Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD:
INGENIERÍA CIVIL

LICENCIATURA:
INGENIERÍA CIVIL

INFORME #2
FÍSICA II

TEMA:
REGIONES EQUIPOTENCIALES DE UN CAMPO ELÉCTRICO

INTEGRANTES:
ARAUJO, SANTIAGO (6-719-449)
BOTACIO, ANGÉLICA (8-902-921)
CEDEÑO, CRISTEL (8-910-578)

GRUPO:
1IC-122

PROFESOR:
ROBERTO QUINTERO

FECHA DE ENTREGA:
MARTES 12 DE ABRIL DE 2016
REGIONES EQUIPOTENCIALES
DE UN CAMPO ELECTRICO
INTRODUCCIÓN
El potencial eléctrico es una característica del campo eléctrico, independientemente de
cualquier partícula de carga de prueba que pueda estar colocada en el campo. La energía
potencial es característica del sistema carga-campo debido a la interacción del campo con
una partícula cargada colocado en el mismo.

OBJETIVOS
 Comprobar la existencia del campo eléctrico entre dos electrodos polarizados
mediante el uso de multímetro digital
 Representar gráficamente los datos para obtener la imagen del comportamiento del
campo eléctrico
DESCRIPCION EXPERIMENTAL
MATERIALES
 Hojas milimetradas
 Multímetro digital
 Dos piezas de metal
 Una plataforma de vidrio
 Agua
 Regla y marcadores

PROCEDIMIENTO
1- Armar con las hojas milimetradas un plano que tenga las dimensiones de la
plataforma del vidrio
2- Trazar las líneas de acuerdo a la escala que se elija
3- Pegar con tape nuestro plano a la plataforma
4- Ya en la posición adecuada, sobre la superficie de vidrio instalar el circuito
5- Verter agua sobre la superficie

ANALISIS INDAGATORIO
1. ¿Qué representa una región equipotencial?
R: Es el lugar geométrico de los puntos de un campo escalar en los cuales el "potencial de
campo" o valor numérico de la función que representa el campo, es constante.

2. ¿Qué relación existe entre una región equipotencial y las líneas de fuerza de un
mismo campo eléctrico?
R: La relación que existe entre una región equipotencial y las líneas de fuerza de un capo
eléctrico es que mientras una partícula cargada se mueva perpendicularmente a las líneas
de fuerza del campo, este siempre estará dentro de una superficie equipotencial.
SISTEMA INSTALADO
Nuestro sistema quedó de la siguiente forma

Con ayuda del multímetro digital medimos el voltaje en cada punto de nuestro plano y se
registran los datos para posteriormente analizarlos y graficado en un programa.
TABLA DE DATOS
X Y Corriente X Y Corriente

