Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA
FACULTA DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Sistema Agroforestal y Sistema Silvopastoril


- Interacción ecológica y económica
Estudiantes: Arbañil Hernández Víctor Manuel
Diaz Torres Carlos Vidal
Domínguez Meléndez Jorge Luis
Fernández Valqui Rosa
Solis Burga Evelyn Guadalupe
Perales Rojas Ghilmar

Docente: ING. Velarde Muñoz Hubert Manuel

Curso: Agrosilvopastoril

BAGUA – PERÚ
2018
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
III. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 2
3.1 SISTEMAS SILVOPASTORILES ............................................................................ 2
3.2 SISTEMAS AGROFORESTALES .......................................................................... 4
IV. COMBINACIONES EN SISTEMAS AGROFERESTALES ......................................... 5
V. COMBINACIONES EN SISTEMAS AGROSILVOCULTURALES (Aboles con
cultivos) ...................................................................................................................................... 5
VI. COMBINACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES (Árboles con Ganadería) 6
VII. COMBINACIÓN EN SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES (Árboles con
Cultivos y Ganadería) .............................................................................................................. 6
VIII. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES ................................. 7
IX. VENTAJAS DE UN SISTEMA AGROFORESTAL ....................................................... 8
X. INTERACCIONES ECOLÓGICAS .................................................................................. 9
XI. INTERACCIÓN ECONÓMICA ....................................................................................... 15
XII. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 15
XIII. LINKOGRAFÍA ................................................................................................................. 16
XIV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 16
I. INTRODUCCIÓN

Los procesos naturales presentes en nuestro planeta se alteran


constantemente por el género humano en su afán de alcanzar las metas
impuestas por los modelos de desarrollos imperantes a nivel global. El
impacto más adverso constatado en el presente siglo (Boff, 1999) se
relaciona con la aplicación y la adopción progresiva de métodos intensivos
y focalizados exclusivamente en un objetivo productivo único, sin tener en
cuenta el sustento natural de los sistemas productivos.

Debido al uso irracional de estas tecnologías intensivistas y a las políticas


gubernamentales tomadas en muchos países, en la mayoría de las
regiones tropicales los recursos naturales necesarios para impulsar el
desarrollo agropecuario sufren un deterioro acelerado que pone en peligro
la satisfacción de las necesidades vitales de las generaciones futuras, con
los conocidos riegos para la estabilidad ecológica, social, política y
económica en los países en vías de desarrollo.

En este sentido, se señala que los sistemas de producción animal en el


trópico se basan en el uso de gramíneas forrajeras en monocultivos, que
se caracterizan por su relativo bajo valor nutritivo e irregular disponibilidad
(Ramírez et al 2005), debido a una marcada estacionalidad de las
precipitaciones y altas temperaturas en estas regiones. La degradación de
las pasturas y la baja sostenibilidad son algunos de los principales
problemas de estos sistemas.

La ganadería vacuna es uno de los principales usos de la tierra en América


Latina y el Caribe (FAO 2008). Lamentablemente, una parte considerable
de esta actividad se caracteriza por bajos niveles de productividad y
rentabilidad, y por la generación de efectos ambientales negativos.
Estudios recientes para la región indican (Harvey et al. 2008), incrementos
dramáticos en las tasas de deforestación, acompañados de procesos de
degradación de suelos, fragmentación de paisajes, pérdidas de
biodiversidad y reducción del nivel de ingresos.

P á g i n a 1 | 18
Contrario a este problema, que se le atribuye fundamentalmente a la
ganadería en su conjunto, no cabe duda que la misma se puede desarrollar
bajo principios de manejo donde la interacción entre sus componentes
favorezcan los procesos naturales a partir de la incorporación de árboles y
arbustos en diferentes modalidades de los sistemas silvopastoriles como
una práctica indispensable para la producción animal en el trópico. En este
sentido, diferentes autores señalan que la utilización de éstos sistemas
constituyen una opción viable para la producción animal en esta región
(Alonso 2004; Palma, 2005 y Casasola et al. 2009).

En este artículo se pretende valorar algunas de las potencialidades que


pueden obtenerse con el desarrollo de tecnologías que impliquen mejoras
en los agroecosistemas y a la vez generen servicios ambientales, mediante
el uso y adaptación de prácticas agrícolas que consideren los árboles y
arbustos elementos indispensable para la producción animal, ya que estos
son capaces de incrementar la producción y la calidad de las pasturas,
disminuir emisiones de gases de efecto invernadero, incrementar la
biodiversidad en flora y fauna, mantener fuentes de agua potable y mejorar
las características física, químicas y biológicas de los suelos.

