Está en la página 1de 11

“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”

Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.


2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

Estimadas estudiantes:

Les damos la bienvenida a una nueva clase, dentro del eje de contenidos iniciado
en la clase anterior, sobre la didáctica, el diseño curricular y la planificación; en esta
oportunidad abordaremos: “Organización de la enseñanza: el Diseño Curricular
Jurisdiccional (DCJ) análisis de los componentes. El currículo del nivel. Selección y
organización para cada sección”.

Retomando lo trabajado en la clase anterior, decimos que la Didáctica


constituye un campo teórico que fundamenta el sentido de la enseñanza; enseñanza y
currículum constituyen las dimensiones esenciales de la Didáctica.

En la presente clase vamos a trabajar sobre el Diseño Curricular Jurisdiccional


del Nivel Inicial de la Provincia de Chubut, como documento que permite explicitar las
intenciones educativas, que a la vez se constituye como instrumento flexible y en
constante revisión.

Los documentos curriculares reflejan concepciones, representaciones y


prescripciones que se ponen en acto en su escritura. Se inscriben en un contexto
político, social y educativo que representa el marco referencial desde donde
comprenderlo, y permite trazar el recorrido de la educación.

Según Terigi (2011): “…En el currículo se establece una pauta de ordenamiento


de la experiencia educativa que es extraordinariamente importante como declaración
pública acerca de lo que se espera de esas prácticas y, por consiguiente, de las
experiencias que niños y niñas pueden tener en las instituciones”.

El Diseño Curricular es la concreción del derecho de los alumnos de acceder a


los conocimientos socialmente significativos. Se constituye en la norma pública que
sintetiza el conjunto de elementos culturales que conforman una propuesta político –
educativa. De allí el carácter prescriptivo que tiene todo Diseño Curricular”

Regula las prácticas de enseñanza, es amplio y de allí se selecciona qué se


considera enseñar en determinados contextos. ¿Qué significa que el Diseño Curricular
tenga un carácter prescriptivo? Es un documento que “indica lo que se debe hacer”, no
puede elegirse si se toma o no, es obligación hacerlo.

Los Documentos Curriculares Nacionales se escribieron en diferentes momentos


de la historia del Nivel, su resultado es una combinación de determinadas concepciones
de educación, niño, prácticas, contenidos de enseñanza que se encontraban
encuadrados en determinado marco legal, fueron construidos con diversos dispositivos,
niveles de participación y una lógica de acuerdo al contexto imperante en cada época.

La Ley de Educación Nacional N°26206, en el Capítulo I “Disposiciones


Generales” establece:
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

ARTICULO 85. — Para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión


y la integración nacional y garantizar la validez nacional de los títulos
correspondientes, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo
con el Consejo Federal de Educación:

a) Definirá estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de


aprendizaje prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria.
b) Establecerá mecanismos de renovación periódica total o parcial de dichos
contenidos curriculares comunes. Para esta tarea contará con la contribución del
Consejo de Actualización Curricular previsto en el artículo 119 inciso c) de esta
ley.

ARTICULO 86. — Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


establecerán contenidos curriculares acordes a sus realidades sociales,
culturales y productivas, y promoverán la definición de proyectos institucionales
que permitan a las instituciones educativas postular sus propios desarrollos
curriculares, en el marco de los objetivos y pautas comunes definidas por esta
ley.

Estos acuerdos constituyen un marco que asegura un horizonte común para la


enseñanza y el aprendizaje. Pero la ley establece también que las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires formularán un Diseño Curricular que constituya una
propuesta político-pedagógica que exprese las particularidades regionales y
provinciales, a la vez que haga eco de las que han sido acordadas como orientaciones
comunes.

Haciendo un buceo por la historia nos encontramos con que en pocas


jurisdicciones se ha contado con Diseños Curriculares, para el primer ciclo del Nivel
Inicial; esta situación se repite hasta nuestros días. Encontramos como antecedentes
los siguientes Diseños Curriculares de Jardines Maternales.

