTABLE: Para registrar los tres elementos del costo de producción
en la técnica de costos estándar se utiliza la cuenta inventario de productos en
proceso, mediante dos procedimientos

1. La cuenta inventario de producto en proceso se debita (carga) y se


acredita (abona) por valor del costo estándar
La cuenta inventario de materia prima se debita y se acredita a costos reales.

La diferencia entre el costo real y el costo estándar se debita o acredita en la cuenta


variación de materia prima según sea favorable o desfavorable. Esta cuenta se
cierra al finalizar el periodo de costos con la cuenta resumen de rentas y gastos o
pérdidas y ganancias

EMPRESA INDUSTRIAL “WAVO”


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA $50.059,00,00
CAJA – BANCOS $50.059,00,00
V/ para registrar factura costo real $50.059,00,00 $50.059,00,00
_____2_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $49.392,00
VARIACIÓN EN CANTIDAD – MATERIA PRIMA $224,00
VARIACIÓN EN PRECIO – MATERIA PRIMA $443,00
INV. MATERIA PRIMA $50.059,00,00
V/ utilización de la materia prima (costo real) y registro de
variaciones $50.059,00,00 $50.059,00,00
_____3_____
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS $49.392,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $49.392,00
V/ transferencia de productos en proceso a productos
terminados (costo real) $49.392,00 $49.392,00
_____4_____
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $667,00
VARIACIÓN EN CANTIDAD – MATERIA PRIMA $224,00
VARIACIÓN EN PRECIO – MATERIA PRIMA $443,00
V/ para cerrar las cuentas de variación $667,00 $667,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


110
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL WAVO


LIBRO MAYOR
CAJA BANCOS INV. MATERIA PRIMA INV. PRDUC. PROCESO
SALDO $ 185.000,00 $50.059,00 (1) saldo $ 22.580,00 $ 50.059,00 (2) (2) $ 49.392,00 $ 49.392,00 (3)
$ 134.941,00 (1) $ 50.059,00
$ 78.559,00 $ 50.059,00
$ 28.500,00

VARIACION EN CANT M.P VARIACION EN PRECIO M.P INV. PROD. TERMINADOS


(2) $ 224,00 $ 224,00 (4) (2) $ 443,00 $ 443,00 (4) (3) $ 49.392,00

RESUMEN DE RENTAS Y
GASTOS
(4) $ 667,00

2.La cuenta inventario de productos en proceso se debita (carga) por el valor


de la materia prima a costo real por las variaciones cuando estas son
favorables. Se acredita (abona) al finalizar la producción a costo estándar y por
las variaciones cuando ésta son desfavorables.

La cuenta inventario de materia prima se debita y se acredita a costos reales


EMPRESA INDUSTRIAL “WAVO”
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA $50.059,00,00
CAJA – BANCOS $50.059,00,00
V/ para registrar factura costo real $50.059,00,00 $50.059,00,00
_____2_____
INV. DE PRODUCTOS EN PROCESO $50.059,00,00
INV. MATERIA PRIMA $50.059,00,00
V/ utilización de la materia prima (costo real) $50.059,00,00 $50.059,00,00
_____3_____
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS $49.392,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $49.392,00
V/ transferencia de productos en proceso a productos $49.392,00 $49.392,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


111
Contabilidad de Costos II

terminados (costo estándar )

_____4_____
VARIACIÓN EN CANTIDAD – MATERIA PRIMA $224,00
VARIACIÓN EN PRECIO – MATERIA PRIMA $443,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $667,00
V/ registrar variaciones de materia prima $667,00 $667,00
_____5_____
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $667,00
VARIACIÓN EN CANTIDAD – MATERIA PRIMA $224,00
VARIACIÓN EN PRECIO – MATERIA PRIMA $443,00
V/ para cerrar las cuentas de variación $667,00 $667,00

EMPRESA INDUSTRIAL WAVO


LIBRO MAYOR
CAJA BANCOS INV. MATERIA PRIMA INV. PRDUC. PROCESO
SALDO $ 185.000,00 $50.059,00 (1) saldo $ 22.580,00 $ 50.059,00 (2) (2) $ 50.059,00, $ 49.392,00 (3)
$ 134.941,00 (1) $ 50.059,00 $ 667,00 (4)
$ 78.559,00 $ 50.059,00 $ 50.059,00 $ 50.059,00
$ 28.500,00

