Está en la página 1de 23

GESTIONAR UNA ESCUELA

CON AULAS
HETEROGÉNEAS
Mg Rebeca Anijovich
2015
Las escuelas
La escuela tradicional nace con el
surgimiento de los estados nacionales
modernos con expectativa de integrar a la cultura
nacional a los inmigrantes.

Las escuelas recibieron un


mandato homogeneizador
Selección
jerárquica

DEBATES EN
EDUCACIÓN

Equidad y
justicia
¿Es posible que un dispositivo estructurado
bajo la lógica de la homogeneización pueda
dar respuestas a la heterogeneidad sin
anular las diferencias y sin promover destinos
diferentes?
ENSEÑAR A TODOS

Enseñar a todos, para tratar que todos


aprendan implica garantizar lo común
y al mismo tiempo diferenciar la
enseñanza y la evaluación
Enfoques de la diversidad

MODELO SELECTIVO MODELO INTEGRADOR

Función Promocionadora
compensadora de las de personas
desigualdades diferentes

Diversidad como Diversidad como


Diversidad como
desigualdad singularidad
problema
¿POR QUÉ DIFERENCIAR?
 El tipo de enseñanza de “una sola medida” no
atiende las necesidades de muchos estudiantes.

 Los niños y las niñas vienen en


diferentes formas y tamaños así
como sus intereses, perfiles de
aprendizaje y niveles de
preparación son diferentes.
(Tomlinson)
TEORÍAS
CONSTRUCTIVISMO

Bruner Vygotsky Gardner Salomon

Brown Piaget Kohlberg Johnson

Tomlinson Skliar Terigi Diker

Perrenoud Astolfi Heacox 2014


AUTONOMÍA

METACOGNI
CIÓN

ELEGIR
DIFERENCIAR
Contenidos: básicos-ampliación-profundización

Consignas obligatorias y optativas

Agrupamientos

Fuentes de información

Recursos

Productos

Tiempos

Tipos de inteligencia

Estilos de aprendizaje

Habilidades de pensamiento
LAS CONSIGNAS DE TRABAJO
EJEMPLO
-“Investiguen para mañana sobre la Segunda
Guerra Mundial”,

 alto nivel de generalidad


 la falta de contextualización
 excesiva dependencia de los alumnos respecto del
docente en términos de qué hacer, cómo resolver,
qué recursos utilizar, qué etapas seguir o por dónde
empezar.
CONSIGNA DE TRABAJO HOLÍSTICA

Una de las fuentes de ingresos


importantes para nuestro país es el
turismo. Para contribuir con el
desarrollo del área les proponemos:
-Constituirse como una agencia de
turismo con su nombre y logo, en
grupos de 3 integrantes.
-Elegir entre los pedidos que la
agencia ha recibido y responder a
uno de ellos.
Consigna de trabajo HOLÍSTICA
Disponen de 2 semanas de trabajo y el producto final a presentar consiste
en una carpeta en español e inglés con:

-El recorrido propuesto sobre un mapa de la ciudad y su


explicación y justificación de cada uno de los lugares a
recorrer.
-El presupuesto incluyendo todos los rubros (comida,
traslados, etc)
-El plan de cada día y las informaciones útiles para los turistas
-Informaciones, textos, imágenes adicionales que quieran
incorporar.

Para evaluar la producción disponen de la rúbrica que hemos


diseñado de manera conjunta
PEDIDO Nº 1:
Un grupo de turistas de Noruega, conformado por 4 familias,
8 adultos y 10 niños de entre 8 y 12 años solicitan un
programa para conocer Buenos Aires. Permanecerán en la
ciudad cuatro días. Entre ellos hay varios vegetarianos.

PEDIDO Nª2
Un grupo de jugadores de fútbol de Inglaterra y sus hijos,
solicitan un programa para conocer Buenos Aires y sus
alrededores, incluyendo algunos lugares vinculados al
deporte. Permanecerán en la ciudad cuatro días. Son 5
adultos y 6 hijos de entre 11 y 13 años.
Voluntarios de la Reserva Ecológica
Trabajo individual

Sos un voluntario de la Reserva Ecológica Ribera Norte. El coordinador de la Reservate


pidió que diseñes una campaña de protección y concientización para la preservación de
los ambientes naturales. Te propone trabajar a partir de una pregunta:

•¿Qué sucedería si se produce un incendio en la Reserva?


Tenes que realizar la campaña, pudiendo elegir entre las siguientes opciones:

Confeccionar un folleto para los visitantes de la reserva.


Ponerse en el lugar de uno de los seres vivos de la Reserva Ecológica y escribir un
mensaje a quienes la visitan.
Utilizar las respuestas a la entrevista que le hiciste a un guardaparque de la reserva,
y escribir un artículo para la revista del colegio.

