Está en la página 1de 51

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas

batallas de Junín y Ayacucho”

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO N°01
PRINCIPIOS BASICOS DEL FLUJO EN CANALES

Sección: CS72

Profesor: Máximo Antonio Fiestas Molina

Alumnos:
Garcia Oyola Daniel Alonso U20171F344
Huamaní Aguilar Jaime Hugo U201914385
López Castilla Melanie Crystel U201717795
Jamanca Aquino Eduardo U201713311
Fred Yeferson Quispe Canchari U20211C195

2024-01
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

1. INTRODUCCIÓN:
La elaboración de las estructuras de los canales hidráulicos se hace con la finalidad de
transportar agua o diversos tipos de líquidos de un lugar a otro. Para el diseño de estas
estructuras comprende una gran capacidad de conocimiento de la ingeniería hidráulica
de parte del profesional encargado del trabajo de la elaboración para así el transporte del
flujo previsto sea de manera efectiva.
En este informe se detallará los experimentos realizados en el primer laboratorio del
curso de hidráulica de canales. El primer experimento veremos sobre el flujo uniforme
en canales, se utilizará el canal de pendiente variable que nos permitirá las diferentes
condiciones del flujo, como dar ajustar una pendiente y cambiar la sección del canal. El
en segundo experimento llevaremos a cabo el método de aforo utilizando flotadores
donde se las esponjas funcionan como elementos que flotan a través del canal y
podremos controlar el tiempo desde el punto de partida hasta su punto de llegada que
nos permitirá calcular el caudal en el canal. En el tercer experimento podremos analizar
los vertederos de cresta delgada tales como vertederos triangulares y rectangulares, como
dispositivos para controlar el flujo en canales abiertos.
Los experimentos realizados en conjunto nos ofrece una vista integral de los principios
fundamentales que se gobierna en el flujo en los canales, la gran importancia del canal
con pendiente variable como el GUNTS modelo HM – 162 como nuestra plataforma
experimental nos permitirá detallar como la pendiente, la geometría del canal y las
diferentes condiciones de flujo interviene en el comportamiento hidráulico en los
canales.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general:


Como objetivo general tendremos que determinar de manera precisa el caudal y los
principios fundamentales que rigen el comportamiento del fujo en los canales,
llevándose acabo diferentes ensayos con cada método de medición utilizando
formulas teóricas utilizadas en lo que va del curso de hidráulica.

2.2. Objetivos específicos:


• Calcular el caudal en el canal de laboratorio usando la ecuación de flujo
uniforme de Cehzí-Manning.
• Comparar las diferentes ecuaciones para el cálculo de flujo uniforme en
canales.
• Conocer algunos dispositivos y métodos para la medición de caudales en
canales

3. REPORTE:
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

4. FLUJO UNIFORME EN CANALES


4.1. Fundamento teórico:
El flujo uniforme se define como un tipo de flujo estacionario en el que la velocidad,
la profundidad del agua y la sección transversal del canal permanecen constantes en
cualquier punto a lo largo del canal. Esto implica que la energía específica, que es la
suma de la energía cinética, la energía potencial y la energía de presión por unidad
de peso del fluido, es constante a lo largo del canal.
La ecuación de continuidad y la ecuación de energía son las principales herramientas
utilizadas para analizar el flujo uniforme en un canal. La ecuación de continuidad
establece que el producto del área de la sección transversal del flujo y la velocidad
del agua es constante en todo el canal. Mientras que la ecuación de energía, también
conocida como la ecuación de Bernoulli para flujo abierto, establece que la energía
total por unidad de peso del fluido, que incluye la energía cinética, la energía
potencial y la energía de presión, permanece constante a lo largo del flujo uniforme.
Cuando la pendiente del canal es pequeña y la fricción es despreciable, el flujo
uniforme se aproxima al flujo crítico, donde la profundidad del agua es la mitad del
ancho del canal. Sin embargo, en la mayoría de los casos prácticos, la fricción juega
un papel significativo y la profundidad del agua y la velocidad varían a lo largo del
canal.

Elementos geométricos del flujo en canales. Caso: Canal trapezoidal.

Ecuación de Manning
La ecuación analítica de Manning es una formula utilizada para calcular el flujo en
canales abiertos. Esta ecuación se expresa de la siguiente manera:
𝐴 2 1
𝑄= × 𝑅ℎ 3 × 𝑆0 2
𝑛
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales
1 2
𝑉= × 𝑅ℎ 3 ×
𝑛
Donde:
V: Velocidad media
Rh: Radio hidráulico
N: Coeficiente de Manning
A: área del canal

Ecuación Bazin

87
𝐶=( 𝑚 )
1+
√𝑅ℎ

Donde:
M: Coefficiente de Bazin
Rh: Radio hidraulico
Ecuacion de Colebrook

𝑘 𝜕
𝑉 = [−√32 × 𝑔 × 𝑅ℎ × 𝑆0 ] × [𝑙𝑜𝑔( + 1.255 × ]
14.8 × 𝑅ℎ 𝑅ℎ × √32 × 𝑔 × 𝑅ℎ × 𝑆0
Donde:
V: velocidad media
Rh: radio hidraulico
K: rugosidad del canal
G: gravedad
S0: pendiente de fondo
𝜕: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎
Rgosidad compuesta
La rugosidad compuesta en hidráulica de canales se refiere a la combinación de todas las
formas de resistencia al flujo presentes en el canal. Esto incluye la rugosidad de la superficie
de la canal misma, así como cualquier otro elemento que pueda influir en la resistencia al
flujo, como vegetación, escombros, irregularidades en las paredes del canal, entre otros.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

En esencia, la rugosidad compuesta representa la suma total de todas las influencias que
causan resistencia al flujo dentro del canal. Es importante tener en cuenta la rugosidad
compuesta al aplicar la ecuación de Manning u otras fórmulas hidráulicas para calcular el
flujo en un canal, ya que afectará la precisión de los resultados.

𝑃1 × 𝑛11.5 + 𝑃2 × 𝑛21.5 + 𝑃𝑛 × 𝑛𝑛 1.5 …


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = [ ]
𝑃

4.2. Instrumentos y componentes:


• Canal de pendiente variable GUNTS Modelo HM-162

• Limnímetro

• Caudalímetro
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

4.3. Procedimiento:
Primer paso: Se debe medir tres diferentes dimensiones del ancho ¨b¨ de la seccion
transversal del canal, las tres medidas luego se promedian para tener nuestro ancho
general.

Segundo paso: En el laboratorio el docente nos da como dato el caudal y la pendiente


que utilizaremos, lo pasamos al canal GUNTS y tomaremos un valor en el
caudalimero (que este dentro de los limites) para que sea nuestro caudal real.

Tercer paso: Medimos el tirante del caudal con el limnimetro. Para ello, se debe
asegurar que la punta del instrumento toque ligeramente la superficie del agua.

Cuarto paso: Repetimos el segundo y tercer paso con el nuevo caudal y pendiente
que nos entrega el docente, teniendo 6 caudales distitnos con 2 pendientes, obtenemos
asi para nuestro formato 6 datos para los calculos.

1.- Para comenzar este ensayo el profesor nos brindó datos del pendiente y caudalímetro:
los tres primeros ensayos tendrán un valor de 0.3% y los tres restantes el valor de 0.2%.
Nota: también se nos dio los caudales referenciales para determinar el caudalímetro.

