Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA
FACULTAD DE DERECHO
IV CICLO

Sistema nacional de
control y el derecho
constitucional de
participacioó n
ÁÁ rea: Organizacioó n del Estado y
Gestioó n Puó blica

Integrantes:
GARAY CHÁVEZ, Annie
GARCÍA RETAMOZO, Brayan
QUISPE CCSASA, Mariecielo
SÁNCHEZ NAPANGA, Katherin
YUPA HUAMANÍ, Yeraldine
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

Dedicatoria
En primer lugar, a Dios por
habernos permitido llegar
hasta este punto y habernos
dado salud, ser el manantial
de vida y darnos lo necesario
para seguir adelante día a día
para lograr nuestros objetivos,
además de su infinita bondad
y amor.
A nuestros padres por
habernos apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación
constante que nos han
permitido ser personas de
bien, pero más que nada, por
su amor. Por los ejemplos de
perseverancia y constancia
que los caracterizan y que han
influido siempre además de su
valor mostrado para salir
adelante.
A nuestro docente por su gran
apoyo y motivación, por
habernos transmitidos los
conocimientos obtenidos y
habernos llevado pasó a paso
en el aprendizaje.

Página
1
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

CONTENIDO
Introduccioó n............................................................................................................................................ 3
SISTEMÁ NÁCIONÁL DE CONTROL................................................................................................ 4
BÁSE LEGÁL......................................................................................................................................... 4
CONSTITUCION POLITICÁ DEL ESTÁDO.............................................................................4
LEY DEL SISTEMÁ NÁCIONÁL DE CONTROL..................................................................... 4
LÁ RESOLUCIOÁ N DE CONTRÁLORIÁÁ Nº 072-98-CG.......................................................4
LEY Nº 27785................................................................................................................................. 5
LEY Nº 28716................................................................................................................................. 5
DEFINICIOÁ N: SISTEMÁ NÁCIONÁL DE CONTROL................................................................6
CONTROL GUBERNÁMENTÁL...................................................................................................... 9
LÁ CONTRÁLORIÁ GENERÁL DE LÁ REPUÁ BLICÁ..............................................................11
LÁ LUCHÁ CONTRÁ LÁ CORRUPCION EN EL MÁRCO DEL SISTEMÁ NÁCIONÁL
DE CONTROL.................................................................................................................................... 14
ESTRÁTEGIÁ PREVENTIVÁ ÁNTICORRUPCION- EPÁ......................................................16
ÁCTORES O ÁGENTES DEL SECTOR PUÁ BLICO....................................................................17
DERECHO CONSTITUCIONÁL DE PÁRTICIPÁCION...............................................................19
ELEGIR Y TÁMBIEÁ N SER ELEGIDOS (ÁS).............................................................................. 21
MÁNEJÁR INFORMÁCIOÁ N Y OPINÁR SOBRE LOS ÁSUNTOS PUÁ BLICOS..................22
BÁSE LEGÁL DE LÁ TRÁNSPÁRENCIÁ Y ÁCCESO Á LÁ INFORMÁCIOÁ N PUÁ BLICÁ
........................................................................................................................................................... 23
PRESENTÁR INICIÁTIVÁS CIUDÁDÁNÁS DE REFORMÁ CONSTITUCIONÁL Y DE
LEGISLÁCIOÁ N................................................................................................................................... 27
PRONUNCIÁRSE EN LOS REFERENDOS Y OTRÁS CONSULTÁS CIUDÁDÁNÁS.......28
Tipos de refereó ndum................................................................................................................ 30
COLÁBORÁR Y TOMÁR DECISIONES EN LÁ GESTIOÁ N DEL DESÁRROLLO DEL
DISTRITO, PROVINCIÁ Y REGIOÁ N............................................................................................ 30
VIGILÁR Y CONTROLÁR LÁ BUENÁ MÁRCHÁ DE LÁ GESTIOÁ N PUÁ BLICÁ...............31
Conclusiones......................................................................................................................................... 34
Bibliografíóa............................................................................................................................................ 35
Sitios Web............................................................................................................................................... 35

Página
2
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

Introducción

Justificación del trabajo

El trabajo es hecho para dar a conocer el funcionamiento de control de nuestro


Peruó administrativo y de sus diversos oó rganos ayudantes.

Fuentes a las que se recurrió

Álgunos textos de la biblioteca, libros y internet

Limitaciones o problemas con los que se han encontrado

Álgunos libros no explicaban con facilidad el tema a investigar. Internet restringíóa


ciertos lugares para poder obtener nueva informacioó n

Las conclusiones más significativas a las que se han llegado

El trabajo, aunque con pocas fuentes materiales de investigacioó n, se ha consolidado


para una buena presentacioó n y exposicioó n. Nuestro trabajo tiene informacioó n
interesante para el lector y se informara de ciertos aspectos administrativos del
Peruó

Página
3
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


BASE LEGAL
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
"Ártíóculo 82°. La Contraloríóa General de la Repuó blica es una entidad descentralizada de
Derecho Puó blico que goza de autonomíóa conforme a su ley orgaó nica. Es el oó rgano superior
del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecucioó n del Presupuesto del
Estado, de las operaciones de la deuda puó blica y de los actos de las instituciones sujetas a
control. El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder
Ejecutivo, por siete anñ os. Puede ser removido por el Congreso por falta grave".

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


D.L. Nº 26162 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1992

Esta Ley reguloó el funcionamiento del Sistema Nacional de Control, senñ aloó los oó rganos de
control que integraban el Sistema y las entidades puó blicas que estaban comprendidas o
sujetas al Sistema. Establecioó los principios y criterios de control gubernamental y las
atribuciones del Sistema Nacional de Control y de la Contraloríóa General de la Repuó blica.

LA RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 072-98-CG


Esta norma aproboó las normas teó cnicas de control interno para el Sector Puó blico. En el
preaó mbulo de esta norma se indicaba que conforme al Decreto Ley Nº 26162 (Norma
actualmente derogada) la Contraloríóa General de la Repuó blica como Ente Rector del
Sistema Nacional de Control, debe formular procedimientos y operaciones a ser empleados
por las entidades puó blicas en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos
de gestioó n y control interno; dentro de la políótica de modernizacioó n del Estado. Ásimismo
se indicaba que corresponde establecer pautas baó sicas homogeó neas que orienten el
accionar de las entidades del Sector Puó blico, hacia la buó squeda de la efectividad, eficiencia
y economíóa en sus operaciones, en el marco de una adecuada estructura del Control
Interno y probidad administrativa. En tal sentido, en el marco de flexibilidad senñ alado,
resultaba necesario proporcionar a las Entidades Puó blicas normas teó cnicas de control
gerencial, que coadyuven a una adecuada orientacioó n y unificacioó n de sus controles
internos, favoreciendo un funcionamiento orgaó nico y uniforme de la gestioó n puó blica y de
utilizacioó n de los recursos puó blicos, en un ambiente satisfactorio de control interno y
probidad. Las normas de control interno para el sector puó blico eran guíóas generales
dictadas por la Contraloríóa General de la Repuó blica, con el objeto de promover una sana
administracioó n de los recursos puó blicos en las entidades en el marco de una adecuada
estructura del control interno. Estas normas establecíóan las pautas baó sicas y guiaban el
accionar de las entidades del sector puó blico hacia la buó squeda de la efectividad, eficiencia
y economíóa en las operaciones. Los Titulares de cada entidad eran responsables de
establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de control interno, que debe estar
en funcioó n a la naturaleza de sus actividades y volumen de operaciones, considerando en
todo momento el costo-beneficio de los controles y procedimientos implantados.

Página
4
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

LEY Nº 27785
LEY ORGÁÁ NICÁ DEL SISTEMÁ NÁCIONÁL DE CONTROL Y DE LÁ CONTRÁLORIÁÁ GENERÁL
DE LÁ REPUÁ BLICÁ

Esta Ley establece las normas que regulan el aó mbito, organizacioó n, atribuciones y
funcionamiento del Sistema Nacional de Control y de la Contraloríóa General de la
Repuó blica como ente teó cnico rector de dicho Sistema. Es objeto de la Ley propender al
apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y
verificar, mediante la aplicacioó n de principios, sistemas y procedimientos teó cnicos, la
correcta, eficiente y transparente utilizacioó n y gestioó n de los recursos y bienes del Estado,
el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y
servidores puó blicos, asíó como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las
instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de
sus actividades y servicios en beneficio de la Nacioó n. Las normas contenidas en esta Ley y
aqueó llas que emita la Contraloríóa General son aplicables a todas las entidades sujetas a
control por el Sistema, independientemente del reó gimen legal o fuente de financiamiento
bajo el cual operen. Las disposiciones de esta Ley, y aqueó llas que expide la Contraloríóa
General en uso de sus atribuciones como ente teó cnico rector del Sistema, prevalecen en
materia de control gubernamental sobre las que, en oposicioó n o menoscabo de eó stas,
puedan dictarse por las entidades.

LEY Nº 28716
LEY DE CONTROL INTERNO DE LÁS ENTIDÁDES DEL ESTÁDO

Esta Ley tiene por objeto establecer las normas para regular la elaboracioó n, aprobacioó n,
implantacioó n funcionamiento, perfeccionamiento y evaluacioó n del control interno en las
entidades del Estado, con el propoó sito de cautelar y fortalecer los sistemas administrativos
y operativos con acciones y actividades de control previo, simultaó neo y posterior, contra
los actos y praó cticas indebidas o de corrupcioó n, propendiendo al debido y transparente
logro de los fines, objetivos y metas institucionales. Cuando en ella se mencione al control
interno, se entiende eó ste como el control interno gubernamental a que se refiere el artíóculo
7 de la Ley Nº 27785, Ley Orgaó nica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloríóa
General de la Repuó blica. De acuerdo con esta norma, se denomina sistema de control
interno al conjunto de acciones, actividades, planes, políóticas, normas, registros,
organizacioó n, procedimientos y meó todos, incluyendo la actitud de las autoridades y el
personal, organizados e instituidos en cada entidad del Estado, para la consecucioó n de los
objetivos indicados en el artíóculo 4 de la presente Ley. Constituyen sus componentes:

I. El ambiente de control; entendido como el entorno organizacional favorable al


ejercicio de praó cticas, valores, conductas y reglas apropiadas para el
funcionamiento del control interno y una gestioó n escrupulosa;
II. La evaluacioó n de riesgos; en cuya virtud deben identificarse, analizarse y
administrarse los factores o eventos que puedan afectar adversamente el
cumplimiento de los fines, metas, objetivos, actividades y operaciones
institucionales;
III. Áctividades de control gerencial; son las políóticas y procedimientos de control que
imparte la direccioó n, gerencia y los niveles ejecutivos competentes, en relacioó n con

Página
5
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

las funciones asignadas al personal, a fin de asegurar el cumplimiento de los


objetivos de la entidad;
IV. Las actividades de prevencioó n y monitoreo; referidas a las acciones que deben ser
adoptadas en el desempenñ o de las funciones asignadas, a fin de cuidar y asegurar
respectivamente, su idoneidad y calidad para la consecucioó n de los objetivos del
control interno;
V. Los sistemas de informacioó n y comunicacioó n; a traveó s de los cuales el registro,
procesamiento, integracioó n y divulgacioó n de la informacioó n, con bases de datos y
soluciones informaó ticas accesibles y modernas, sirva efectivamente para dotar de
confiabilidad, transparencia y eficiencia a los procesos de gestioó n y control interno
institucional;
VI. El seguimiento de resultados; consistente en la revisioó n y verificacioó n actualizadas
sobre la atencioó n y logros de las medidas de control interno implantadas,
incluyendo la implementacioó n de las recomendaciones formuladas en sus informes
por los oó rganos del Sistema Nacional de Control;
VII. Los compromisos de mejoramiento; por cuyo meó rito los oó rganos y personal de la
administracioó n institucional efectuó an autoevaluaciones conducentes al mejor
desarrollo del control interno e informan sobre cualquier desviacioó n o deficiencia
susceptible de correccioó n, obligaó ndose a dar cumplimiento a las disposiciones o
recomendaciones que se formulen para la mejora u optimizacioó n de sus labores.

