Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE LABORATORIO DE PRÁCTICA N° 03

“CÁLCULO DE CAUDAL Y VELOCIDAD EN EL CANAL”

1. CONCEPTUALIZACIÓN

1.1. DEFINICION:

Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha


inventado y construido obras para el
aprovechamiento del agua; entre las más antiguas
están los canales, los cuales son conductos de
agua estrechos que buscan redirigir el curso del
agua hacia otras zonas y que buscan también
mantener ese curso de agua más controlado para
facilitar así la navegación. Mientras algunos
canales controlan o dirigen cursos de agua ya
existentes, otros canales hacen que el agua siga
su curso por espacios en los que antes no había
agua, a partir del cavado de surcos y de la apertura de espacios físicos para que el agua desvíe su
curso natural.

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio
peso.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES

De acuerdo con su origen los canales se clasifican en:

a) Canales naturales:

Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en
tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y
grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 03


1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal
de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido lo mismo
que su alineación y las características y aspereza de los lechos.

b) Canales artificiales:

Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la
mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de
centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera,
cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el
laboratorio.

Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un
canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se
conoce como canal prismático.

- Sección trapezoidal:

Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes necesarias para estabilidad, y en
canales revestidos.

- Sección rectangular:

Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales construidos
con materiales estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales
revestidos.

- Sección triangular:

Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de tierra pequeños,
fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de las
carreteras.

- Sección parabólica:

Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que toman


aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. (Fig.1.3, 1.4 y 1.4.a).

- Sección circular

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 03


2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de tamaños pequeño y


mediano.

- Sección parabólica

Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes.

Los canales se pueden clasificar según el uso final que tengan en:

- Canales para agua potable


- Canales de riego
- Canales de drenaje
- Canales de energía hidroeléctrica, etc.

Las estructuras hidráulicas (canales) presentan elementos geométricos, las cuales son propiedades
de una sección del mismo que puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la
profundidad del flujo, estos elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento por
lo que se presenta la siguiente figura.

Donde:

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 03


3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Y = Tirante de agua

b = base de canal

T = espejo de agua

H = Altura de canal

C = Ancho de corona

Z = Talud

2. OBJETIVOS

 Determinar el caudal y la velocidad en canales con diferentes métodos entre ellos


experimentalmente, teóricamente.
 Realizar un análisis comparativo en la determinación del caudal y la velocidad en canales
con los diferentes métodos.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos del ensayo.
 Introducir al estudiante en una metodología experimental para determinar el caudal y la
velocidad en canales.

3. MATERIALES

 Recurso hídrico (agua), proveniente del reservorio apoyado de la Universidad.

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Equipo de canal de pendiente variable SAD/H91D.


 Accesorios del equipo a utilizar.

5. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

1. Accionar la electrobomba desde el tablero de mando.


2. Accionar la válvula de mariposa y la compuerta aguas arriba hasta obtener el caudal deseado.
3. Esperar que el movimiento del fluido se estabilice e instalar los transductores electrónicos para el
nivel y la velocidad del agua.
4. Determinar el caudal y la velocidad mediante el sistema SAD/H91D.
5. Confrontar los valores obtenidos mediante los demás métodos para la determinar del caudal y la
velocidad.

6. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

El cálculo para determinar el caudal, velocidad y otros en canales rectangulares se desarrollará


mediante los siguientes métodos:

6.1. Método A: Experimentalmente Con El Uso Del Canal De Pendiente Variable SAD/H91D.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 03


4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.1.1. Método del “Tubo de Pitot”

Para la determinación del caudal y la velocidad por la metodología de tubo de pitot, se aplica la
siguiente formula:

Fórmula para la determinación de la velocidad en el canal

V = √2 × 𝑔 × 𝑃𝑑
Dónde:
g = gravedad (9.81 m/s2)
V = velocidad (m/s)
Pd = Desnivel de Tubo de Pitot (m)

Fórmula para la determinación del caudal en el canal

Q=V∗A
Dónde:
Q = Caudal (m3/s2)
V = velocidad (m/s)
A = Área hidráulica (m2)

6.1.2. Método del “Correctometro”

Para la determinación del caudal y la velocidad por la metodología del Correctometro, se aplica
la siguiente formula:

Condición Nª 01: Si el promedio de la frecuencia determinada por el caudal esta entre 4.8 y 38
Hertz, se aplica la siguiente fórmula para la determinación de la velocidad en el canal:

V = 0.75 (f) + 1.5


Dónde:
f = Frecuencia (Hz - Hertz)
V = velocidad (cm/s)

Condición Nª 02: Si el promedio de la frecuencia determinada por el caudal esta entre 38 y 230
Hertz, se aplica la siguiente fórmula para la determinación de la velocidad en el canal:

V = 0.625 (f) + 6.25


Dónde:
f = Frecuencia (Hz - Hertz)
V = velocidad (cm/s)

Fórmula para la determinación del caudal en el canal

Q=V∗A
Dónde:

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 03


5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Q = Caudal (m3/s2)
V = velocidad (m/s)
A = Área hidráulica (m2)

6.2. Método B: Teóricamente Con La Ecuación De Manning

Para la determinación del caudal y la velocidad presente en un canal de forma teórica, hacemos uso
del Texto “Manual práctico para el diseño de canales” cuyo autor es Máximo Villon Vejar. Por lo cual
aremos uso de las siguientes fórmulas

Fórmula General para la determinación del caudal en el canal

Q=V∗A
Dónde:
Q = Caudal (m3/s2)
V = velocidad (m/s)
A = Área hidráulica (m2)

Fórmula para la determinación de la velocidad en el canal

1 2 1
V= ∗ R3 ∗ S 2
n
Dónde:
R = Radio hidráulico (m)
n = Coeficiente de Rugosidad (Obtenida por tabla)
V = velocidad (m/s)
S = Pendiente en Canal, (m/m)

Fórmula para determinar la Energía Específica


V2
E=y+
2∗g

6.3. Método C: Mediante El Software HCanales

Se empleará el software H Canales de cualquier versión, con la finalidad de poder contrastar con los
datos obtenidos teóricamente y experimentalmente.

7. PRESENTACIÓN DE DATOS OBTENIDOS

Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo N° 01, debiéndose
anotar al pie del mismo las observaciones que se tenga.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 03


6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de trabajo N° 01, debiéndose
anotar al pie del mismo las observaciones que se tenga.

“CÁLCULO DE VELOCIDAD EN CANALES”

CÁLCULO DE VELOCIDAD EN CANALES RECTANGULARES

Prueba N° y (m) b (m) Z n S Método A Método B Método C


v (m/s) v (m/s) v (m/s)
01

02

03

“CÁLCULO DE CAUDAL EN CANALES”

CÁLCULO DE CAUDAL EN CANALES RECTANGULARES

Prueba N° y (m) b (m) Z n S Método A Método B Método C


Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s)
01

02

03

“DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS GEOMETRICOS”

DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS GEOMETRICOS

Prueba N° y (m) b (m) A (m) P (m) Rh (m) T (m)

01

02

03

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 03


7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Relaciones geométricas de las secciones transversales en canales

Fuente: Manual práctico para el diseño de canales de máximo Villon Bejar (2001)

Valores de “n” dados por Horton para ser usados en las fórmulas de Kutter y de Manning.

Fuente: Manual práctico para el diseño de canales de máximo Villon Bejar (2001)

LABORATORIO DE HIDRÁULICA - Guía de Laboratorio N° 03


8

También podría gustarte