Está en la página 1de 3

Ciclo Otto

 ¿Que es?

El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de
encendido provocado por una chispa eléctrica. Inventado por Nicolaus Otto en 1876, se caracteriza
porque en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante. 

 Ciclo Otto en motores 4 tiempos

El ciclo de 4 tiempos consta de seis procesos, dos de los cuales (E-A y A-E) no participan
en el ciclo termodinámico del fluido operante pero son fundamentales para la
renovación de la carga del mismo:
1. E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga).
2. A-B: compresión de los gases e isoentrópica.
3. B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva
rápidamente antes de comenzar el tiempo útil.
4. C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.
5. D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.
6. A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la carga.)
(isobárico).

1. Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto Inferior) y la
válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla de
combustible y aire hacia dentro del cilindro (esto significa que entra de forma
gaseosa).
2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia
el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final
de esta fase, una chispa en la bujía enciende la mezcla.
3. Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que
provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce
la transformación de la energía química contenida en el combustible en energía
mecánica trasmitida al pistón, que la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al
cigüeñal, de donde se toma para su utilización.
4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS (Punto
Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando
preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga).

 Ciclo Otto en Motores 2 tiempos


1. (Admisión - Compresión). Cuando el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior)
empieza a desplazarse hasta el PMS (Punto Muerto Superior), creando una diferencia
de presión que aspira la mezcla de aire y gasolina por la lumbrera de admisión hacia el
cárter de precompresión .(Esto no significa que entre de forma gaseosa). Cuando el
pistón tapa la lumbrera, deja de entrar mezcla, y durante el resto del recorrido
descendente, el pistón la comprime en el cárter inferior, hasta que se descubre la
lumbrera de transferencia que lo comunica con la cámara de compresión, con lo que la
mezcla fresca precomprimida ayuda a expulsar los gases quemados del escape.
2. Cuando el pistón empieza a subir la lumbrera de transferencia permanece abierta una
parte de la carrera y el cárter no coge aire fresco sino que retornan parte de los gases,
perdiendo eficiencia de bombeo.
3. A altas revoluciones se utiliza la inercia de la masa de los gases para minimizar este
efecto.(renovación de la carga)
4. (Expansión - Escape de Gases). Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y la mezcla
está comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos electrodos de la bujía,
liberando energía y alcanzando altas presiones y temperaturas en el cilindro. El pistón
se desplaza hacia abajo, realizando trabajo hasta que se descubre la lumbrera de
escape. Al estar a altas presiones, los gases quemados salen por ese orificio.
El rendimiento de este motor es inferior respecto al motor de 4 tiempos, ya que tiene un
rendimiento volumétrico menor y el escape de gases es menos eficaz. También son más
contaminantes. Por otro lado, suelen dar más par motor en la unidad de tiempo (potencia)
para la misma cilindrada, ya que este hace una explosión en cada revolución, mientras el
motor de 4 tiempos hace una explosión por cada 2 revoluciones, y cuenta con más partes
móviles. En el pasado fueron sumamente populares por sus elevadas prestaciones en las
motocicletas hasta una cierta cilindrada, ya que al aumentar esta su consumo era excesivo.

NOTA: Este tipo de motores se utilizan mayoritariamente en motores de poca cilindrada


(ciclomotores, desbrozadoras, cortasetos, motosierras, etc), ya que es más barato y sencillo de
construir, y su emisión de contaminantes elevada es muy baja en valor absoluto.
Motor SOHC
El motor SOHC(significa Single Overhead Camshaft que en español es un
árbol de levas en cabeza), es casi idéntico que el DOHC, genera menos par
motor y una menor potencia, por lo que no tiene tanto rendimiento. (Utiliza
un árbol de levas para operar las válvulas de admisión y de escape del motor)
acciona las válvulas las válvulas directamente a través de impulsadores de
disco o hidráulicos.
NOTA: La mayor ventaja de esta disposición es que se reduce el costo de
construcción y se disminuyen el número de piezas móviles.
Motor DOHC
El motor DOHC(significa Double Overhead Camshaft o doble árbol de levas
en cabeza) tiene doble árbol de levas en la cabeza que pueden accionar 3,4 o
hasta 5 válvulas por cilindro. 
 

También podría gustarte