VARIACION EN CANT M.P VARIACION EN PRECIO M.P INV. PROD. TERMINADOS


(4) $ 224,00 $ 224,00 (5) (4) $ 443,00 $ 443,00 (5) (3) $ 49.392,00

RESUMEN DE RENTAS Y
GASTOS
(5) $ 667,00

La diferencia entre los dos métodos de registro radica básicamente en la rapidez


con la que se ingresen los costos estándar a las cuentas y se contabilicen las
variaciones, ya que están son más útiles para la empresa cuando más pronto se
determinan

 En el primer procedimiento las variaciones se contabilizan al inicio del


proceso productivo, lo que permite acciones correctivas oportunamente.
 En el segundo procedimiento las variaciones se registran al finalizar el
periodo, por lo tanto retardaría la toma de decisiones correctivas
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
112
Contabilidad de Costos II

ESTANDAR DE MANO DE OBRA. Para determinar el estándar de mano de obra, se


tomará en cuenta:
 Estándar de cantidad (eficiencia)
 Estándar de precio
Estándar de cantidad: El Departamento de Ingeniería Industrial mediante estudios
de tiempos y movimientos, de sistemas y procesos de producción y de acuerdo a los
artículos y volúmenes que se van a producir, establecerá el estándar de cantidad
(eficiencia) de la mano de obra directa, que intervendrá en cada fase de producción de
una unidad terminada.

Estándar de precio: El Departamento de Costos determina el estándar de precio o


costo hora/hombre de mano de obra directa que se mantendrá durante un periodo,
tomando en cuenta tablas salariales, contratos colectivos, prestaciones sociales,
antigüedad y más disposiciones legales.

Variaciones. Las variaciones en Mano de Obra Directa son:


1. Variación en cantidad (eficiencia)
2. Variación en precio

Variación en cantidad: ES la diferencia entre el número de horas/hombre de mano


de obra directa que realmente se emplearon y el número de horas/hombre de mano
de obra directa que se debió emplear en la producción, multiplicado por el costo
hora/hombre estándar.

Vq = (No. H/Hr - No. H/He) CH/He


No. H/Hr = Número de Horas/Hombre real
No. H/He = Número de Horas/Hombre estándar
CH/He = Costo de Horas/Hombre estándar

Variación en precio: Es la diferencia entre el costo hora/hombre real y el costo


hora/hombre estándar, multiplicada por las horas/hombre reales de mano de obra
directa empleadas.

Vp = (CH/Hr -CH/He)No. H/Hr


CH/Hr = Costo Horas/Hombre real
CH/He = Costo Horas/Hombre estándar
No.H/Hr = Número de Horas/Hombre real

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


113
Contabilidad de Costos II

Práctica 3.B
Empresa Industrial WAVO

Unidades Terminadas 630


Información estándar de Mano de Obra:
Horas - hombre estándar por unidad 7 horas
Horas - Hombre estándar total (630 x 7) 4.410
Costo hora - hombre estándar $ 1,80
Costo estándar total (4.410 x 1,80) $ 7.938,00
Información Real de Mano de Obra:
Horas - hombre realmente empleadas 4.380
Costo Hora - hombre real $ 1,82
Costo real total (4.380 x 1,82) $7.971,60

Variación en cantidad (eficiencia)


Vq = (No. H/Hr - No. H/He) CH/He
Vp = (4.380 – 4.410) 1,80
Vp = $ - 54,00 (favorable)

Variación en cantidad (eficiencia)


Vp = (CH/Hr -CH/He)No. H/Hr
Vp = (1,82 – 1,80) 4.380
Vp = $ 87,60 (desfavorable)

VARIACIÓN DE LA MANO DE OBRA (RESUMEN)


COSTO
CONCEPTO VARIACIÓN NETA
REAL ESTÁNDAR
Mano de obra directa $ 7.971,60 $ 7.938,00 $ 33,60 Desfavorable

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


114
Contabilidad de Costos II

VARIACIÓN DE LA MANO DE OBRA


REPRESENTACIÓN GRAFICA
REAL 1,82
VARIACIÓN
DESFAVORABLES EN
PRECIO $ (0,02 X 4.380)
ESTANDAR 1,80 = $ 87,60
COSTOS (HORAS – HORAS)