2.- Luego, medimos el ancho (b) del canal que vamos a usar. Por ello, tomaremos el
promedio de tres mediciones realizadas a distintas distancias a lo largo del canal para así
tener una medida más exacta (en nuestro caso nos resultó el valor de b= 31.13 cm) Nota:
este valor se utiliza para los seis ensayos.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

3.- Después, tomamos el valor de los caudalímetros y las distancias del tirante (Para lo
cual fue necesario colocar en la maquina reguladora los datos referenciales que brindo el
profesor en la pizarra) se obtuvo:
𝑚3
Ensayo1: 𝑄 = 15.025 ,𝑦 = 2.30 𝑐𝑚
𝑠
𝑚3
Ensayo2: 𝑄 = 20.066 , 𝑦 = 2.85 𝑐𝑚
𝑠
𝑚3
Ensayo1: 𝑄 = 25.049 , 𝑦 = 3.25 𝑐𝑚
𝑠
𝑚3
Ensayo1: 𝑄 = 30.017 , 𝑦 = 3.90 𝑐𝑚
𝑠
𝑚3
Ensayo1: 𝑄 = 35.021 , 𝑦 = 4.30𝑐𝑚
𝑠
𝑚3
Ensayo1: 𝑄 = 40.040 , 𝑦 = 4.70 𝑐𝑚
𝑠
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

4.4. Cálculos y gráficos:

4.4.1. Cálculos preliminares

Ensayo 1:
Datos proporcionados:
Pendiente de fondo de cana: 𝑆𝑜 = 0.3%
Datos recolectados:
b: base del canal (cm)
𝑚3
Q: caudalímetro ( )

y: tirante (cm)
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚
𝑚3
𝑄 = 15.025

𝑚3
➢ Convertimos el caudalímetro a ( )
𝑠

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 𝑚3
15.025 ×( )×( ) = 0.004
ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
➢ Calculamos el área en (𝑚2 )
𝐴=𝑏×𝑦
1𝑚
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚 × ( ) = 0.3113 𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑦 = 2.30 𝑐𝑚 × ( ) = 0.023 𝑚
100𝑐𝑚

𝐴 = 0.3113 𝑚 × 0.023 𝑚 = 0.007 𝑚2


Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

➢ Calculamos el perímetro en (𝑚)

𝑃 = 𝑏+2×𝑦
𝑃 = 0.3113 𝑚 + 2 × 0.023 𝑚 = 0.357 𝑚

➢ Calculamos el radio hidráulico “𝑅ℎ ” en (𝑚)


𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
0.007 𝑚2
𝑅ℎ = = 0.0196 𝑚
0.357 𝑚

➢ Calculamos la rugosidad compuesta “𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 ”

𝑃1 × 𝑛11.5 + 𝑃2 × 𝑛21.5 + 𝑃𝑛 × 𝑛𝑛 1.5 …


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = [ ]
𝑃

0.311 × 0.0101.5 + 2 × 0.0230 × 0.0091.5


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 =
0.357

𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = 9.812 × 10−4


𝑚3
➢ Calculamos el caudal de Manning ( )
𝑠

2 1
𝐴 × 𝑅ℎ 3 × 𝑆0 2
𝑄=
𝑛
2 0.3 12
0.007 × 0.01963 × ( )
𝑄= 100
9.812 × 10−4

𝑚3
𝑄 = 0.028
𝑠
Ensayo 2:
Datos proporcionados:
Pendiente de fondo de cana: 𝑆𝑜 = 0.3%
Datos recolectados:
b: base del canal (cm)
𝑚3
Q: caudalímetro ( )

y: tirante (cm)
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

𝑚3
𝑄 = 20.066

𝑚3
➢ Convertimos el caudalímetro a ( )
𝑠

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 𝑚3
20.066 ×( )×( ) = 0.006
ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
➢ Calculamos el área en (𝑚2 )
𝐴=𝑏×𝑦
1𝑚
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚 × ( ) = 0.3113 𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑦 = 2.85 𝑐𝑚 × ( ) = 0.0285 𝑚
100𝑐𝑚

𝐴 = 0.3113 𝑚 × 0.0285 𝑚 = 0.009 𝑚2


➢ Calculamos el perímetro en (𝑚)

𝑃 = 𝑏+2×𝑦
𝑃 = 0.3113 𝑚 + 2 × 0.0285 𝑚 = 0.368 𝑚

➢ Calculamos el radio hidráulico “𝑅ℎ ” en (𝑚)


𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
0.009 𝑚2
𝑅ℎ = = 0.0245 𝑚
0.368 𝑚

➢ Calculamos la rugosidad compuesta “𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 ”

𝑃1 × 𝑛11.5 + 𝑃2 × 𝑛21.5 + 𝑃𝑛 × 𝑛𝑛 1.5 …


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = [ ]
𝑃

0.311 × 0.0101.5 + 2 × 0.0285 × 0.0091.5


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 =
0.368

𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = 9.774 × 10−4


𝑚3
➢ Calculamos el caudal de Manning ( )
𝑠

2 1
𝐴 × 𝑅ℎ 3 × 𝑆0 2
𝑄=
𝑛
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales
2 0.3 1
0.009 × 0.02453 × (100)2
𝑄=
9.774 × 10−4

𝑚3
𝑄 = 0.043
𝑠
Ensayo 3:
Datos proporcionados:
Pendiente de fondo de cana: 𝑆𝑜 = 0.3%
Datos recolectados:
b: base del canal (cm)
𝑚3
Q: caudalímetro ( )

y: tirante (cm)
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚
𝑚3
𝑄 = 25.049

𝑚3
➢ Convertimos el caudalímetro a ( )
𝑠

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 𝑚3
25.049 ×( )×( ) = 0.007
ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
➢ Calculamos el área en (𝑚2 )
𝐴=𝑏×𝑦
1𝑚
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚 × ( ) = 0.3113 𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑦 = 3.25 𝑐𝑚 × ( ) = 0.0325 𝑚
100𝑐𝑚

𝐴 = 0.3113 𝑚 × 0.0325 𝑚 = 0.010 𝑚2


➢ Calculamos el perímetro en (𝑚)

𝑃 = 𝑏+2×𝑦
𝑃 = 0.3113 𝑚 + 2 × 0.0325 𝑚 = 0.376 𝑚

➢ Calculamos el radio hidráulico “𝑅ℎ ” en (𝑚)


𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
0.010 𝑚2
𝑅ℎ = = 0.0266 𝑚
0.376 𝑚

➢ Calculamos la rugosidad compuesta “𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 ”


Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

𝑃1 × 𝑛11.5 + 𝑃2 × 𝑛2 1.5 + 𝑃𝑛 × 𝑛𝑛 1.5 …


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = [ ]
𝑃

0.311 × 0.0101.5 + 2 × 0.0325 × 0.0091.5


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 =
0.376

𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = 9.747 × 10−4


𝑚3
➢ Calculamos el caudal de Manning ( )
𝑠

2 1
𝐴 × 𝑅ℎ 3 × 𝑆0 2
𝑄=
𝑛
2 0.3 12
0.010 × 0.02663 × ( )
𝑄= 100
9.747 × 10−4

𝑚3
𝑄 = 0.050
𝑠
Ensayo 4:
Datos proporcionados:
Pendiente de fondo de cana: 𝑆𝑜 = 0.2%
Datos recolectados:
b: base del canal (cm)
𝑚3
Q: caudalímetro ( )

y: tirante (cm)
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚
𝑚3
𝑄 = 30.017

