Está en la página 1de 49

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

COMISIÓN DE RECTORES

ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA

LIMA, 13 DE DICIEMBRE DE 2012.

1
CONTENIDOS

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Y LA CREACION DE UNIVERSIDADES

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO II: DE LA CREACION DE UNIVERSIDADES

TITULO II: DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

CAPITULO I: DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DE LAS


UNIVERSIDADES
CAPITULO II: DE LA ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
CAPITULO III: DE LOS ESTUDIOS Y GRADOS ACADEMICOS

TITULO III: DEL GOBIERNO UNIVERSITARIO

CAPITULO I: DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO


CAPITULO II: DEL COMITÉ ELECTORAL

TITULO IV: DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

CAPITULO I: DE LOS PROFESORES


CAPITULO II: DE LOS ESTUDIANTES
CAPITULO III: DE LOS GRADUADOS

TITULO V: DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO UNICO: DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA

TITULO VI: DE LA EXTENSIÓN Y EL BIENESTAR UNIVERSITARIO

CAPITULO UNICO: DE LA EXTENSIÓN Y EL BIENESTAR


UNIVERSITARIO

TITULO VII: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

CAPITULO I: DEL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO


CAPITULO II: DE LA TRIBUTACIÓN
CAPITULO III: DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE LOS
ERVICIOS

TITULO VIII: DE LA COORDINACIÓN INTERUNIVERSITARIA

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

2
PROYECTO DE LEY N°

Ley que crea la nueva Ley


Universitaria.

Los señores Congresistas de la República que suscriben, al amparo del Art. 107º de la
Constitución Política del Estado, presentan el siguiente Proyecto de Ley:

FORMULA LEGAL

“LEY QUE CREA LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA”

Artículo Primero.- Aprobación de la ley


Apruébese la nueva Ley Universitaria cuyos alcances comprenden a todas las
universidades públicas y privadas del país, cualquiera sea su régimen asociativo o
societario.

Artículo Tercero.- Norma Derogatoria


Deróguese la Ley Nº 23733, Ley Universitaria y sus normas complementarias así como
toda norma que se oponga a lA presente Ley

Artículo Tercero.-Vigencia de la Ley


La presente Ley entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación.

3
EXPOSICION DE MOTIVOS

I. ANTECEDENTES

La universidad en el Perú desde sus orígenes, con la fundación de la Universidad Nacional


Mayor de San Marcos el 12 de mayo de 1551, fue comprendida como un esfuerzo de
docentes, estudiantes y graduados con la finalidad de crear y transmitir el conocimiento
científico, el arte y la cultura universal que se tenía en ese momento.

Contemporáneamente ese concepto se ha ampliado para hacer además de la universidad


centros académicos por excelencia, dedicada a la investigación, la formación profesional,
humanística, científica y tecnológica, la creación intelectual y artística, la difusión cultural
y la proyección social, buscando coadyuvar al desarrollo y a la solución de los problemas
que la sociedad enfrenta.

Actualmente, ante las grandes transformaciones por la denominada era del conocimiento es
necesaria la promulgación de una nueva Ley Universitaria que responda a los desafíos de
un nuevo contexto económico, tecnológico y de las comunicaciones, en un mundo
globalizado que es cada vez más dinámico y competitivo, pero que en nuestro contexto
nacional no abandona la expectativa de la construcción de una sociedad mas justa que
acorte las sensibles brechas sociales y económicas, caracterizada por los anhelos de las
grandes mayorías por participar en la denominada sociedad del conocimiento; por ello la
urgencia de emprender una nueva etapa de modernización y desarrollo para la educación
universitaria en nuestro país contando con un nuevo marco legal que favorezca el alcance
de estos objetivos.

Conscientes del reto, ya en el año 2006, la Asamblea Nacional de Rectores designó una
Comisión de Rectores integrada entonces por los señores rectores de las universidades:
Nacional Mayor de San Marcos, Nacional Federico Villarreal, Universidad de Piura,
Peruana de Ciencias Aplicadas, Privada Antenor Orrego, Nacional del Santa, Nacional
Agraria La Molina y Peruana Cayetano Heredia.

4
Dicha Comisión presentó en Septiembre del 2006, el anteproyecto de Ley Universitaria
que, en su oportunidad se remitió al Congreso de la República, siendo derivada a la
Comisión de Educación, Juventud y Deporte y a la Subcomisión de Educación Superior.
Constituyendo la principal propuesta para la elaboración del dictamen que aprobó dicha
Subcomisión.

En el año 2011 en los meses de agosto a octubre, la Asamblea Nacional de Rectores,


presidida por el Dr. Orlando Velásquez Benites convocó, a través de la Dirección General
de Asesoría Jurídica, hasta cuatro reuniones de trabajo con los Jefes de Asesoría Jurídica
de las universidades públicas y privadas a fin de analizar y aportar sus propuestas para un
anteproyecto de la nueva Ley Universitaria, quienes tomaron como insumos para su trabajo
el ante proyecto de Ley Universitaria del 2006, así como los actuales proyectos de ley que
han sido presentados al Congreso de la República.

Luego, mediante Resolución Nº 1565-2011-ANR de fecha 29 de diciembre del 2011, se


designó una Comisión de Rectores para consolidar las propuestas de la Asamblea Nacional
de Rectores, nombrándose como presidente al rector de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Dr. Pedro Cotillo Zegarra e integrada por el rector de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, Dr. Severino Díaz Saucedo; rector de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Dr. Marcial Rubio Correa; rector de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Dr. José María Viaña Pérez;; rector de la Universidad
Nacional del Callao, Dr. Manuel Mori Paredes; rector de la Universidad Nacional San
Antonio Abad, Dr. Germán Zecenarro Madueño; rector de la Universidad Continental de
Ciencias e Ingeniería, Dr. Esaú Caro Meza; rector de la Universidad Señor de Sipán, Dr.
Humberto Llempén Coronel y el rector de la Universidad Privada del Norte, Ing. Andrés
Velarde Talleri. Comisión que recibió los aportes de las universidades presentando sus
conclusiones en el Pleno de rectores en la ciudad de Chiclayo el 25 de junio del 2012.

Posteriormente, mediante Resolución Nº 1219-2012-ANR de fecha 04 de setiembre del


2012 se conformó una Comisión de Redacción de la nueva Ley Universitaria presidida por
el rector de la Universidad César Vallejo, Dr. Sigifredo Orbegoso Venegas e integrada por
el rector de la Universidad Nacional San Agustín, Dr. Valdemar Medina Hoyos; rector de

5
la Universidad Nacional de Ingeniería, Dr. Aurelio Padilla Ríos; rector de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, Dr. Abel Mejía Marcacuzco; la rectora de la Universidad
Privada de Tacna, Dra. Elva Acevedo Velásquez; rector de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana, Ing. Antonio Pasquel Ruiz; rector de la Universidad Inca Garcilaso de
la Vega, Dr. Luis Cervantes Liñán y el rector de la Universidad Particular de Chiclayo, Dr.
Roger Pingo Jara, quienes presentaron el texto revisado del anteproyecto en el Pleno de
Rectores de Cajamarca el 23 de noviembre del 2012.

II. PRINCIPALES INNOVACIONES EN EL ANTEPROYECTO DE LEY

A continuación mencionamos las más importantes innovaciones que contiene este


anteproyecto de nueva Ley Universitaria.

AUTONOMIA Y DEFENSA DEL ESTADO DE DERECHO

La Constitución Política del Estado, en su Art. 18º señala, “La educación universitaria
tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y
artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de
cátedra y rechaza la intolerancia. Cada universidad es autónoma en su régimen normativo,
de gobierno, académico, administrativo y económico.”

La universidad se desenvuelve en un Estado de Derecho en el cual las autoridades que lo


gobiernan y la sociedad civil aceptan y respetan el derecho vigente, en el que toda acción
de parte de la sociedad y del gobierno esté amparada y sustentada en la Constitución y en
las normas jurídicas; contribuyendo para que el desarrollo y crecimiento de la nación se
desenvuelva dentro de un marco democrático.