 1991 - El primer Diseño curricular para el jardín maternal en nuestro país lo tiene la Ciudad de
Buenos Aires.
 1995 – Anexo para jardín maternal en la provincia de Río Negro.
 1998 – Propuesta curricular para el primer ciclo del Nivel Inicial en la Provincia de Santa Fe.
 1999 – Diseño curricular para el jardín maternal en la provincia de Río Negro.
 2000 –Diseño curricular para la educación inicial de la Subsecretaria de Educación del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 2002 –Diseño curricular del primer ciclo del Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires.
 2007 - El Diseño Curricular del primer ciclo para la Educación Inicial de la Provincia de Córdoba.
 2012 –Diseño curricular de la Provincia de Chubut donde se realiza un apartado especial para
el jardín maternal.
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

Un poco de historia para el Diseño Curricular Jurisdiccional….

 En el marco de la Ley Federal de Educación N° 24.195,


sancionada en el año 1993, en la provincia de Chubut, se asume
la necesidad y el compromiso de realizar el nuevo Diseño
Curricular Provincial, que contenga las diferencias regionales y
que sirva de marco para que cada institución pueda adaptarlo en
el Proyecto Curricular Institucional.
Así surge en el año 1997, la “Versión preliminar de los
Diseños Curriculares para la educación General Básica de Nivel
Inicial, EGB 1 y EGB 2”

En este momento histórico surgen lineamientos de la política educativa de la


provincia del Chubut a partir de la jerarquización de la educación provincial por medio
de la redefinición de las estructuras básicas y la creación de un solo organismo de
conducción, el Ministerio de Cultura y Educación, se sustenta el accionar educativo con
un enfoque renovado, consolidado bajo los siguientes principios:
 Concebir la Educación como un servicio abierto, tanto por el reconocimiento del
derecho como por la conciencia de que así se construyen bases sólidas para
asegurar el desarrollo y la prosperidad de la provincia.
 Proponer la libertad, la tolerancia y el pluralismo como fundamento para
sustentar la educación pública.
 Ratificar la responsabilidad indelegable del Estado en la conducción y prestación
del servicio escolar, creando las condiciones para un servicio educativo abierto
y participativo.

Dentro de las orientaciones didácticas encontrábamos:


 Expectativas de Logro como expresión de intencionalidades educativas,
señalan los resultados de aprendizaje que se pretende que los alumnos
adquieran en las diferentes áreas, niveles y ciclos escolares. Pero también
constituyen puntos de partida que ayudan a organizar las prácticas educativas:
funcionan como principios orientadores que describen procesos cognitivos
complejos que se logran a partir del aprendizaje de determinados contenidos
curriculares.
 Contenidos escolares: se configuran en torno a que los conceptos,
procedimientos y actitudes se aprenden significativa conceptos, procedimientos
y actitudes que deben ser enseñados y aprendidos.
Se encontraba dividido en áreas (matemática, lengua, ciencias sociales, ciencias
naturales y tecnología, educación artística, educación artística y educación
física).
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

Este Diseño Curricular hace mención al jardín maternal en el marco de la


Resolución 30/93 del Consejo Federal de Cultura y Educación donde establece una
doble función tanto para el Jardín Maternal como para el Jardín de Infantes: propia y
propedéutica. Sin embargo, no contempla el 1° ciclo del Nivel Inicial en su desarrollo.

Función propia: en la medida que garantiza el derecho del niño a recibir desde la
más temprana edad atención para sus necesidades básicas y educativas,
complementa la acción educadora de la familia y colabora con la madre que trabaja
por razones económicas, sociales o por realización personal.
Función propedéutica: dirigida a garantizar mayor equidad tomando como punto de
partida las desigualdades iniciales, y asegurar la calidad de los futuros aprendizajes.
Hace referencia al preparar para en nivel siguiente, lo que ha hecho en ocasiones
que se desdibuje la función propia.