𝑚3
➢ Convertimos el caudalímetro a ( )
𝑠

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 𝑚3
30.017 ×( )×( ) = 0.008
ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
➢ Calculamos el área en (𝑚2 )
𝐴=𝑏×𝑦
1𝑚
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚 × ( ) = 0.3113 𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑦 = 3.90 𝑐𝑚 × ( ) = 0.0390 𝑚
100𝑐𝑚
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

𝐴 = 0.3113 𝑚 × 0.0390 𝑚 = 0.012 𝑚2


➢ Calculamos el perímetro en (𝑚)

𝑃 = 𝑏+2×𝑦
𝑃 = 0.3113 𝑚 + 2 × 0.0390 𝑚 = 0.389 𝑚

➢ Calculamos el radio hidráulico “𝑅ℎ ” en (𝑚)


𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
0.012 𝑚2
𝑅ℎ = = 0.0308 𝑚
0.389 𝑚

➢ Calculamos la rugosidad compuesta “𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 ”

𝑃1 × 𝑛11.5 + 𝑃2 × 𝑛21.5 + 𝑃𝑛 × 𝑛𝑛 1.5 …


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = [ ]
𝑃

0.311 × 0.0101.5 + 2 × 0.0390 × 0.0091.5


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 =
0.389

𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = 9.707 × 10−4


𝑚3
➢ Calculamos el caudal de Manning ( )
𝑠

2 1
𝐴 × 𝑅ℎ 3 × 𝑆0 2
𝑄=
𝑛
2 0.2 1
0.012 × 0.03083 × (100)2
𝑄=
9.707 × 10−4

𝑚3
𝑄 = 0.054
𝑠

Ensayo 5:
Datos proporcionados:
Pendiente de fondo de cana: 𝑆𝑜 = 0.2%
Datos recolectados:
b: base del canal (cm)
𝑚3
Q: caudalímetro ( )

y: tirante (cm)
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

𝑏 = 31.13 𝑐𝑚
𝑚3
𝑄 = 35.021

𝑚3
➢ Convertimos el caudalímetro a ( )
𝑠

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 𝑚3
35.021 ×( )×( ) = 0.001
ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
➢ Calculamos el área en (𝑚2 )
𝐴=𝑏×𝑦
1𝑚
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚 × ( ) = 0.3113 𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑦 = 4.30 𝑐𝑚 × ( ) = 0.0430 𝑚
100𝑐𝑚

𝐴 = 0.3113 𝑚 × 0.0430 𝑚 = 0.013 𝑚2


➢ Calculamos el perímetro en (𝑚)

𝑃 = 𝑏+2×𝑦
𝑃 = 0.3113 𝑚 + 2 × 0.0430 𝑚 = 0.397 𝑚

➢ Calculamos el radio hidráulico “𝑅ℎ ” en (𝑚)


𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
0.013 𝑚2
𝑅ℎ = = 0.0327 𝑚
0.397 𝑚

➢ Calculamos la rugosidad compuesta “𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 ”

𝑃1 × 𝑛11.5 + 𝑃2 × 𝑛21.5 + 𝑃𝑛 × 𝑛𝑛 1.5 …


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = [ ]
𝑃

0.311 × 0.0101.5 + 2 × 0.0430 × 0.0091.5


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 =
0.397

𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = 9.683 × 10−4


𝑚3
➢ Calculamos el caudal de Manning ( )
𝑠

2 1
𝐴 × 𝑅ℎ 3 × 𝑆0 2
𝑄=
𝑛
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales
2 0.2 1
0.013 × 0.03273 × (100)2
𝑄=
9.683 × 10−4

𝑚3
𝑄 = 0.061
𝑠

Ensayo 6:
Datos proporcionados:
Pendiente de fondo de cana: 𝑆𝑜 = 0.2%
Datos recolectados:
b: base del canal (cm)
𝑚3
Q: caudalímetro ( ℎ
)

y: tirante (cm)
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚
𝑚3
𝑄 = 40.040

𝑚3
➢ Convertimos el caudalímetro a ( )
𝑠

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛 𝑚3
40.040 ×( )×( ) = 0.011
ℎ 60 𝑚𝑖𝑛 60𝑠 𝑠
➢ Calculamos el área en (𝑚2 )
𝐴=𝑏×𝑦
1𝑚
𝑏 = 31.13 𝑐𝑚 × ( ) = 0.3113 𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑦 = 4.70 𝑐𝑚 × ( ) = 0.0470 𝑚
100𝑐𝑚

𝐴 = 0.3113 𝑚 × 0.0470 𝑚 = 0.015 𝑚2


➢ Calculamos el perímetro en (𝑚)

𝑃 = 𝑏+2×𝑦
𝑃 = 0.3113 𝑚 + 2 × 0.0470 𝑚 = 0.405 𝑚

➢ Calculamos el radio hidráulico “𝑅ℎ ” en (𝑚)


𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
0.015 𝑚2
𝑅ℎ = = 0.0370 𝑚
0.405 𝑚
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

➢ Calculamos la rugosidad compuesta “𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 ”

𝑃1 × 𝑛11.5 + 𝑃2 × 𝑛21.5 + 𝑃𝑛 × 𝑛𝑛 1.5 …


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = [ ]
𝑃

0.311 × 0.0101.5 + 2 × 0.0470 × 0.0091.5


𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 =
0.405

𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 = 9.661 × 10−4


𝑚3
➢ Calculamos el caudal de Manning ( )
𝑠

2 1
𝐴 × 𝑅ℎ 3 × 𝑆0 2
𝑄=
𝑛
2 0.2 1
0.015 × 0.03703 × (100)2
𝑄=
9.661 × 10−4

𝑚3
𝑄 = 0.077
𝑠

Cálculos finales:

• Determinamos el caudal mediante las ecuaciones de Bazin (ecuación 1.7) y la de


Colebrook (ecuación 1.4).

Caudales según la fórmula de Bazin:


Datos:
𝑛𝑣 = 0.06
𝑛𝑎 = 0.14
Ensayo 1
➢ Calculamos el 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.141.5 + 2 × 0.0230 × 0.061.5
𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 0.0475
0.357
𝑚 3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠

𝑄 = 𝐶 × 𝐴 × (√𝑅ℎ × 𝑆0 )
87 0.3
𝑄=( ) × 0.007 × (√(0.0196 × ))
0.0475 100
1+
√0.0196
𝑚3
𝑄 = 0.003
𝑠
Ensayo 2
➢ Calculamos el 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

0.311 × 0.141.5 + 2 × 0.0285 × 0.061.5


𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 0.0465
0.368
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠

𝑄 = 𝐶 × 𝐴 × (√𝑅ℎ × 𝑆0 )
87 0.3
𝑄=( ) × 0.009 × (√(0.0245 × ))
0.0465 100
1+
√0.0245
𝑚3
𝑄 = 0.005
𝑠
Ensayo 3
➢ Calculamos el 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.141.5 + 2 × 0.0325 × 0.061.5
𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 0.0459
0.376
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠

𝑄 = 𝐶 × 𝐴 × (√𝑅ℎ × 𝑆0 )
87 0.3
𝑄=( ) × 0.010 × (√(0.0266 × ))
0.0459 100
1+
√0.0266
𝑚3
𝑄 = 0.006
𝑠
Ensayo 4
➢ Calculamos el 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.141.5 + 2 × 0.0390 × 0.061.5
𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 0.0448
0.389
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠

𝑄 = 𝐶 × 𝐴 × (√𝑅ℎ × 𝑆0 )
87 0.2
𝑄=( ) × 0.012 × (√(0.0308 × ))
0.0448 100
1+
√0.0308
𝑚3
𝑄 = 0.0065
𝑠

Ensayo 5
➢ Calculamos el 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.141.5 + 2 × 0.0430 × 0.061.5
𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 0.0442
0.397
𝑚 3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠

𝑄 = 𝐶 × 𝐴 × (√𝑅ℎ × 𝑆0 )
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

87 0.2
𝑄=( ) × 0.013 × (√(0.0327 × ))
0.0442 100
1+
√0.0327
𝑚3
𝑄 = 0.007
𝑠
Ensayo 6
➢ Calculamos el 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.141.5 + 2 × 0.0470 × 0.061.5
𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 0.0436
0.405
𝑚 3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠

𝑄 = 𝐶 × 𝐴 × (√𝑅ℎ × 𝑆0 )
87 0.2
𝑄=( ) × 0.015 × (√(0.0370 × ))
0.0436 100
1+
√0.0370
𝑚3
𝑄 = 0.009
𝑠

Caudales según la fórmula de Colebrook:


Datos:
𝑛𝑣 = 0.0015
𝑛𝑎 = 0.002
Ensayo 1
➢ Calculamos el 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.0021.5 + 2 × 0.0230 × 0.00151.5
𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 8.540 × 10−5
0.357
➢ Calculamos la velocidad

0.3 8.540 × 10−5 1.003 × 10−6


𝑉 = [−√32 × 9.81 × 0.0196 × ] × log( + 1.255 ×
100 14.8 × 0.0196 0.3
[ 0.0196 × √32 × 9.81 × 0.0196 × 100]
𝑚
= 0.423
𝑠
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en c
𝑠
𝑚3
𝑄 = 0.007 × 0.423 = 0.003
𝑠
Ensayo 2
➢ Calculamos el 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.0021.5 + 2 × 0.0285 × 0.00151.5
𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 8.459 × 10−5
0.368
➢ Calculamos la velocidad
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

0.3 8.459 × 10−5 1.003 × 10−6


𝑉 = [−√32 × 9.81 × 0.0245 × ] × log( + 1.255 ×
100 14.8 × 0.0245 0.3
[ 0.0245 × √32 × 9.81 × 0.0245 × 100]
𝑚
= 0.493
𝑠
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠
𝑚3
𝑄 = 0.009 × 0.493 = 0.004
𝑠
Ensayo 3
➢ Calculamos el 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.0021.5 + 2 × 0.0325 × 0.00151.5
𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 8.402 × 10−5
0.376
➢ Calculamos la velocidad

0.3 8.402 × 10−5 1.003 × 10−6


𝑉 = [−√32 × 9.81 × 0.0266 × ] × log( + 1.255 ×
100 14.8 × 0.0266 0.3
[ 0.0266 × √32 × 9.81 × 0.0266 ×
100]
𝑚
= 0.521
𝑠
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠
𝑚3
𝑄 = 0.010 × 0.521 = 0.005
𝑠
Ensayo 4
➢ Calculamos el 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.0021.5 + 2 × 0.0390 × 0.00151.5
𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 8.316 × 10−5
0.389
➢ Calculamos la velocidad

0.2 8.316 × 10−5 1.003 × 10−6


𝑉 = [−√32 × 9.81 × 0.0308 × ] × log( + 1.255 ×
100 14.8 × 0.0308 0.2
[ 0.0308 × √32 × 9.81 × 0.0308 × 100]
𝑚
= 0.462
𝑠
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠
𝑚3
𝑄 = 0.012 × 0462 = 0.0055
𝑠
Ensayo 5
➢ Calculamos el 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.0021.5 + 2 × 0.0430 × 0.00151.5
𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 8.265 × 10−5
0.397
➢ Calculamos la velocidad

0.2 8.265 × 10−5 1.003 × 10−6


𝑉 = [−√32 × 9.81 × 0.0327 × ] × log( + 1.255 ×
100 14.8 × 0.0327 0.2
[ 0.0327 × √32 × 9.81 × 0.0327 × 100]
𝑚
= 0.481
𝑠
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠
𝑚3
𝑄 = 0.013 × 0.481 = 0.0063
𝑠
Ensayo 6
➢ Calculamos el 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
0.311 × 0.0021.5 + 2 × 0.0470 × 0.00151.5
𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = = 8.217 × 10−5
0.405
➢ Calculamos la velocidad

0.2 8.217 × 10−5 1.003 × 10−6


𝑉 = [−√32 × 9.81 × 0.0370 × ] × log( + 1.255 ×
100 14.8 × 0.0370 0.2
[ 0.0370 × √32 × 9.81 × 0.0370 × 100]
𝑚
= 0.522
𝑠
𝑚3
➢ Calculamos el caudal en 𝑠
𝑚3
𝑄 = 0.015 × 0.522 = 0.009
𝑠

• Realizamos una gráfica del caudal “Q” en m3 /s versus la profundidad de flujo “y” en
metros, donde se pueda comparar el caudal del ensayo (caudalímetro) con los caudales
obtenidos con las ecuaciones de Manning, Bazin y Colebrook.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

Manning Q (m^3/s) vs y (m)


0,0800

0,0700

Q (m^3/s) 0,0600

0,0500

0,0400

0,0300

0,0200
0,0200 0,0250 0,0300 0,0350 0,0400 0,0450 0,0500
y (m)

Caudalimetro (m^3/s) vs Maning(m^3/s) vs y (m)


0,0900
0,0800
0,0700
0,0600
Q(m^3/s)

0,0500
0,0400
0,0300
0,0200
0,0100
0,0000
0,0200 0,0250 0,0300 0,0350 0,0400 0,0450 0,0500
y (m)
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

Bazin Q (m^3/s) vs y (m)

0,01
0,009
0,008
Q (m^3/s)
0,007
0,006
0,005
0,004
0,003
0,002
0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05
y (m)

Caudalimetro (m^3/s) vs Bazin(m^3/s) vs y (m)

0,0120
0,0100
0,0080
Q(m^3/s)

0,0060
0,0040
0,0020
0,0000
0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05
y (m)
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

Colebrook Q(m^3/s) vs y(m)

0,01
0,009
0,008
0,007
Q(m^3/s)

0,006
0,005
0,004
0,003
0,002
0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05
y(m)

Caudalimetro (m^3/s) vs Colebrook (m^3/s) vs y (m)

0,0120

0,0100

0,0080
Q(m^3/s)

0,0060

0,0040

0,0020

0,0000
0,02 0,025 0,03 0,035 0,04 0,045 0,05
y (m)
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

Caudalimetro (m^3/s) vs y(m)