II. OBJETIVOS

 Conservar mejor el suelo.


 Mayor rendimiento y duración de las pasturas.
 Alimento nutricional más balanceado para los animales.
 Sombra para el ganado con la planificación de árboles.
 Producción de madera a largo plazo.

III. DEFINICIÓN

3.1 SISTEMAS SILVOPASTORILES

El mal manejo de las pasturas, debido a la excesiva carga animal, existe


la debilitación del suelo, provocando una mala alimentación del ganado y,
por consecuencia, que baje la producción de leche y los ingresos

P á g i n a 2 | 18
económicos para el productor. El mal manejo de la pastura es el principal
problema y tiene como consecuencia una disminución en la producción
de leche y carne. Una alternativa de solución es el establecimiento
de sistemas silvopastoriles, que es una forma de combinar árboles con
pasturas y animales dentro de una parcela. Los árboles dan sombra al
ganado, mejoran la fertilidad y las condiciones físicas de los suelos, y
permiten ingresos económicos adicionales a mediano y largo plazo como
madera. Los pastos mejorados producen más forraje y de mejor calidad
en comparación con el pasto nativo, además, bien manejados, mantienen
o mejoran la fertilidad de los suelos. Son fuente de alimento de
importancia para el ganado, mejoran la fertilidad del suelo de la parcela y
dan sombra al ganado. Los callejones forrajeros resultan de la
combinación de leguminosas arbustivas y árboles forestales, distribuidos
en hileras espaciadas dentro de potreros. Son también fuente de alimento
para el ganado.

Cuando las tierras se dedican al pastoreo de ganado, es frecuente que se


usen animales no autóctonos. Así, desaparecen los pastos que los
animales prefieren para alimentarse y el pisoteo intenso compacta el
suelo. Los sistemas agroforestales pastoriles (o agrosilvopastoriles, o
simplemente silvopastoriles) son asociaciones de árboles maderables o
frutales con animales y cultivos. Los sistemas silvopastoriles son la
combinación de especies forestales o frutales y animales, sin la presencia
de cultivos. Se practican a diferentes niveles, desde las grandes
plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta el
pastoreo de animales como complemento a la agricultura de subsistencia.
Si la carga animal es alta, la compactación de los suelos puede afectar el
crecimiento de los árboles y otras plantas asociadas. Las preferencias
alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque
(con el tiempo predominan las especies no apetecidas por el ganado) Los
árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra,
ambiente más fresco). Los animales pueden participar en la diseminación
de las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación. La

P á g i n a 3 | 18
economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención de ingresos,
tanto a corto como a largo plazo, por medio de los productos animales y
arbóreos.

3.2 SISTEMAS AGROFORESTALES

La agroforestería es un grupo de prácticas y sistemas de producción,


donde la siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran
secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de
conservación de suelo. Estas prácticas y sistemas están diseñados y
ejecutados dentro del contexto de un plan de manejo de finca, donde la
participación del campesino es clave.

Una vez que el campesino ha realizado su Plan de Ordenamiento Predial


(POP), el desarrollar sistemas agroforestales permite que su producción
sea más sostenible, pues le ofrece un ingreso seguro y diversificado con
menor riesgo.

En comparación con los sistemas de producción en monocultivo, los


sistemas agroforestales ofrecen al campesino varias ventajas por
ejemplo:

 Incrementa en forma directa los ingresos a la familia campesina,


combinando cultivos con ciclos de producción más equilibrada.
 Reduce los costos de producción agropecuaria.
 A mediano y largo plazo, los ingresos de la producción de madera
y productos no maderables, como la goma, frutas, colorantes y miel
pueden ser importantes.

P á g i n a 4 | 18
IV. COMBINACIONES EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Se puede tener sistemas con dos o más componentes, por ejemplo:

 Tembe con maíz.


