Está en la página 1de 23

MACROECONOMIA

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:
ÁNGELA XIMENA LONDOÑO
CÓDIGO: 53.015.148
MARTHA CECILIA ROBLES
CODIGO: 23.316.258
EDWIN HUERTAS S
CÓDIGO: 1.054.800.371
ANDREA ANGELICA SABOGAL
CODIGO: 52.726.083

GRUPO: 102017_18

PRESENTADO A:
NICOLAS OLIVO ANGULO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


NOVIEMBRE 4 DE 2015
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

MAPA DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

DESARROLLO DEL TALLER N 1

TITULO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN

El trabajo se realiza teniendo en cuenta la importancia de revisar los contenidos de


la unidad 2 del curso de Macroeconomía, a través de un análisis individual se
evidencia lo que se necesita para cubrir los pasos 2, 3 y 4 del ABP mediante un
mapa de ideas, se efectúa el desarrollo del taller 2, donde se aplican los temas de
balanza de pagos, tipos de cambio, análisis de las exportaciones de Colombia y
demás temas de la unidad, Interpretando el comportamiento de los principales
agregados económicos, su impacto en diferentes contextos y las variaciones que
sufren por efecto de los movimientos de la economía.

Además se plantea un plan de trabajo y una definición general del escenario del
problema, proporcionando un caso una pequeña introducción a la situación
económica actual del país y la devaluación del peso Colombiano, indicadores para
dirigir el análisis. Del caso se deducen los objetivos de aprendizaje concernientes
al problema específico del tema.
MAPA DE IDEAS UNIDAD 2 ECONOMIA INTERNACIONAL
Edwin huertas

Ganancias Del Razones Del Globalización


Mercado De Mercados Barreras Del Balanza De
Mercado Mercado Ventajas E
Divisas Cambiarios Comercio Pagos
Internacional Internacional Inconvenientes
Internacional

Adam Smith : La teoría Cuando una moneda El tipo de Barreras a las Documento Ventajas
expuso la teoría de económica señala está en manos cambio, es el contable que
importaciones
la ventaja absoluta, convincentes precio en presenta de Se disminuyen los
extranjeras recibe el
basada en la teoría razones para esa moneda nacional Contingentes manera resumida costos de
nombre de divisa
del valor trabajo, relación. Todos los de una moneda barreras el registro de las producción y por lo
según la cual, un países, incluidos extranjera. transacciones tanto se ofrecen
Los extranjeros cuantitativas
país debe los más pobres, económicas productos a
pueden necesitar
especializarse en tienen activos Existen dos Aranceles: barreras llevadas a cabo precios menores.
divisas de un país
la producción de -humanos, porque piensan ir en un sistemas impositivas entre los
aquel bien que industriales, viaje turístico, porque cambiarios residentes de un
naturales y Barreras país y los del resto Desventajas
cuesta menos desean importar extremos: Tipo
producirlo y luego financieros- que bienes o servicios o por de Cambio Fijo y administrativas del mundo En los países
intercambiarlo para pueden emplear que desean invertir en Tipo de Cambio durante un
Los acuerdos desarrollados
que ambos países para producir él. En otras palabras: Flexible período de tiempo
bienes y servicios internacionales aumentará el
obtengan porque demandan determinado que
para sus para derribar estas normalmente es desempleo y la
ganancias mutuas bienes, porque
mercados internos barreras no servirán un año. pobreza porque las
del intercambio demandan servicios, o
o para competir en de nada si no hay empresas grandes
porque ofrecen capital
el exterior. una voluntad Las transacciones emigran hacia
financiero.
liberalizadora clara se ordenan de la otros lugares en
Los nacionales ofrecen y firme. siguiente manera: busca de mano de
sus monedas a cambio Cuenta corriente, obra y materia
de divisas por las mis cuenta de capital y prima barata.
más razones cuenta financiera
ECONOMIA INTERNACIONAL

La economía internacional es la rama de las ciencias


económicas que estudia los movimientos económicos que
realiza un país con el resto del mundo y que pueden ser
comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos entre
otros. Para entender más a fondo esta ciencia en la unidad
2 del presente curso estudiaremos las siguientes temáticas:
MAPA MENTAL UNIDAD DOS