0,0120

0,0100

Q(mÞ^3/s) 0,0080

0,0060

0,0040

0,0020

0,0000
0,0200 0,0250 0,0300 0,0350 0,0400 0,0450 0,0500
y(m)

Caudalimetro vs Manning vs Bazin vs Colebrook (m^3/s) vs y


(m)
0,0900

0,0800

0,0700

0,0600
Q (m^3/s)

0,0500

0,0400

0,0300

0,0200

0,0100

0,0000
0,0200 0,0250 0,0300 0,0350 0,0400 0,0450 0,0500
y (m)

4.5. Analisis de Resultados:


Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

✓ Observamos que los valores del caudalímetro se asemejan mas a los valores
obtenidos por la ecuación de Bazin y Colebreook. Por ejemplo, para el ensayo 1 con
Manning teniendo un valor de 𝑛𝑐𝑜𝑚 == 9.812 × 10−4 , 𝐴 =
𝑚3
0.007 𝑚2 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑣𝑜 𝑢𝑛 𝑄 = 0.028 el cual es muy diferente al valor del
𝑠
𝑚3
caudalímetro que es igual a 𝑄 = 0.0040 . Por otro lado, con Bazin teniendo los
𝑠

siguientes datos 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝 = 0.0475, 𝐴 = 0.007 𝑚2 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑣𝑜 𝑢𝑛 𝑄 =


𝑚3
0.003 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜. Finalmente, con
𝑠
𝑚3
Colebrook 𝑘𝑐𝑜𝑚𝑝 = 8.540 × 10−5 =, 𝐴 = 0.007 𝑚2 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑣𝑜 𝑢𝑛 𝑄 = 0.003 𝑠

el cual también es cercano al caudalímetro registrado en sesión de clases. Nota: se


trabajó redondeando a tres decimales.

✓ Es importante señalar que para obtener los valores tanto de 𝑛𝑐𝑜𝑚 , 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝 , 𝑘𝑐𝑜𝑚𝑝 se
trabajó con diferentes valores de rugosidad según sea la ecuación: por ejemplo, para
Manning se utilizó lo brindado en el pdf del manual de laboratorio 𝑛𝑎 =
0.010 𝑦 𝑛𝑣 = 0.009 , para Bazin: 𝑛𝑎 = 0.14𝑦 𝑛𝑣 = 0.06 y para Colebrook: 𝑛𝑎 =
0.002𝑦 𝑛𝑣 = 0.0015, lo cual pudo influir en las variación de los valores obtenidos
en relación al Caudal en m^3/s. Nota: los valores fueron recogidos de tablas y
bibliografía.

✓ Para determinar el valor de 𝑛𝑐𝑜𝑚 , 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝 , 𝑘𝑐𝑜𝑚𝑝 necesariamente se tuvo que trabajar
con la formula compuesta porque en el laboratorio observamos que el canal por la
base presentaba acero y por las partes laterales vidrio.

✓ Para poder obtener el caudal en Manning se aplicó la formula


2 1
𝐴 × 𝑅ℎ 3 × 𝑆0 2
𝑄=
𝑛
, esto ya teniendo los valores de área, radio hidráulico, pendiente y la rugosidad
87
compuesta, mientras tanto para Bazin se tuvo que hallar el valor de 𝐶 = 1+ 𝑚 para
√𝑅ℎ

poder reemplazar y obtener el caudal. Finamente, el caudal por colebrook se obtuvo


de la relación Q= V.A; en este caso se tuvo que determinar antes el 𝐾𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 y la
𝑘 𝜕
velocidad 𝑉 = [−√32 × 𝑔 × 𝑅ℎ × 𝑆0 ] × [log(14.8×𝑅

+ 1.255 × 𝑅
ℎ×√32×𝑔×𝑅ℎ×𝑆0
]
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

4.6. Conclusiones:
Las ecuaciones con las cuales se obtuvo valores similares o cercanos al caudalímetro
registrado en laboratorio fueron Bazin y Colebrook, mientras que los datos del caudal de
Manning disciernen un poco. Por otro lado, es importante mencionar que el canal tiene
como base acero y laterales de vidrio lo cual implicara usar el 𝑛𝑐𝑜𝑚 , 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝 , 𝑘𝑐𝑜𝑚𝑝 para
calcular los diferentes caudales. En este sentido este pudo haber sido una de las razones
para que los valores de los caudales varíen, ademas a eso se suma un error ocurrido en
toma de datos del tirante y el apagón del motor de agua al momento de la toma de datos.

Se tiene mejor representatividad de los caudales con las ecuaciones de Bazin y


Colebrook;

Caudalimetro vs vs Bazin vs Colebrook (m^3/s) vs y (m)

0,0140

0,0120

0,0100
Q (m^3/s)

0,0080

0,0060

0,0040

0,0020

0,0000
0,0200 0,0250 0,0300 0,0350 0,0400 0,0450 0,0500
y (m)

Para obtener el caudalímetro se tuvo que colocar el valor referencial del caudal en la
maquina reguladora y esperar que llegue al valor estimado (ensayo1, valor de caudal
representativo =15m^3/h y caudalímetro registrado igual a 15.025 m^3/h. Asimismo con
el limnimetro se tuvo que registrar el valor de los tirantes desde el ensayo 1 hasta el 6.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

4.7. Recomendaciones:

✓ Es importante saber que el valor del caudalímetro se toma siempre y cuando el valor
en la maquina reguladora marque el valor del caudal referencial (caudal que se brinda
en la sesión de laboratorio, para obtener el caudalímetro).

✓ Mirar bien que el limnimetro este tocando la superficie del agua, ya que recién en ese
momento se puede tomar el valor del tirante.

✓ Realizar tres medidas del ancho de canal y tomar el valor promedio ( se recomienda
realizar las medidas al inicio del canal, en el centro y al final del canal)

✓ Al realizar los cálculos preliminares y cálculos finales siempre tener en consideración


que los cálculos que se presentaran en el informe deben estar en metros.

✓ Como el canal presenta componente de acero en su base y laterales de vidrio para


calcular el caudal mediante las tres ecuaciones Manning, Bazin y colebrook se debe
calcular el 𝑛𝑐𝑜𝑚 , 𝑚𝑐𝑜𝑚𝑝 , 𝑘𝑐𝑜𝑚𝑝 con la formula de la rugosidad compuesta.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

5. AFORO CON FLOTADORES:


5.1. Fundamento teorico:
5.1.1. Hidrometria:
Es la parte de la hidrologia que tiene por objetivo medir el volumen de agua que
pasa por unidad de tiempo dentro de una seccion transversal de flujo y a partir
de ello conocer lla disponibilidad de agua en la fuente y determinar el nivel de
eficiencia de la distribucion del mismo.
Se ocupa de procesar la informacion sobre los sistemas de riego o la distribucion
de agua en una ciudad, con el fin de conocer la cantidad de agua disponible y la
eficiencia de su distribucion.