COSTO ESTÁNDAR
VARIACIÓN FAVORABLE EN
TOTAL $ 7.938,00 ( 4.410
CANT. $ 54,00 ( 30 X 1,80)
X 1,800)

1,70

7.938 7.971

7.940 7.950 7.960 7.970


ESTÁNDAR REAL
CANTIDAD (HORAS - HOMBRE)

REGISTRO CONTABLE

PRIMER PROCEDIMIENTO
EMPRESA INDUSTRIAL “WAVO”
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
MANO DE OBRA DIRECTA $7.971,60
CAJA – BANCOS $7.971,60
V/ para registrar rol o planilla $7.971,60 $7.971,60
_____2_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $7.938,00
VARIACIÓN EN PRECIO – MANO DE OBRA $87,60
MANO DE OBRA DIRECTA $7.971,60
VARIACIÓN EN CANTIDAD – MATERIA PRIMA $54,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


115
Contabilidad de Costos II

V/ registro de la mano de obra empleada (costo estándar)


y registro de variaciones $8.025,60 $8.025,60
_____3_____
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS $7.938,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $7.938,00
V/ transferencia de productos en proceso a productos
terminados (costo estándar) $7.938,00 $7.938,00
_____4_____
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $87,60
VARIACIÓN EN PRECIO – MANO DE OBRA $87,60
V/ para cerrar la cuenta de variación en precio $87,60 $87,60
_____5_____
VARIACIÓN EN CANTIDAD – MATERIA PRIMA $54,00
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $54,00
V/ para cerrar la cuenta de variación en cantidad $54,00 $54,00

EMPRESA INDUSTRIAL WAVO


LIBRO MAYOR
RESUMEN DE RENTAS Y
CAJA BANCOS GASTOS INV. PRDUC. PROCESO
SALDO $ 134.941,00 $7.971,60 (1) saldo $ 667,00 $ 54,00 (5) (2) $ 7.938,00 $ 7.938,00 (3)
$ 126.969,40 (4) $ 87,60,00
$ 754,00,00 $ 54,00
$ 700,60

MANO DE OBRA DIRECTA VARIACION EN PRECIO M.O VARIACIÓN EN CANT MO


(1) $ 7.971,60 $ 7.971,60 (2) (2) $ 87,60 $ 87,60 (4) (5) $ 54,00 $ 54,00 (2)

INV PRODUC TERMINDADOS


SALDO $ 49.392,00
(3) $ 7.938,00
$ 57.330,00

SEGUNDO PROCEDIMIENTO

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


116
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL “WAVO”


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
MANO DE OBRA DIRECTA $7.971,60
CAJA – BANCOS $7.971,60
V/ para registrar rol o planilla $7.971,60 $7.971,60
_____2_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $7.971,60
MANO DE OBRA DIRECTA $7.971,60
V/ registro de la mano de obra empleada (costo real) $7.971,60 $7.971,60
_____3_____
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS $7.938,00
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $7.938,00
V/ transferencia de productos en proceso a productos
terminados (costo estándar) $7.938,00 $7.938,00
_____4_____
VARIACIÓN EN PRECIO – MANO DE OBRA $87,60
MANO DE OBRA DIRECTA $33,60
VARIACIÓN EN CANTIDAD – MATERIA PRIMA $54,00
V/ registrar las variaciones de mano de obra $87,60 $87,60
_____5_____
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $87,60
VARIACIÓN EN PRECIO – MANO DE OBRA $87,60
V/ para cerrar la cuenta de variación en precio $87,60 $87,60
_____5_____
VARIACIÓN EN CANTIDAD – MATERIA PRIMA $54,00
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $54,00
V/ para cerrar la cuenta de variación en cantidad $54,00 $54,00

EMPRESA INDUSTRIAL WAVO


LIBRO MAYOR
RESUMEN DE RENTAS Y
CAJA BANCOS GASTOS INV. PRDUC. PROCESO
SALDO $ 134.941,00 $7.971,60 (1) saldo $ 667,00 $ 54,00 (6) (2) $ 7.971,60 $ 7.938,00 (3)
$ 126.969,40 (5) $ 87,60,00 $ 33,60 (4)
$ 754,00,00 $ 54,00 $ 7.971,60 $ 7.971,60
$ 700,60

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


117
Contabilidad de Costos II

MANO DE OBRA DIRECTA VARIACION EN PRECIO M.O VARIACIÓN EN CANT MO


(1) $ 7.971,60 $ 7.971,60 (2) (4) $ 87,60 $ 87,60 (5) (6) $ 54,00 $ 54,00 (4)