GANANCIAS LAS RAZONES DEL GRADOS DE


BALANZA MERCADOS BARRERAS DEL GLOBALIZACIÓN
DEL COMERCIO COMERCIO VENTAJAS E INTEGRACIÓN
INTERNACIONAL
DE PAGOS CAMBIARIO
COMERCIO INTERNACIONAL INCONVENIENTE ECONÓMICA
S S

La teoría de la Una de las tiene dos cuentas Es considerado Barreras a las Ventajas: para mostrar las
Ventaja ventajas del principales: La Cuenta el mayor importaciones, Reducción de ventajas que
Comparativa de comercio Corriente y la Cuenta mercado Contingentes Costos: La
reporta el comercio
David Ricardo, internacional es de Capital o financiero del barreros globalización
mundo. El tipo entre naciones son
sostiene que, aún consecuencia de Financiera. cuantitativas puede reducir los
de cambio costos mundiales igualmente válidos
en este caso, el las economías de Aranceles: barreras
representa una en diferentes cuando se trata de
comercio es escala: al En la Cuenta impositivas
aumentar la variable formas: ponderar las
posible. Solo se Corriente, se registra el barreras
cantidad comercio visible y el macroeconómic Economía de virtudes de la
requiere diferencia a fundamental administrativas. los
producida para comercio invisible del escala: se pueden integración
en los precios para cualquier acuerdos realizar aunando
satisfacer un país es decir los económica.
relativos o costo de economía, por lo internacionales la producción u
mercado más servicios. La diferencia término usado para
oportunidad de los que también lo para derribar estas otras actividades
amplio, los costes entre exportaciones e describir los
bienes, que es la medios es el mercado barreras no para dos o más
importaciones de distintos aspectos
base para el disminuirán. bienes y servicios es la cambiario. servirán de nada si países etc. mediante los
comercio En un sistema de Balanza Comercial o no hay una Desventajas:
cuales las
internacional. comercio Exportaciones Netas voluntad Aumento de
economías son
absolutamente del país. liberalizadora clara gastos
• Obtengam administrativos: integradas,
libre, cada país y firme.
os La globalización también se conoce
invertirá
entonces puede causar como el modelo
naturalmente su
los precios capital y su trabajo gastos por medio del cual
relativos en los empleos administrativos los países
de los más beneficiosos. cuantiosos por el pretenden
bienes en aumento de beneficiarse
cada país: coordinación y por mutuamente a
la necesidad de través de la
TALLER

Ejercicio No. 1 – Con la información que encuentra a continuación elabore la


balanza de pagos.

Durante el año 2014 la economía colombiana arrojo los siguientes resultados, (cifras
en millones de dólares)
 Las ventas colombianas al exterior
Tradicionales 9.300
No tradicionales 2.230
 La comercialización de estos productos genero unos fletes y seguros por
valor de 1560 (cancelados por el importador)
 Las ventas realizadas desde el exterior hacia Colombia fueron las siguientes:
Bienes de consumo 6400, Bienes intermedios 1200, Bienes de capital 2300.
Estas ventas desde el exterior hacia Colombia ocasionaron unos gastos por
servicios pagados al exterior que incluyen: servicios financieros por 630,
servicios no financieros por 890, utilidades y dividendos por 290.
 Inversión extranjera en Colombia la suma de 1800
 Inversión colombiana en el exterior 350
 El FMI autorizo desembolsos por préstamos al gobierno Colombiano por
valor de 250
 Las empresas privadas recibieron desembolsos por préstamos del exterior
por valor de 550
 Algunos organismos internacionales realizaron donaciones para Colombia
por valor de 50
 El gobierno nacional ha cancelado por concepto de amortización a créditos
del exterior un cifra por valor de 220
 Remesas recibidas 450

CUENTA CORRIENTE
Balanza Comercial

Ingresos Pagos Saldo


Exportaciones 11.530 11.530
Importaciones 9.900 9.900
Balanza Comercial 11530 9900 1630

Balanza de Servicios

Ingresos Pagos Saldo


Otros servicios Exportación 1560 1560
Otros servicios Importación 1810 -1810
Balanza de Servicios 1560 1810 -250
Existe un déficit de servicios importados y exportados.