Dentro de este contexto, la autonomía es inherente a la universidad, es parte misma de su


naturaleza, sin embargo somos conscientes de que aprovechándose de estos espacios de
libertad pueden infiltrarse en su seno elementos antidemocráticos que pretendan reeditar
los terribles años de la violencia terrorista que costaron sangre y vidas humanas a la nación
y la pérdida de miles de millones de soles en infraestructura.

6
Por ello, el anteproyecto de la nueva Ley Universitaria tiene entre una de sus propuestas
incluir en el Art. 4º el inciso “g) que consagra entre los fines de la universidad “afirmar la
democracia y consolidar el Estado de Derecho orientando en tal sentido contenido
curricular de cada universidad.”

Somos conscientes de la responsabilidad de evitar cualquier rebrote de violencia en el país,


por ello el anteproyecto en el Art. 5º respecto de la libertad de cátedra establece que “se
rechaza toda forma de intolerancia, violencia y apología al terrorismo”. A fin de evitar
todo tipo de apología a la violencia que pueda expresarse en algún claustro universitario a
través de organismos de fachada del terror.

Desde la Universidad Peruana, durante los años del terror, se dio la lucha por la
democracia y el Estado de Derecho, por lo que a través de la presente Ley es necesario que
se convoque a la comunidad universitaria para la lucha contra cualquier rebrote de las ideas
que proclaman la violencia y el terror.

CLAUSTROS UNIVERSITARIOS

Con este mismo espíritu, se ha incorporado en el Art. 3º del anteproyecto la posibilidad del
ingreso de la Policía Nacional al campus universitario en caso de “flagrancia de delito o
ante peligro inminente de su perpetración o a petición del Rector de la Universidad”.

Esta iniciativa se debe también al incremento de la violencia en las universidades


provocada por algunos miembros de la comunidad universitaria, que buscan crear el
desgobierno y el caos, muchas veces con el sólo interés de motivar una intervención. Por
lo que a fin de preservar el orden interno, es necesario contar con la intervención decidida
de la Policía Nacional para asegurar el restablecimiento de la armonía y tranquilidad que
requiere como escenario el desarrollo curricular.

7
CREACION DE UNIVERSIDADES

Además de precisar las exigencias mínimas para la creación de universidades públicas en


el Art.8° del ante proyecto se ha establecido que “no podrán crearse nuevas universidades
publicas afectando las sedes, infraestructura y presupuestos de otras universidades en
funcionamiento”

Esto a fin de que no se vuelva a repetir la negativa experiencia de leyes que con interés
populista, mutilaron presupuestos e instalaciones de sedes de universidades nacionales que
ya venían funcionando para crear nuevas universidades públicas, como fue el caso de la
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, creada mutilándose a la Universidad
Nacional de Huancavelica.

Así tenemos, la Ley Nº 29553 del 07.07.2010, que creó la Universidad Nacional de
Barranca mutilando la sede de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de
Ancash. La Ley Nº 29616 del 19.11.2010, que creó la Universidad Nacional Intercultural
de la Selva Central Juan Santos Atahualpa afectando la sede de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión ubicada en la ciudad de la Merced y la sede de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, ubicada en la provincia de Satipo. La Ley N° 29620 del
01.12.2010, que creó la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba afectando la
sede de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La Ley N° 29659 del
28.01.2011, que creó la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho
afectando la sede de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en dicho distrito y por
último la Universidad Nacional Ciro Alegría en Huamachuco La Libertad, afectando a la
universidad.

FILIALES UNIVERSITARIAS

En el Art. 8º de la Ley se ha incluido que “las filiales o sedes autorizadas legalmente


deberán cumplir con las mismas exigencias y estándares de calidad para el
funcionamiento de una universidad”.

8
Al respecto, esta iniciativa se da debido a que las universidades en sus filiales o sedes
legalmente constituidas, deberán garantizar la calidad de los bienes y servicios que
brindan, las que deben contar con los mismos estándares de calidad del servicio educativo
que se da en la sede central, como la incorporación y contratación de docentes que
cumplan con los requisitos académicos y experiencia profesional adecuados, así como
infraestructura, laboratorios y bibliotecas actualizadas, entre otros.

MORATORIA PARA LA CREACION DE UNIVERSIDADES

También, en el mismo artículo 8º se ha establecido que, “cuando por Ley expresa se


establezcan periodos de moratoria a fin de implementar los requisitos adecuados y
estándares de calidad para el desarrollo y funcionamiento de la educación universitaria,
queda suspendido todo procedimiento de creación de universidades públicas y privadas”.

Se ha tomado en cuenta esta iniciativa debido al incremento indiscriminado en la creación


de universidades públicas y privadas, coincidiendo con el Congreso de la República y la
propuesta de moratoria establecida por el señor Presidente de la República mediante Oficio
Nº 233-2011-PR de observación presidencial para la Universidad Nacional Tecnológica de
Chincha de fecha 07 de noviembre del 2011, donde propuso la moratoria señalando que, la
tarea prioritaria en el terreno de la educación superior debe ser “definir una política de
Estado que se exprese en una nueva legislación de la educación universitaria, en el marco
de un sistema de educación superior que establezca requisitos de creación y
funcionamiento que garanticen calidad y vinculación con las necesidades de desarrollo
del país”.

ACREDITACION Y EVALUACION PERMANENTE DE UNIVERSIDADES

En el Art. 10º del presente anteproyecto se ha incorporado la acreditación y evaluación


permanente de universidades estableciendo que, “todas las carreras profesionales y
programas de posgrado de las universidades incluyendo filiales y sedes académicas
estarán sujetas al proceso de acreditación y evaluación permanente, la que se orienta a
verificar que la institución mantenga un adecuado nivel académico y funcionamiento

9
de los mecanismos de gestión que le permitan lograr sus fines institucionales y asegurar
la calidad y pertinencia de los programas universitarios, de la investigación que
desarrolla, así como de la extensión universitaria y proyección social que realiza”.
Esta incorporación refleja el compromiso de la universidad peruana con las modernas
tendencias de acreditación de carreras profesionales dentro de los estándares de calidad
adecuados para alcanzar una formación universitaria de calidad en el camino hacia la
excelencia académica.

EXONERACIONES EN EL PROCESO DE ADMISION

Asimismo, en el Art. 19º sobre exoneraciones en el proceso de admisión se ha incorporado


también a las personas calificadas como personas con discapacidad, víctimas de
terrorismo y a los reconocidos por la entidad competente como deportistas calificados de
alto nivel”.
Al respecto, en el caso de las personas con discapacidad es necesario establecer la
obligatoriedad de la Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, así como
las víctimas del terrorismo inscritas en el registro único de víctimas conforme al
Reglamento de la Ley Nº 28592; y en el caso de los deportistas de alto nivel el
reconocimiento acreditados por el Instituto Peruano del Deporte o por la liga deportiva
correspondiente; por lo que se les exonerará a estos jóvenes de los exámenes de admisión a
las universidades.
En el caso de las víctimas de terrorismo debidamente inscritas en el registro único de
víctimas de terrorismo, se ha previsto también que serán beneficiarios además de lo
establecido en el Reglamento de la Ley Nº 28592 sobre el pago de tasas y pensiones.

OBTENCION DE TITULO PROFESIONAL POR TESIS

Asimismo, en el Art. 25º de la citada norma se ha establecido “para la obtención del


Título Profesional se requiere el grado de bachiller y la aprobación de una Tesis…”.
Al respecto, la incorporación del estándar de calidad a través de la obtención del título
profesional por Tesis se da conforme a las exigencias planteadas por el CONEAU y por
proyectos de ley presentados a la Comisión de Ciencia y Tecnología y a la Comisión de

10
Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República para promover la
investigación universitaria desde el pregrado.

Es necesario promover con urgencia el retorno a la investigación científica y la formación


de investigadores a través de la obligatoriedad de la Tesis, evitando el daño que durante
muchos años se ha hecho en contra del desarrollo del conocimiento con la obtención del
título profesional a través de otras modalidades de titulación, lo que ha significado el
abandono de la investigación científica.
Para referencia se anexa un cuadro donde se observan las carencias para la formación del
investigador.

