Está en la página 1de 8

“Año De La Diversificación Productiva Y Del Fortalecimiento De La Educación”

UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
AÑO ACADÉMICO 2015 – II

PRESENTADO POR:
MAQUERA ARO, Jose Luis
IBAÑEZ MENDIZABAL, Bruno
BUSTINCIO COILA, Max Derly
FERNANDEZ MACHACA, Yimi Cesar

FECHA DE PRÁCTICA:
05 de Noviembre del 2015

FECHA DE ENTREGA:
12 de Noviembre del 2015

SEMESTRE: V SECCIÓN: A

PUNO – PERÚ
2015
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno
CAP. Ingeniería Civil – Hidráulica de Canales y Tuberías

1. OBJETIVOS

 Comprobar la existencia de flujo uniforme en un tramo del canal de pendiente


variable.

 Determinar el coeficiente de rugosidad de las paredes del canal, llámese éste


coeficiente de Chézy, C, o coeficiente de Manning, n, o coeficiente de rugosidad
absoluta.

 Analizar la variación de los coeficientes C y n con el número de Reynolds y el radio


hidráulico del flujo.

2. HOJA DE DATOS Y CÁLCULOS

DATOS PRELIMINARES:

 α = 1%
 Y = 0.0815m

DATOS OPTENIDOS SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO:


Tirante Hidráulico:

 Y = 8.15 cm
 Y = 0.0815 m
 b = 0.30 m

Remplazamos valores de Y:

 0.2 Y - 0.2(0.0815) = 0.0163


 0.5 Y - 0.2(0.0815) = 0.0407
 0.8 Y - 0.2(0.0815) = 0.0652

El tubo de pitón nos dio los siguientes datos:

 Pd = 0.148
 Pd = 0.205
 Pd = 0.210

pág. 2
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno
CAP. Ingeniería Civil – Hidráulica de Canales y Tuberías

Usando la siguiente formula remplazamos valores:

𝑣 = √2 𝑥 𝑃𝑑 𝑥 𝑔

Remplazamos valores en la fórmula:

𝑣 = √2 𝑥 0.148 𝑥 9.81 = 1.704


𝑣 = √2 𝑥 0.205 𝑥 9.81 = 2.005
𝑣 = √2 𝑥 0.210 𝑥 9.81 = 2.029
MEDIA = 1.867

CALCULO DEL CAUDAL:


𝑄 = 𝐴 𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑄 = 0.0245 𝑥 1.867
𝑄 = 0.0457 𝑚3 /𝑠

VELOCIDAD DEL CAUDAL


SECCION PROFUNDIDAD ANCHO AREA CAUDAL
0.2D 0.5D 0.8D MEDIA

2 1.704 2.005 2.029 1.867 0.0815 0.30 0.0245 0.0457

TABLA DE CÁLCULO:

3. CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Limnímetros de Punta y Gancho con Escala Vernier

A menudo es necesario medir la posición de la superficie del agua en estado estable


durante los estudios hidráulicos. Esto se realiza ajustando manualmente una pequeña

pág. 3
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno
CAP. Ingeniería Civil – Hidráulica de Canales y Tuberías

punta o un pequeño gancho para que toque la superficie del agua, y leyendo el
movimiento vertical en una escala o con un vernier (nonio).
Usos.

 Localización de la frontera aire-superficie del agua con alta resolución


 Medición de cambios lentos del nivel de agua en canales de flujo y modelos
hidráulicos
 Medición de la deformación mecánica

Manómetros de Agua

Una gama de manómetros de laboratorio de propósito general que utilizan el


desplazamiento de un líquido para medir la presión diferencial.

 Instrumentos de bajo precio, fáciles de usar.


 Utilizables para una amplia gama de presiones usando diferentes fluidos de
manómetro

Tubos de Pitot

Una gama de tubos de Pitot para la medición de la velocidad del agua en canales
abiertos y conductos cerrados.

pág. 4
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno
CAP. Ingeniería Civil – Hidráulica de Canales y Tuberías

Los tubos son de acero inoxidable y están montados en una carcasa con escala.
Se suministran con un casquillo impermeable para su instalación por debajo del nivel
de agua.
Para medir la velocidad, los tubos de Pitot deben conectarse a un manómetro, tal como
el Armfield H12-8 o H12-9.

Cuando se utiliza con el H12-9, el rango es de 0 - 5,2m/s. Cuando se utiliza con el H12-
8, el rango es de 0 -19,8m/s.

Medidor de Turbulencia y Velocidad

Medición de velocidades desde 0,05 hasta 1,0 m/seg.


 Respuesta en tiempo de menos de 10 milisegundos
 Diámetro de cabezal de microhélice 5mm
 Velocidad media o instantánea

Características principales:

Un sistema de microhélice diseñado para medir la velocidad y la turbulencia del agua


en canales de flujo, modelos etc. bajo condiciones de laboratorio.