INV PRODUC TERMINDADOS


(2) $ 7.971,60 $ 7.38,00 (3)
$ 33,60 (4)
$ 7.971,60 $ 7.971,60

ESTÁNDAR DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION: Para determinar el


estándar de costos indirectos de fabricación por unidad producida, se debe tomar en
cuenta lo siguiente:

 La capacidad de producción de la fábrica en condiciones normales, es decir que


el nivel producción satisfaga el volumen de ventas previsto.
 El presupuesto de costos fijos y variables debe ser realizado luego de un análisis
de experiencias anteriores, de datos estadísticos y de datos contables.
 El estándar de costos indirectos de fabricación (CIF), se obtiene sobre la base de
horas-hombre mano de obra directa, horas-maquina o unidades producidas,
dividiendo el presupuesto de los CIF para la base seleccionada.

Práctica 3.C
EMPRESA INDUSTRIAL WAVO
COSTOS VARIABLES POR UNIDAD
Materiales Indirectos 2,00
Mano de Obra Indirecta 7,60
Otros Costos Variables 3,40
Total 13,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


118
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL WAVO


PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
DEL 1 AL 31 DE OCTUBRE ……
CAPACIDAD DE PRODUCCION (Horas - hom bre
CONCEPTO MOD)
5.000 6.000 7.000
Costos Fijos
Mano de Obra Indirecta 57.000,00 57.000,00 57.000,00
Depreciaciones 15.500,00 15.500,00 15.500,00
Arriendos 8.000.00 8.000,00 8.000,00
Seguros 5.500,00 5.500,00 5.500,00
Otros Costos Fijos 2.000,00 2.000,00 2.000,00
Total Costos Fijos 88.000,00 88.000.00 88.000.00
Costos Variables
Materiales Indirectos * 10.000,00 12.000,00 14.000,00
Mano de Obra Indirecta * 38.000,00 45.600,00 53.200,00
Otros Costos Variables * 17.000,00 20.400,00 23.800,00
Total de Costos Variables 65.000,00 78.000.00 91.000.00
Total de CIF Presupuestados 153.000,00 166.000,00 179.000,00
* materiales indirectos

5.000 horas hombre x 2,00 10.000,00


Mano de obra indirecta:
5.000 horas – hombre x 7,60 38.000,00
Otros costos variables
5.000 horas – hombre x 3,60 17.000,00
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ESTÁNDAR
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN CUOTA ESTÁNDAR (HORAS - HOMBRE MOD)
(HORAS – HOMBRE MOD)
FIJO VARIABLE TOTAL
5.000 * 17,60 13,00 30,60
6.000 * 14,67 13,00 27,67
7.000 * 12,57 13,00 25,57

88.000 / 5.000 = 17,60


*88.000 / 6.000 = 14,67
88.000 / 7.000 = 12,57

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


119
Contabilidad de Costos II

$ CUOTA ESTANDAR

200.000

179.000 COSTO TOTAL

166.000

153.000

100.000 COSTO VARIABLE

88.000 COSTO FIJO

78.000

65.000

50.000

5.000 6.000 7.000


HORAS - HOMBRE

VARIACIONES: Las variaciones de los CIF se determinan comparando los CIF


reales con los CIF estándar en un periodo de costos

Los CIF constituyen el tercer elemento del costo de producción (materiales


indirectos, mano de obra indirecta y otros costos indirectos tales como:
depreciaciones, amortizaciones, arriendos, seguros ) los mismos que pueden ser
fijos y variables

La comparación entre los CIF reales y los CIF estándar se hará en un mismo nivel
de producción. Para análisis de la variación se pueden utilizar los siguientes
métodos.
1. Variación en presupuesto
Variación en capacidad
2. Variación en presupuesto
Variación en capacidad
Variación en cantidad (eficiencia)

Primer Método:
Variación en Presupuesto. Es la diferencia entre los CIF reales y los CIF
presupuestados, de acuerdo a capacidad de producción expresada en horas-hombre
y el costo por hora de los CIF.
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
120
Contabilidad de Costos II

Vp = CIFr - CIFp

CIFp = CIF presupuestados, es igual al total de horas-hombre de mano de obra


directa (capacidad de producción) multiplicado por el costo por hora de costos
indirectos de fabricación.
Vp = Variación en presupuesto
CIFr = Costos Indirectos de Fabricación reales
CIFp = Costos Indirectos de Fabricación presupuestados

Variación en capacidad. Es la diferencia entre el total de horas-hombre


presupuestadas y el total de horas hombre que se debieron emplear en la producción
real, multiplicada por el costo por hora de los CIF presupuestados.