DEFINICIÓN: SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


La Ley del Sistema Nacional de Control, establece las normas que regulan el aó mbito,
organizacioó n, atribuciones y funcionamiento de dicho Sistema y de la Contraloríóa General
de la Repuó blica como ente teó cnico rector de indicado Sistema.

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Control, es objeto del Sistema propender al
apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y
verificar, mediante la aplicacioó n de principios, sistemas y procedimientos teó cnicos, la
correcta, eficiente y transparente utilizacioó n y gestioó n de los recursos y bienes del Estado,
el desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y
servidores puó blicos, asíó como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las
instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de
sus actividades y servicios en beneficio de la Nacioó n.

El aó mbito de aplicacioó n del Sistema Nacional de Control comprende:

I. El Gobierno Central, sus entidades y oó rganos que, bajo cualquier denominacioó n,


formen parte del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Ármadas y la Policíóa
Nacional, y sus respectivas instituciones;
II. Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas pertenecientes a los
mismos, por los recursos y bienes materia de su participacioó n accionaria;
III. Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del
Ministerio Puó blico;
IV. Los Organismos Áutoó nomos creados por la Constitucioó n Políótica del Estado y por
ley, e instituciones y personas de derecho puó blico;

Página
6
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

V. Los organismos reguladores de los servicios puó blicos y las entidades a cargo de
supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversioó n provenientes de
contratos de privatizacioó n;
VI. Las empresas del Estado, asíó como aquellas empresas en las que eó ste participe en
el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y
bienes materia de dicha participacioó n;
VII. Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades
internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban
o administren.

Seguó n la Ley del Sistema Nacional de Control, dicho sistema es el conjunto de oó rganos de
control, normas, meó todos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma
descentralizada Su actuacioó n comprende todas las actividades y acciones en los campos
administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal
que presta servicios en ellas, independientemente del reó gimen que las regule.

El Sistema estaó conformado por los siguientes oó rganos de control:

I. La Contraloríóa General, como ente teó cnico rector;


II. Todas las unidades orgaó nicas responsables de la funcioó n de control gubernamental
de las entidades que se mencionan en el Ártíóculo 3º de la presente Ley, sean eó stas
de caraó cter sectorial, regional, institucional o se regulen por cualquier otro
ordenamiento organizacional;
III. Las sociedades de auditoríóa externa independientes, cuando son designadas por la
Contraloríóa General y contratadas, durante un períóodo determinado, para realizar
servicios de auditoríóa en las entidades: econoó mica, financiera, de sistemas
informaó ticos, de medio ambiente y otros.

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Control, el ejercicio del control
gubernamental por el Sistema en las entidades, se efectuó a bajo la autoridad normativa y
funcional de la Contraloríóa General, la que establece los lineamientos, disposiciones y
procedimientos teó cnicos correspondientes a su proceso, en funcioó n a la naturaleza y/o
especializacioó n de dichas entidades, las modalidades de control aplicables y los objetivos
trazados para su ejecucioó n. Dicha regulacioó n permitiraó la evaluacioó n, por los oó rganos de
control, de la gestioó n de las entidades y sus resultados. La Contraloríóa General, en su
calidad de ente teó cnico rector, organiza y desarrolla el control gubernamental en forma
descentralizada y permanente, el cual se expresa con la presencia y accionar de los
oó rganos a que se refiere el literal b) del artíóculo precedente en cada una de las entidades
puó blicas de los niveles central, regional y local, que ejercen su funcioó n con independencia
teó cnica.

De acuerdo al Sistema Nacional de Control; son atribuciones del Sistema:

I. Efectuar la supervisioó n, vigilancia y verificacioó n de la correcta gestioó n y utilizacioó n


de los recursos y bienes del Estado, el cual tambieó n comprende supervisar la
legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control en la ejecucioó n de los
lineamientos para una mejor gestioó n de las finanzas puó blicas, con prudencia y
transparencia fiscal, conforme a los objetivos y planes de las entidades, asíó como de

Página
7
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

la ejecucioó n de los presupuestos del Sector Puó blico y de las operaciones de la


deuda puó blica;
II. Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia
de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, asíó
como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de
optimizar sus sistemas administrativos, de gestioó n y de control interno;
III. Impulsar la modernizacioó n y el mejoramiento de la gestioó n puó blica, a traveó s de la
optimizacioó n de los sistemas de gestioó n y ejerciendo el control gubernamental con
especial eó nfasis en las aó reas críóticas sensibles a actos de corrupcioó n administrativa;
IV. Propugnar la capacitacioó n permanente de los funcionarios y servidores puó blicos en
materias de administracioó n y control gubernamental. Los objetivos de la
capacitacioó n estaraó n orientados a consolidar, actualizar y especializar su formacioó n
teó cnica, profesional y eó tica. Para dicho efecto, la Contraloríóa General, a traveó s de la
Escuela Nacional de Control, o mediante Convenios celebrados con entidades
puó blicas o privadas ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas y eventos de
esta naturaleza. Los titulares de las entidades estaó n obligados a disponer que el
personal que labora en los sistemas administrativos participe en los eventos de
capacitacioó n que organiza la Escuela Nacional de Control, debiendo tales
funcionarios y servidores acreditar cada dos anñ os dicha participacioó n. Dicha
obligacioó n se hace extensiva a las Sociedades de Áuditoríóa que forman parte del
Sistema, respecto al personal que empleen para el desarrollo de las auditoríóas
externas;
V. Exigir a los funcionarios y servidores puó blicos la plena responsabilidad por sus
actos en la funcioó n que desempenñ an, identificando el tipo de responsabilidad
incurrida, sea administrativa funcional, civil o penal y recomendando la adopcioó n
de las acciones preventivas y correctivas necesarias para su implementacioó n. Para
la adecuada identificacioó n de la responsabilidad en que hubieren incurrido
funcionarios y servidores puó blicos, se deberaó tener en cuenta cuando menos las
pautas de: identificacioó n del deber incumplido, reserva, presuncioó n de licitud,
relacioó n causal, las cuales seraó n desarrolladas por la Contraloríóa General;
VI. Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas, los Informes
respectivos con el debido sustento teó cnico y legal, constituyendo prueba pre-
constituida para el inicio de las acciones administrativas y/o legales que sean
recomendadas en dichos informes. En el caso de que los informes generados de
una accioó n de control cuenten con la participacioó n del Ministerio Puó blico y/o la
Policíóa Nacional, no corresponderaó abrir investigacioó n policial o indagatoria previa,
asíó como solicitar u ordenar de oficio la actuacioó n de pericias contables;
VII. Brindar apoyo teó cnico al Procurador Puó blico o al representante legal de la entidad,
en los casos en que deban iniciarse acciones judiciales derivadas de una accioó n de
control, prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, y alcanzando la
documentacioó n probatoria de la responsabilidad incurrida. Los diversos oó rganos
del Sistema ejercen estas atribuciones y las que expresamente les senñ ala esta Ley y
sus normas reglamentarias.

CONTROL GUBERNAMENTAL
Seguó n Áldave & Meniz (2005), el control gubernamental consiste en la supervisioó n,
vigilancia y verificacioó n de los actos y resultados de la gestioó n puó blica, en atencioó n al grado

Página
8
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

de eficiencia, eficacia, transparencia y economíóa en el uso y destino de los recursos y


bienes del Estado, asíó como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos
de políótica y planes de accioó n, evaluando los sistemas de administracioó n, gerencia y
control, con fines de su mejoramiento a traveó s de la adopcioó n de acciones preventivas y
correctivas pertinentes. El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo
constituye un proceso integral y permanente.

Seguó n Áldave & Meniz (2005), se entiende por control externo, el conjunto de políóticas,
normas, meó todos y procedimientos teó cnicos, que compete aplicar a la Contraloríóa General
u otro oó rgano del sistema por encargo o designacioó n de eó sta, con el objeto de supervisar,
vigilar y verificar la gestioó n, la captacioó n y el uso de los recursos y bienes del Estado. Se
realiza fundamentalmente mediante acciones de control con caraó cter selectivo y posterior.
En concordancia con sus roles de supervisioó n y vigilancia, el control externo podraó ser
preventivo o simultaó neo, cuando se determine taxativamente por la Ley del Sistema
Nacional de Control o por normativa expresa, sin que en ninguó n caso conlleve injerencia en
los procesos de direccioó n y gerencia a cargo de la administracioó n de la entidad, o
interferencia en el control posterior que corresponda. Para su ejercicio, se aplicaraó n
sistemas de control de legalidad, de gestioó n, financiero, de resultados, de evaluacioó n de
control interno u otros que sean uó tiles en funcioó n a las caracteríósticas de la entidad y la
materia de control, pudiendo realizarse en forma individual o combinada. Ásimismo, podraó
llevarse a cabo inspecciones y verificaciones, asíó como las diligencias, estudios e
investigaciones necesarias para fines de control.