F O R MA C IÓ N DE L INV E ST IG A DO R
Percepción cualitativa expresada en porcentaje de las dificultades económicas más importantes
para realizar investigación en la Universidad pública y privada

Públicas Privadas
Sustitución de Tesis por cursos de
Profesionalización 30 27
Falta de difusión de becas y cursos
nacionales e internacinales 26 33
Cambio de la mentalidad de docente a
investigador 15 30
Pot grado en otra especialidad
11 13

F uente: (2012) Simposio Nacional ANR – C ongreso de la República, Lima, 21-22 de mayo (inédito)

“Falta de elaboración de tesis para optar al título profesional en el pregrado, dado que la actual
normatividad permite realizar otras modalidades para optar al título profesional; motivo por el cual, la
titulación mediante la presentación de tesis viene siendo desplazada. Sugirieron que la formación del
investigador debe iniciarse desde el primer ciclo y la tesis en los últimos ciclos de estudios universitarios.

Otra dificultad manifestada fue que en muchas universidades los profesores que ostentan grados
académicos de magister y doctor no son en la especialidad donde realizan su trabajo académico y de
investigación.

VICERRECTOR DE INVESTIGACION

En el Art. 31º y 33º del anteproyecto sobre la composición de la Asamblea Universitaria y


del Consejo Universitario, se está incorporando como obligatoria la creación del
vicerrector de investigación. Al respecto, está incorporación va acorde con los
11
lineamientos y políticas del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica-CONCYTEC para respaldar la investigación universitaria; por lo que es
primordial la creación de este nuevo vicerrectorado.

La implementación del Vicerrectorado de Investigación se encargará de promover las


políticas de investigación en cada universidad, con la participación de docentes y
estudiantes, sensibilizando a la comunidad universitaria e implementando las acciones
necesarias para su cumplimiento.
Actualmente, tenemos dieciocho (18) universidades que ya cuentan con vicerrectorados de
investigación conforme se aprecia en el siguiente cuadro:

Universidad
1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2. Universidad Nacional Federico Villarreal
3. Universidad Nacional del Callao
4. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
5. Pontificia Universidad Católica del Perú
6. Universidad Peruana Cayetano Heredia
7. Universidad Alas Peruanas
8. Universidad Tecnológica del Perú
9. Universidad Científica del Sur
10. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
11. Universidad ESAN
12. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
13. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
14. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
15. Universidad de Piura
16: Universidad Particular de Chiclayo
17. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
18. Universidad Privada Antenor Orrego

Además, el Art. 60º también establece la creación del vicerrectorado de investigación en


cada universidad, lo que consolidará las políticas de investigación universitaria, pues

12
dicho vicerrectorado “se encargará de orientar, coordinar y organizar las tareas de
investigación en pregrado y posgrado, para lo cual se desarrollarán a través de las
diversas unidades académicas”.

INVESTIGACION UNIVERSITARIA

El anteproyecto de Ley también institucionaliza la investigación en las universidades,


cuando en el Título V De la Investigación, en el Art. 59º establece que la investigación
universitaria constituye una función básica de la universidad que se orienta a la creación
de conocimientos. La universidad organiza, fomenta y realiza investigación, dando
preferente atención a los problemas de interés nacional y regional. La investigación
tiene por finalidad producir conocimiento científico: básico o aplicado, así como
desarrollar tecnologías innovadoras orientadas al desarrollo integral y sostenible del
país. Los profesores, alumnos y graduados desarrollan la investigación científica como
parte de su tarea académica, en la forma que determine cada universidad, respetando la
libertad y creatividad de los investigadores y los valores éticos.

De esta forma esperamos superar la actual inercia de muchas universidades que no han
priorizado dentro de sus políticas la investigación, lo cual se evidencia con la existencia de
sólo 18 Vicerrectorados de Investigación de las 76 universidades institucionalizadas.

Al respecto, presentamos algunos indicadores que demuestran que estos aspectos tienen
carácter organizacional en el siguiente cuadro explicativo:

13
O R G A NIZ A C IO NA L
Percepción cualitativa expresada en porcentaje de las dificultades económicas más importantes
para realizar investigación en la Universidad pública y privada

Públicas Privadas
Falta de Políticas de Investigación 44 50
Falta de Redes de Comunicación por
especialidad 41 47
Falta de Vice Rectorado de Investigación 30 23
Falta de eventos de investigación 26 33

F uente: (2012) Simposio Nacional ANR – C ongreso de la República, Lima, 21-22 de mayo (inédito)

“Muchas universidades no han priorizado dentro de sus políticas la investigación, lo cual se evidenció con
la existencia de 17 Vicerrectorados de investigación de las 76 universidades institucionalizadas.
Los investigadores de la mayoría de las universidades no están trabajando con sus pares tanto a nivel
nacional como internacional, motivándose una necesidad de formación de redes.

PROFESOR INVESTIGADOR

En el Art. 43º también se ha incorporado la creación del Profesor Investigador quien se


dedicará principalmente a la creación y producción científica y estará sujeto al régimen
especial académico y económico que la universidad determine para cada caso.

Al respecto, debemos precisar que se está promoviendo la investigación científica para lo


cual se determinará un régimen especial para cada caso, acorde con los lineamientos que
sean coordinados con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica-CONCYTEC, a fin de evitar la problemática que enfrenta el docente que se
orienta a la investigación, quien muchas veces no tiene un régimen favorable para
investigar ya que se presentan dificultades académicas y económicas, como pueden ser la
falta de reconocimiento económico y la excesiva carga académica, lo cual no le permite

14
dedicarse a la investigación. Por lo que consideramos que esta propuesta es fundamental
para la innovación tecnológica y el desarrollo científico en las universidades.

En el siguiente cuadro, se puede apreciar lo mencionado:

A C A DÉ MIC A S
Percepción cualitativa expresada en porcentaje de las dificultades económicas más importantes
para realizar investigación en la Universidad pública y privada

Públicas Privadas
Falta de Reconociento Económico 70 50
Demasiada Carga Académica 30 30
Creación de la Carrera del Investigador 26 33

F uente: (2012) Simposio Nacional ANR – C ongreso de la República, Lima, 21-22 de mayo (inédito)

Entre las dificultades académicas manifestaron que una de las importantes es el exceso de carga
académica que no permite desarrollar adecuadamente la tarea investigativa, proponiendo la creación de la
carrera del investigador para optimizar la investigación en la universidad peruana.

También manifestaron que el profesor investigador debe ser favorecido con un reconocimiento
económico, que incentive su labor investigativa.

AÑO SABATICO EXCLUSIVO PARA INVESTIGACION

En el Art. 48º sobre los derechos y deberes de los profesores se ha incorporado en el último
párrafo que, “el año sabático para fines de investigación será otorgado por una sola vez
al profesor principal o asociado con dedicación exclusiva o a tiempo completo y con más
de siete años en la docencia en la misma universidad. Es incompatible con cualquier
otra actividad rentada pública o privada. A su conclusión deberá bajo responsabilidad
entregarse para evaluación la investigación realizada”.

Un año sabático es el período de tiempo en que el docente decide dedicarlo completamente


a la investigación, relevándose de otras responsabilidades laborales y/o académicas. De
esta forma evitamos el mal ejercicio de este derecho para evitar que el docente no se

15
dedique a otras actividades con fines de lucro trabajando en otras entidades públicas o
privadas, a fin de no perjudicar la investigación universitaria, ni los recursos del Estado.

FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACION

En el Art. 61º sobre el financiamiento de la investigación el anteproyecto establece que el


Estado otorgará los recursos para la investigación, “destinando un presupuesto no menor
al 1% del PBI, asignado al aprobar el presupuesto anual de cada universidad”. Además,
se sumará al financiamiento de las universidades provenientes de recursos como
cooperación internacional, donaciones, regalías por patentes y de los recursos propios, así
como de los provenientes del canon.