 En el año 2012, enmarcado en la Ley Nacional de


Educación N° 26206, surge el “Diseño Curricular de Educación
Inicial”, el que se encuentra en vigencia hasta el día de hoy, el
que las acompañará en sus prácticas docentes, con el que
tendrán que planificar, por lo que será fundamental que lo lean
una y otra vez, para conocerlo y apropiarse de él. Según
menciona el propio Diseño “… Este diseño curricular es una
norma prescriptiva que sostiene las líneas para la enseñanza
en todos los establecimientos educativos de la provincia y
responde a un momento socio-histórico, por lo tanto y de
acuerdo a lo planteado en la Ley de Educación Provincial VIII
Nº 91/10, será permanentemente revisado y rediseñado.
Por primera vez en la provincia se contará con un Diseño Curricular para el período
comprendido entre los 45 días y los dos años, es decir para el ciclo denominado
MATERNAL”. A la fecha no se han realizado ni revisiones, ni modificaciones.

Asume el compromiso de asegurar:

 Justicia social, hace referencia a brindarle a los niños los mismos contenidos,
pero realizando diversos recorridos.
 Justicia educativa, instrumento central para la gestión y concreción del Proyecto
Educativo, y el reconocimiento de las singularidades culturales y sociales
 Justicia curricular, garantizar el ingreso, permanencia y egreso del alumno en los
diversos niveles del sistema, atendiendo a una trayectoria educativa integral.
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

El Diseño Curricular se encuentra enmarcado en los siguientes instrumentos


normativos:

Ley de Educación Nacional Nº 26.206/07.

Ley de Educación Provincial VIII Nº 91/10: que establecen en nivel inicial como unidad
pedagógica contemplando los dos ciclos Maternal y Jardín de Infantes.

NAP: como modo de expresión del acuerdo federal en relación con los contenidos a
enseñar, resaltando la importancia del acceso a los conocimientos por parte de la totalidad
de los sujetos.

RESPECTO DE LOS CAMPOS DE EXPERIENCIA PARA EL JARDÍN MATERNAL:

El DCJ se estructura en Campos de experiencia, esto favorece la organización


de las propuestas de aprendizaje integradoras, evitándose el trabajo estructurado que
conlleva espacios curriculares fragmentados, permiten una mirada globalizada, que
supera la división en disciplinas o áreas de conocimiento.

Estos campos de experiencia organizan los contenidos o saberes relevantes que


pretenden respetar de manera específica e integral necesidades, posibilidades e
intereses de los niños.

Para el 1° ciclo del Jardín Maternal, la mayoría de los contenidos son una
prolongación de los aprendizajes extraescolares, que se dan en el hogar y se
resignifican en la escuela. Los contenidos seleccionados están socialmente legitimados,
son seleccionados por comunidades científicas, decisiones políticas y hechos sociales.

PRIMER CICLO NI

CONSTRUCCIÓN DE LA
EXPLORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD Y
DESARROLLO DE LA RELACIÓN CON EL COMUNICACIÓN Y EL
AUTONOMÍA AMBIENTE LENGUAJE

Ejes: Ejes:
 AUTONOMÍA (conocimiento, Ejes:  LENGUAJE
valoración, control de sí mismo)  LOS OBJETOS. COMUNICATIVO.
 IDENTIDAD  LOS SERES VIVOS.  LENGUAJE ESTETICO
 RELACIONES E  LA VIDA EN SOCIEDAD. EXPRESIVO.
INTERACCIONES CON OTROS.  LENGUAJE CORPORAL.
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

LA PLANIFICACIÓN EN EL JARDÍN MATERNAL

Algunas definiciones de diversos autores…

Para Ruth Harf (1995) La planificación “es un proceso mental que se pone de
manifiesto, se explicita mediante un diseño, boceto, que se traduce en una sucesión de
borradores revisables”. Es simultáneamente un proceso mental, que implica anticipar,
pensar, organizar, reflexionar, evaluar y un producto comunicable, debe dar cuenta a un
director, un supervisor, un docente suplente lo que se propone enseñar.

Es un camino tentativo y organizativo de propuestas a recorrer que tienen la


posibilidad de ser pensados y adecuados a los diferentes contextos sociales y
educativos. Concibe a la planificación como una estructura abierta, flexible, como un
entramado de elementos y/o componentes articulados en función de metas educativas;
como una hipótesis de trabajo que permite anticipar, organizar y tomar decisiones.