Seguó n Áldave & Meniz (2005), el control gubernamental, se lleva a cabo en el marco de los
siguientes principios:

I. La universalidad, entendida como la potestad de los oó rganos de control para


efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el control sobre todas las
actividades de la respectiva entidad, asíó como de todos sus funcionarios y
servidores, cualquiera fuere su jerarquíóa;
II. El caraó cter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un
conjunto de acciones y teó cnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y
completa, los procesos y operaciones, materia de examen en la entidad y sus
beneficios econoó micos y/o sociales obtenidos, en relacioó n con el gasto
generado, las metas cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculacioó n con
políóticas gubernamentales, variables exoó genas no previsibles o controlables e
íóndices histoó ricos de eficiencia;
III. La autonomíóa funcional, expresada en la potestad de los oó rganos de control
para organizarse y ejercer sus funciones con independencia teó cnica y libre de
influencias. Ninguna entidad o autoridad, funcionario o servidor puó blico, ni
terceros, pueden oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de sus funciones y
atribuciones de control;
IV. El caraó cter permanente, que define la naturaleza continua y perdurable del
control como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de la
entidad;
V. El caraó cter teó cnico y especializado del control, como sustento esencial de su
operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su

Página
9
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

ejercicio; considerando la necesidad de efectuar el control en funcioó n de la


naturaleza de la entidad en la que se incide;
VI. La legalidad, que supone la plena sujecioó n del proceso de control a la
normativa constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuacioó n;
VII. El debido proceso de control, por el que se garantiza el respeto y observancia
de los derechos de las entidades y personas, asíó como de las reglas y requisitos
establecidos;
VIII. La eficiencia, eficacia y economíóa a traveó s de los cuales el proceso de control
logra sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y oó ptima utilizacioó n de
recursos;
IX. La oportunidad, consistente en que las acciones de control se lleven a cabo en
el momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido;
X. La objetividad, en razoó n de la cual las acciones de control se realizan sobre la
base de una debida e imparcial evaluacioó n de fundamentos de hecho y de
derecho, evitando apreciaciones subjetivas;
XI. La materialidad, que implica la potestad del control para concentrar su
actuacioó n en las transacciones y operaciones de mayor significacioó n econoó mica
o relevancia en la entidad examinada;
XII. El caraó cter selectivo del control, entendido como el que ejerce el Sistema en las
entidades, sus oó rganos y actividades críóticas de los mismos, que denoten mayor
riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa;
XIII. La presuncioó n de licitud, seguó n la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que
las autoridades, funcionarios y servidores de las entidades, han actuado con
arreglo a las normas legales y administrativas pertinentes;
XIV. El acceso a la informacioó n, referido a la potestad de los oó rganos de control de
requerir, conocer y examinar toda la informacioó n y documentacioó n sobre las
operaciones de la entidad, aunque sea secreta, necesaria para su funcioó n;
XV. La reserva, por cuyo meó rito se encuentra prohibido que durante la ejecucioó n
del control se revele informacioó n que pueda causar danñ o a la entidad, a su
personal o al Sistema, o dificulte la tarea de este uó ltimo;
XVI. La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar
una accioó n de control;
XVII. La publicidad, consistente en la difusioó n oportuna de los resultados de las
acciones de control u otras realizadas por los oó rganos de control, mediante los
mecanismos que la Contraloríóa General considere pertinente;
XVIII. La participacioó n ciudadana, que permita la contribucioó n de la ciudadaníóa en el
ejercicio del control gubernamental;
XIX. La flexibilidad, seguó n la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad
al logro de las metas propuestas, respecto de aquellos formalismos cuya
omisioó n no incida en la validez de la operacioó n objeto de la verificacioó n, ni
determinen aspectos relevantes en la decisioó n final. Los principios antes
indicados son de observancia obligatoria por los OÁ rganos de Control
Institucional y pueden ser ampliados o modificados por la Contraloríóa General,
a quien compete su interpretacioó n.

LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Contraloríóa General de la Repuó blica es el oó rgano rector del Sistema Nacional de Control.
Estas son algunas de las atribuciones de la Contraloríóa General de la Repuó blica

Página
10
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

I. Tener acceso en cualquier momento y sin limitacioó n a los registros, documentos e


informacioó n de las entidades, aun cuando sean secretos; asíó como requerir
informacioó n a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las
entidades; siempre y cuando no violen la libertad individual;
II. Ordenar que los oó rganos del Sistema realicen las acciones de control que a su juicio
sean necesarios o ejercer en forma directa el control externo posterior sobre los
actos de las entidades;
III. Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de
los informes de control emanados de cualquiera de los oó rganos del Sistema;
IV. Normar y velar por la adecuada implantacioó n de los OÁ rganos de Áuditoríóa Interna,
requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos oó rganos con personal
calificado e infraestructura moderna necesaria para el cumplimiento de sus fines;
V. Presentar anualmente al Congreso de la Repuó blica el Informe de Evaluacioó n a la
Cuenta General de la Repuó blica, para cuya formulacioó n la Contraloríóa General
dictaraó las disposiciones pertinentes,
VI. Áprobar el Plan Nacional de Control y los planes anuales de control de las
entidades;
VII. Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, asíó como
sobre los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacioó n, informando
perioó dicamente a la Comisioó n competente del Congreso de la Repuó blica;
VIII. Emitir opinioó n previa vinculante sobre adquisiciones y contrataciones de bienes,
servicios u obras, que conforme a ley tengan el caraó cter de secreto militar o de
orden interno exonerados de Licitacioó n Puó blica, Concurso Puó blico o Ádjudicacioó n
Directa;
IX. Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantíóas que
otorgue el Estado, inclusive los proyectos de contrato, que en cualquier forma
comprometa su creó dito o capacidad financiera, sea que se trate de negociaciones
en el paíós o en el exterior;
X. Designar de manera exclusiva, Sociedades de Áuditoríóa que se requieran, a traveó s
de Concurso Puó blico de Meó ritos, para efectuar Áuditoríóas en las entidades,
supervisando sus labores con arreglo a las disposiciones de designacioó n de
Sociedades de Áuditoríóa que para el efecto se emitan;
XI. Requerir el apoyo y/o destaque de funcionarios y servidores de las entidades para
la ejecucioó n de actividades de control gubernamental,
XII. Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadaníóa relacionadas con las
funciones de la administracioó n puó blica, otorgaó ndoles el traó mite correspondiente
sea en el aó mbito interno, o derivaó ndolas ante la autoridad competente; estando la
identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia protegidos por el
principio de reserva,
XIII. Promover la participacioó n ciudadana, mediante audiencias puó blicas y/o sistemas
de vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control gubernamental,
XIV. Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y de
Bienes y Rentas que deben presentar los funcionarios y servidores puó blicos
obligados de acuerdo a ley,
XV. Verificar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre prohibiciones e
incompatibilidades de funcionarios y servidores puó blicos y otros, asíó como de las
referidas a la prohibicioó n de ejercer la facultad de nombramiento de personal en el

Página
11
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

Sector Puó blico en casos de nepotismo, sin perjuicio de las funciones conferidas a
los oó rganos de control,
XVI. Entre otros.

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Control, el Contralor General de la


Repuó blica es designado por un períóodo de siete anñ os, y removido por el Congreso de la
Repuó blica de acuerdo a la Constitucioó n Políótica. El Contralor General de la Repuó blica estaó
prohibido de ejercer actividad lucrativa e intervenir, directa o indirectamente en la
direccioó n y/o gestioó n de cualquier actividad puó blica o privada, excepto las de caraó cter
docente. El Contralor General de la Repuó blica es el funcionario de mayor rango del
Sistema, y goza de los mismos derechos, prerrogativas y preeminencias propias de un
Ministro de Estado. No estaó sujeto a subordinacioó n, a autoridad o dependencia alguna, en
ejercicio de la funcioó n. En el ejercicio de sus funciones, soó lo puede ser enjuiciado, previa
autorizacioó n del Congreso de la Repuó blica.

Son requisitos para ser Contralor General de la Repuó blica:

I. Ser peruano de nacimiento;


II. Gozar del pleno ejercicio de los derechos civiles;
III. Tener al tiempo de la designacioó n, no menos de 40 anñ os de edad;
IV. Tener tíótulo profesional universitario y estar habilitado por el colegio
profesional correspondiente;
V. Tener un ejercicio profesional no menor a 10 anñ os;
VI. Tener conducta intachable y reconocida solvencia e idoneidad moral.

Son impedimentos para ser Contralor General de la Repuó blica:

I. Ádolecer de incapacidad fíósica o mental, grave y permanente debidamente


comprobada;
II. Haber sufrido condena por la comisioó n de delito doloso, tener mandato de
detencioó n definitiva en instruccioó n en la que se le impute dicha comisioó n o
haber incurrido en delito flagrante;
III. Haber sido declarado en quiebra, aunque se hubiese sobreseíódo el
procedimiento respectivo;
IV. Haber sido destituido por sancioó n disciplinaria de cargo puó blico, cesado en eó l
por falta grave o inhabilitado para el ejercicio de la funcioó n puó blica;
V. Tener cuentas pendientes de rendicioó n con la Ádministracioó n Puó blica o con
empresas que integran la Áctividad Empresarial del Estado;
VI. Tener juicio pendiente con las entidades sujetas a control, cualquiera sea su
naturaleza;
VII. Haber sido durante los uó ltimos cinco anñ os Presidente de la Repuó blica, Ministro
de Estado, Congresista de la Repuó blica y/o titular de Organismos Áutoó nomos,
entidades descentralizadas o de los Gobiernos Regionales y/o Locales.

El cargo de Contralor General de la Repuó blica vaca por:

I. Muerte;
II. Sobrevenir cualquiera de los impedimentos a que se refiere el Ártíóculo 29º de
esta Ley;
III. Renuncia;
IV. Cumplir 70 anñ os de edad,

Página
12
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

V. Incurrir en falta grave, prevista en la Ley y debidamente comprobada.

Corresponde al Congreso de la Repuó blica declarar la vacancia.

Se considera falta grave del Contralor General de la Repuó blica:

I. La accioó n u omisioó n dolosa en que incurra en el ejercicio del cargo y que haya
ocasionado danñ o al patrimonio del Estado;
II. El abandono del cargo, que se configura por la inasistencia continuada e
injustificada a su Despacho por maó s de quince díóas uó tiles;
III. La infraccioó n de las prohibiciones e incompatibilidades que la Ley senñ ala.

En el desempenñ o de su gestioó n, estas son algunas de las facultades del Contralor de la


repuó blica:

I. Determinar la organizacioó n interna, el cuadro de asignacioó n de personal y la


escala salarial de la Contraloríóa General;
II. Planear, aprobar, dirigir, coordinar y supervisar las acciones de la Contraloríóa
General y de los oó rganos del Sistema;
III. Dictar las normas y las disposiciones especializadas que aseguren el
funcionamiento del proceso integral de control, en funcioó n de los principios de
especializacioó n y flexibilidad;
IV. Ejercer e impulsar directamente, o en caso de incumplimiento, a traveó s de la
autoridad llamada por ley, las acciones pertinentes para asegurar la
implementacioó n de las recomendaciones y acciones legales derivadas del
proceso de control a cargo del Sistema;
V. Representar a la Contraloríóa General en los actos y contratos relativos a sus
funciones, frente a todo tipo de autoridades y entes nacionales o extranjeros;
VI. Presentar u opinar sobre proyectos de normas legales que conciernan al
control y a las atribuciones de los oó rganos de auditoríóa interna;
VII. Expedir el Reglamento de Infracciones y Sanciones, con facultades coactivas.
Ásimismo podraó nombrar a los Ejecutores Coactivos que para tal efecto sean
necesarios,
VIII. Presentar ante el Congreso de la Repuó blica, un Informe Ánual sobre su gestioó n,
proponiendo recomendaciones para la mejora de la gestioó n puó blica, asíó como
para la lucha contra la corrupcioó n;
IX. Emitir Resoluciones de Contraloríóa, que constituyen precedente de observancia
obligatoria y de cumplimiento inexcusable;
X. Establecer políóticas y procedimientos de control de calidad, conducentes a
brindar confiabilidad sobre los resultados de la Áuditoríóa Gubernamental,
XI. Las demaó s que le senñ ala esta Ley y otros dispositivos legales.

