Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OTTO
EN QUE CONSISTE
El cilindro del motor de combustión interna se moverá hacia arriba y hacia abajo a través de
la biela y transforma el movimiento rectilíneo alternativo en circular. De esta forma,
el cigüeñal termina haciendo un movimiento giratorio. Para que el movimiento pueda
producirse se requiere de una fuerza impulsora, es en este aspecto donde el ciclo Otto entra en
acción.
El cilindro debe poseer por lo menos dos válvulas, una de entrada y otra de salida. Las
válvulas estarán abiertas o cerradas dependiendo de la fase en que se encuentre el motor. La
apertura y cierre de válvulas está regulado por el sistema de distribución del vehículo. Por otro
lado, la bujía es una pieza que se conecta al sistema eléctrico y que puede producir una chispa
que induce la explosión de la mezcla de aire/combustible.
FASES
Las fases que posee el ciclo Otto se conocen como: Admisión, compresión, explosión y
escape. Estas son las que definen todo el proceso que se lleva a cabo en el cilindro y que
resulta en movimiento del motor. Se dice que son fases teóricas porque, como se podrá
constatar a medida que se desarrolla el ciclo, lo normal es que las fases ocurran
traslapadas y no de manera lineal. Antes de que una fase termine, ya ha comenzado la
siguiente.
Los motores que se rigen por el principio del ciclo Otto pueden ser de dos o de cuatro
tiempos. Este último es, además del motor diésel, el más empleado en los coches y
diversos vehículos automotores. Principalmente porque su rendimiento es mejor y
genera menos contaminación que el motor de dos tiempos.
Ciclo Otto en motores de cuatro
tiempos
En el caso de los motores que trabajan a dos tiempos, el cambio de los gases es dirigido por el pistón y no
por las válvulas. El pistón a medida que se mueve, varía las condiciones de compresión en el cárter y el
cilindro para completar el ciclo.
1. Compresión y Aspiración: Un pistón ascendente comprime la mezcla de aire/combustible y aceite que
está en el cilindro. De forma simultánea se crea vacío en el cárter y al finalizar la carrera del pistón
queda libre una lumbrera de aspiración que llenará el cárter con la mezcla carburante.
2. Explosión y Escape de gases: Por medio de una chispa ocasionada por la bujía se prende la mezcla
comprimida y se crea una explosión que empuja el pistón con fuerza hacia abajo. Dentro del cárter, la
mezcla carburante se pre comprime por acción del pistón descendente. En un momento específico, el
pistón libera la lumbrera o el canal de escape en el cilindro y deja salir los gases resultantes del
cilindro, después de la lumbrera de carga (la que conecta cárter con cilindro). De esta manera, la
mezcla pre comprimida pasa a llenar el cilindro y libera los restos de gases, quedando todo listo para
un ciclo nuevo. Este tipo de motor se usa principalmente en motores con poca cilindrada, porque es
más económico y fácil de construir.
Eficiencia de motores con ciclo Otto
La proporción entre aire y combustible en un motor con ciclo Otto debe ser lo más
pareja posible, dentro de unos márgenes de variación bastante estrechos. La proporción
se conoce como factor lambda y va desde 14-15 partes de aire por cada parte de
gasolina, ambas en peso. La mezcla estequiométrica quedaría en 14,7:1.