Los impulsos creados por un impulsor giratorio con 5 álabes son contados y
mostrados en una pantalla digital y un medidor analógico.

Las salidas analógicas pueden ser registradas en un registrador sobre cinta de papel o
sistema de adquisición de datos.

Medidor de Velocidad a Hélice

pág. 5
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno
CAP. Ingeniería Civil – Hidráulica de Canales y Tuberías

Este medidor, que se utiliza para medir y registrar velocidades puntuales muy bajas en
agua y otros fluidos conductivos, utiliza el cambio de impedancia de un impulsor
giratorio de múltiples álabes para indicar la velocidad de rotación causada por el flujo
del fluido. El pequeño diámetro del cabezal sensor permite utilizar el medidor en
conductos y canales de reducidas dimensiones, con capacidad de medir velocidades de
fluidos muy bajas, de hasta 25mm/seg.

Características

 Medición de velocidades en fluidos conductivos limpios en el rango de 25 a


1500mm/seg (hasta 3000mm/seg con una sonda de alta velocidad)
 Operación en espacios cerrados con limitados efectos intrusivos
 Adecuado para aplicaciones de laboratorio y de campo
 Están disponibles sistemas de batería, totalmente portátiles
 Las señales pueden ser indicadas en formato analógico o digital, y enviadas a un
registrador sobre cinta de papel o registrador de datos para su posterior análisis.

Sistemas con Sondas para la Medición de Olas

Un instrumento sencillo y robusto para la medición y grabación de olas de agua en


modelos hidráulicos y tanques de buques, que funciona según el principio de medir la
conductividad eléctrica entre dos alambres paralelos.

 Fácil de configurar y calibrar


 Alta precisión dinámica
 Calibración lineal en un amplio intervalo. Salidas para registradores y grabadores
de datos de alta velocidad.
 Puede ser operado a diferentes frecuencias de energización para evitar la
interacción mutua entre dos o más sondas muy juntas.
 Suministrado como sistema completo de trabajo, con la opción de 1, 2, o 3 canales
de medición.

pág. 6
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno
CAP. Ingeniería Civil – Hidráulica de Canales y Tuberías

4. FUNDAMENTO TEORICO

Un flujo es uniforme si la profundidad de un flujo es la misma en cada sección del


canal. Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la
profundidad con respecto al tiempo.

Flujo uniforme permanente, es el tipo de flujo fundamental que se considera en la


hidráulica de canales abiertos. La profundidad de flujo no cambia durante el intervalo
de tiempo bajo consideración.

En cambio un Flujo no permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de


un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal. En efecto, ésta es
una condición prácticamente imposible. El flujo uniforme no puede ocurrir a
velocidades muy altas, ya que atrapa aire y se vuelve muy inestable.

5. OBSERVACIONES

El flujo uniforme no puede ocurrir a velocidades muy altas, a menudo descritas como
ultra rápidas porque se vuelve inestable.

La longitud de una zona transitoria depende del caudal y de las condiciones físicas del
canal, desde un punto de vista hidrodinámico la longitud de la zona de transición no
deberá ser menor que la longitud requerida para el desarrollo completo de la capa
limite bajo las condiciones dadas.

6. RECOMENDACIONES

Seguir las instrucciones del profesor y la asignatura y apegarse al reglamento de uso


de laboratorio.

pág. 7
Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez – Puno
CAP. Ingeniería Civil – Hidráulica de Canales y Tuberías

7. CONCLUSIONES

 El flujo uniforme no puede ocurrir a velocidades muy altas, a menudo descritas


como ultra rápidas porque se vuelve inestable.

 Se logró realizar la toma de datos para dos caudales diferentes, a tres aperturas de
compuerta distintas (con 5 milímetros de diferencia), tomando al final de la
practica6 caudales, 2 por cada apertura.

 Se logró investigar y encontrar en textos de Hidráulica de Canales, las formulas


correspondientes al cálculo del coeficiente de descarga y contracción.

 Se calculó y razono acerca de los valores que se obtuvieron tras la aplicación de las
ecuaciones encontradas en otro texto, donde ya la diferencia entre los datos de Cd
yCc superaba la unidad de porcentaje.

8. BIBLIOGRAFIA

 Ven Te Chow, “HIDRÀULICA DE CANALES ABIERTOS”, editorial Martha Edna


Suárez R, 2004, páginas 87 -182.
 Francisco Javier Domínguez, “HIDRAULICA” editorial Universitaria, Sexta Edición,
1999.
 Pedro Rodríguez Ruiz, “HIDRÁULICA II”, 2008, página 1-81.

pág. 8

También podría gustarte