La Contraloríóa General goza de autonomíóa econoó mica, administrativa y financiera para el


cumplimiento eficaz de sus funciones, en cuya virtud, elabora, aprueba y ejecuta su
presupuesto anual en el monto que corresponda a sus necesidades institucionales, para su
aprobacioó n por el Congreso de la Repuó blica. La atencioó n de requerimientos de acciones de
control no programadas que deban ejecutarse por razones de intereó s nacional, demandaraó
la asignacioó n de los correspondientes recursos presupuestales adicionales. Para garantizar
el cumplimiento de sus objetivos institucionales, la Contraloríóa General se encuentra
exonerada de la aplicacioó n de las normas que establezcan restricciones y/o prohibiciones

Página
13
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

a la ejecucioó n presupuestaria. La modificacioó n de lo dispuesto en este paó rrafo requeriraó de


expresa mencioó n en una norma de similar rango a la Ley.

El personal de la Contraloríóa General se encuentra sujeto al reó gimen laboral de la actividad


privada. La administracioó n de personal se regiraó por lo normado en la presente Ley, el
Reglamento Interno de Trabajo y demaó s disposiciones dictadas por el Contralor General de
la Repuó blica. La políótica remunerativa y beneficios de toda íóndole de la Contraloríóa General
seraó n aprobados por el Contralor General.

La Contraloríóa General cuenta con Oficinas Regionales de Control como oó rganos


desconcentrados en el aó mbito nacional, con el objeto de optimizar la labor de control
gubernamental y cuyo accionar contribuiraó activamente con el cumplimiento de los
objetivos del proceso de descentralizacioó n del paíós; encontraó ndose facultada para
establecer Oficinas adicionales, en ejercicio de su autonomíóa administrativa y de acuerdo
con el avance gradual del referido proceso. Dichos oó rganos desconcentrados tienen como
finalidad planear, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar las acciones de control en las
entidades descentralizadas bajo su aó mbito de control. Las competencias funcionales y su
aó mbito de accioó n, seraó n establecidos en las disposiciones que para el efecto emita la
Contraloríóa General.

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION EN EL MARCO DEL SISTEMA


NACIONAL DE CONTROL
La Contraloríóa General de la Repuó blica ha considerado que su accionar y sus objetivos
estrateó gicos institucionales deben estar articulados en una estrategia integral de control, la
cual se ha desarrollado con la finalidad, de erradicar o reducir al maó ximo los niveles de
corrupcioó n, a traveó s de la utilizacioó n de los enfoques comuó nmente tratados por las
Entidades Fiscalizadoras Superiores, tales como: control de políóticas macro, control de
gestioó n, auditorias financieras y acciones anticorrupcioó n, invirtieó ndose para estas uó ltimas
el 75% de sus recursos y el 25% restante en las otras orientaciones. Esta estrategia
integral dirige sus esfuerzos en materia anticorrupcioó n en tres niveles: a corto plazo, con el
fortalecimiento de las acciones anticorrupcioó n a traveó s del afianzamiento de sus funciones
en contra de la corrupcioó n; a mediano plazo, con la Medicioó n del Desempenñ o que implica
revisar el ejercicio que tienen las organizaciones, determinado a traveó s de los criterios de
eficiencia y de valor por dinero, con el objeto de verificar, si el producto generado por la
Organizacioó n con el presupuesto asignado beneficia al paíós; y a largo plazo, con la
Prevencioó n para el desarrollo futuro, a fin de evitar problemas ulteriores.

Las acciones anticorrupcioó n (deteccioó n – investigacioó n) son desarrolladas a traveó s de las


siguientes herramientas: Ácciones Raó pidas, Ácciones de Control, Fiscalizacioó n de
Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas, Operativos en cubierto, asíó como el
fortalecimiento de los OÁ rganos de Control Institucional y de las Oficinas Regionales, con el
objeto que desarrollen controles autoó nomos e independientes, permitieó ndose una mayor
presencia del Sistema Nacional de Control a nivel nacional.

La Contraloríóa General de la Repuó blica, en el nivel de Prevencioó n de la citada estrategia


integral, ha desarrollado especíóficamente, la Estrategia Preventiva Ánticorrupcioó n –EPÁ-, la
cual trata de cubrir una de los componentes de la lucha contra la corrupcioó n, toda vez que
eó sta implica un conjunto interrelacionado de componentes que tienen que ver con:

Página
14
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

I. Prevencioó n;
II. Deteccioó n-Investigacioó n;
III. Juzgamiento;
IV. Sancioó n.

En la actualidad, el proceso institucional de lucha contra la corrupcioó n dirige


fundamentalmente sus empenñ os, a la deteccioó n - investigacioó n, al enjuiciamiento y a la
sancioó n de los actos corruptos; sin embargo, urge la necesidad de plantear una estrategia
dirigida a la prevencioó n de la corrupcioó n, etapa importantíósima del proceso que requiere
destinar mayores esfuerzos, pretendiendo realizar e impulsar acciones que apunten a
resolver el problema de manera integral. La Contraloríóa General de la Repuó blica, a partir
de lo desarrollado a nivel estatal como institucional con relacioó n a la lucha contra la
corrupcioó n, considera que, resulta necesario involucrarse en la etapa preventiva del
proceso, la participacioó n concertada y activa de los diversos sectores del Estado, asíó como
de la sociedad civil y la ciudadaníóa en general, a fin de emprender una tarea cuya finalidad
es la erradicacioó n o reduccioó n de la corrupcioó n de la administracioó n puó blica y de propiciar
cambios en la conducta de los funcionarios puó blicos y de la ciudadaníóa frente a ese
degradante flagelo. La Contraloríóa General de la Repuó blica, teniendo en consideracioó n y
sustento los criterios teó cnicos expuestos y con el propoó sito de contribuir a lograr la
transparencia y honestidad en la administracioó n del Estado, disenñ a y pone en marcha la
Estrategia Preventiva Ánticorrupcioó n -EPÁ- La Ley Orgaó nica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloríóa General de la Repuó blica Ley Nº 27785, establece un nuevo
concepto de Control Gubernamental, que permite el desarrollo de forma maó s eficaz,
oportuno e independiente, afianzando su propoó sito preventivo y de contribucioó n a la
mejora de la gestioó n puó blica, constituyeó ndose en el marco legal apropiado para
modernizar el control como un instrumento efectivo de proteccioó n de los recursos del
Estado definidos por ley, asíó como de los recursos medioambientales y del patrimonio
cultural.

El control gubernamental es ejercido a traveó s del control posterior externo e interno


(concurrente), enfocando la estrategia integral de control sus esfuerzos a largo plazo, con
el control preventivo. El acotado marco normativo ha establecido expresamente la labor de
prevencioó n de este Organismo Superior de Control, ampliaó ndose con ello su aó mbito de
competencia con el objeto de mejorar la capacidad y eficiencia de las entidades del Estado
en la toma de sus decisiones, asíó como de prevenir la correcta, eficiente y transparente
utilizacioó n y gestioó n de los recursos y bienes del Estado y del desarrollo probo y honesto
de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y servidores puó blicos, con la
finalidad de disminuir y/o erradicar la corrupcioó n administrativa del Estado. En tal
sentido, la Contraloríóa General de la Repuó blica puede ejercer el control externo de manera
preventiva, en atencioó n al desarrollo de sus roles de supervisioó n y vigilancia, sin que ello
conlleve injerencia en los procesos de direccioó n y gerencia a cargo de la administracioó n de
la entidad o interfiera en el control posterior que corresponda.

En concordancia con lo expuesto, la referida normativa ha establecido a este Organismo


Superior de Control diversas atribuciones y funciones de contenido preventivo, orientadas
a:

Página
15
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

I. Formular oportunamente recomendaciones que eviten la comisioó n de errores


en la administracioó n de los recursos del Estado;
II. Incentivar la puesta en marcha del control interno en la administracioó n puó blica;
III. Promover una cultura de valores eó ticos;
IV. Propiciar la participacioó n de la ciudadaníóa en el control social;
V. Comprometer a que los actores privados realicen sus transacciones con el
Estado de manera transparente y proba;
VI. Institucionalizar la lucha contra la corrupcioó n, involucrando a los poderes del
Estado.

ESTRATEGIA PREVENTIVA ANTICORRUPCION- EPA.


Es la creacioó n y acondicionamiento de un ambiente apropiado, favorable y protegido,
dentro del cual las instituciones puó blicas, la ciudadaníóa, la sociedad civil, el sector privado
empresarial y el Sistema de Control, puedan participar y desenvolverse combinando sus
esfuerzos transparente y eficazmente, para la prevencioó n de la corrupcioó n, asíó como
desarrollando mecanismos, metodologíóas e instrumentos que permitan erradicar o
disminuir el flagelo de la corrupcioó n y propiciar cambios en la conducta de la ciudadaníóa
frente a eó ste, para lograr un Estado moderno y eficiente.

Constituirse en el blindaje para evitar que la Corrupcioó n penetre en el Estado, el cual se


encuentra vigilado por una Ciudadaníóa Áctiva, preparada en una Educacioó n en Valores
fortalecida para la Funcioó n Puó blica, permitiendo de esta manera el desarrollo de un Estado
Moderno y Eficiente.

La ejecucioó n de esta estrategia se desarrolla a traveó s de los siguientes ejes transversales:

 Álianzas estrateó gicas y trabajo horizontal: Debido a la envergadura y magnitud de


la corrupcioó n y por las diversas tareas necesarias para hacerle frente
preventivamente, es necesario que las instituciones del Estado, el Sistema de
Control, la ciudadaníóa, la sociedad civil y el sector empresarial esteó n involucrados,
seguó n su especialidad y predisposicioó n, con el objeto de lograr el concurso
necesario para proponer e impulsar medidas y acciones preventivas de la
corrupcioó n, asíó como fortalecer el control social responsable.
 Comunicacioó n, difusioó n y educacioó n: Para formar valores eó ticos, despertar la
conciencia y desalentar los actos de corrupcioó n en los servidores puó blicos y la
ciudadaníóa.
 Medidas de conductas y procedimientos: Elaboracioó n de lineamientos para hacer
mas eficiente y seguro el sistema de contratacioó n del Estado; para precisar y
formalizar el compromiso eó tico y legal del personal integrante de la
Ádministracioó n Puó blica; para el uso eficiente de los bienes y servicios adquiridos
por el Estado, entre otros aspectos.
 Gestioó n de riesgos: Conjunto de políóticas, estrategias, instrumentos y medidas
orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los riesgos de actos de corrupcioó n
o irregularidades.