Al respecto, teniendo en cuenta que nuestra economía está en crecimiento y conforme a la


proyección del Ministerio de Economía y Finanzas el PBI para los siguientes cinco años
será no menor del 6%, es necesario que se destine “los recursos necesarios para el
financiamiento de la investigación universitaria”, sumando a esto la gestión que realicen
las mismas universidades a fin de incrementar su asignación ya sea por recursos propios o
cooperación internacional, entre otros.

Conforme al siguiente cuadro podemos apreciar las dificultades económicas que se


presentan para el desarrollo de la investigación universitaria:

16
E C O NÓ MIC A S
Percepción cualitativa expresada en porcentaje de las dificultades económicas más importantes
para realizar investigación en la Universidad pública y privada

Públicas Privadas
Falta de Recursos Ordinarios 59 40
Falta de claridad en la Ley del CANON 67
Falta de Presupuesto para las
Publicaciones 33 20
Falta de Infraestructura y Equipo
59 37
F uente: (2012) Simposio Nacional ANR – C ongreso de la República, Lima, 21-22 de mayo (inédito)

“A partir del año 2008, se han promulgado diferentes leyes, decretos


legislativos, decretos de urgencia, resoluciones y directivas; que
establecieron medidas que limitaron y limitan el gasto de los recursos
económicos asignados al sector público.”

FONDO PARA LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA

El Art. 62º incorpora la creación de un Fondo para la Investigación Universitaria, al cual


las universidades públicas y privadas podrán acceder de acuerdo a la evaluación de sus
proyectos presentados.
Además, dicho Fondo estará constituido por el 10% del monto recaudado por concepto del
impuesto a las casas de juego, casinos y tragamonedas y, por el 10% de los montos por
canon asignado a las universidades, así como por las donaciones hechas a su favor. El 70%
de los recursos del Fondo se reservará para las universidades públicas.

Este cuadro refleja los principales fondos con los que cuentan las universidades para la
investigación, conforme a la normatividad vigente:

17
F inanciamiento para la Inv estigación

Universidad Pública

 Recursos Propios
 CANON
 Fondecyt
 FOCAM
 Procyt
 REGALIAS MINERAS
 Procom
 FEDU
 FINCYT
Fondos
Concursables

Universidad Privada

Para su administración, se conformaría un Consejo Directivo del referido Fondo el que


estará integrado por un representante de la Asamblea Nacional de Rectores, uno del
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, un representante de
las universidades públicas y otro de las universidades privadas, un representante elegido
por los gremios empresariales y otro por la CONFIEP.

Además, se otorgará la potestad a los Gobiernos Regionales para que estos puedan
trasladar fondos provenientes del canon destinándolos para la ciencia, tecnología e
investigación mediante sistemas concursales y la evaluación de los proyectos presentados a
favor de las universidades públicas dentro de su región.

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIONES UNIVERSITARIAS

El Art. 64º del presente anteproyecto también incorpora la creación del Sistema Nacional
de Investigaciones Universitarias, el que se encargará del registro de las investigaciones y
de los investigadores como organismo autónomo de la Asamblea Nacional de Rectores.
Además las invenciones presentadas a nombre de las mismas universidades serán con el
18
señalamiento de los autores, las que serán patentadas en los organismos nacionales o
internacionales competentes. Asimismo, las regalías que generan las invenciones
registradas por la universidad serán compartidas en partes iguales con los autores y la
universidad reglamentará sobre los derechos y participación de los investigadores, así
como de los terceros.

Al respecto, la incorporación del Sistema Nacional de Investigaciones Universitarias


constituirá un control y registro para los investigadores puesto que registrarán sus
investigaciones verificándose su originalidad e innovación.

Además, en el Art. 65º se establece la coordinación con las demás entidades que
desarrollan investigación y participan de la política nacional de ciencia y tecnología. Así
como con el sector público y privado, a fin de ofrecerle soporte científico y técnico para
mejorar su eficiencia y competitividad.

TRABAJO DE INVESTIGACION COMO REQUISITO PARA SER PROFESOR


PRINCIPAL

Con esta misma expectativa de promover la investigación se ha incorporado el inciso a) en


el Art. 45º entre los requisitos para ser nombrado profesor principal “a) Profesor
Principal: Requiere poseer título profesional y el grado de Doctor y haber sido
nombrado antes como profesor asociado; así como haber realizado trabajos de
investigación, de los cuales uno debe estar concluido”.
Es necesario precisar que ante el requisito de trabajos de investigación para el ascenso a
profesor principal, muchas veces se presentan varios trabajos de investigación pero
ninguno concluido, argumentando que se encuentran en proceso de investigación o por
concluir; por lo que es necesario precisar la exigencia legal de su conclusión.

19
REGIMEN DISCIPLINARIO

En el Art. 34º se ha incorporado como nuevas atribuciones del Consejo Universitario la


aprobación del “Reglamento Disciplinario Interno” en el que se establecen las sanciones
para los docentes y estudiantes que generen actos que alteren el orden y normal desarrollo
de las actividades académicas y administrativas; así como la tranquilidad de la comunidad
universitaria y l aprobación del “Reglamento de Evaluación Académica” en el que se
establecen los deberes académicos para el buen rendimiento de los estudiantes.
Además, en el mismo Art. 34º inc. d) se precisa como atribución del Consejo Universitario
el nombramiento de un “Tribunal de Honor”, que regirá para los alumnos y docentes de
toda la universidad. El personal administrativo de las universidades públicas será
procesado conforme al Decreto Legislativo Nº 276 y el de las universidades privadas
conforme al Decreto Legislativo Nº 728.
Además, en el Art. 34º inc. j) se ha establecido también que el Consejo Universitario
ejerce en “primera instancia”, el poder disciplinario sobre los docentes y estudiantes,
previo informe del Tribunal de Honor; constituyendo la instancia la apelación el Consejo
de Asuntos Contenciosos Universitarios conforme al Art. 83º del anteproyecto.

IMPEDIMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA

En el Art. 48º del anteproyecto, a fin de defender el estado de derecho, se ha establecido


que “las personas que hayan sido condenadas por el delito de terrorismo o apología del
terrorismo en cualquiera de sus modalidades, están impedidos de ejercer la docencia en
las universidades públicas y privadas”.
La universidad peruana, pretendió ser capturada durante los años del terror, dándose la
lucha por la democracia y el Estado de Derecho, por lo que a través de la presente Ley es
necesario evitar que en el seno de la comunidad universitaria pueda pretenderse cualquier
rebrote de las ideas que proclaman la violencia y el terror.

20
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES SIN ANTECEDENTES POR
TERRORISMO

En el Art. 55º sobre los requisitos para los representantes de los estudiantes se ha
incorporado entre uno de los mas importantes el literal e) No haber sido sancionado y/o
condenado por terrorismo o apología a la violencia en cualquiera de sus modalidades.

Al respecto, como ya hemos referido inicialmente en el Art. 4º del presente anteproyecto


que uno de los fines de la universidad es afirmar la democracia y consolidar el Estado de
Derecho orientado en tal sentido el contenido curricular de cada universidad. Por lo que en
concordancia con estos fines no podrán ser representantes estudiantiles los alumnos que
hayan tenido antecedentes por terrorismo o apología del terrorismo, a fin de prevenir que
se atente contra la gobernabilidad en la universidad y la democracia.

VACANCIA DE RECTOR Y VICERRECTORES

En el Art. 35º se ha incorporado un párrafo final donde se establece que, la Alta Dirección
de la universidad estará constituida por el rector y vicerrectores donde la vacancia del
rector involucra a los vicerrectores.
Al respecto, esta iniciativa se da debido a que existen conflictos de poder entre el rector y
vicerrectores ó viceversa, desestabilizando el equilibrio en el gobierno de las
universidades, por lo que es necesario que cuando se de la vacancia del rector, esta también
implique la de los vicerrectores, de manera que las autoridades trabajen conjuntamente
para el bienestar y beneficio de la comunidad universitaria.