0 0 2.1 0 3 2.06

1 0 2.2 1 3 2.08

2 0 2.3 2 3 2.12

3 0 2.45 3 3 2.22

4 0 2.63 4 3 2.42

5 0 2.85 5 3 2.73

6 0 3.08 6 3 3.1

7 0 3.36 7 3 3.47

8 0 3.57 8 3 3.82

9 0 3.78 9 3 4.11

10 0 3.96 10 3 4.29

11 0 4.09 11 3 4.38

12 0 4.16 12 3 4.4

0 1 2.14 0 4 1.95

1 1 2.18 1 4 1.94

2 1 2.29 2 4 1.91

3 1 2.43 3 4 1.93

4 1 2.61 4 4 2.15

5 1 2.83 5 4 2.58

6 1 3.09 6 4 3.03

7 1 3.37 7 4 3.52

8 1 3.62 8 4 3.98

9 1 3.83 9 4 4.37

10 1 4 10 4 4.59

11 1 4.11 11 4 4.57
12 1 4.19 12 4 4.52

0 2 2.15 0 5 1.86

1 2 2.2 1 5 1.81

2 2 2.27 2 5 1.68

3 2 2.4 3 5 1.4

4 2 2.58 4 5 1.59

5 2 2.83 5 5 2.35

6 2 3.12 6 5 2.97

7 2 3.43 7 5 3.55

8 2 3.72 8 5 4.14

9 2 3.96 9 5 4.88

10 2 4.13 10 5 5.13

11 2 4.21 11 5 4.76

12 2 4.28 12 5 4.59

X Y Corriente X Y Corriente

0 6 1.8 0 9 2

1 6 1.76 1 9 2.03

2 6 1.6 2 9 2.1

3 6 1.17 3 9 2.22

4 6 1.42 4 9 2.43

5 6 2.31 5 9 2.71

6 6 2.96 6 9 3.04

7 6 3.53 7 9 3.37

8 6 4.14 8 9 3.69

9 6 4.9 9 9 3.94
10 6 5.06 10 9 4.11

11 6 4.77 11 9 4.23

12 6 4.61 12 9 4.29

0 7 1.84 0 10 2.06

1 7 1.83 1 10 2.08

2 7 1.76 2 10 2.16

3 7 1.74 3 10 2.3

4 7 2 4 10 2.5

5 7 2.44 5 10 2.74

6 7 2.96 6 10 3.01

7 7 3.48 7 10 3.31

8 7 3.93 8 10 3.6

9 7 4.35 9 10 3.82

10 7 4.56 10 10 4.02

11 7 4.56 11 10 4.13

12 7 4.51 12 10 4.2

0 8 1.92 0 11 2.04

1 8 1.93 1 11 2.1

2 8 1.96 2 11 2.2

3 8 2.04 3 11 2.34

4 8 2.26 4 11 2.55

5 8 2.62 5 11 2.7

6 8 3.01 6 11 3.04

7 8 3.42 7 11 3.32

8 8 3.77 8 11 3.56

9 8 4.08 9 11 3.78
10 8 4.29 10 11 3.98

11 8 4.36 11 11 4.09

12 8 4.39 12 11 4.15

GRAFICAS
SECCIONES TRANSVERSALES DE
LAS
SUPERFICESEQUIPOTENCIALES

MAPAS DE VECTORES
Lineas rosadas en el mapa completo
MAPA DE SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL ENTRE DOS ELECTRODOS

MAPA COMPLETO
ANALISIS DE RESULTADOS
1- Explique por qué las líneas de fuerzas son perpendiculares a las líneas
equipotenciales.
R: Las superficies equipotenciales son aquellas en las que el potencial toma un valor
constante. Por ejemplo, las superficies equipotenciales creadas por cargas puntuales son
esferas concéntricas centradas en la carga. Si recordamos la expresión para el trabajo, es
evidente que cuando una carga se mueve sobre una superficie equipotencial la fuerza
electrostática no realiza trabajo, puesto que la ΔV es nula. Por otra parte, para que el
trabajo realizado por una fuerza sea nulo, ésta debe ser perpendicular al desplazamiento,
por lo que el campo eléctrico (paralelo a la fuerza) es siempre perpendicular a las
superficies equipotenciales.

2- ¿Qué relación hay entre la dirección del campo eléctrico y las líneas
equipotenciales? Explique.
R: La dirección del campo eléctrico con respecto a una fuerza eléctrica es tangente en
cualquiera de su trayectoria y las líneas equipotenciales son aquellas que forman una
región donde los campos eléctricos fluyen con voltaje constante.

3- En un punto donde no pasa la línea de fuerza, ¿cuál será el valor del campo
eléctrico?
R: El valor de campo eléctrico fuera de esta distribución es el mismo que haría si toda la
carga estuviera concentrada en el centro. Por otra parte, si consideramos la fórmula de
campo eléctrico (E=F/Q), en la cual el campo es directamente proporcional a la fuerza e
inversamente proporcional a la carga y nos presentan un modelo en donde las líneas de
fuerza se anulan en un punto, el campo eléctrico sufrirá el mismo efecto.

RECOMENDACIONES
1- Armar adecuadamente nuestro sistema siguiendo las indicaciones del profesor
2- Trabajar en equipo de manera que mientras alguien mide, el otro anote los datos
3- Recordar el uso correcto del multímetro para evitar daños en el equipo
GLOSARIO
1- Campo eléctrico: es un campo físico que es representado mediante un modelo que
describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza
eléctrica.

2- Líneas de fuerza: es la curva cuya tangente proporciona la dirección del campo en


ese punto. Como resultado, también es perpendicular a las líneas equipotenciales en
la dirección convencional de mayor a menor potencial.

3- Sistema conservatorio: es un sistema mecánico en el que la energía mecánica se


conserva

4- Energía potencial: es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para
realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración.

5- Electrodos: Los electrodos son placas de membrana rugosa de metal, un conductor


utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo
un semiconductor.
CONCLUSIONES
Después de la realización de estas experiencias y analizando los
fenómenos físicos que causan las líneas de campo eléctrico en una región perturbada por
dos electrodos, obtenidas a partir del trazo de las líneas equipotenciales, podemos concluir
que:
Las líneas equipotenciales
y las líneas de campo eléctrico varían su magnitud y dirección de acuerdo a la forma del
cuerpo cargado a la distribución de su carga.
Además nos damos cuenta de que el significado físico que tiene el hecho de que las líneas
equipotenciales estén igualmente espaciadas, es que producen la misma diferencia de
potencial a una distancia determinada,esto es debido a que las cargas del dipolo tienen la
misma magnitud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Física para Ciencias e ingenierías. Raymond A. Serway.


 Guía de Laboratorio
 https://www.google.com/
 http://www.slideshare.net/OscarArellano1/campo-electrico-y-superficies-
equipotenciales

También podría gustarte