 Frutales con cultivos anuales.
 Goma con palmito.
 Frutales con cultivos anuales.
 Achiote con té.
 Plátano o palmito con árboles forestales.
 Piña y cítricos con árboles forestales

V. COMBINACIONES EN SISTEMAS AGROSILVOCULTURALES


(Árboles con cultivos)

 Cultivo en callejones (alley cropping)


 Árboles de sombra sobre cultivos perennes
 Huertos caseros
 Barbechos mejorados
P á g i n a 5 | 18
 Rompevientos y cercas de protección
 Sistemas Taungya
 Mezcla de perennes con otros cultivos
 Agroforesteria para la producción de leña

VI. COMBINACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES (Árboles con


Ganadería)

 Cercas vivas
 Pastos con árboles
 Bancos de proteína
 Integración de animales con producción de madera

VII. COMBINACIÓN EN SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES (Árboles


con Cultivos y Ganadería)

 Huertos caseros con animales


 Hileras de arbustos para alimentar animales, conservación del suelo
y abono
 Producción integrada de cultivos, madera y animales.

Según sus componentes se pueden clasificar en los sistemas agroforestales han


sido clasificados de diferentes maneras: según su estructura en el espacio, su
diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes
componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y
económicas prevalentes. Según sus componentes se pueden clasificar en:

 Sistemas agroforestales secuenciales. En ellos existe una relación


cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es
decir, que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se

P á g i n a 6 | 18
suceden en el tiempo. Esta categoría incluye formas de agricultura
migratoria con intervención o manejo de barbechos y métodos de
establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos
anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de
árboles, pero sólo temporalmente, hasta que el follaje de los árboles
se encuentre desarrollado.

 Sistemas agroforestales simultáneos. Consiste en la integración


simultánea y continua de cultivos anuales o perennes, árboles
maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería.

AGROFORESTALES SILVOPASTORIL

Profundiza el conocimiento sobre la Conoce el sistema silvopastoril


agroforesteria y estudia un módulo como una forma de mejorar la
concreto crianza de ganado combinando con
árboles

Fuente: Elaboración propia

VIII. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 7 | 18
IX. VENTAJAS DE UN SISTEMA AGROFORESTAL

 Aporte de Nitrógeno al suelo, a través de la Fijación Biológica por las


Leguminosas Arbóreas y Arbustivas, entre las que están: Huamúchil
(Phitecellobium dulce, (Roxb), Benth; Mezquite (Prosopis juliflora, (Sw)
DC; Parota (Enterolobium cyclocarpum, (Jacq), Griseb, que fijan el
Nitrógeno en el suelo.
 Recuperación del suelo, mediante la incorporación de hojarasca y
abundancia de raíces.
 Aporte de sombra a los animales y a otros cultivos como Café y Cacao.
 Suministro de alimentos (frutos y hojas) a los animales durante el período
de escasez de pasto.
 Mejoramiento de las Condiciones Ambientales.
 Aporte de Maderas Finas, Blandas y Duras para el Desarrollo Agrícola e
Industrial (Estantillos, Carpintería, Carbón Vegetal, Leña, entre otros).
 Diversificación de los Sistemas de Producción empleados por el
productor.

P á g i n a 8 | 18
X. INTERACCIONES ECOLOGICAS

+ _ 0
+ ++ +- +0
Mutualismo Depredación Comensalismo

_ _ + __ _ 0
Depredación Competencia Amensalismo

0 0+ 0_ 00
Comensalismo Amensalismo Neutralismo
Neutralismo = 0 Amensalismo = - Comensalismo = + Competencia = -
Depredación = +/- Mutualismo = +

SEGÚN SU FUNCIONALIDAD:
 MUTUALISMO: Cada especie provee un nutriente o energía que el otro no
puede obtener por sí mismo. Ejemplo los Hongos en raíces de plantas
superiores (micorrizas).

P á g i n a 9 | 18
 MUTUALISMO DEFENSIVO: Especies que reciben alimento o refugio de su
pareja mutualista a cambio de defenderlos de herbívoros, depredadores o
parásitos. Ejemplo: hormigas + áfidos

 MUTUALISMO DISPERSIVO: Polinizadores (animales que transportan


polen entre flores y colectan néctar, o dispersores (frugívoros) que dispersan
semillas mientras se alimentan de frutos.