Para Poggi (2011)” la planificación didáctica es un instrumento mediador entre


la teoría y la práctica; está integrada por componentes que en la acción didáctica le
brindan unidad de sentido. “Es un instrumento que otorga sentido a la práctica docente,
evitando improvisaciones que carecen de significatividad pedagógica” Le posibilita al
maestro anticipar, de manera reflexiva, creativa, flexible y comprometida su accionar
didáctico. Como referente dinámico orienta la evaluación y el reajuste o modificación
permanente de la enseñanza”.

Para Pitluk (2015) considera que la planificación en el Jardín Maternal es un


instrumento válido de anticipación, organización y articulación. Esta herramienta
fundamental brinda continuidad, coherencia y riqueza a la tarea diaria. Como entramado
dinámico la planificación articula fines, aprendizajes y propuestas. Está conformada por
elementos que se determinan mutuamente llamados componentes didácticos.

A la hora de planificar se debe tener un enfoque significativo, el que implica


pensar en las infancias, en sujetos activos, para los que las propuestas deben ser
significativas y de calidad.

La planificación se desprende de un diagnóstico pedagógico que implica plasmar


información sobre características, intereses, fortalezas y dificultades del grupo y de cada
uno de los niños que lo conforman. Es el estado de situación del que partimos a la hora
de planificar. La información se puede recoger a partir de diversos instrumentos, pero
fundamente de la observación.

Las planificaciones didácticas son documentos institucionales, que deben estar


en la escuela siempre, no en el domicilio de los docentes.

Este recurso da seguridad y confianza al docente; le da la posibilidad de


mantener una línea coherente o continua en su enseñanza, combinando contenidos y
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

actividades. Es en este lugar donde se pone de manifiesto la autonomía profesional del


docente, por otra parte, permite reflexionar constantemente sobre el acto educativo y
modificarlos de ser necesario. La misma se realiza de acuerdo a las posibilidades
docentes, el contexto, la trayectoria de los niños, por lo que varía de un grupo de niños
a otro, de un ciclo lectivo al otro porque debe adecuarse a las necesidades de los
mismos.

Por eso, como dice Laura Pitluk, una planificación en acción, no debe ser un
documento “prolijo”, debe contener cambios, llamados de atención; pero también si
cuenta con demasiadas modificaciones nos indicaría que algunos aspectos no se
tuvieron en cuenta a la hora de planificar.

La planificación docente se desprende del Proyecto Educativo Institucional,


que es la propuesta de cada institución elabora con la intención de dar cumplimiento a
los propósitos establecidos para el nivel, se elabora desde la identidad propia de cada
institución y de la construcción colectiva permanente.

Al momento de planificar el docente debe ser abierto, reflexivo, autónomo,


preparado para comprender las diversidades que se presentan dentro de su grupo y
tomar decisiones que garanticen la igualdad de oportunidades a los niños; generando
experiencias que estén en sintonía con las necesidades reales del niño. Debe
preguntarse ¿qué le pedimos a los niños que conforman el grupo?, será necesario
alejarse así de estereotipos, de propuestas pensadas para niños más grandes.

COMPONENTES DE LA PLANIFICACION

De acuerdo al Diseño Curricular Jurisdiccional la planificación docente debe


considerar 8 componentes. Además, será muy importante el título que se pone a la
propuesta, cuando se lee el título se debe poder tener en cuenta de qué se trata; debe
contemplar los contenidos.

Hace referencia la intención del docente en la selección de una


Fundamentación propuesta y la significatividad de la misma para determinado
POR QUÉ DE LA grupo. Cuenta con un marco teórico y justificación del porqué
PROPUESTA de la propuesta para un grupo de niños determinado.