Vc = (TH/Hp - TH/He) C/H CIFp

Vc = Variación en capacidad
TH/Hp = Total de horas-hombre presupuestadas
TH/He = Total de horas-hombre estándar
C/H CIFp = Costo por hora de los CIF presupuestados

Práctica 3.D
EMPRESA INDUSTRIAL "WAVO"
PRESUPUESTO DEL PERIODO
Producción Presupuestada (unidades) 560
Horas - hombre por unidad 7 horas
Horas - Hombre totales (560 x 7) 3.920
Costo por hora de CIF presupuestados 1,78
Total de CIF presupuestados (3.920 x 1,78) 6.977,60
INFORMACION REAL
Producción (unidades) 630
Total de CIF del periodo 7.950,00
Total de CIF aplicados (630 x 7 x 1,78) 7.849,80
Horas hombre realmente empleadas 4.380
Horas hombre estándar (630 x 7) 4.410

Determinación de las variaciones:


Variación de presupuesto.
Vp = CIFr - CIFp
Vp = 7.950,00 – 6.977,60
Vp = $ 972,40 (Desfavorable)

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


121
Contabilidad de Costos II

Variación de capacidad.
Vc = (TH/Hp – TH/He) C/H CIFp
Vc = (3.920 - 4.410) 1,78
Vc = $ 872,20 (Favorable)

Variación de neta = Vp – Vc = 972,40 – 872,20 = 100,20

VARIACIÓN CIF (RESUMEN)


COSTO
CONCEPTO VARIACIÓN NETA
REAL ESTÁNDAR
CIF $ 7.950,00 $ 7.849,80 $ 100,20 Desfavorable

VARIACIÓN DE LOS CIF


REPRESENTACIÓN GRÁFICA
$
REAL $ 7.950,00 COSTOS PRESUPUESTADOS $ 6.977,60
COSTOS REALES -$ 7.950,00
EXCESO SOBRE EL PRESUPUESTO -$ 972,40

ESTÁNDAR $ 7.849,80 CAPACIDAD APROVECHADA


HORAS PRESUPUESTADAS 3.920
EXCESO SOBRE EL PRESUPUESTO 4.410
490 x 1,78= (872,20)

PRESUPUESTO $ 6977,60
PRESUPUESTO REAL
UNIDADES PRODUCIDAS 560 UNIDADES PRODUCIDAS 630
HORAS - HOMBRE REAL
HORAS - HOMBRE POR UNIDAD 7 EMPLEADAS 4.380
HORAS - HOMBRE TOTALES 3.920 TOTAL CIF DEL PERIODO 7.950,00
COSTO POR HORA $ 1,78
TOTAL CIF 6.977,60

3.920 4.380 4.410


PRESUPUESTO

ESTANDAR
REAL

CANTIDAD (HORAS - HOMBRE)

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


122
Contabilidad de Costos II

Segundo Método
Variación en Presupuesto. Es la diferencia entre los CIF reales y los CIF
presupuestados, de acuerdo a la capacidad de producción expresada en horas
hombre y el costo de los CIF

Vp = CIFr - CIFp
Variación en capacidad. Es la diferencia entre el total de horas-hombre reales y el
total de horas-hombre presupuestadas, multiplicada por el costo por hora de los CIF
presupuestados.

Vc = (TH/Hp - TH/Hr) C/H CIFp

Variación en cantidad (eficiencia). Es la diferencia entre el total de las horas-


hombre realmente empleadas y el total de las horas-hombre que se debieron emplear
en la producción (estándar), multiplicada por el o por hora dc CIF presupuestados.