5.1.2. Metodos directos para medir caudales:


Este tipo de metodos calculan directamente el caudal, sin cuantificar
previamente otros parametros y obtenerlo a traves de ellos. Los principales son:

• Metodo volumetrico: Se aplica en peque;os caudales y se realiza


midiiendo el tiempo de llenado (t) en un balde de volumen conocido (V),
donde se colecta la descarga, como se muestra en la Figura,
determianndo el caudal con la ecuacion:
𝑉
𝑄=
𝑡

• Metodo gavimetrico: Se realiza el mismo procedimiento que el


volumetrico, pero el agua recolectada se pesa y este se convierte en
volumen dividiendose por el peso especifico (recordando que el agua a
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

temperatura normal tiene un peso especifico de 1g/cm3). Se usa las


ecuaciones:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊
𝛾= =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑉
Donde:
𝑊
𝑉 =
𝛾
Por lo tanto el caudal es:
𝑊
𝑄 =
𝛾∗𝑡
Asi obtenemos:
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑄 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜

• Metodo quimicio o dilucion con trazadores:Este metodo consiste en


aplicar un producto quimico al flujo, la masa total de este deberia
mantenerse y su concentracion deberia cambiar dependiendo del caudal
en el que se diluya. La relacion entre el caudal y la concentracion
resultante de la dilucion permite conocer el caudal.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

5.1.3. Metodos indirectos para medir caudales:


Los metodos indirectos se basan en la estimacion del caudal a partir de otro
parametro que se pueda medir con mayor facilidad. Los principales son:
• Metodo Aforo con Flotadores: Ensayo que se realizo en este informe,
se utiliza en canales y entrega aproximacion de los caudales en forma
practica y sencilla. Se recomienda realizar varias mediciones para
obtener una buena aproximacion de la velocidad, ademas de tener las
mediciones del caudal como su ancho (el cual se debe tomar en
diferentes puntos para tener su promedio) y su largo.

• Metodo del molinete: Los molinetes son aparatos que miden la


velocidad en un punto dado de la seccion del canal. Cada molinete tiene
asociada una curva de calibracion que permite relacionar la velocidad
con respecto al numero de vueltas por sefundo de la helice o cazoleta.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Metodo Tubo de Pitot: Es un medidor de flujo sencillo y economico. Se


usa para apreciar que la presion Pe no recibe la fuerza del flujo, mientras
la presion Pt recibe las mismas fuerzas que Pe pero adicional,emte la
fuerza ejercidad para el flujo. Estos miden la altura de velocidad y a
partir de ella se obtiene la velocidad de flujo en uno o mas puntos, la que
se relaciona al caudal (Q). La ecuacion utilizada es:

𝑉2
𝐻𝑣 =
2∗𝑔

5.2. Instrumentos y componentes:


• Canal GUNTS Modelo HM-162: Simulador de un canal, tienen un circuito
de agua cerrado y una seccion de ensayo ampiable. Las paredes laterales de
la seccion de ensayo estan hechas de vidrio para visualizar el ensayo. Cuenta
tambien con un simulador de pendientes.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

Cuenta con un monitor para registrar el caudal entregado por el docente.

• Caudalimetro: Instrumento que permite medir y registrar el caudal de forma


digital.

• Limnimetro: Herramienta anclada al canal que sirve para registrar el tirante


dentro de este en cualquier posicion.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Flotadores: Elemento pequeño de material con baja densidad que flota y se


desplaza en la superficie del flujo del canal

• Cronometro: Elemento para calcular el tiempo que demora en llegar el


flotador del punto A al punto B.

• EPP’s: Equipo de proteccion personal que cumple una serie de requisitos para
garantizar la salud y seguridad del usuario. Para laboratorio es necesario el
polo o camisa manga larga, zapatos punta de acero y jean.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

5.3. Procedimiento:
Primer paso: En el laboratorio el docente nos da como dato el caudal y la pendiente
que utilizaremos, lo pasamos al canal GUNTS y tomaremos un valor en el
caudalimero (que este dentro de los limites) para que sea nuestro caudal.

Segundo paso: Delimitamos un tramo dentro del canal, ubicando nuestros puntos A
y B a una distancia (que tambien tomaremos). El cual sera determinada como “L”.

Tercer paso: Calculamos el ancho del canal “b”, en tres diferentes puntos para poder
tener un promedio de este ancho y tener resultados mas exactos.

Cuarto paso: Con el limnimetro procedemos a calcular el tirante en el punto A y B,


ambos datos se van a promediar para tener nuestro “Yprom” el cual se usara para los
calculos.

Quinto paso: Dos companeros subiran a realizar el ensayo, el que este en el punto
A se encargara de dejar el flotador en el punto A (sin lanzarlo ni empujarlo para que
los calculos sean los adecuados) y este hara su recorrido hasta el punto B donde el
segfundo companero lo agarrara para que no se vaya dentro del canal.

Sexto paso: Un tercer companero tomara el tiempo con el cronometro desde que sale
del punto A hasta el punto B, obteniendo asi el “t(s)”.

Septimo paso: Se repite el quinto y sexto paso hasta obtener 5 tiempos, encontramos
el promedio de estos el cual se utilizara en los calcuulos correspondientes.

Octavo paso: Con estos datos podemos realizar los calculos correspondientes para
terminar el ensayo.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

5.4. Calculos y graficos:


5.4.1. Cálculos preliminares

Datos proporcionados:
Pendiente de fondo de cana: 𝑆𝑜 = 0.2%

𝑚3
Caudal ideal o base: 𝑄 = 40 𝑠

Datos recolectados:
Tiempos que tarda los flotadores del punto A al B: 𝑡1 = 2.56; 𝑡2 = 2.59; 𝑡3 =
2.56; 𝑡4 = 2.47; 𝑡5 = 2.56
Pendiente: 𝑆𝑜 = 0.2% = 0.002
𝑚3 0.01112𝑚3
Caudal en caudalímetro: 𝑄𝑟 = 40.040 =
h 𝑠

Longitud del punto A al B: 𝐿 = 200 𝑐𝑚 = 2𝑚

Tirante en el punto A:𝑦𝑎 = 5.51𝑐𝑚 = 0.0551𝑚

Tirante en el punto B:𝑦𝑏 = 4.50𝑐𝑚 = 0.045𝑚


Ancho de la sección transversal de pendiente: 𝑏 = 31.13 𝑐𝑚 = 0.3113𝑚

• Primero se halla el tiempo promedio de las 5 repeticiones realizadas

(2.56 + 2.59 + 2.56 + 2.47 + 2.56)


𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 2.548 𝑠
5
• También, se saca un promedio de las profundidades de flujo

(𝑦𝑎 + 𝑦𝑏 ) (0.0551 + 0.045)


𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = 0.05005
2 2
• Luego se calcula el Área “A” de la sección transversal del canal
𝐴 = 𝑏 ∙ 𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.3113 × 0.05005 = 0.01558 𝑚2

• Finalmente se calcula ña velocidad superficial

𝐿 2 𝑚
𝑉𝑠 = = = 0.7849
𝑡 2.548 𝑠
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

5.4.2. Cálculos finales


• Primero se calcula la velocidad media corrigiendo la velocidad superficial
(𝑽𝒔 ) con el factor de corrección: k

Valor de k: entre 0.8 a 0.95 → Usar k=0.85


Fórmula: 𝑉̅ = 𝑘 𝑉𝑠
𝑚
𝑉̅ = 0.85 × 0.7849 = 0.66717 𝑠

• Se aplica la ecuación de continuidad para hallar el caudal Q,


comparándolo con el caudal dado por el Caudalímetro 𝑸𝒓

Fórmula: 𝑄 = 𝑉. 𝐴
𝑚3
𝑄 = 0.66717 × 0.01558 = 0.01039
𝑠
0.01112𝑚3
Caudal dado por caudalímetro: 𝑄𝑟 = 𝑠