Son metas, intenciones pedagógicas que dan direccionalidad a


Propósitos los procesos de enseñanza y aprendizaje. A partir de ellos se
¿PARA QUÉ? establecen los contenidos que posibilitarán su campo de
desarrollo. Se redactan en términos del docente. Por ejemplo,
“ofrecer escenarios variados que permitan la expresión…”
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

Es lo que se quiere enseñar. Saberes o formas culturales cuya


apropiación por parte de los niños se considera esencial para
Contenidos su desarrollo integral. Deben contextualizar y especificar las
¿QUÉ? metas, cuanto más descriptivos se presentan, más claridad se
logra sobre lo que se quiere enseñar. La selección que se lleva
a cabo dependerá de que se desea enseñar, las características
del grupo y la trayectoria de cada niño en particular. Se aprende
con variados acercamientos a los contenidos.
Son propuestas de enseñanza y aprendizaje se desprenden de
Actividades los contenidos y se organizan en variadas secuencias. Para que
¿CÓMO? los niños accedan a los contenidos se reiteran en diferentes
oportunidades las mismas propuestas, luego se realizan
variantes, para finalmente complejizarlas.
Los materiales se utilizan para dar vida a las actividades. El
Materiales criterio de selección de los mismos se realizará de acuerdo a
¿CON QUÉ? las propuestas pensadas. El docente al momento de planificar
prevé que materiales serán necesarios, en clases anteriores ya
hemos abordado este aspecto.
Los tiempos en el jardín maternal (como hemos abordados en
Tiempos clases anteriores), deben considerarse tiempos individuales y
¿CUÁNDO? grupales, de actividades de crianza, intermedias y electivas
Se deben explicitar los espacios específicos a utilizar en cada
Espacios propuesta; los espacios se recrean para cada una de ellas. Para
¿DÓNDE? que un escenario sea alfabetizador debe ser planificado,
pensado con anticipación.
Incluye la evaluación de todo lo realizado y el proceso puesto
Evaluaciones en juego, de las diferentes instancias, de los componentes
QUE SE LOGRO, didácticos, de los aprendizajes individuales y grupales, la
CÓMO Y POR QUÉ autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación y
metaevaluación. La evaluación siempre abre un camino
reflexivo a lo que vendrá. Es necesario tomar a la evaluación
como un recurso que da la posibilidad permanentemente de
volver a mirar el proceso de enseñanza; tanto del desarrollo de
los niños como de las propuestas del docente que nos permite
proyectas las próximas intervenciones.

ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS

 ITINERARIOS o SECUENCIAS DIDÁCTICAS:

Las secuencias didácticas se organizan articulando dos o tres contenidos y entre


tres y seis actividades. La organización de la planificación en secuencias didácticas se
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

sustenta en el reconocimiento de la necesidad de acercarse en diferentes momentos y


de diferentes formas al conocimiento. La enseñanza de contenidos implica volver a
trabajarlos recreando las posibilidades de aproximación a los mismos y de
enriquecimiento de aprendizaje.

Se propone un modelo de planificación que implique la interrelación entre las


propuestas secuenciadas, la resignificación de las actividades cotidianas y el juego
espontaneo.

Se lo denomina recorrido didáctico porque plasma la idea de un camino a


recorrer previamente pensado, pero posible de modificar.

Si bien el itinerario es la estructura didáctica que se utiliza en general en jardín


maternal, en algunas salas de 2, y de acuerdo a la trayectoria de los niños podrán
incorporarse algunas Unidades Didácticas y Proyectos; esto dependerá de las
características del grupo.

 UNIDAD DIDÁCTICA:

Debe ser una organización de un recorte natural o social que debe estar
contextualizado. El recorte puede ser geográfico o no. Son estructuras didácticas que
permiten al niño indagar sobre el ambiente. Se debe formar a los niños en relación a la
realidad compleja, diversa y cambiante. Este recorte es el hilo conductor que da sentido
a lo que se quiere enseñar.

Supone el diseño de una secuencia de actividades en relación al recorte que


supone un inicio, desarrollo y cierre.

Luego de realizar el recorte se deben realizar las preguntas problematizadoras


y organizar la red conceptual, para luego desarrollar cada uno de los componentes
explicitados anteriormente.