21
EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACION
NACIONAL

La presente iniciativa legislativa no contraviene la Constitución Política del Perú sino por
el contrario tiene como principales fundamentos los fines consagrados por la universidad
en el Art. 18º de la Constitución y además una adecuada interpretación de la autonomía
universitaria que esta norma constitucional consagra, permitiendo además nuclear
esfuerzos alrededor de una nueva Ley Universitaria que potencialice las fortalezas y
convierta las debilidades en eficiencias en beneficio de la universidad peruana.

ANALISIS COSTO BENEFICIO

El presente Proyecto de Ley no generará gasto al Tesoro Público dado que la actual Ley de
Presupuesto para el año fiscal 2013 ya ha previsto los recursos presupuestarios para el
funcionamiento de las universidades públicas y en el caso de las universidades privadas
estas funcionan con sus propios recursos por el contrario una nueva Ley Universitaria
permitirá una eficiente y eficaz gestión de la Universidad Peruana.

22
Por Tanto:
El Congreso de la República;
Ha dado la ley siguiente:

NUEVA LEY UNIVERSITARIA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES Y
CREACION DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1º.- De la institución universitaria

La universidad es la institución de educación superior que tiene como funciones la


investigación científica, tecnológica y humanística, la formación profesional y la educación
permanente, la creación intelectual, la difusión del conocimiento y la cultura a través de la
proyección social y de la extensión universitaria, como medio para mejorar la calidad de
vida y alcanzar el desarrollo humano y nacional.
Constituye un organismo constitucionalmente autónomo e integrado por autoridades,
docentes, estudiantes y graduados.

Art. 2º.- De la autonomía universitaria

Cada universidad tiene autonomía en su régimen académico, de gobierno, normativo,


económico y administrativo. Se rige por sus propios estatutos en el marco de la
Constitución y las leyes peruanas.

La autonomía universitaria está consagrada por la Constitución y constituye la capacidad


jurídica de cada universidad para ejercer con responsabilidad sus atribuciones en los
siguientes ámbitos:

a) Autonomía académica, es la atribución que tiene para investigar, diseñar, organizar,


reformar o cambiar su régimen académico, de estudios, conferir grados y títulos, y
demás competencias académicas que señale su Estatuto.
b) Autonomía de gobierno, es la atribución para conformar sus órganos de gobierno
en concordancia con la Ley y su Estatuto.
c) Autonomía normativa, es la atribución para dictar, reformar o cambiar el Estatuto y
las demás normas que rigen a cada Universidad.

23
d) Autonomía económica, es la atribución para administrar y disponer dentro de sus
fines sus recursos ordinarios y directamente recaudados, que son de libre
disponibilidad, así como su patrimonio.
e) Autonomía administrativa, es la atribución para adoptar el sistema administrativo y
de gestión eficiente y eficaz para el cumplimiento de sus fines y objetivos.

Son nulos y carecen de validez los acuerdos que las autoridades y los órganos de gobierno
adopten bajo acciones de violencia.

Art. 3º.- De la inviolabilidad del recinto universitario

El recinto y los locales universitarios son utilizados para el cumplimiento de los fines de la
universidad y dependen de la autoridad universitaria. Son inviolables e imprescriptibles. La
fuerza pública sólo podrá ingresar por mandato judicial, así como en caso de delito
flagrante o peligro inminente de su perpetración, o a petición del Rector o quien haga sus
veces, quien dará cuenta inmediatamente al Consejo Universitario.

El accionar de la fuerza pública no compromete ni recorta la autonomía universitaria.

Art. 4º.-Fines de la Universidad

Son fines de la universidad peruana:


a) La creación, adaptación y difusión del conocimiento en beneficio de la sociedad.
b) Formar profesionales de alta calidad académica, científica y humanística que
contribuyan al desarrollo integral del país.
c) Promover la investigación científica, tecnológica y humanística, la creación
intelectual y artística.
d) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura peruana con criterio científico y
creativo afirmando los valores nacionales.
e) Contribuir a la conservación y sostenibilidad del medio ambiente y su difusión.
f) Promover la proyección social y extensión universitaria.
g) Afirmar la democracia y consolidar el Estado de Derecho orientando en tal sentido
el contenido curricular de cada universidad.
h) Los demás fines que establezcan la Constitución y la ley.

Art. 5º.- De la libertad de cátedra y de creación intelectual

Cada universidad sustenta su desarrollo académico en la libertad de cátedra, y en la


creación y adaptación del conocimiento humanístico, científico, tecnológico y artístico, en
el marco de los principios y fines establecidos en la Constitución, la Ley y sus Estatutos.
Se rechaza toda forma de intolerancia, violencia y apología al terrorismo.

Art. 6º.- De la pertinencia del quehacer universitario

Cada universidad organiza las labores de formación profesional, investigación docente,


proyección social y extensión universitaria de manera pertinente con las demandas de
desarrollo de su región, del país y de su propia naturaleza.

24
CAPÍTULO II
DE LA CREACION DE UNIVERSIDADES

Art. 7º.- Naturaleza jurídica de la universidad

Las universidades son públicas o privadas, según su creación por iniciativa del Estado o de
particulares. Las primeras son personas jurídicas de derecho público y las segundas son
personas jurídicas de derecho privado. Se regulan dentro del marco de la Constitución, la
Ley Universitaria, su Estatuto y Reglamentos y las leyes especiales que regulen su creación
o adecuación.

Art. 8º.- De la creación de Universidades

Las universidades públicas se crean por Ley. Los particulares con reconocida trayectoria e
interés por la educación, podrán promover proyectos para la creación de universidades
privadas de acuerdo a Ley. Para ambos casos se requiere opinión favorable de la Asamblea
Nacional de Rectores

Para la creación de una universidad se deberá acreditar previamente su necesidad,


infraestructura y el presupuesto correspondiente para su implementación, garantizando
personal docente calificado, con los más altos grados académicos y los recursos materiales
que aseguren la calidad de la educación. No podrán crearse nuevas universidades públicas
afectando las sedes, infraestructura y presupuestos de otras universidades en
funcionamiento.

Las filiales o sedes autorizadas legalmente deberán cumplir con las mismas exigencias y
estándares de calidad para el funcionamiento de una universidad.

Cuando por Ley expresa se establezcan periodos de moratoria a fin de implementar los
requisitos adecuados y estándares de calidad para el desarrollo y funcionamiento de la
educación universitaria, queda suspendido todo procedimiento de creación de
universidades públicas y privadas.

Art. 9º.- De la Comisión Organizadora

Los miembros de la comisión organizadora para nuevas universidades públicas y privadas


serán designados por la Asamblea Nacional de Rectores y deben poseer el grado
académico de Doctor y los demás requisitos para ser Rector.

El proceso de organización de una universidad concluye con la elección de sus autoridades,


dentro de las condiciones y plazos establecidos en la autorización de funcionamiento
provisional. Al adquirir la autorización de funcionamiento definitiva, el Rector se
incorpora a la Asamblea Nacional de Rectores.

Art. 10º.- De la Acreditación y Evaluación Permanente de Universidades

Todas las carreras profesionales y programas de postgrado de las universidades,


incluyendo sus filiales y sedes académicas están sujetas al proceso de acreditación y

25
evaluación permanente, la que se orienta a verificar que la institución mantenga un
adecuado nivel académico y funcionamiento de los mecanismos de gestión que le permitan
lograr sus fines institucionales y asegurar la calidad y pertinencia de los programas
universitarios, de la investigación que desarrolla, así como de la extensión universitaria y
proyección social que realiza.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

CAPÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DE LAS UNIVERSIDADES

Art. 11º.- De la organización académica

Cada universidad organiza y establece su régimen académico. Pueden contar con


Facultades, Escuelas de Posgrado y Centros de Investigación. Las universidades organizan
además institutos y otras unidades de investigación, docencia y servicio para el logro de
sus fines y objetivos.