• Luego, se halla el coeficiente de corrección real: 𝒌𝒓 , donde el caudal real


(𝑸𝒓 ) es el obtenido con el caudalímetro del canal de pendiente 0.2%

Fórmula: 𝑄𝑟 = 𝑘𝑟 𝑉𝑠 𝐴
𝑚3 𝑚
0.01112 = 𝑘𝑟 ∙ 0.7849 ∙ 0.01558 𝑚2
𝑠 𝑠
𝑘𝑟 = 0.9093 ≈ 0.91

5.5. Analisis de Resultados:


• Se obtuvo el siguiente cuadro de datos y resultados:

t_pro Qr Qr L ya yb Y_pro b A Vs
# t(s) (m/s)
m (s) (m3/h) (m3/s) (cm) (cm) (cm) m (m) (cm) (m2)
1 2.56
2 2.59
0.0111 0.0500 0.015 0.7849
3 2.56 2.548 40.040 200 5.51 4.50 31.13
2 5 58
4 2.47
5 2.56

El caudal ideal que se pensó fue de 40 m3/s, pero puesto en laboratorio, el caudalímetro
nos dio 40,040 m3/s; con ella se trabajó todos los cálculos.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Los tiempos salieron muy cercanos uno del otro, por lo que su promedio
tendrá una buena eficiencia en el desarrollo. Por otro lado, los tirantes del
punto a y b se analizaron junto con la pendiente de fondo del canal:
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝑆𝑖 = × 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑋
0.2 = ∙ 100 → 𝑥 = 0.4
200
5.55 − 4.50
𝑆𝑛 = × 100 → 𝑆𝑛 = 0.525%
200
La pendiente superficial del agua en el canal es 0.525%

Imagen. Pendientes en el canal del punto a al b


• El área de la sección transversal del canal esta directamente relacionado con
el tirante promedio. Por otro lado, la velocidad superficial está indirectamente
relacionado con el tiempo promedio
• Para la corrección de la velocidad media se utilizó un factor de corrección la
cual está entre 0.8 y 0.95. Se usó el 0.85.

Grafica. Caudal con coeficiente de corrección vs caudal real


Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Luego de encontrar el caudal medio del canal, se encontró el caudal siendo


0.01039m3/s, al compararlo con el caudal real de 0.0.1112m3/s se encontró
un margen de error de:
0.01112 − 0.01039
𝐸= × 100 → 𝐸% = 7.03%
0.01039
El marguen de error es aceptable ya que no sobrepasa el máximo de 10%. De
igual forma se calculó el coeficiente de corrección real Kr, la cual con la
fórmula y el gráfico anterior se halló Kr=0.91. Esta dentro del marguen de
0.8 a 0.95

5.6. Conclusiones:
• Para el método de aforo con flotadores es preciso y confiable para medir el
flujo de agua en un conducto o canal determinado.
• En método de flotador al ser un procedimiento cuando no se dispone de
equipos precisos, está tentado a cometer errores humanos al adquirir datos,
como el tiempo o la medición de los tirantes.
• El manual de Laboratorio nos pidio usar un coeficiente de correcion de 0.85,
pues según la Organización Metereologica Mundial este es un vaor que se
usa para calculos practicos.

5.7. Recomendaciones:
• Se recomienda en el método de aforo con flotadores comparar las mediciones
obtenidas con el método de aforo con flotadores con mediciones de
referencia, como las obtenidas mediante un medidor de corriente o un
vertedero.
• Tomar 2 medidas mas de tiempo y eliminar la mas alta y la mas baja para
poder encontrar el valor en una muestra mas exacta.
• Los equipos deben estar calibrados para tomar las medidad del canal y evitar
asi tener errores en las mediciones.
• Para obtener datos mas exactos podemos tener una manera de medicion del
tiempo mas eficientes como los sensores o camaras para calcular el tiempo
que demora en desplazarse.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Si solo se cuenta con conometros, lo ideal seria que haya dos personas
tomando el tiempo en cada desplazamiento para tener un promedio de ambos
y obtener valores mas exactos.

6. VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA:


6.1. Fundamento teórico:
• Vertedero
Según Khouri (2004), Un vertedero es una abertura realizada en una pared o presa,
dispuesta de tal modo que el agua que sobrepase cierte nivel, vierte o desagüe por
encima de la obra, es decir, es un dique o pared que intercepta la corriente causando
una elevación del nivel aguas arriba.

• Vertedero de pared delgada


En estos la parte superior del vertedero suele ser una chapa de unos 5mm de espesor
de un material como el acero inoxidable y achaflanada (arista viva). Esta chapa es el
vertedero y en ella se practica las diversas aperturas (rectangular, triangular, etc.).
• Vertedero triangular
Definidos por su ángulo de vértice, preferible en descargas pequeñas.
• Vertedero rectangular
Definidos por su ancho b y son los más frecuentes
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

6.2. Instrumentos y componentes:


• Canal de pendiente variable GUNTS modelo HM-162

• Limnimetro

• Caudalímetro
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Vertederos de cresta delgada

6.3. Procedimiento:
• Se seleccionaron las secciones triangular y rectangular para el experimento
• Colocar el vertedero en el canal de pendiente variable.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Medir la altura hw desde la base hasta la cresta del vertedero


• Medir el ángulo α de la escotadura del vertedero (para el caso de los vertederos
triangular 90º y rectangular 0º).

• Encender la bomba y esperar la estabilización del flujo


• Medir el tirante h0, aguas arriba del vertedero, haciendo uso del limnímetro.
• Medir el caudal real (Qr) con el Caudalímetro y anotar el valor con 3 decimales.
• Repetir el procedimiento para diferentes caudales. En este experimento serán 4
caudales.

6.4. Calculos y graficos:


Cálculos preliminares (se realizan en la sesión)
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

En base a la altura h = ho – hw y utilizando el caudal obtenido por el caudalímetro,


calcular el coeficiente μ del vertedero para diferentes caudales, mediante las
ecuaciones 1.09, 1.11 ,1.13 o 1.14 (dependiendo del vertedero seleccionado).
B: ancho del canal =31.13cm = 0.3113m
α: Angulo de vertedero triangular = 90º
Resolver con la ecuación 1.09 para vertederos triangulares:

15𝑄
𝜇= 𝛼
8 tan (2 ) √2𝑔 ∗ (ℎ0 − ℎ𝑤 )2.5

• Vertedero nro 1

15(0.004)
= = 0.48871
90
8 tan ( 2 ) √2 ∗ 9.81 ∗ (0.267 − 0.180)2.5

• Vertedero nro 2

15(0.006)
𝜇= = 0.46116
90
8 tan ( 2 ) √2 ∗ 9.81 ∗ (0.280 − 0.180)2.5

Cálculo preliminar usando EC. 1,09


Tipo de Q H0 H0 Q Hw Hw Coeficiente
H (cm) H (m)
vertedero (m3/h) (cm) (m) (m3/s) (cm) (m) µ
vertedero
15,030 26,700 0,267 0,004 18,000 0,180 8,700 0,087 0,48871
triangular
vertedero
20,089 28,000 0,280 0,006 18,000 0,180 10,000 0,100 0,46116
triangular
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