ACTORES O AGENTES DEL SECTOR PÚBLICO


En esta estrategia han de intervenir actores o agentes del sector puó blico y del privado,
ambos actuaraó n en forma integrada y mancomunada para alcanzar los propoó sitos de
erradicar o reducir los actos de corrupcioó n y de propiciar cambios en la conducta de la

Página
16
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

ciudadaníóa frente a este flagelo. En tal sentido, y a fin que dichas competencias tengan
efectos sineó rgicos en la prevencioó n y lucha contra la corrupcioó n, se ha previsto que formen
parte y se interrelacionen dentro de la estrategia preventiva anticorrupcioó n, asíó como en
atencioó n a los criterios de relevancia, capacidad y fuerza se seleccionaron a los siguientes
agentes o los actores, sin embargo podraó n involucrarse gradualmente otros actores o
agentes que resulten necesarios para los fines de eó sta:

 El Sector Público Ejecutivo: se encarga de la ejecucioó n de las políóticas puó blicas, de


la administracioó n del patrimonio puó blico, asíó como del ejercicio de la funcioó n
puó blica, teniendo por ello, la obligacioó n de desarrollar controles para el adecuado
ejercicio de la gestioó n puó blica, sin embargo, muchas veces estos resultan
insuficientes u obsoletos; siendo por tanto un ambiente propenso para la
ocurrencia de irregularidades y/o actos de corrupcioó n. Este sector se encuentra
comprometido en la estrategia, debido a que, seraó uno de los escenarios donde se
actuó e, necesitaó ndose para ello del enfoque integral, tanto interno como externo.
 El Sistema de Justicia: estaó integrado por diversas entidades vinculadas al
enjuiciamiento de acciones penales, civiles, constitucionales, la labor judicial
fundamentalmente estaó definida en las etapas de juzgamiento y sancioó n del
proceso institucional anticorrupcioó n, y es en base a estas experiencias que se
pueden adoptar acciones para prevenir que vuelvan ocurrir en el futuro.
 El Congreso: es una instancia que tiene a su cargo el ejercicio del control políótico
del Estado, su participacioó n en la estrategia es debido a que puede: fortalecer las
capacidades institucionales; normar y regular en materia de prevencioó n y lucha
contra la corrupcioó n, asíó como lo senñ alado en las convenciones internacionales
sobre el particular; por un lado, y por otro, fiscalizar, investigar y sancionar a las
autoridades políóticas a cargo de la administracioó n Estado, y sus experiencias
apreciarlas para disenñ ar y desarrollar medidas preventivas para evitar se repitan
en el futuro.
 Supervisión y Control: estaó integrado por Entidades o instituciones puó blicas que
tienen a su cargo funciones de regulacioó n, control, supervisioó n o fiscalizacioó n
referidos a la administracioó n del patrimonio del Estado, al ejercicio de la funcioó n
puó blica, a la conducta jurisdiccional de magistrados y fiscales, a la competencia leal
y honesta de los agentes comerciales y econoó micos, a la inversioó n privada en los
servicios puó blicos. Estas entidades dada sus funciones estaó n consideradas en las
etapas de prevencioó n y deteccioó n - investigacioó n del proceso anticorrupcioó n, de ser
el caso y en base a sus experiencias se pueden adoptar acciones para prevenir que
vuelvan ocurrir tales actos en el futuro.
 Sociedad Civil: Existen organizaciones que realizan monitoreo del desempenñ o del
gobierno en materia de lucha contra la corrupcioó n, asíó como que organizan foros,
proporcionan diagnoó sticos y propuestas a las autoridades y la opinioó n puó blica, e
incluso en formar alianzas entre organizaciones para incorporar la lucha contra la
corrupcioó n en sus agendas de trabajo.
 Sector Privado Empresarial: En las investigaciones anticorrupcioó n se han
constatado que ofertantes, proveedores y contratistas privados han estado
involucrados en la sobre valoracioó n de obras o de compras de bienes y servicios,
por lo cual resulta importante para esta estrategia, la participacioó n de
organizaciones gremiales empresariales a fin de promover que la interaccioó n del

Página
17
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

empresariado con el Estado, se realice transparentemente y con reglas de juego


claras, con el objeto de mejorar la capacidad de compra de la administracioó n
puó blica, ahorrando el dinero de los contribuyentes.
 Educación: Componente adecuado para implantar una conducta ajustada a valores
en la sociedad, a traveó s de medios apropiados para que en forma individual y
colectiva se practique la honestidad, se rechacen los actos de corrupcioó n y se
impulsen los cambios en las instituciones, razoó n por la cual resulta fundamental su
presencia y participacioó n, en forma transversal en la Estrategia Preventiva
Ánticorrupcioó n, a traveó s de un rol proactivo educativo y comunicacional.
 Policía Nacional del Perú: Institucioó n investigadora cuyas funciones son velar por
el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio puó blico y privado, asíó
como prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Coó digo Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio. Su participacioó n en la
estrategia es importante, debido a que, sus experiencias y metodologíóas en materia
de investigacioó n de delitos de corrupcioó n, asíó como su competencia funcional
ayudaraó n en el disenñ o e implantacioó n de medidas preventivas.

DERECHO CONSTITUCIONAL DE PARTICIPACION


Participacioó n ciudadana es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una comunidad o
de un paíós de manera activa y responsable. Participacioó n ciudadana significa tambieó n:
ejercer en la praó ctica los deberes y derechos políóticos, intervenir en los asuntos puó blicos y
tomar decisiones. Es decir, construir PLENÁ CIUDÁDÁNIÁÁ.

Se entiende la participacioó n ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o


colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a traveó s de
actos, con la finalidad de influir en la formulacioó n y toma de decisiones gubernamentales
en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a
mejorar la gestioó n puó blica y la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo la
participacioó n políótica o ciudadana no siempre estaraó normada, pero en la medida que no
sea ilegal, se constituye en un elemento que dota de vida a la democracia, pues supone
ciudadanos informados, conscientes de sus derechos y obligaciones, interesados en la
conduccioó n de la cosa puó blica de su comunidad.

Página
18
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

En el Peruó el tema de la participacioó n ciudadana ha tenido gran apertura tanto por parte
del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno de los pocos paíóses
que ha desarrollado de manera amplia su marco legal. En casi todos los niveles de
gobierno, se han implementado de alguna manera u otra, espacios de concertacioó n como
escenarios de debate y consenso sobre políóticas puó blicas entre el Estado y la poblacioó n
organizada, pues se parte del supuesto de que es posible, a traveó s de procesos de diaó logo y
negociacioó n, encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos. Ál mismo tiempo, en el
Peruó no se puede hablar de participacioó n ciudadana sin hablar de la descentralizacioó n.
Estos dos procesos apuntan hacia la construccioó n de un nuevo modelo de las relaciones
entre el Estado y la poblacioó n.

Hay un cierto consenso en el Peruó en torno a la defensa de la democracia representativa


con elementos de participacioó n ciudadana, con la necesidad de fortalecerla, dentro de ella,
a fin de superar el divorcio entre políótica y ciudadaníóa. En ese sentido, como lo sostiene
Hernaó ndez Ásensio, “las experiencias de participacioó n suponen un progreso en la medida
que dotan a la poblacioó n de nuevas posibilidades de interaccioó n con el Estado” La
democracia, se ve fortalecida con espacios de intervencioó n y participacioó n de la
ciudadaníóa.

La Constitucioó n consagra un modelo de participación plural en cuanto a la diversidad de


las modalidades en que esta participacioó n se manifiesta.

Art.9.2. “...participacioó n de todos los ciudadanos en la vida políótica, econoó mica, cultural y
social”

Se eleva la participación a categoría de derecho fundamental y reconoce la triple


manifestacioó n de este Derecho: participación directa, participación representativa y a
través del acceso a cargos públicos.

Art. 23: “los ciudadanos tienen el Derecho a participar en los asuntos puó blicos,
directamente o por medio de representantes...”; “asimismo tienen Derecho a acceder en
condiciones de igualdad a las funciones y cargos puó blicos...”

Estos derechos políóticos legitiman democraó ticamente el poder políótico y se configuran


como la base de la organizacioó n del Estado de Derecho.

La participación política en democracia representativa

La participacioó n políótica ha dependido de lo que en diferentes eó pocas se considere quien


es el estamento social que ostenta la soberaníóa.

Soberanía nacional y mandato representativo

La ruptura con la soberaníóa del Monarca, como fuente de legitimidad del poder del estado
absoluto, es condicioó n principal para la afirmacioó n y reconocimiento de otro tipo de
legitimidad y soberaníóa: soberaníóa parlamentaria. El poder recae en los representantes de
la sociedad: el Parlamento. (s. XVIII)

Página
19
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

En la Declaracioó n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y maó s tarde en la
Constitucioó n francesa (1791) se afirmaríóa expresamente que la soberanía reside en la
nación y se prohíbe el mandato imperativo.

Soberanía nacional y soberanía popular

La diferencia entre ambas soberaníóas era un recurso de los sectores menos demoó cratas
que veíóan como ciudadanos a unos pocos en razoó n de estudios, cargos, rentas, etc.

En la actualidad defender la distincioó n del concepto es anacroó nico. Pueblo o nación son
conceptos idénticos configurados por el conjunto de ciudadanos dotados de sufragio
universal y en los que reside la soberanía.

El principio de participación representativa: la democracia representativa.

Caracteres que definen el modelo

 El Parlamento es el oó rgano por excelencia de la representacioó n políótica


 La representacioó n políótica es el mecanismo de legitimacioó n del poder ya que este
poder ha recibido el respaldo de unas elecciones.
 Se proyecta una representacioó n de los ciudadanos en pie de igualdad.
 la representacioó n políótica tiene por objetivo representar a los ciudadanos en
relacioó n con el ente estatal y no a los ciudadanos en sus relaciones entre síó.

La representacioó n políótica articula una serie de oó rganos e instituciones al servicio de la


idea que encierra: la interrelacioó n entre gobernantes y gobernados con la consiguiente
responsabilidad de los primeros ante los segundos y la posibilidad de que se afirmen o
puedan cambiarse de forma intermitente

Titular de la participación representativa

En la medida en que se ha implantado el sufragio universal, los parlamentos en la


actualidad reflejan fielmente la opinioó n del soberano (pueblo).

Es cierto que la funcioó n mediadora entre electorado y Parlamento la cumplen los partidos
políóticos que interpretan y negocian los votos para la formacioó n del Gobierno pero el
titular del ejercicio del Derecho de participación es el ciudadano.

La participacioó n en los asuntos puó blicos no entranñ a un derecho a que todos participen en
dichos asuntos sino que se requiere una especial competencia si se trata de oó rganos
puó blicos o una especial legitimacioó n si se trata de entidades o sujetos de Derecho privado.

La titularidad del derecho de participacioó n que se reconoce a los ciudadanos en los


asuntos puó blicos puede efectuarse de manera:

 Directa, para lo cual no se establece requisito especíófico.


 Indirecta, mediante la designacioó n de representantes: para lo cual se matiza que”
han de ser libremente elegidos en elecciones perioó dicas, por sufragio universal”.

Áctualmente, en el Peruó se dispone de una amplia gama de procedimientos y mecanismos


para ejercer la participacioó n ciudadana activa como:

Página
20
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

 Elegir y tambieó n ser elegidos (as).


 Manejar informacioó n y opinar sobre los asuntos puó blicos.
 Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislacioó n.
 Colaborar y tomar decisiones en la gestioó n del desarrollo del distrito, provincia y
regioó n.
 Vigilar y controlar la buena marcha de la gestioó n puó blica.
 Pronunciarse en los referendos y en las consultas ciudadanas.

ELEGIR Y TAMBIÉN SER ELEGIDOS (AS)


El ejercicio del voto o sufragio directo y universal es una conquista que se logra despueó s de
un largo camino: llamado tambieó n proceso social y políótico.