Transferencias 50

CUENTA CAPITAL

Ingresos Pagos Saldo


Inversión Extranjera
a Colombia 1800 1800
Inversión de
Colombia al Exterior -350 -350
Desembolsos del
FMI 250 250
Préstamos del
Exterior a Colombia 550 550
Balanza de Rentas 1800 350 1.700
BALANZA DE PAGOS EN EL AÑO 2014
Ingresos Pagos Saldo
Cuenta Corriente 13.590 11.930 1.660
Exportaciones 11.530 11.530
Importaciones 9.900 -9.900
Cuenta de Servicios (Exportación) 1.560 1.560
Cuenta de Servicios (Importación) 1.810 -1.810
Transferencias 50
Amortización 220 -220
Remesas Recibidas 450 450
Cuenta de Capital 2.600 350 2.250
Inversión Extranjera a Colombia 1.800 1.800
Inversión de Colombia al Exterior 350 -350
Desembolsos del FMI 250 250
Préstamos del Exterior a Colombia 550 550
Cuenta de Capital+ Cuenta Corriente 16.190 12.280 3.910
Cuenta Corriente+ Cuenta Capital
0

En la balanza de pagos se observa que en la cuenta corriente el saldo es positivo


es decir existe un superávit comercial, donde el país colombiano exporta en el año
2014 más de lo que importa dentro de sus bienes y servicios, lo cual significa que,
el país es capaz de atender su demanda interna y, al mismo tiempo, producir para
el extranjero.

En el saldo de la balanza por cuenta corriente más balanza por cuenta de capital se
refleja el préstamo que la economía colombiana recibe o realiza al resto del mundo,
y como se observa un saldo positivo, esto indica que existe un exceso de ahorro,
es decir que el país presta dinero al resto del mundo.
En la balanza financiera se observa un superávit, ósea que hay un aumento de
reservas de divisas de la balanza de pagos globalmente considerada, donde
representa la liquidez de Colombia para efectuar pagos internacionales y analizar
los distintos saldos.

Ejercicio No. 2

– Tipos de cambio: un dólar equivale a 2.500 pesos. Un dólar equivale a 400 yenes
(moneda japonesa). Con esta información determine a. 600.000 yenes equivalen a
___________dólares y a ___________pesos b. 100 000 dólares equivalen a
___________yenes y a ___________pesos c. 900.000 pesos equivalen a
____________yenes y a ___________dólares d. Cuál es el tipo de cambio del yen
frente al peso_________________

Tipos de cambio: un dólar equivale a 2.500 pesos. Un dólar equivale a 400 yenes
(moneda japonesa). Con esta información determine

A: 600.000 yenes equivalen a 1.500 dólares y a 3.750.000 pesos

400 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 → 1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟


𝑋=
600.000 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 → 𝑥

600.000 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 ∗ 1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟


𝑥= = 1.500 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
400 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠

400 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 → 2.500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠


𝑥=
600.000 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 → 𝑥
600.000 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 ∗ 2.500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑥= = 3.750.000𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
400 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠

100 000 dólares equivalen a 40.000.000 yenes y a 250.000.000 pesos

1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 → 400 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠


𝑥=
100.000 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 → 𝑥

100.000 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 ∗ 400 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠


𝑥= = 40.000.000 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠
1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟

1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 → 2.500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠


𝑥=
100.000 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 → 𝑥

100.000 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟 ∗ 2.500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠


𝑥= = 250.000.000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟

C. 900.000 pesos equivalen a 144.000 yenes y a 360 dólares

6.25 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 1 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠


𝑥=
900.000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 𝑥

900.000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 1 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠


𝑥= = 144.000 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠
6.25 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
2.500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑥=
900.000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 → 𝑥

900.000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 ∗ 1 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟


𝑥= = 360 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟
2.500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠

Cuál es el tipo de cambio del yen frente al peso:

400 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠 → 2.500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠


𝑿=
1 𝑦𝑒𝑛

1 𝑦𝑒𝑛 ∗ 2.500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠


𝒙= = 6.25 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
400 𝑦𝑒𝑛𝑒𝑠

Ejercicio No. 3 - utilizando los mismos tipos de cambio, calcule las siguientes
operaciones frente al peso:

1 dólar = 2500 pesos

1 dólar = 400 yenes

e. el dólar se devalúa un 10%

TRM 2500 PESOS POR DOLA


Pesos 2500
Dólar 1

TRM 2500 Pesos por 1 dólar


Tasa de devaluación del
dólar 10%
Nueva
TRM 2750 Pesos por 1 dólar

f. el yen se devalúa un 10%

TRM 1000000 PESOS POR YEN


Pesos 1000000
yen 400

TRM 1000000 Pesos por 1 yen


Tasa de devaluación del
yen 10%
Nueva
TRM 1100000 Pesos por 1 yen

g. el dólar se revalúa un 5% =

TRM 2500 Pesos por 1 dólar


Tasa de revaluación del
dólar 5%
Nueva
TRM 2500 Pesos por 1 dólar
Ajuste a la TRM 2500 Pesos por 1 dólar
? Pesos por 1 dólar
Nueva
TRM 2626 Pesos por 1 dólar

Ejercicio No. 4
– Una firma colombiana necesita comprar materia prima en los estados unidos,
para esto el día 18 de agosto de 2006 solicito una cotización, la cual arrojo un valor
de 3.679 dólares, el tipo de cambio era de $1800 por dólar, la consignación se
realizó el día 1 de septiembre del mismo año, a cuánto asciende el valor en pesos
en cada fecha, si el dólar he presentado una revaluación del 10%. Explique el
resultado.

18 de agosto de 2006 Cotización tipo de cambio $1.800 por dólar


3.679 dólar equivale a $6.622.200 pesos
1 de septiembre de 2006 Consignación dólar se revalúa 10%, tipo de cambio $1.980
por dólar
3.679 dólar equivale a $7.284.420 pesos

Cuando la moneda se devalúa quien se ve beneficiado es el exportador, producto


de que como sus exportaciones son pagadas en dólares, al volver a Colombia y
cambiarlos por divisa colombiana, recibirá un mayor número de pesos, lo que le
representará ganancia.

Al revaluarse la moneda sucede lo contrario y quien se lucra es el importador, pues


los productos que compra en el exterior le cuestan menos pesos, debido a que el
dólar tiene un valor inferior.
Ejercicio No. 5
– Una firma colombiana exporta trigo a Francia, con un promedio mensual de ventas
de 450 toneladas, a un precio en Colombia es de $1.500.000 la tonelada. El tipo de
cambio en la fecha de la negociación es de $2.200 por dólar y de 1.3 dólares por un
Euro. Que sucede con la negociación si después de un mes el dólar se devalúa en
un 15% frente al peso y el euro se devalúa un 10% frente al dólar

Solución:
Condiciones iniciales:

$US = $ 2200
€ 1 = 1,3 $US
€ = $ 2860

450 Ton * $1 500 000 Ton = valor total Toneladas $ 675 000 000 en 30 días

Valor total en $US 306 818,18 a $ 2200 cada dólar

Valor total en € 236 013,98

Condiciones finales

Devaluación de 15% del $US frente al $

$ US 1 = $ 1870

Total, toneladas= $675 000 000 / 1870 = $US 360 962,56

Devaluación del 10% € frente al $US


Total, toneladas= $675 000 000 / $ 2431 = € 277 663,51

La devaluación del dólar en un 15% frente al peso causa que la firma colombiana
que exporta trigo a Francia incremente sus ganancias en:
$US 54 144,38

La devaluación del euro frente al dólar en un 10% causa que se incremente el valor
de la compra en € 41 649, 53.

Ejercicio No. 6
– TECNIEQUIPOS es una empresa dedicada a la importación de equipos de
cómputo. El volumen que importa mensualmente es de 300 unidades a un costo de
$400 dólares cada uno. Dadas las variaciones del tipo de cambio TECNIEQUIPOS
ha enfrentado altibajos en sus finanzas. En el ms de enero un dólar equivalía a
$2.500 y a 65 yenes En el mes de abril el tipo de cambio sufrió los siguientes ajustes:
el dólar equivalía a $2200 pesos y el dólar frente al yen se revaluó pasando a 70
yenes por dólar, en el mes agosto el peso de devaluó, con lo que el tipo de cambio
fue de 2400 pesos por un dólar, a su vez el dólar se devaluó frente al Yen pasando
a 67 yenes por dólar. Explique matemática y teóricamente cómo se ve afectada la
firma Tecno equipos en cada una de las situaciones planteadas.