Vq = (TH/Hr - TH/He) C/H CIFp

Práctica 3.E
EMPRES INDUSTRIAL "WAVO”
PRESUPUESTO DEL PERÍODO
Producción Presupuestada (unidades) 560
Horas - hombre por unidad 7 horas
Horas - Hombre totales (560 x 7) 3.920
Costo por hora de CIF presupuestados 1,78
Total de CIF presupuestados (3.920 x 1,78) 6.977,60
INFORMACIÓN REAL
Producción (unidades) 630
Total de CIF del periodo 7.950
Total de CIF aplicados (630 x 7 x 1,78) 7.849,80
Horas hombre realmente empleadas 4.380
Horas hombre estándar (630 x 7) 4.410

Determinación de las variaciones:


Variación de presupuesto
Vp = CIFr - CIFp
Vp = 7.950,00 - 6.977,60
Vp= 972,40 (Desfavorable)

Variación de capacidad
Vc = (TH/Hp - TH/Hr) C/HCIFp
Vc=(3.920 - 4.380)1,78

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


123
Contabilidad de Costos II

Vc = - $818, 20 (Favorable)

Variación cantidad (Eficiencia)


Vq = (TH/Hp – TH/He) C/H CIFp
Vq = (4.380 - 4.410) 1,78
Vq = - $ 53,40 (Favorable)

Variación de neta = Vp – Vc – Vq = 972,40 – 818,20 – 53,40 = 100,20

VARIACIÓN CIF (RESUMEN)

COSTO
CONCEPTO VARIACIÓN NETA
REAL ESTÁNDAR

CIF $ 7.950,00 $ 7.849,80 $ 100,20 Desfavorable

REGISTRO CONTABLE

PRIMER PROCEDIMIENTO
EMPRESA INDUSTRIAL “WAVO”
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
CIF $7.950,00
CAJA – BANCOS $7.950,00
V/ para registrar facturas al (costo real) $7.950,00 $7.950,00
_____2_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $7.849,80
VARIACIÓN EN PRESUPUESTO CIF $972,40
CIF $7.950,00
VARIACIÓN EN CAPACIDAD CIF $818,80
VARIACIÓN EN CANTIDAD CIF $53,40
V/ registro de los CIF (costo estándar) y registro de
variaciones $8.822,20 $8.822,20
_____3_____
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS $7.849,80
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $7.849,80
V/ transferencia de productos en proceso a productos
terminados (costo estándar) $7.849,80 $7.849,80
_____4_____

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


124
Contabilidad de Costos II

RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $972,40


VARIACIÓN EN PRESUPUESTO $972,40
V/ para cerrar la cuenta de variación en presupuesto $972,40 $972,40
_____5_____
VARIACIÓN EN CAPACIDAD CIF $818,80
VARIACIÓN EN CANTIDAD CIF $53,40
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $872,20
V/ para cerrar la cuenta de variación en cantidad $872,20 $872,20

EMPRESA INDUSTRIAL WAVO


LIBRO MAYOR
RESUMEN DE RENTAS Y
CAJA BANCOS GASTOS INV. PRDUC. PROCESO
SALDO $ 126.969,40 $7.9750 (1) saldo $ 700,60 $ 872,20 (5) (2) $ 7.849,80 $ 7.849,80 (3)
$ 119.019,40 (4) $ 972,40
$ 1.673,00 $ 872,20
$ 800,80

VARIACION EN PRESUPUESTO
CIF CIF VARIACIÓN EN CANT CIF
(1) $ 7.950,00 $ 7.950,00 (2) (2) $ 972,40 $ 972,40 (4) (5) $ 53,40 $ 53,40 (2)

VARIACION EN CAPACIDAD
INV PRODUC TERMINDADOS CIF
SALDO $ 49.392,00 (5) $ 818,80 $ 818,80 (2)
(3) $ 7.938,00
$ 57.330,00

SEGUNDO PROCEDIMIENTO

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


125
Contabilidad de Costos II

EMPRESA INDUSTRIAL “WAVO”


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
_____1_____
CIF $7.950,00
CAJA – BANCOS $7.950,00
V/ para registrar facturas al (costo real) $7.950,00 $7.950,00
_____2_____
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $7.950,00
CIF $7.950,00
V/ registro de los CIF (costo estándar) $7.950,00 $7.950,00
_____3_____
INV. DE PRODUCTOS TERMINADOS $7.849,80
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $7.849,80
V/ transferencia de productos en proceso a productos
terminados (costo estándar) $7.849,80 $7.849,80
_____4_____
VARIACIÓN EN PRESUPUESTO CIF $972,40
INV. PRODUCTOS EN PROCESO $100,20
VARIACIÓN EN CAPACIDAD CIF $818,80
VARIACIÓN EN CANTIDAD CIF $53,40
V/ registro las variaciones CIF $972,40 $972,40
_____5_____
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $972,40
VARIACIÓN EN PRESUPUESTO $972,40
V/ para cerrar la cuenta de variación en presupuesto $972,40 $972,40
_____6_____
VARIACIÓN EN CAPACIDAD CIF $818,80
VARIACIÓN EN CANTIDAD CIF $53,40
RESUMEN DE GASTOS Y RENTAS $872,20
V/ para cerrar la cuenta de variación en cantidad $872,20 $872,20