Resolver con la ecuación 1.11 para vertederos rectangulares: bw=22cm

• Vertedero nro 3 rectangular

3(0.004)
𝜇= = 0.7994
2√2 ∗ 9.81 ∗ 0.22(0.219 − 0.180)1.5

• Vertedero nro 4 rectangular

3(0.006)
𝜇= = 0.8515
2√2 ∗ 9.81 ∗ 0.22(0.229 − 0.180)1.5

Cálculo preliminar usando EC. 1,11

Tipo de Q H0 H0 Q Hw Hw Coeficiente
H (cm) H (m)
rectangular (m3/h) (cm) (m) (m3/s) (cm) (m) µ

vertedero
15,021 21,900 0,219 0,004 18,000 0,180 3,900 0,039 0,7994
rectangular

vertedero
20,014 22,900 0,229 0,006 18,000 0,180 4,900 0,049 0,8515
rectangular

• Cálculos finales
1. Calcular el valor de los coeficientes μ del vertedero de cresta delgada
mediante las ecuaciones 1.10, 1.12 y algunas encontradas en textos.
2. Compare los coeficientes obtenidos en el paso anterior con el obtenido en
los cálculos preliminares.
3. Represente gráficamente los µ (coeficiente de descarga) obtenidos en el paso
anterior versus ho (m) del vertedero ensayado. Superponga a la gráfica los µ
obtenidos en los cálculos preliminares.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

Resolver con la ecuación 1.10 para vertederos triangulares:

• Vertedero nro 1

90
1 0.0872 ∗ tan () 0.66
𝜇= (1 + ( 2 )2 ∗ (1 + ) = 0.58794
√3 3 ∗ 0.3113 ∗ (0.087 + 0.180) 90
1000 ∗ 0.0871.5 ∗ tan ( )
2

• Vertedero nro 2

90
1 0.1002 ∗ tan ( ) 0.66
𝜇= (1 + ( 2 )2 ∗ (1 + ) = 0.5870
√3 3 ∗ 0.3113 ∗ (0.100 + 0.180) 90
1000 ∗ 0.1001.5 ∗ tan ( )
2

Cálculo final usando EC. 1,10


Tipo de Q H0 H0 Q Hw Hw Coeficiente
H (cm) H (m)
vertedero (m3/h) (cm) (m) (m3/s) (cm) (m) µ
vertedero
15,030 26,700 0,267 0,004 18,000 0,180 8,700 0,087 0,58794
triangular
vertedero
20,089 28,000 0,280 0,006 18,000 0,180 10,000 0,100 0,58703
triangular

Resolver con la ecuación 1.12 para vertederos rectangulares. Bw=22cm


Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Vertedero nro. 3 rectangular


2
0.22
0.22 2 3.615 − 3 ( ) 4 2
𝜇 = (0.578 + 0.037 ( ) + 0.311 ) (1 − 0.5 ( 0.22 ) ( 0.039
) )
0.311 1000(0.039) + 1.6 0.311 0.039 + 0.18

𝜇 = 0.67055

• Vertedero nro. 2 rectangular

2
0.22
0.22 2 3.615 − 3 ( ) 4 2
𝜇 = (0.578 + 0.037 ( ) + 0.311 ) (1 − 0.5 ( 0.22 ) ( 0.049
) )
0.311 1000(0.039) + 1.6 0.311 0.049 + 0.18

𝜇 = 0.66937

Cálculo preliminar usando EC. 1,12

Tipo de Q H0 H0 Q Hw Hw Coeficiente
H (cm) H (m)
rectangular (m3/h) (cm) (m) (m3/s) (cm) (m) µ

vertedero
15,021 21,900 0,219 0,004 18,000 0,180 3,900 0,039 0,6701
rectangular

vertedero
20,014 22,900 0,229 0,006 18,000 0,180 4,900 0,049 0,6694
rectangular

• Comparación de coeficientes µ triangular


Coeficiente µ
Cálculo preliminar Cálculo final
0,48871 0,58794
0,46116 0,58703

Se pueden observar la variación de los coeficientes debido al uso de distintas ecuaciones. La


ecuación 1.09 se aplica para vertederos triangulares con napa aireada y la ecuación 1.10 es
la ecuación empírica para hallar el coeficiente del vertedero.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Comparación de coeficientes µ rectangular


Coeficiente µ
Cálculo preliminar Cálculo final
0,7994 0,6701
0,8515 0,6694

Se pueden observar la variación de los coeficientes debido al uso de distintas ecuaciones. La


ecuación 1.11 se aplica para vertederos rectangulares con napa aireada y la ecuación 1.12 es
la ecuación empírica para hallar el coeficiente del vertedero.

• Graficas triangular

Coeficiente de descarga vs h0
0,70000
0,58794 0,58703
0,60000
COEFICIENTE DE DESCARGA

0,48871
0,50000 0,46116

0,40000

0,30000

0,20000

0,10000

0,00000
0,267 0,280
H0 (M)

Coeficiente de descarga preliminar Coeficiente de descarga final


Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

• Graficas rectangular

Coeficiente de descarga vs h0
0,90000
0,85150
COEFICIENTE DE DESCARGA 0,85000
0,79940
0,80000

0,75000

0,70000 0,6701 0,6694

0,65000

0,60000
0,219 0,229
H0 (M)

Coeficiente de descarga preliminar Coeficiente de descarga final

6.5. Análisis de resultados:

Vertedero Triangular
• Se analiza en la gráfica que el coeficiente de descarga preliminar tiene un margen
cercano a la descarga final.
Vertedero Rectangular
• En el ensayo realizado de cresta delgada para lo que es vertedero rectangular, se puede
analizar que los resultados que se obtuvo con la formula empírica de vertederos (la
ecuación 1,12) del manual de laboratorio son menores que los resultados
experimentales

6.6. Conclusiones:

• Se concluye que los resultados obtenidos en laboratorio no siempre serán los mismos
a los resultados empíricos ya que las mediciones pueden variar.
• Se llega a concluir que los resultados obtenidos en el ensayo experimental son de
poco porcentaje de error ya sea en vertedero triangular como rectangular.
Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales

6.7. Recomendaciones:
• Se recomienda al momento de tomar las mediciones se lo más preciso posible para
que al momento de calcular el error sea mínimo.
• Se recomienda tener cuidado con las unidades que estamos tomando en cuenta ya que
al momento de calcular podemos tener un margen de error.
• Se recomienda utilizar el Excel para tener resultados con mayores precisiones al
momento de calcular.
• Al momento de realizar el ensayo prestar atención a las indicaciones de la técnica del
laboratorio.

7. BIBLIOGRAFÍA:

Uribe C., Hamil, 2019. “Métodos de medición de agua en canales de riego”. Boletín
INIA N°412, 106 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Villa Alegre, Chile.
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6903/Bolet%C3%ADn%20INI
A%20N%C2%B0%20412?sequence=1&isAllowed=y

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2018). Manual de


Hidrometría. Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/00701SENA-
924.pdf

Afif Khouri, E. (2004). Apuntes de hidráulica para explotaciones


forestales. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
https://www.google.com.pe/books/edition/Apuntes_de_hidr%C3%A1ulica_para_explo
tacione/-Vhqj-F4d34C?hl=es-419&gbpv=0

También podría gustarte