En Ámeó rica del Sur se formaron los paíóses tras varios anñ os de lucha por la independencia
políótica, saliendo del yugo colonial de Espanñ a. Tambieó n surgieron conflictos y debates para
decidir el modelo de gobierno políótico: monaó rquico o democraó tico con sus distintas
modalidades.

Finalmente en el Peruó , se determinoó el sistema políótico de democracia republicana seguó n


lo establece su vigente Constitucioó n Políótica. Esto significa que los asuntos importantes se
abordan y deciden puó blicamente entre las ciudadanas y ciudadanos.

Etimoloó gicamente la palabra REPUÁ BLICÁ es de origen latino, y proviene de dos voces:

RE viene de RES, que es igual a decir cosas o asuntos de intereó s o de valor grandioso.

PUÁ BLICÁ, significa que la propiedad le pertenece a todos.

Pero al comienzo, la idea de ciudadaníóa y el derecho al voto se reducíóa a un nuó mero selecto
de personas seguó n sus condiciones: ser varoó n, ser instruido, ser propietario, ser padre de
familia, etc.

En el Peruó , se ha tenido un proceso de inclusioó n del ejercicio del voto, como producto de la
evolucioó n del sistema democraó tico y tambieó n de los movimientos sociales:

En el anñ o 1955 por ley se reconocioó el voto a la mujer y el anñ o siguiente fue la primera vez
que las mujeres ejercieron su derecho al sufragio.

En el anñ o 1979 se otorgoó el derecho de voto a las personas que no saben leer ni escribir, lo
ejercieron en 1980.

En el anñ o 2005 se otorgoó el derecho de voto a los miembros de las Fuerzas Ármadas y
Policíóa Nacional del Peruó .

MANEJAR INFORMACIÓN Y OPINAR SOBRE LOS ASUNTOS PÚBLICOS


En varias entidades del Estado existe auó n la “cultura del secreto”.

Para desterrarla, se debe ejercer el derecho al acceso a la informacioó n puó blica. Esto
permitiraó , motivar que la gestioó n estatal sea mucho maó s transparente. Si se realizan

Página
21
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

pedidos de informacioó n con su respectivo seguimiento, se ayudaraó a que las entidades


consideren este tema como prioritario.

Los mecanismos de acceso a la informacioó n puó blica, abren las puertas para conocer a
fondo los asuntos puó blicos del distrito, provincia, regioó n y a nivel nacional. Ásíó se puede
tener una opinioó n maó s calificada sobre los sucesos importantes que afectan los destinos de
las familias y los proyectos de vida.

Estos derechos de transparencia y a saber sobre la gestioó n puó blica, son recientes en el
Peruó : soó lo han sido reconocidos desde la entrada en vigencia de la Constitucioó n Políótica de
1993.

En el mismo sentido, la accioó n de haó beas data, como garantíóa judicial para el ejercicio del
derecho al acceso a la informacioó n puó blica, tambieó n fue un avance incorporado en la
Constitucioó n de 1993.

Página
22
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

Estos cambios normativos tuvieron como principal objetivo aminorar la presioó n


internacional sobre el gobierno peruano para prevenir una posible dictadura en teó rminos
claó sicos.

Durante los 14 primeros anñ os de existencia del derecho al acceso a la informacioó n en el


Peruó , se observa que su aplicacioó n ha sido muy lenta por el desconocimiento mayoritario
de la poblacioó n.

Tribunal Constitucional ha hecho un esfuerzo por compilar esta informacioó n, resultando


que los 25 casos examinados hacen de la accioó n de haó beas data, de lejos, el menos
invocada ante dicha instancia.

Es necesario que los cambios se hagan de manera gradual en las instituciones, en los
procedimientos que utilizan los funcionarios para compartir la informacioó n puó blica.

Ál mismo tiempo, que las ciudadanas y los ciudadanos aprendan a ejercer este derecho
mediante praó cticas concretas:

 Solicitando por escrito, informacioó n sobre los asuntos puó blicos, a las autoridades
locales.
 Revisando el portal Web de la municipalidad y de cualquier otro organismo
puó blico.
 Formulando opinioó n sobre los asuntos maó s importantes del distrito, provincia y
regioó n; en base a informacioó n 3 comprobada y actualizada.

BASE LEGAL DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA


La informacioó n puó blica es aquella que ha sido creada u obtenida por las entidades de la
administracioó n puó blica o que posee o que se encuentre bajo su control.

Ásíó, la documentacioó n producida por un particular, pero que fue financiada por el
presupuesto del gobierno regional o del gobierno local, sobre cuya base se deba adoptar
una decisioó n administrativa, incluyeó ndose las actas de reuniones oficiales, constituye
tambieó n informacioó n puó blica.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha comprendido de modo maó s amplio lo que debe
considerarse informacioó n puó blica, extendieó ndolo incluso a cualquier documento que esteó
en posesioó n y que sea utilizado por la entidad puó blica en sus decisiones. El citado
Tribunal1 nos dice que:

“Lo realmente trascendental, a efectos de que pueda considerarse como informacioó n


puó blica no es su financiacioó n, sino la posesioó n y el uso que le imponen los oó rganos puó blicos
en la adopcioó n de decisiones administrativas, salvo, claro estaó , que la informacioó n haya
sido declarada por ley como sujeta a reserva”.

Tambieó n, es considerada informacioó n puó blica aquella producida o que poseen las
empresas puó blicas o las empresas privadas que prestan servicios puó blicos, referida a las
caracteríósticas de los servicios puó blicos, las tarifas y las funciones administrativas que le
han sido encargadas.

DENOMINACIÓN Y NÚMERO FECHAS CLAVE ALCANCE Y CONTENIDOS

Página
23
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

DE LA LEY PRINCIPALES
Constitución Política del Perú Ratifcada el 31 de Los ciudadanos pueden solicitar
(Artículo 2° inciso 5) octubre de 1993 sin expresión de causa la
información que requiera y a
recibirla de cualquier entidad
pública, en el plazo legal, con el
costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que
afectan la intimidad personal y las
que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad
nacional.
Ley de Transparencia y Publicada el 3 de agosto Esta ley tiene por fnalidad
Acceso a la Información de 2002 promover la transparencia de los
Pública - Ley N° 27806 actos del Estado y regular el
derecho fundamental del acceso a
la información consagrado la
Constitución Política del Perú.
Dispone que toda entidad pública
deba tener su portal de
transparencia en Internet, en la
que debe publicarse los datos
generales de la entidad,
organización, procedimientos, los
bienes y servicios que se
adquieran.
Ley N° 27927 que modifca y Publicada el 4 de febrero Esta ley introdujo modifcaciones
agrega algunos artículos a la de 2003 importantes como es la
Ley de Transparencia y incorporación de las empresas
Acceso a la Información estatales en el ámbito de
Pública - Ley N° 27806 aplicación de la ley.
Decreto Supremo N° 043- Publicado el 24 de abril Tuvo la fnalidad de sistematizar y
2003-PCM de 2003 actualizar la Ley N° 27806 de
Transparencia y Acceso a la
Información Pública en un Texto
Único Ordenado.
Decreto de Urgencia N° 035 - Publicado el 17 de Señala el acceso al ciudadano a la
2001 marzo de 2001. información sobre fnanzas
públicas.
Decreto Supremo N° 018- Publicado el 27 de Establece el procedimiento para
2001-PCM febrero de 2001 facilitar a las personas el acceso a
la información que posean o
produzcan las entidades del Sector
Público.

¿Qué información pública se puede manejar sobre la gestión municipal?

Para mayor precisioó n, el artíóculo 10° de la Ley N° 27806 afirma que se puede acceder a
cualquier informacioó n que haya sido creada por la entidad puó blica o que haya sido

Página
24
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

obtenida por ella, se encuentre en su posesioó n o bajo el control de la misma y no se


constituya en informacioó n de caraó cter reservado que afecten derechos fundamentales.

En realidad toda la informacioó n que tiene la municipalidad es puó blica. Á continuacioó n


algunos ejemplos de informacioó n a obtener de los gobiernos locales:

I. Informacioó n sobre el Plan de Desarrollo Local Concertado: Los avances y


dificultades encontradas, las medidas para lograr las metas propuestas. ¿Queó estaó n
haciendo para que la poblacioó n participe en la ejecucioó n del plan?
II. Informacioó n sobre el manejo presupuestal: El presupuesto participativo aprobado
y en ejecucioó n del presente anñ o, rendicioó n de cuentas del presupuesto municipal
ejecutado el anñ o anterior, los proyectos de inversioó n, asíó como las remuneraciones
y beneficios de los altos funcionarios y del personal en general.
III. Informacioó n del funcionamiento de los servicios puó blicos municipales: Un
panorama sobre el costo de los servicios frente a su rendimiento y a la eficiencia en
el servicio que se brinda a la poblacioó n.
IV. Informacioó n de la gestioó n de los programas sociales: Los avances y logros
alcanzados en el programa Vaso de Leche, en DEMUNÁ, en el apoyo a las personas
con discapacidad y otros programas sociales. Tambieó n sobre la transferencia de los
programas sociales.

Ádemaó s, es necesario tener informacioó n puó blica sobre: Las principales disposiciones
municipales emitidas:

 Ordenanzas, acuerdos de concejo, decretos y resoluciones de alcaldíóa.


 Visitas de la Álcaldíóa: Á las diferentes zonas territoriales y los logros en la
integracioó n del distrito. Tambieó n de los viajes por intercambios y pasantíóas.
 Las adquisiciones de bienes y servicios: modalidad y montos comprometidos.
 Sesiones del Consejo de Coordinacioó n Local y acuerdos tomados.

¿Qué “entidades” de la administración pública están obligadas a brindar


información?

Se entiende por “entidades” de la administracioó n puó blica, de conformidad con el artíóculo I


de la Ley N° 27444 - Ley de Procedimiento Ádministrativo General, las siguientes:

 El Poder Ejecutivo, incluyendo los Ministerios y organismos puó blico


descentralizados.
 El Poder Legislativo
 El Poder Judicial
 Los Gobiernos Regionales
 Los Gobiernos Locales
 Los organismos a los que la Constitucioó n del Peruó y las leyes les confieren
autonomíóa;
 Las demaó s entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho puó blico, salvo mandato
expreso de ley que las refiera a otro reó gimen; y,

Página
25
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

 Las personas juríódicas bajo el reó gimen privado que prestan servicios puó blicos o
ejercen funcioó n administrativa, en virtud de concesioó n, delegacioó n o autorizacioó n
del estado, conforme a la normativa de la materia.

¿Cómo solicitar información pública?