P á g i n a 10 | 18
 COMENSALISMO: Las condiciones para la existencia de una especie está
dada por la otra especie que no sufre cambios en la adecuación biológica.
Ejemplos:
 Orquídeas epífitas troncos
 Rémora y tiburón
 Vacas y garzas boyeras
 Peces y anémonas (Cnidario)
 Hormigas guerreras y aves

 AMENALISMO: Uno de los interactuantes se ve perjudicado en su


adecuación biológica, disminuye para uno de los interactuantes. Ejemplos:

Pisoteo Alelopatía entre plantas

P á g i n a 11 | 18
 COMPETENCIA: Cuando dos o más especies ocupan un mismo recurso,
recurso escaso y al usarlo se reduce esto genera negativa para ambos
interactuantes, •recíproca, denso dependiente

Según la forma: Por explotación: interacción indirecta a través de la


depresión de los recursos.

Por interferencia: Interacción directa: un individuo impide que otro ocupe


una porción del hábitat y los recursos en él. Ejemplo: territorialismo,
competencia de plantas por luz.

Según la magnitud:

Simétrica: Efectos similares en ambos individuos.

Asimétrica: Jerarquías competitivas. En extremo es Amensalismo

 DEPREDACIÓN: Consumo total o parcial de un organismo vivo por otro.


TIPOS DE DEPREDADORES
a) Depredadores verdaderos:
 Consumo de animales (generalmente)
 Muerte inmediata de la presa
 Varias presas

P á g i n a 12 | 18
b) Parasitoides:

 Insectos (Hymenopteray Diptera)


 Adultos libres oviponenen o sobre hospedero, desarrollo larval dentro del
hospedero
 Daño paulatino, luego MUERTE
 Asociación estrecha entre un parasitoide un único hospedero

c) Parásitos:
Organismos (usualmente animales) que viven en asociación obligatoria
con su hospedero (usualmente animal).

P á g i n a 13 | 18
d) Herbívoros:

Animales que comen plantas, pueden producir la muerte o disminución en


la adecuación biológica.

P á g i n a 14 | 18
XI. INTERACCIÓN ECONÓMICA

La interacciones económica que brinda un manejo agrosilvopastoril es una


sostenibilidad económicamente perdurable a corto y largo plazo, porque
los árboles (sobre todo los de valor maderable) representan una reserva de
capital en pie, que es un factor de estabilidad y seguridad interna a nivel del
componente socioeconómicos del sistema: la familia rural; y también porque su
proyección externa podría subvenir necesidades de abastecimiento maderable
a nivel de la comunidad, gracias a estos modelos integrados económico-
ecológicos, aunque limitados por su enfoque positivista, han servido para
mejorar el entendimiento de los problemas de los recursos naturales, el ambiente
y la producción.

XII. CONCLUSIONES

Los sistemas silvopastoriles como, árboles dispersos en las pasturas, bancos


forrajeros y cercas vivas, contribuyen a disminuir el impacto de la contaminación
de las aguas, aumentan su capacidad de retención en las paraderas, ayudan a la
infiltración y protegen el suelo, los manantiales y las quebradas. Es por eso que
los sistemas agrosilvopastoriles en los últimos años se han convertido en parte
de las soluciones a los problemas de contaminación y a la erosión de los suelos,
en función de la protección de los recursos existente puede contribuir a regular y
conservar los recursos hídricos mediante la arborización, la adopción de sistemas
silvopastoriles y de prácticas de conservación de suelo, generando interacción
ecológica entre los seres vivos existentes dentro de la zona y del mismo modo
una interacción económica, sustentable, ya que los recursos naturales y la
degradación ambiental no pueden ser aislados de los procesos económicos. La
importancia de la economía en el estudio del ambiente y la producción, ha
conllevado a integrar los sistemas sociales y naturales.

P á g i n a 15 | 18
XIII. LINKOGRAFÍA

 https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/los-sistemas-
silvopastoriles-contribucion-t28153.htm
 http://www.redalyc.org/html/2950/295026121002/
 http://www.fao.org/docrep/009/ah647s/AH647S05.htm
 http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/daniel21.htm

XIV. BIBLIOGRAFÍA

Salvador Hernández, Miguel A. Gutiérrez. (2010). Manejo de sistemas


agrosilvopastoriles. Unidad de alimentación animal, escuela de Zootecnia,
universidad de san Carlos de Guatemala, 112 p.

Victoria, Tamaulipa. (2008). Sistemas agrosilvopastoriles y conservación de


suelo y agua en la Zona II de la cuenca de Burgos, universidad autónoma de
Tamaulipas, 102 p.

P á g i n a 16 | 18

También podría gustarte