Cada una de las producciones tiene que mencionar los diferentes ambientes y especies
existentes en la Reserva, haciendo referencia a la relación que se establece entre ellos.
También tendrás incluir un repertorio de acciones posibles de cuidado y preservación de la
diversidad de seres vivos y de respeto por el ambiente.
CONSTRUIR UNA BUENA
CONSIGNA
Definir el o los desempeños que los alumnos
tienen que realizar,
Definir el margen de libertad y sobre qué aspectos
pueden tomar decisiones
Definir la forma de producción final

Definir un contexto

Definir un rol
Una técnica para que una consigna
sea auténtica es el RAFT
R Rol
(los diferentes roles desde los que el alumno puede
desarrollar un producto).
A Audiencia
(a quién va dirigido el producto a desarrollar).
F Formato
(formato que tomará el producto final: folleto, carta,
narración, etc).
T Tópico o tiempo
(contenido sobre el que se está formulando un
determinado formato o al tiempo).
Estilos de Tipos de
intereses
aprendizaje inteligencia

Ritmos de
aprendizaje

Perfiles de
Tipos y criterios aprendizaje Uso flexible del Agenda
de agrupamiento Aprendizaje tiempo semanal/me
cooperativo nsual

Espacios Obligatoria
dentro y
fuera del
aula
Entorno educativo Consignas
AULAS auténticas
Optativa
HETROGÉNEA
Paredes
interactivas S
Básicos

Evaluación
alternativa Contenidos

metacognición
Ampliación

Estrategias de Profundización
Fuentes y recursos enseñanza

2014
BIBLIOGRAFIA
• Aldamiz y otros (2000): Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la
diversidad. Grao. Barcelona.
• Anijovich y otros (2004): Una introducción a la enseñanza para la
diversidad. F.C.E. Buenos Aires.
• Armstrong, T (1999): Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial.
Buenos Aires.
• Baquero, R y otros (2009): Construyendo posibilidades. Homo Sapiens.
Rosario.
• Baquero, Frigerio y Diker (2007): La forma de lo escolar. Del Estante.
Buenos Aires
• Carretero y otros (1998): Procesos de enseñanza y aprendizaje. Aique.
Buenos Aires.
BIBLIOGRAFIA

• Chiurazzi, T (2007) Arquitectura para la educación. Educación para la arquitectura en


Baquero, Diker y Frigerio (comps) Las formas de lo escolar. del estante editorial. Buenos
Aires.
• Diaz Barriga Arceo (2006): Enseñanza situada. Mc Graw Hill. México
• Eisner, E (2004): Multiple intelligences: its tensions and possibilities.T eacher College
Record. Vol 106, N1, January.
• Eslava Cabanellas, Clara y otros (2005). Territorios de la Infancia: Diálogos entre
arquitectura y pedagogía. Graó. Barcelona.
• Frigerio y Diker (2008): Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante. Buenos Aires
• Gardner, H (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós.
Buenos Aires.
• Hernández, F (1997): Educación y cultura visual. Kikiriki Cooperación Educativa. Sevilla.

.
BIBLIOGRAFIA

• Heacox, D (2002) Differentiating Instruction in the Regular Classroom Free


Spirit Publishing Inc.
(2009)Making Differentiation a Habit Free Spirit Publishing Inc.
• Meirieu, P (1998): Frankestein educador. Laertes. Barcelona
 Onrubia y otros (2004): Criterios psicopedagógicos y recursos para atender
la diversidad en secundaria. Grao. Barcelona.
 Perkins y Tishman (1998): Un aula para pensar. Aique. Buenos Aires
 Pujolás, Pere (2004): Aprender juntos. Alumnos diferentes. Octaedro.
Barcelona
 Romeau y Martinez (1997): La diversidad y la diferencia en la escuela
secundaria obligatoria. Aljibe. Málaga.
BIBLIOGRAFIA

 Shulman y otros (1999): El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Amorrortu. Buenos


Aires.
 Skliar y Téliez (2008): Conmover la educación. Novedades educativas. Buenos Aires
 Slavin, R (1999): Aprendizaje cooperativo. Aique. Buenos Aires.
 Stoll, L, Fink, D y Earl, L (2004): Sobre el aprender y el tiempo que requiere. Octaedro.
Barcelona.
 Tomlinson, C (2001): El aula diversificada. Octaedro.Barcelona.
 Tomlinson, C (2005): Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paidós. Buenos
Aires.
 Tomlinson y Mc Tigre (2007): Integrando: comprensión por diseño + enseñanza basada
en la diferenciación. Paidós. Buenos Aires.
 Wang (1995): Atención a la diversidad. Narcea. Madrid.

También podría gustarte