Art. 12°.-De la Facultad

La Facultad es la unidad académica fundamental de la universidad, que tiene como


propósito la formación académica y profesional, de investigación, de extensión y
proyección social, en ellas se brindan las carreras profesionales. Está integrada por
profesores y estudiantes y cuenta para su funcionamiento con escuelas profesionales,
departamentos académicos, unidades de investigación y proyección social y otros servicios
académicos.
a. Escuela Académico Profesional: Es la unidad académica dedicada a la
formación profesional. Se encarga de la formación educativa conducente a una
carrera profesional.
b. Departamento Académico: Es la unidad de servicio académico que reúne a los
profesores de disciplinas relacionadas entre sí. El Estatuto de cada universidad
determina el nivel de relación con la Facultad. El ámbito del servicio que
brindan lo determina cada universidad.

Las Segundas Especialidades y Diplomaturas serán reglamentadas por cada universidad.

Art. 13º.- De la Escuela de Posgrado

La universidad que ha alcanzado el desarrollo académico e institucional necesario puede


organizar estudios de postgrado a través de una Escuela de Posgrado o a través de unidades
de postgrado en cada Facultad. Su creación requiere del acuerdo del máximo órgano de
gobierno según su Estatuto y del pronunciamiento favorable de la Asamblea Nacional de
Rectores. Los estudios de posgrado conducen a los grados de maestro y doctor. La

26
maestría está orientada fundamentalmente a la investigación y a la alta especialización. El
doctorado está orientado a la creación o profundización del conocimiento.
El director de la escuela de posgrado, es elegido entre los docentes principales con grado
académico de Doctor, conforme lo establece el Estatuto de la universidad. Es incompatible
con cualquier otra actividad pública y privada.

Art. 14°.-Del Centro de Investigación

El centro de investigación es el encargado de establecer la política y líneas de investigación


de la universidad

Art. 15º.- De la Educación a Distancia

La educación a distancia se imparte por la universidad en la modalidad virtual o semi


presencial dentro de los estándares de calidad establecidos por la Asamblea Nacional de
Rectores.

Las carreras impartidas bajo la modalidad de estudios a distancia son materia de


evaluación permanente para su acreditación. Su creación requiere de la aprobación por la
Asamblea Nacional de Rectores.

Art. 16°.- De la Secretaría General

Las universidades tienen un secretario general, designado por el Consejo Universitario a


propuesta del rector, quien actúa como secretario de dicho Consejo y de la Asamblea
Universitaria, con voz pero sin voto. El secretario general es fedatario de la universidad y
con su firma certifica los documentos oficiales.

Art. 17°.- De la Dirección General Universitaria

Cada universidad tiene un Director General Universitario, que es el funcionario de


confianza a cargo de los sistemas administrativos de la universidad. Es designado por el
rector quien podrá delegarle su representación ante los órganos judiciales, el Ministerio
Público y entidades administrativas.

CAPÍTULO II
DE LA ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD

Art. 18º.- De la admisión a la Universidad

El ingreso a la universidad es por concurso, cada universidad establece los mecanismos de


admisión. Las universidades determinan el número de vacantes, que se cubren mediante un
proceso de selección, con las exoneraciones establecidas en las leyes.

27
Las personas que hayan sido condenadas por el delito de terrorismo o apología al
terrorismo en cualquiera de sus modalidades están impedidas de postular en el proceso de
admisión a las universidades públicas.

Artículo 19º.- Exoneraciones al proceso de admisión

Están exonerados del procedimiento ordinario de admisión generala las Universidades:

a) Los titulados o graduados en instituciones de nivel superior con rango universitario.


b) Los que han aprobado en otras universidades por lo menos dos períodos lectivos
semestrales consecutivos o uno anual.
c) Los dos primeros alumnos de los Centros Educativos de nivel secundario.
d) Los egresados de los centros educativos que otorguen el bachillerato internacional,
con los que la universidad hubiera firmado convenios o acuerdos.
e) Los estudiantes egresados de educación secundaria, o provenientes de otras
universidades, calificados como personas con discapacidad.
f) Los estudiantes egresados de educación secundaria, o provenientes de otras
universidades, reconocidos por la entidad competente como deportistas calificados
de alto nivel.
g) Las víctimas de terrorismo previa inscripción en el registro establecido legalmente.

Los postulantes se sujetan, en su caso, a la existencia de vacantes y a los demás requisitos


que establezca cada universidad. En el caso de las víctimas de terrorismo debidamente
inscritas en el registro único de víctimas de terrorismo, serán beneficiarios además de lo
establecido en el Reglamento de la Ley Nº 28592 sobre el pago de tasas y pensiones.

Art. 20°.- De los centros preuniversitarios

Las universidades pueden constituir un centro preuniversitario, con la finalidad de atender


la adecuada preparación académica que requieren los ingresantes al inicio de sus estudios
universitarios, estos obtienen el ingreso directo previa evaluación, según las vacantes
asignadas. Cada universidad determina su organización y funcionamiento.

CAPÍTULO III
DE LOS ESTUDIOS Y GRADOS ACADEMICOS

Art. 21º.- Del régimen de estudios

El régimen de estudios se detalla en los planes de estudios de cada Facultad, Escuela


Profesional o unidad académica.

El régimen de estudios lo establece el Estatuto de cada universidad, pudiendo ser semestral


o anual, con currículo flexible y por créditos. El periodo lectivo tiene una duración mínima
de treinta y cuatro (34) semanas anuales o de diecisiete (17) semanas semestrales. Las
universidades podrán implementar ciclos de nivelación o avance académico conforme a su
reglamentación interna.
28
El régimen de estudios considera la diversidad cultural y lingüística de nuestro país,
orientados a la búsqueda de la verdad, la investigación científica y la práctica de valores.

Art. 22º.- Diseño Curricular

El diseño curricular se realiza de acuerdo a la naturaleza de la carrera profesional,


especialidad o postgrado correspondiente, teniendo en consideración las características,
demandas y necesidades nacionales, regionales y del mercado.

Las universidades deben contar con mecanismos para verificar que cada currículo se
implemente de forma efectiva y eficiente. Asimismo, debe contar con mecanismos para
usar las evaluaciones de rendimiento a estudiantes, evaluaciones de desempeño docente,
consulta a egresados y consulta a empleadores; para el mejoramiento continuo curricular.

Art. 23º.- De los Grados Académicos y Títulos Profesionales

Las universidades otorgan a nombre de la Nación los grados académicos de bachiller, de


maestro y de doctor. Asimismo, otorgan los títulos profesionales de licenciado o sus
equivalentes que tienen denominación propia, así como los de segunda especialidad.
Cada universidad señala los requisitos para la obtención de los grados académicos y los
títulos profesionales. Para tener acceso a los estudios de maestría se necesita poseer el
grado académico de bachiller universitario y para los estudios de doctorado el grado
académico de maestro.

Art. 24º.- De la obtención del grado de bachiller

Aprobada la totalidad de créditos exigibles, el egresado queda apto para obtener el grado
de bachiller, previo trámite administrativo. Este requisito es indispensable para el título
profesional.

Art. 25º.- De la obtención de títulos y grados

La obtención de grados y títulos se realizará de acuerdo a las exigencias académicas que


cada universidad establezca en sus respectivas normas internas; teniendo en cuenta los
requisitos siguientes:

a) Grado de Bachiller: Requiere haber aprobado los estudios de una duración mínima
de diez (10) ciclos académicos o su equivalente no menor de ciento ochenta (180)
créditos. Los estudios contemplan un periodo de prácticas pre-profesionales o
trabajos de investigación. Se requiere el conocimiento básico de un idioma
extranjero.
b) Título Profesional: Requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o
excepcionalmente un examen de suficiencia, ambos con sustentación pública y con
jurado.
c) Títulos de Segunda Especialidad Profesional: Requiere la licenciatura u otro título
profesional equivalente, con una duración mínima de dos ciclos académicos o su
equivalente, con una carga académica de 40 créditos como mínimo y con la

29
sustentación de una tesis. Para las carreras de Ciencias de la Salud las exigencias
serán concordantes con las leyes de la salud.
d) Grado de Maestro: Requiere el grado de bachiller y se obtiene con estudios de
especialización académica, con carga académica de 48 créditos como mínimo con
un promedio ponderado igual o mayor a catorce (14) y la sustentación de una tesis
de carácter original en la especialidad, así como el dominio de un idioma
extranjero.
e) Grado de Doctor: Requiere el grado de Maestro y se obtiene con estudios de alta
especialización académica, con una carga académica mínima de 60 créditos
dedicados preferentemente a la investigación científica y la sustentación de una
tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter original, así como el dominio
de dos idiomas extranjeros.