EMPRESA INDUSTRIAL WAVO


LIBRO MAYOR
RESUMEN DE RENTAS Y
CAJA BANCOS GASTOS INV. PRDUC. PROCESO
SALDO $ 126.969,40 $7.9750 (1) saldo $ 700,60 $ 872,20 (6) (2) $ 7.950,00 $ 7.849,80 (3)
$ 119.019,40 (5) $ 972,40 $ 100,20 (4)
$ 1.673,00 $ 872,20 $ 7.950,00 $ 7.950,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


126
Contabilidad de Costos II

$ 800,80

VARIACION EN PRESUPUESTO
CIF CIF VARIACIÓN EN CANT CIF
(1) $ 7.950,00 $ 7.950,00 (2) (4) $ 972,40 $ 972,40 (5) (6) $ 53,40 $ 53,40 (4)

VARIACION EN CAPACIDAD
INV PRODUC TERMINDADOS CIF
SALDO $ 49.392,00 (6) $ 818,80 $ 818,80 (4)
(3) $ 7.938,00
$ 57.330,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


127
Contabilidad de Costos II

 Práctica 3.1
EJERCICIO DE APLICACION PRÁCTICA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
ESTANDAR.

DATOS PREDETERIVIINADOS ESTANDAR:

MATERIALES
Material X 4 u que se ha previsto comprar a $3 c/u
Material Y 2 u que se ha previsto comprar a $2.5 c/u

MANO DE OBRA
10 horas que se han previsto pagar a $5 c/h

COSTOS INDRECTOS
EI presupuesto del nivel de producción es de 50.000 horas de mano de obra
directa
EI presupuesto de costos indirectos está integrado así:
 Costos fijos $50.000,00
 Costos variables $2,00 por cada hora de mano de obra directa.

DATOS REALES DEL PERIODO:

Esta empresa es contribuyente ordinario

1. La producción del período fue de 4.000 unidades de producto.

2. Los valores al iniciar el período fueron:


 Dinero depositado en bancos $398.900,00
 Maquinaria y herramientas $412.500,00
 Muebles y equipos $57.400,00
 Edificio $549.000,00
 Gastos de instalación $27.757,00

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


128
Contabilidad de Costos II

3. Se compraron materiales para la producción al contado: 20.000 unidades de


material X a $2.90 cada unidad y 20.000 unidades de material Y a $2.80 cada
unidad. Son productos gravados con el 12% de IVA.

4. Los materiales usados en la producción del periodo fueron:

Material X 15.000 unidades


Material Y 8.000 unidades

5. La mano de utilizada cuyo pago quedo pendiente fue de 50.000 horas a $4


cada hora.

5. Se registra la transferencia del costo de la mano de obra a la producción.

6. Los costos indirectos del periodo fueron $67.000,00 desglosados así:

Fijos:
Depreciación de activos fijos $44.450,00
Amortización de gastos de instalación $5.550,00

Variables:
Lubricantes $17.000,00 que se pagaron con cheque el valor de $19.040,00
incluyendo el 12% de IVA. Mo hubo retención en la fuente por impuesto a la
renta.

7. Se aplica el costo indirecto a la producción del periodo.

8. Se cierran los costos indirectos reales y aplicados y se registrar las variaciones


de costo.

9. Se registra la transferencia de producción terminada al almacén para la venta


(4.000 unidades)

10. Las ventas al contado fueron de 3.000 unidades a un precio de $120,00 cada
unidad. Los compradores son consumidores finales.

11. Los gastos administrativos y de venta fueron de $680, se pagaron en efectivo


incluyendo el recargo per IVA de $36. Se registra la retención del impuesto a
la renta.

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


129
Contabilidad de Costos II

Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.


130

También podría gustarte