 PROYECTO:

Es una estructura cuyo propósito es la elaboración de un producto, esto implica


que el producto para el que se trabaja le da sentido al proyecto. El producto final puede
ser material o no.

Lo diferencia de la Unidad didáctica la elaboración del producto. También puede


ser que el proyecto sea a corto, mediano o largo plazo.

Luego de pensar en qué producto se quiere elaborar, se deben realizar las


preguntas problematizadoras y organizar la red conceptual, para luego desarrollar cada
uno de los componentes explicitados anteriormente.
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

Es importante recordar que en cada una de las propuestas que se planifiquen


para el Jardín Maternal será de gran valor incluir de alguna manera a la familia de los
niños.

Tanto la Unidad didáctica como el proyecto no sería factible de llevar adelante


en la virtualidad.

En el Jardín Maternal se abordan diferentes secuencias que abordan distintos


contenidos de los diferentes ejes.

Para ir cerrando… ¿Cómo escribir una planificación?

No existe una única manera de escribir una planificación, existen diferentes


modos o modalidades, puede ser a modo de grilla, de cuadro, narrada o de listado. La
elección de la modalidad de escritura tiene que ver con estilos personales, de cada
docente o institucionales; en función de lo considerado optimo o adecuado para pensar
e interpretar lo planificado.

Claramente no podemos perder de vista una de las funciones de la planificación,


explicitada anteriormente y que tiene que ver con la posibilidad de comunicar a otro; por
lo cual debe ser entendible para otro docente que tome la planificación.

Otro aspecto es considerar es que estén presentes cada uno de los


componentes indicados anteriormente, la falta de alguno de ellos implica que la
planificación está incompleta.

Es importante ponerle nombre a cada secuencia didáctica y a cada actividad a


fin de dar una muestra más clara de lo que se va a abordar. Al seleccionar un nombre
es importante plasmar el contenido principal que se va a trabajar acompañado por el
material más significativo. Por ejemplo, no es lo mismo decir “juego con pelotas” que
“juegos de meter y sacar con pelotas”, el segundo da una mayor claridad sobre lo que
se pretende.

También es importante escribir cronogramas semanales que den cuenta de las


actividades que se realizarán cada jornada de la semana. En este es importante también
escribir el nombre completo de cada actividad. En estos cronogramas también se puede
dejar registro de aquellas propuestas que sufrieron algún tipo de modificación y los
motivos.

“…El derecho de los niños a recibir una educación de calidad no puede depender de
que haya tenido la suerte de tener mejores o peores maestros que los atiendan. Por
eso el curriculum, sin negar espacio para la propia originalidad de los maestros,
“DIDACTICA DEL JARDIN MATERNAL”
Prof. CIANCIO, Soledad. MENDIOROZ, Valeria.
2° año Profesorado de Educación Inicial.
Año 2020

establece una serie de coordenadas básicas que son comunes a todas las escuelas e
instituciones que atienden a niños…”
Miguel A Zabalza

Observación: En la clase se utiliza la expresión niño/s, en sentido abarcativo y


para facilitar la lectura, sin discriminación alguna de la cuestión de género.

BIBLIOGRAFÍA

 Andersson, A. Pereyra, L. Volturo, M.L. (2012) Planificar para jardín maternal.


Novedades educativas. Bs. As.
 Harf, Ruth (1995) Poniendo la planificación sobre el tapete. Centro de formación
constructivista. Bs. As.
 Marotta, E. Reblagliati, M.S. Sena, C (2009). ¿Jardín maternal o educación
maternal? Novedades educativas. Bs. As.
 Pitluk, Laura (2006) La planificación didáctica en el jardín de infantes” Homo
Sapiens. Bs. As.
 Pitluk, Laura (2007) “Educar en el jardín maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3
años. Novedades educativas. Bs. As.

 Diseño Curricular Educación Inicial. (2013). Chubut.


 Documento de trabajo (2011). Políticas de enseñanza. Ministerio de Educación.
 Poggi, Ma. Andrea (2011) La Planificación en el Nivel Inicial reflexiones acerca
de por qué y para qué planificar. Documento de desarrollo curricular.

También podría gustarte