Los grados académicos de bachiller, maestro y doctor se obtienen de manera sucesiva y


ascendente.

Los programas de estudios de posgrado deben estar autorizados por la Asamblea Nacional
de Rectores.

Art. 26º.- De los Diplomados de Especialización y Posgrado

Los Diplomados de Especialización son regulados en el Estatuto de cada universidad y los


Diplomados de Posgrado son estudios de perfeccionamiento profesional y académico, en
áreas específicas. Requieren la aprobación de no menos de 32 créditos. Tiene como
requisito previo ostentar el grado de bachiller o título profesional.

Art. 27º.- De los estudios Postdoctorales

Los estudios postdoctorales son estudios de alta especialización académica que tienen por
finalidad la profundización de temas de investigación. Tiene como requisito previo poseer
el grado de Doctor.

Art. 28º.- Del Registro Nacional de Grados y Títulos

Los grados de bachiller, maestro y doctor así como los títulos profesionales se inscriben en
el Registro Nacional de Grados y Títulos a cargo de la Asamblea Nacional de Rectores.

30
TÍTULO III
DEL GOBIERNO UNIVERSITARIO

CAPÍTULO I
DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO

Art. 29º.- Del gobierno universitario

Cada universidad organiza su gobierno en uso de la autonomía que la Constitución


consagra, conforme a la ley y a su estatuto, según sea el caso en una universidad pública o
en una universidad privada sin fines de lucro o dentro del régimen societario o asociativo.

La organización de las universidades privadas se sujeta a lo dispuesto en sus estatutos, que


señalan los órganos de gobierno, su composición y competencias. La participación de los
promotores de la universidad, se rige bajo las consideraciones de lo establecido en la
Constitución, la ley y sus respectivos estatutos.

Art. 30.- El gobierno de las universidades

El gobierno de las universidades públicas es ejercido por la Asamblea Universitaria, el


Consejo Universitario, el Rector, el Consejo de la Escuela de Posgrado, el Director de la
Escuela de Posgrado, los Consejos de Facultad y los Decanos.

El gobierno de las universidades privadas se organiza conforme a lo establecido en sus


respectivos estatutos.

Art. 31º.- De la Asamblea Universitaria

La Asamblea Universitaria es el máximo órgano de gobierno de la universidad que


representa a la comunidad universitaria, está integrada por:
a) El rector, quien la preside.
b) Dos o tres vicerrectores, uno de los cuales es de investigación.
c) El director de la escuela de posgrado.
d) Los decanos de las facultades.
e) Los representantes de los docentes, en un número equivalente y no mayor al doble
de la cantidad de facultades que tenga la universidad, de los cuales como mínimo
la mitad corresponde a docentes Principales.
f) Los representantes de los alumnos que constituyen un tercio del número de los
miembros de la Asamblea Universitaria.
g) Un representante de los graduados, con voz y voto en calidad de supernumerario
debidamente elegido.
h) Un representante de los trabajadores administrativos con derecho a voz y voto.

31
Art. 32º.- Atribuciones de la Asamblea Universitaria

a) Dictar y reformar el estatuto.


b) Elegir al Rector y Vicerrectores.
c) Aprobar el Proyecto de Desarrollo Institucional, el Plan Estratégico de la
Universidad y evaluar su cumplimiento.
d) Elegir a los integrantes del Comité Electoral Universitario.
e) Ratificar el Plan Anual de Funcionamiento de la universidad.
f) Pronunciarse sobre la memoria anual de gestión del rector.
g) Declarar la vacancia del Rector y de los Vicerrectores de acuerdo a las causales
establecidas en el estatuto.
h) Acordar la creación, fusión, reestructuración y supresión de facultades, escuelas o
carreras profesionales, departamentos académicos, institutos, y escuela o unidades
de posgrado.
i) Aprobar la creación de sedes académicas dentro del territorio nacional.

Art. 33º.- Del Consejo Universitario

El Consejo Universitario es el órgano de dirección superior, de promoción y ejecución en


los ámbitos académico, administrativo, económico y normativo de la universidad. Está
integrado por:
a) El Rector, quien lo preside;
b) Los Vicerrectores;
c) El Director de la Escuela de Postgrado;
d) Los Decanos;
e) Los representantes de los alumnos, que constituyen un tercio del número de los
miembros del Consejo;
f) Un representante de los graduados, con voz y voto en calidad de supernumerario
debidamente elegido.

Cada estatuto determina sus funciones y atribuciones.

Art. 34º.- Atribuciones del Consejo Universitario

a) Aprobar, a propuesta del rector, el plan anual de funcionamiento y desarrollo de la


universidad;
b) Dictar el Reglamento General de la universidad, el Reglamento de Elecciones, el
Reglamento Disciplinario Interno, el Reglamento de Evaluación Académica y los
demás que sean pertinentes.
c) Aprobar el Presupuesto General de la Universidad, autorizar los actos y
contratos que atañen a la universidad y resolver todo lo pertinente a su
economía;
d) Nombrar un Tribunal de Honor para la universidad.
e) Proponer a la Asamblea Universitaria la creación, fusión, supresión o
reorganización de facultades, escuelas o secciones de posgrado, departamentos
académicos, escuelas e institutos;
f) Conferir los grados académicos y los títulos profesionales aprobados por las
Facultades, así como otorgar distinciones honoríficas y reconocer o revalidar los

32
estudios, grados y títulos de universidades extranjeras cuando la universidad está
autorizada para hacerlo;
g) Aprobar anualmente el número de vacantes para el concurso de admisión, previa
propuesta de las Facultades, en concordancia con el presupuesto y el plan de
desarrollo de la universidad;
h) Nombrar, contratar, remover y ratificar a los profesores y personal
administrativo de la universidad, a propuesta, en su caso, de las respectivas
facultades;
i) Declarar en receso temporal a la universidad o a cualquiera de sus unidades
académicas, cuando las circunstancias lo requieran; con cargo de informar a la
Asamblea Universitaria;
j) Ejercer en primera instancia, el poder disciplinario sobre los docentes y
estudiantes, previo informe del Tribunal de Honor; y,
k) Conocer y resolver todos los demás asuntos que no están encomendados
específicamente a otras autoridades universitarias.

Art. 35º.- Del Rector y los Vicerrectores

El rector es la máxima autoridad de la universidad. Tiene a su cargo la dirección,


conducción y gestión del gobierno universitario. El estatuto determina sus funciones y
atribuciones. Es incompatible con cualquier otra actividad pública y privada; salvo la
presidencia de la Asamblea Nacional de Rectores.

El rector es elegido por el periodo de cinco años, se requiere ser ciudadano en ejercicio;
profesor principal con no menos de doce años en la docencia universitaria, de los cuales
mínimamente siete deben serlo en la categoría y tener el grado de doctor no
necesariamente en su especialidad. En las universidades públicas no puede ser reelegido.

Los vicerrectores para ser elegidos requieren los mismos requisitos exigidos para el cargo
de rector. Son elegidos por el periodo de cinco años. Sus atribuciones están establecidas en
el Estatuto de cada universidad. Es incompatible con cualquier otra actividad pública y
privada.

El estatuto de cada universidad regula el sistema de elección para Rector, Vicerrectores,


Director de la Escuela de Posgrado y Decanos, así como las limitaciones e
incompatibilidades que les alcanza.

La Alta Dirección de la universidad esta constituida por el rector y los vicerrectores. La


vacancia del Rector también involucra a los vicerrectores.

Art. 36º.- Del Consejo de Facultad

El Consejo de Facultad es el órgano de gobierno en la Facultad. Está integrado por el


decano, quien lo preside, los representantes de los profesores por categorías y los
estudiantes que son un tercio de los miembros del Consejo, así como un representante de
los graduados en condición de supernumerario. El Estatuto de cada universidad establece
la proporción de los representantes docentes en sus diversas categorías, así como sus
funciones.