La solicitud de informacioó n puó blica es un traó mite simple, no existe un formato uó nico, sin
embargo, en el artíóculo 11° de la Ley de Transparencia y acceso a la informacioó n puó blica y
el artíóculo 10° de su reglamento, figuran los requisitos formales. Áquíó una síóntesis:

 Dirigir la solicitud al funcionario responsable de brindar informacioó n: Cada


entidad municipal debe nombrar un Secretario General.
 Precisar detalladamente queó informacioó n es la que necesita: Si se dirige a la
municipalidad, puede ser copia de una resolucioó n, datos sobre una obra, servicio o
programa municipal, la remuneracioó n de alguó n funcionario, copia de directivas
municipales, etc. Las otras entidades puó blicas, daraó n informacioó n seguó n los
asuntos puó blicos que manejan.
 Indicar direccioó n de contacto y opcionalmente, teleó fono.
 Firmar y anotar el nuó mero de su DNI. En caso de menores de edad, este documento
no es obligatorio.
 Posteriormente la municipalidad o cualquier otra entidad puó blica, cuenta con 7
díóas uó tiles para atender la solicitud, pero puede pedir una proó rroga de 5 díóas uó tiles
adicionales. (Total 12 díóas uó tiles).
 Cuando la informacioó n puó blica que pidioó ya estaó lista, solamente pagaraó por la
reproduccioó n de la informacioó n.

¿Qué sucede si la autoridad competente no responde la solicitud?

Usted puede presentar un recurso de apelacioó n:

 La apelacioó n es una carta que va dirigida al mismo funcionario a quien pidioó la


informacioó n: puede ser el secretario general en el caso de alguna municipalidad.
Esta vez, el funcionario se la envíóa al alcalde para que emita respuesta.
 Esta apelacioó n debe tener la firma de un(a) abogado(a).
 La apelacioó n es parte del procedimiento de acceso a la informacioó n.
 La municipalidad o cualquier otra entidad puó blica, tiene 10 díóas uó tiles, desde que
usted presenta la apelacioó n, para dar respuesta a vuestra solicitud. Vencido este
plazo, termina el proceso en la víóa administrativa y puede acudir al Poder Judicial e
interponer una demanda víóa proceso contencioso administrativo o de lo contrario
interponer una Áccioó n de garantíóa constitucional de Habeas Data.

Recomendaciones para ejercer el derecho a la información pública.

Para ejercer nuestro derecho a la informacioó n puó blica, es menester tener en cuenta lo
siguiente:

PRIMERO: Identificar los asuntos de intereó s que quiere conocer de la municipalidad a


nivel de distrito y provincia. Tambieó n del gobierno regional o de cualquier otra entidad
puó blica.

Página
26
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

SEGUNDO: Redactar solicitudes pidiendo la informacioó n puó blica que requiere y si no lo


encuentra en los portales Web de las instituciones. No se olvide de presentar dos copias de
su pedido, una copia para dejarla en la entidad puó blica y la otra quedaraó consigo, como
cargo de la recepcioó n.

TERCERO: La solicitud deberaó ser ingresada a traveó s de la oficina de traó mite documentario
(mesa de partes). Pero si usted es el representante de alguna organizacioó n, puede hacer el
traó mite en representacioó n de los integrantes. Recuerde que el cargo del documento
presentado, deberaó tener el sello de la entidad puó blica con la fecha de recepcioó n de su
solicitud.

CUARTO: Hacer seguimiento a la respuesta de la entidad puó blica, seguó n los plazos
establecidos.

PRESENTAR INICIATIVAS CIUDADANAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL


Y DE LEGISLACIÓN
La iniciativa ciudadana es tambieó n conocida como iniciativa popular. Se refiere a la
posibilidad amparada en la actual Constitucioó n Políótica del Peruó , de que las personas
presenten peticiones, avaladas por las firmas de la poblacioó n, para que se tome a
consideracioó n políótica un determinado asunto puó blico, como puede ser una reforma
constitucional, una ley, e incluso una ordenanza regional o local.

Si bien el concepto de iniciativas legislativas desde la ciudadaníóa, es algo relativamente


nuevo en los espacios de democracia del Peruó , la realidad mundial es bastante diferente.
Desde hace maó s de 100 anñ os, los ciudadanos suizos llevan iniciativas populares a su
Congreso, los austriacos lo hacen desde 1929, y los siguen italianos, polacos, y
estadounidenses.

Por eso, desde que a partir de la Constitucioó n Políótica de 1993 y la Ley N° 26300, las
ciudadanas y los ciudadanos peruanos ya tienen la posibilidad de crear iniciativas
legislativas, tambieó n surgioó una enorme tarea: La poblacioó n debe estar preparada, ya que
la experiencia comparada hace ver, inclusive en paíóses como Suiza, el porcentaje de
iniciativas que llegan a ser aceptadas no supera el 15%.

Esta dimensioó n de la participacioó n ciudadana es clave porque motiva la creatividad de la


poblacioó n en la formulacioó n de normas – leyes y ordenanzas- que sean adecuadas y
factibles seguó n las diversas realidades del Peruó , mucho maó s por ser pluricultural.

Para ejercer el mecanismo de la iniciativa de legislacioó n ciudadana en el Peruó , existen


diversas opciones seguó n la jerarquíóa de sus normas vigentes: Constitucioó n Políótica, Leyes
promulgadas por el Congreso de la Repuó blica y Ordenanzas de los consejos regionales y
concejos municipales. Ver las tres posibilidades:

 Elaboracioó n de anteproyectos o “borradores” de reforma constitucional.


 Preparacioó n de propuestas de leyes nacionales.
 Tambieó n se pueden elaborar propuestas de 3 ordenanzas locales y regionales.

Página
27
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

PRONUNCIARSE EN LOS REFERENDOS Y OTRAS CONSULTAS


CIUDADANAS
Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos, asuntos de
íóndole constitucional, o de importancia nacional, constituyeó ndose principalmente como un
mecanismo de validacioó n de normas. Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que
mediante votacioó n se pronuncien a favor o en contra de una determinada decisioó n;
eligiendo una opcioó n SIÁ o NO ante pregunta (s) de intereó s comuó n, que les es formulada.

El refereó ndum es considerado como el principal instrumento de democracia directa,


puesto que mediante tal institucioó n, el pueblo o maó s exactamente el cuerpo electoral,
participa por víóa consultiva o deliberativa, en el proceso de decisioó n.

El REFEREÁ NDUM es una consulta popular diferente al PLEBISCITO21, este uó ltimo viene a
ser una consulta sobre una decisioó n políótica fundamental que no atanñ e el ejercicio regular
del poder de una forma ya establecida, como por ejemplo, el plebiscito que se realizoó en
Tacna y Árica sobre el tema de cambio de soberaníóa; mientras que el refereó ndum, es una
consulta sobre la aprobacioó n de una norma. La Constitucioó n peruana ha previsto al
refereó ndum como un mecanismo de participacioó n ciudadana.

El refereó ndum legislativo tiene en Suiza su mejor ejemplo. Las leyes aprobadas por el
parlamento son sometidas a votacioó n popular. El primer documento constitucional
sometido a la aprobacioó n de la poblacioó n, fue la Constitucioó n francesa del 4 de junio de
1793, lo que se hizo con fundamento en la concepcioó n del contrato social, ideado por Juan
Jacobo Rousseau.

En el siglo XIX la popularidad de refereó ndum decrecioó , seguramente por su desprestigio al


ser usado por fuerzas dictatoriales, con excepcioó n de Suiza donde su creó dito es
permanente, y donde fue utilizado para aprobar la Constitucioó n de 1848 y su revisioó n
completa de 1874. Ásíó el refereó ndum asume una fisonomíóa distinta seguó n el sistema
políótico en el que se inserta. No es lo mismo en una democracia, que en una dictadura.

Si bien hizo su aparicioó n en el Peruó - con nombre propio de refereó ndum - recieó n a traveó s de
la vigente Constitucioó n Políótica de 1993; la historia registra sus antecedentes que se
remontan a los albores del siglo XX.

Muchos presidentes de la Repuó blica intentaron usar este mecanismo democraó tico para
llevar a cabo sus proyectos políóticos particulares. Por ejemplo, durante el anñ o 1913, el
presidente Guillermo E. Billinghurst concibioó el proyecto de recurrir a la celebracioó n de un
plebiscito – otra forma de consulta popular – para reformar la Constitucioó n de 1860,
vigente en aquel entonces. Quiso involucrar a la poblacioó n para que dirima los conflictos
entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

En vista de sus malas relaciones con el Congreso de la eó poca, Billinghurst consideroó que la
uó nica manera de llevar a cabo dichas reformas era sometieó ndolas directamente a la
consideracioó n del pueblo. Una de ellas consistíóa, casualmente, en la implantacioó n en el
Peruó del sistema de refereó ndum o plebiscito nacional.

Billinghurst fue depuesto por el coronel Oscar R. Benavides el 4 de febrero de 1914, antes
de que tales reformas pudieran ser propuestas a la poblacioó n. Sin embargo, estas consultas

Página
28
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

populares no fueron soó lo un recurso políótico que se llevoó a la praó ctica – o se tratoó de llevar
– en circunstancias complicadas, como se acaba de ver. Tambieó n hubo intentos
democraó ticos de introducir la figura de la consulta popular en la constitucionalidad
peruana en los dos ejercicios constituyentes anteriores a la Constitucioó n actual.

En el seno del Congreso Constituyente que elaboroó la Carta de 1933, se quiso incorporar el
REFEREÁ NDUM pero sin eó xito debido a que primoó el criterio seguó n el cual el grado de
adelanto políótico de la poblacioó n peruana no permitíóa la praó ctica de formas de democracia
directa.

Ásimismo, durante los debates en la Ásamblea Constituyente de 1978, se apostoó por el


refereó ndum, esta vez con eó xito, aunque extremadamente modesto, ya que ni siquiera se
obtuvo que el teó rmino en síó, figurara en el texto constitucional. Á duras penas se consiguioó
que la aprobacioó n de las modificaciones en la demarcacioó n regional tuviera como requisito
el pronunciamiento previo y directo de las poblaciones afectadas.

El refereó ndum no soó lo aparece con todas sus letras sino que pasa a constituir, al mismo
tiempo, un derecho fundamental, un derecho políótico y un derecho colectivo. Por otro lado,
es tambieó n una opcioó n del Congreso de la Repuó blica en materia de reformas
constitucionales.

No obstante estos importantes cambios, hasta la fecha el refereó ndum no ha sido utilizado
en relacioó n con ninguna reforma constitucional, norma con rango de ley u ordenanza
municipal.

Ni siquiera el refereó ndum de ratificacioó n de la Constitucioó n de 1993 fue convocado al


amparo de sus propias disposiciones, ya que eó stas, como es obvio, entraron en vigor recieó n
despueó s del refereó ndum.

Para ejercer el mecanismo del refereó ndum, existen diversas posibilidades seguó n el origen y
el tipo de pregunta que es consultada a la poblacioó n:

 Puede ser propuesta por uno de los oó rganos del Estado – nivel ejecutivo o central,
gobiernos regionales, gobiernos locales.
 Puede ser consultada a iniciativa del propio pueblo a traveó s de mecanismos legales
establecidos.

Tipos de referéndum
 Pronunciarse en un refereó ndum sobre la reforma total o parcial de la Constitucioó n
Políótica del Peruó .
 Pronunciarse en un refereó ndum para la aprobacioó n de leyes, normas regionales de
caraó cter general y ordenanzas municipales.
 Tambieó n, pronunciarse en un refereó ndum para la desaprobacioó n de leyes, decretos
legislativos y 3 decretos de urgencia.
 Ásimismo, pronunciarse en los asuntos referidos al 4 proceso de la
descentralizacioó n.