Equipos 300 unidades 400 dolares c/u

mes dólar pesos yenes pesos valor equipos yenes valor equipos
enero 1 2500 64 1000000 300000000 25600 7680000
abril 1 2200 70 880000 264000000 28000 8400000
agosto 1 2400 67 960000 288000000 26800 8040000

Muestra como los costos varían al modificarse los tipos de cambio. Dichos costos
son mayores en dos de los meses indicados acarreando un flujo monetario
desfavorable y produciendo incertidumbre en los resultados, por consiguiente un
aumento del costo de producción/ventas de la empresa.
El riesgo financiero que existe en el cambio de nuestra moneda en relación con el
valor monetario de la inversión que realiza la empresa, puede causar desviaciones
importantes en el resultado que se desea tener.

Ejercicio 7.

Análisis crítico de las Exportaciones Industriales en los Acuerdos


Comerciales de Colombia en el periodo 2010 – 2013.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: es el país de destino


del 36% de las exportaciones colombianas y el país de origen del 25% de las
importaciones colombianas (Cifras 2011).

La relación entre ambos profundizó sus lazos con el programa arancelario ATPA,
luego ATPDEA, en virtud del cual al 80% de la oferta exportable de Colombia se le
ofrecía ya sea con libre acceso al mercado estadounidense, o entrada con pago de
arancel reducido. En cualquiera de los dos casos eran opciones altamente atractivas
para los exportadores colombianos.

Colombia empezó las negociaciones del tratado de libre comercio con los países
que componen la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Noruega, Islandia
y Liechtenstein) en el periodo 2007 – 2009, dicho tratado fue anexado dentro de la
agenda del Gobierno Colombiano en la cual se incluyeron otras negociaciones como
los Acuerdo de Libre Comercio con Canadá y la Unión Europea, en el mes de
noviembre de 2008 la negociación del tratado de libre comercio con los países de
la Asociación Europea de Libre Comercio fue puesta en marcha.

PALABRAS CLAVE

Tratado de Libre Comercio, Área de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado


Común, Unión Económica, Acuerdo de Promoción Comercial, Exportaciones,
Importaciones, Balanza Comercial, Contingente, Comercio Internacional,
Preferencias Arancelarias, Desgravación Arancelaria, Inversión Extranjera Directa.

La participación que más se destacan son las exportaciones de la industria básica


que pesa el 61%, la automotriz (18%) y la liviana (13%.

Para el período del 2013 el resultado final fue muy positivo.

Pero si las tendencias negativas continúan durante el segundo período, 2014-2018,


tendremos que preparamos para saber quién pagará las consecuencias de
semejante desajuste a nivel macro económico: un déficit cercano del 4.5% del PIB;
así mismo, un incremento en los niveles de deuda cercanos al 25% para llegar a
una cifra de US$ 95.000 millones, a su vez, las reservas internacionales alcanzaron
los US$ 43.000 millones muy por debajo de la meta inicial planteada por el Banco
de la República al 2012, que eran: US$ 57.000 millones; con una revaluación
constante de la tasa de cambio en detrimento de las exportaciones y unas tasas de
interés en constante crecimiento.

3. PLAN DE TRABAJO PARA RESOLVER EL PROBLEMA

1. Precisar las causas de la devaluación del peso colombiano en el problema a


tratar.

2. Establecer condiciones desfavorables para los exportadores e importadores

Colombianos.

3. Definir impacto de la devaluación del peso en la región caribe.

4. Selección de empresa para análisis de afectación de la devaluación del peso

Colombiano.

5. Especificar medidas contingentes, para controlar la inflación.

6. Dar soluciones acertadas para contrarrestar los efectos negativos de la


devaluación del peso.
EMPRESA: PACIFIC RUBIALES

Descripción del problema: Hoy por hoy la cotización del dólar sube y baja de
acuerdo a la demanda que tiene en el mercado financiero, como cualquier otro bien
o servicio que se vende en el mercado está sujeto a la ley de la oferta y la demanda,
es por esto que el valor de la economía de un país es compra y venta, si se importa
más de lo que exporta, el resultado sería negativo y si es al revés tendremos
mejores ganancias. Para eso los estados intervienen comprando o vendiendo para
regular el mercado. Si está a la baja, el estado compra dólares y si esta al alza, el
estado vende, con lo cual puede regular el mercado y no dejar subir ni bajar en
forma brusca, que si sería peligros ya que provocaría un colapso financiero o una
estampida financiera. El dólar como divisa y el petróleo como materia prima son
opciones de inversión que pueden afectarse mutuamente, pero esto dependerá de
otros factores como la coyuntura general, las tasas de interés, expectativas sobre
la inflación, la estructura de la IED de un país, y la geopolítica, entre otros; sin
embargo, tal y como se menciona en un principio, éstas dos variables, una como
divisa y otra como materia prima, guardan cierta relación. Ahora bien, aunque
Colombia no se puede catalogar como una economía petrolera ya que no juega un
rol protagónico entre los países productores y exportadores, si hay que resaltar que
el gasto público ha estado soportado, en gran medida, sobre los ingresos petroleros
en años recientes (dividendos de Ecopetrol, regalías e impuestos pagados por las
compañías petroleras). Por lo tanto, una caída abrupta en los precios del petróleo
si puede generar una devaluación significativa del peso frente al dólar, pero más por
un deterioro en la percepción de riesgo que por la posibilidad de que la economía
colombiana se vuelva inviable con precios del petróleo bajos. El efecto de un menor
precio del petróleo sobre el crecimiento económico colombiano y para éste caso, en
la región del Sur del Cesar; viene explicado por la moderación en el ritmo de
inversión extranjera directa y el deterioro en los términos de intercambio 19 que
pueden conducir a un mayor déficit en cuenta corriente. Pero no se puede olvidar
que la tasa de cambio al devaluarse por las consecuencias mencionadas, funciona
como un estabilizador automático. Esto quiere decir que ante menores ingresos de
dólares a la economía, el peso se devalúa, contribuyendo a que los sectores
transables ganen competitividad y generen crecimiento económico.

MUNICIPIO SELECCIONADO: BOGOTA

El aumento demográfico experimentado en Bogotá ha traído consigo nuevas


necesidades de servicios que en la actualidad ha provocado la instalación de una
creciente lista de empresas dedicadas a prestar servicios de salud, transporte,
telecomunicaciones, bancarias y al desarrollo del comercio como actividad
generadora de ingresos.
CONCLUSIONES

1. El comercio exterior es las negociaciones entre los países, estas logran promover
acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes
entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las
empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir
proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

2. La inflación habla de un aumento en el nivel general de precios a través del


tiempo, es decir, en gran cantidad de bienes y servicios aumentan su precio no
necesariamente todos aumentan, pues habrán algunos que mantengan su precio
constante e, inclusive, puede ser que éste baje.

3. Además se pasó por varias etapas, donde nos enseñan a ver la economía del
país desde otra realidad, aumentando los conceptos y el conocimiento del complejo
mundo de la macroeconomía, sobre la devaluación y reevaluación de la moneda.

4. Se adquirieron conceptos que luego se lograron poner en práctica por medio de


ejemplos y ejercicios reales de la situación del país, en este momento los
estudiantes del curso estamos en la capacidad de sacar un análisis de la situación
del país.

5. La tasa de inflación que facilita el estudio de los precios y la balanza comercial


con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio
internacional, la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias
BIBLIOGRAFÍAS

1. Martínez Coll, J. (2007): Razones del comercio internacional. Comercio


internacional y globalización en La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes. Edición del 28 de agosto de 2007. Recuperado el 04 de octubre
2015 de: http://www.eumed.net/cursecon/15/15-1.htm

2. Banco de la República (2013) El mercado de divisas. Publicación digital en la


página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
Recuperado en
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo41.htm

3. Castillo More, J. (2010) Balanza de pagos. Cuaderno de trabajo USAT, Edición


electrónica gratuita. Recuperado de:
http://www.eumed.net/librosgratis/2010c/732/BALANZA%20DE%20PAGOS.htm

También podría gustarte