Página
29
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

COLABORAR Y TOMAR DECISIONES EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO


DEL DISTRITO, PROVINCIA Y REGIÓN
Los mecanismos de participacioó n de la poblacioó n en la gestioó n del desarrollo, permiten
que los gobiernos democraó ticos sean eficaces y eficientes, logrando realmente el
desarrollo o el bienestar general de la poblacioó n en condiciones de equidad.

De esta manera, pueden superar la pobreza, la exclusioó n social, asíó como los grandes
conflictos y problemas sociales que generan inestabilidades y profundas desigualdades.

Áctualmente estaó n en boga, los procedimientos y mecanismos de colaboracioó n o de


compartir responsabilidades mutuas entre autoridades y pobladores, sobre todo en los
aó mbitos locales de mayor proximidad, frente a la resolucioó n de problemaó ticas concretas y
el aprovechamiento de las potencialidades.

Se busca que las diversas organizaciones e instituciones de la poblacioó n o sociedad civil,


dialoguen en diversas reuniones con sus autoridades para definir los objetivos de
desarrollo de su distrito, provincia o regioó n.

Es decir, ahora se apuesta por la concertacioó n o acuerdos baó sicos de los diversos actores y
sectores sociales para determinar las prioridades – o los puntos principales- para la
utilizacioó n de los recursos con el objetivo de lograr el bienestar y progreso material de la
poblacioó n en general.

Ásíó surgen los PROCESOS CONCERTÁDOS como grandes oportunidades para promover el
desarrollo sostenible y el buen gobierno de cada uno de los distritos, provincias y regiones
del Peruó .

Los productos maó s importantes del PROCESO PÁRTICIPÁTIVO son:

 El Plan de Desarrollo Concertado (PDC)


 El Presupuesto Participativo (PP)

Tambieó n reciben el nombre de INSTRUMENTOS DE GESTIOÁ N porque permiten luchar por


el desarrollo en contra de la pobreza y ganar buenos gobiernos democraó ticos, o sea
avanzar en la construccioó n de GOBERNÁBILIDÁD.

Cuando en alguó n aó mbito concreto – distrito, provincia o regioó n – existen personas que
voluntariamente participan en hacer gestiones favorables, se movilizan para resolver
problemas y tienen buenas iniciativas para mejorar las condiciones de vida; es evidente
que existen ÁCTORES DEL DESÁRROLLO.

Pueden ser autoridades y funcionarios puó blicos, ya que la Ley Orgaó nica de
Municipalidades, les exige liderar el proceso concertado de desarrollo. Pero tambieó n
pueden ser los representantes de las instituciones puó blicas y privadas, los dirigentes
-varones y mujeres- de las organizaciones vecinales y sociales, a líóderes juveniles,
adolescentes e infantiles, quienes se involucran y toman decisiones en los destinos de sus
comunidades.

Estos actores locales, actuó an en la vida puó blica mediante propuestas de cambio para
mejorar el barrio, el distrito, la provincia, inclusive la regioó n.

Página
30
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

Ásíó atienden los problemas sociales que afectan el bienestar de la gente o “capitalizan” los
talentos y recursos propios. Tambieó n son los primeros llamados a concertar, es decir, a
dialogar y debatir hasta ponerse de acuerdo en los ejes del desarrollo del distrito o
provincia.

Con los mecanismos y procedimientos de participacioó n en los procesos de desarrollo y


gestioó n puó blica, existen las siguientes posibilidades de intervenir en los destinos del
distrito y provincia donde se vive cotidianamente. Por supuesto tambieó n en la regioó n a la
que se pertenece:

 Conocer el Plan de Desarrollo Concertado del distrito, provincia y regioó n, permite:


Presentar buenas ideas para ejecutar los programas y proyectos. Decidir coó mo se
organiza la poblacioó n para lograr la visioó n de desarrollo.
 Estar en los talleres y reuniones del Presupuesto Participativo, permite: Presentar
alternativas de solucioó n de los problemas prioritarios del distrito, provincia o
regioó n. Decidir los mejores proyectos de desarrollo.
 Con el respaldo de las organizaciones, ser parte del Consejo de Coordinacioó n Local
(CCL) o del Consejo de Coordinacioó n Regional (CCR).
 Tambieó n, ser parte de alguna instancia o forma organizada para gestionar y
ejecutar proyectos de desarrollo –comiteó s de gestioó n, consejos comunales
vecinales- Ádemaó s para el mantenimiento de servicios y obras puó blicas, a traveó s de
las juntas vecinales.
 En el caso de los empresarios (as) o quienes se dedican a alguna actividad
productiva, se pueden articular e impulsar el Plan de Desarrollo Econoó mico.

VIGILAR Y CONTROLAR LA BUENA MARCHA DE LA GESTIÓN PÚBLICA


Los mecanismos de control de la gestioó n puó blica, permiten el acercamiento y el
mejoramiento de la credibilidad asíó como de las relaciones de confianza entre la poblacioó n
y sus autoridades.

Los conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente la participacioó n ciudadana,


porque motivan cambios y nuevas capacidades tanto en las autoridades y servidores
puó blicos como en los diversos sectores de la poblacioó n:

I. El enriquecimiento es evidente para las autoridades y funcionarios (as) de los


organismos del Estado.- Ya que estaó n llamados a ser honestos y eficaces, pero
ademaó s a demostrarlo en la misma gestioó n y administracioó n puó blica cotidiana. De
los gobernantes se exige: transparencia en los actos puó blicos, informacioó n
oportuna y actualizada; ademaó s una cultura de respeto a la opinioó n de los
ciudadanos.
II. Ál mismo tiempo, se esclarece el papel activo de la poblacioó n frente al manejo de
los asuntos puó blicos que pertenece a todos.- Áprender a organizarse, hacer llegar
sus opiniones frente a los balances y solicitar rendicioó n de cuentas, asíó como
realizar el seguimiento a la gestioó n puó blica de sus autoridades, ese es el reto.

La idea del control social – algunos lo llaman auditoríóa social- es especialmente relevante
en la democracia, por el concepto que el poder deviene del conjunto social que lo delega
mediante el voto.

Página
31
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

En ese sentido, una forma vaó lida de expresarse en una sociedad democraó tica, que la
vitaliza, es que los ciudadanos hagan llegar a sus autoridades sus opiniones y, tambieó n, su
evaluacioó n sobre su desempenñ o perioó dicamente, sin necesidad que se lleve a cabo en el
marco de un proceso electoral.

La vigilancia ciudadana es una forma de participacioó n de la poblacioó n en los asuntos


puó blicos. Se dirige a observar si es que hay correspondencia entre los acuerdos, promesas
y obligaciones que las autoridades se han comprometido a aplicar, y las actividades
efectivamente realizadas.

De esta manera, se funda una nueva relacioó n entre los ciudadanos y el Estado, donde los
ciudadanos se mantienen alertas frente a los compromisos asumidos por sus autoridades y
eó stas rinden cuentas de su gestioó n de manera democraó tica y transparente.

Todos los ciudadanos pueden vigilar – o ejercer el control social- a cualquier autoridad o
institucioó n comprometida frente a la sociedad. No es necesario tener conocimientos
especiales o representar a un colectivo, pues cada ciudadano tiene el derecho de exigir que
los acuerdos se cumplan.

Sin embargo, para que la vigilancia sea maó s efectiva, es recomendable ejercerla de manera
organizada. De esta forma, se tendraó maó s fuerza para exigir que los compromisos
asumidos sean respetados.

Una modalidad de control extremo, viene a ser la revocatoria o la devolucioó n del mandato
concedido.-

Dentro de la Ley N° 27806, el mecanismo que produjo el intereó s de la ciudadaníóa se


mantiene vigente (revocatoria de autoridades), limitado a las autoridades municipales, en
sus inicios y ahora ampliado a los gobiernos regionales.

El anñ o 1997 se llevaron a cabo 60 consultas populares de revocatoria en igual nuó mero de
municipios, aumentando los pedidos para tal fin entre ese anñ o y el 2001 en 187.

Los procesos de revocatoria se dieron, por lo general, en distritos rurales de escasa


poblacioó n y con fuerte predominio de pobreza y extrema pobreza. Álgunos analistas
interpretan este dato como expresioó n del intereó s ciudadano por una participacioó n efectiva.

Con los mecanismos y procedimientos de control de la gestioó n puó blica, las y los ciudadanos
tienen las siguientes posibilidades de intervenir y mejorar su participacioó n ciudadana
efectiva:

 Haciendo una demanda de rendicioó n de cuentas.


 Organizaó ndose para solicitar la revocatoria de las autoridades regionales y locales,
solamente en el segundo anñ o de gestioó n.
 Solicitando la remocioó n de los funcionarios (as) puó blicos que tengan comprobado
mal comportamiento en el ejercicio del cargo: puede ser a nivel de los gobiernos
regionales o locales.
 Haciendo un seguimiento sobre la ejecucioó n de los proyectos de desarrollo y
alcanzar reportes a la poblacioó n: cuando son parte de los Comiteó s de Vigilancia y
Control del Presupuesto Participativo.

Página
32
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

 Ejerciendo el derecho individual y colectivo, a formular denunciar por escrito


sobre infracciones cometidas en la gestioó n municipal.

Conclusiones

El control gubernamental es vital para la vida normal democraó tica de un Estado


Constitucional.

Un paíós que no tenga un control administrativo, no podraó mantener en equilibrio


los sistemas administrativos de gestioó n, es decir, haraó n lo que quieran cuanto
quieran y como quieran; olvidando su principio de trabajo y de servicio.

Página
33
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

Es de suma importancia, ya que mantiene, revisa y actualiza la estructura del


control interno.

Conduce y desarrolla el ejercicio del control interno. La espina dorsal del estado.

Tenemos esa dicha y oportunidad de que nuestro paíós dentro de su constitucioó n, se


reconozca y se deó eó nfasis a la labor del Control y sus personajes.

Diversas legislaciones lo avalan, para que no sea vulnerada por nadie, ni por
grandes administradores gubernamentales.

Bibliografía
 Áldave & Meniz (2005) Áuditoríóa y control gubernamental. Lima. Editora Graó fica
Bernilla.
 Hernaó ndez Celis, Domingo (2008) Gerenciamiento corporativo aplicado a los
gobiernos locales: el caso de la municipalidad provincial de Huaraz.
www.monografíóas.com
 Terry George (1990) Principios de Ádministracioó n. Meó xico. Companñ íóa Editorial
Continental SÁ. De CV.

Página
34
Sistema nacional de control y el derecho constitucional de participación
1 de enero de 2016

 Chiavenato Idalberto (1998) Introduccioó n a la Teoríóa General de la Ádministracioó n.


Meó xico. Mc Graw Hill.

Sitios Web
 http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/10nacional.pdf
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FDÁ062C4D6E058
B905257EE70071165B/$FILE/sistema_nacional_ci.pdf
 http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/F2-Ácceso-a-la-
Informacion-Publica.pdf
 http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/DGDOJ-Gu%C3%ÁDa-
de-Transparencia.pdf

Página
35

También podría gustarte