33
Art. 37º.- Del Decano

El Decano representa y dirige la Facultad, es elegido por el Consejo de Facultad, entre los
profesores principales a tiempo completo o a dedicación exclusiva que tengan diez años de
antigüedad en la docencia, de los cuales tres deben serlo en la categoría. Debe tener el
grado de doctor, además el título profesional en la especialidad o grado académico de
maestro en la especialidad. El Decano es elegido por un periodo de tres años.

Art. 38º.- Del quórum y funcionamiento de los órganos de gobierno

Para la instalación y funcionamiento de los órganos de gobierno, el quórum es la mitad


más uno de sus miembros hábiles. En ninguna circunstancia la proporción de los
estudiantes puede sobrepasar la tercera parte de los miembros presentes en ellos. La
inasistencia de los estudiantes no invalida la instalación ni el funcionamiento de dichos
órganos. Cada universidad reglamenta el funcionamiento, atribuciones y obligaciones de
los integrantes en los órganos de gobierno.
Los miembros de los órganos de gobierno, que no asistan a tres sesiones en forma
injustificada, durante el año, cesan automáticamente en sus funciones.
El que preside los órganos de gobierno de la universidad además de su voto tiene voto
dirimente en caso de empate.

CAPITULO II
DEL COMITÉ ELECTORAL

Art. 39º.- Del Comité Electoral

Cada universidad tiene un Comité Electoral elegido anualmente por el Consejo


Universitario, está constituido por tres profesores principales, dos asociados y un auxiliar y
por tres representantes de los estudiantes. La Asamblea Nacional de Rectores acredita
observadores a pedido del rector o de la comunidad universitaria.
El Comité Electoral es autónomo y se encarga de organizar y conducir los procesos
electorales para la elección de los representantes ante los órganos de gobierno, así como de
pronunciarse sobre las reclamaciones que se presenten al respecto. Sus fallos son
inapelables.

El sistema electoral es el de lista incompleta, el voto de los electores es personal,


obligatorio, directo y secreto. Cada universidad establece su sistema electoral en su
respectivo Estatuto.

En caso de procesos de intervención o a pedido de la universidad Asamblea Nacional de


Rectores nombrará un Comité Electoral Externo.

34
TÍTULO IV
DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

CAPÍTULO I
DE LOS PROFESORES

Artículo 40º.- De las funciones de los profesores

Los profesores tienen como funciones fundamentales la investigación, la enseñanza, la


capacitación permanente, la producción científica y humanística y la proyección social y
extensión universitaria.

Artículo 41º.- De la condición docente

Los profesores son:

a) Ordinarios o Titulares: Principales, Asociados y Auxiliares.


b) Contratados: Prestan servicio a plazo determinado conforme al respectivo contrato.
c) Extraordinarios: Eméritos, Honorarios, Visitantes y similares dignidades que señale
cada universidad.

Artículo 42º.- Del régimen de dedicación

Por el régimen de dedicación a la universidad, los profesores ordinarios o titulares pueden


ser:
a) Dedicación Exclusiva: Cuando el profesor tiene como única actividad ordinaria
remunerada la que presta a la universidad.
b) Tiempo Completo: Su permanencia es de 40 horas semanales en el horario fijado
por la universidad.
c) Tiempo Parcial: Su permanencia es menor o igual a 20 horas semanales.

Cada universidad norma las condiciones del servicio docente y las incompatibilidades
respectivas de acuerdo con la Constitución y la presente Ley.

Artículo 43º.- Del Profesor Investigador

El profesor investigador es aquel que exclusivamente se dedica a la creación y producción


científica. Está sujeto al régimen especial académico y económico que la universidad
determine en cada caso.

35
Artículo 44º.- Requisitos para el ejercicio de la docencia

Para el ejercicio de la docencia universitaria, conforme a su categoría, es obligatorio poseer


grado académico de doctor, maestro o título profesional. Los títulos y grados otorgados por
universidades extranjeras deberán ser revalidados o reconocidos conforme a Ley.

Artículo 45º.- De la admisión a la docencia

La admisión a la carrera docente como profesor titular se hace por concurso público en
proceso de oposición y méritos, y de acuerdo con las condiciones que establezca cada
universidad en su Estatuto.

Para ser nombrado Profesor Titular u Ordinario debe cumplirse con los siguientes
requisitos:

a) Profesor Principal: Requiere poseer el título profesional y el grado de Doctor y


haber sido nombrado antes como profesor asociado; así como haber realizado
trabajos de investigación, de los cuales por lo menos uno debe estar concluido.
b) Profesor Asociado: Requiere poseer el título profesional y el grado de Maestro y
haber sido nombrado antes como profesor auxiliar.
c) Profesor Auxiliar: Requiere poseer el título profesional o el grado de Maestro, tener
como mínimo cuatro años de ejercicio profesional o tres de experiencia docente.

Por excepción, pueden ingresar directamente a profesor principal, sin haber desarrollado
antes carrera docente, aquellos profesionales con grado de Doctor que tengan como
mínimo quince años de ejercicio con excelencia profesional y reconocida trayectoria
académica.

Artículo 46º.- Del periodo de nombramiento docente

El periodo de nombramiento de los Profesores Auxiliares es de tres años, cinco para los
Asociados y siete para los Principales. Al vencimiento de estos períodos, los profesores
son ratificados, promovidos o separados de la docencia por el Consejo Universitario.

Artículo 47º.- De la promoción y ratificación docente

La promoción, ratificación y separación de la docencia se realizan por evaluación y de ser


necesario con audiencia el docente. Participa en estos procesos el Consejo de Facultad al
que le corresponde formular la propuesta ante el Consejo Universitario, para su
aprobación.

36
Artículo 48º.- De los derechos y deberes de los profesores

La universidad reconoce el derecho a la promoción en la carrera docente; la participación


en el gobierno de la universidad y la libre asociación conforme a la Constitución y las
leyes, para fines relacionados con ella.

Cada universidad establece en su Estatuto los derechos y deberes de los docentes.


Además, precisa el sistema de evaluación, que incluye la calificación de su producción
intelectual, su permanente actualización y su desempeño en la docencia.

Las personas que hayan sido condenadas por el delito de terrorismo o apología del
terrorismo en cualquiera de sus modalidades, están impedidos de ejercer la docencia en las
universidades públicas y privadas.

El año sabático para fines de investigación será otorgado por una sola vez al profesor
Principal o Asociado con dedicación exclusiva o a tiempo completo y con más de siete
años en la docencia en la misma universidad. Es incompatible con cualquier otra actividad
rentada pública o privada. A su conclusión, deberá bajo responsabilidad entregarse para
evaluación la investigación realizada.

En caso de mandato por elección o designación ministerial se otorga licencia sin goce de
haber.

Artículo 49º.- De la remuneración del profesor en universidades públicas

Las remuneraciones de los profesores titulares en las universidades públicas, son aquellas
que corresponden a las remuneraciones totales de los Magistrados Judiciales; la del
profesor Auxiliar no puede ser inferior a la que percibe el Juez de Primera Instancia, la del
profesor Asociado a Juez Superior y la del profesor Principal a Juez Supremo. La
homologación de su remuneración tiene carácter pensionable sin distingo alguno por el
régimen pensionario al que pertenece.

Los profesores titulares tienen derecho a percibir, además de sus sueldos, las
remuneraciones complementarias establecidas por ley cualquiera sea su origen y
denominación.

Artículo 50º.- Del personal docente en las universidades privadas

El personal docente de las universidades privadas se sujeta al régimen laboral de la


actividad privada. Sus categorías son fijadas por cada universidad.

Artículo 51º.- De las sanciones a los profesores universitarios

Son aplicables a los profesores titulares, previo proceso las sanciones de amonestación,
suspensión y separación, las cuales son aplicables conforme a lo normado por los
reglamentos de cada universidad y la legislación vigente.
37
CAPÍTULO II
DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 52º.- De los estudiantes

Son estudiantes universitarios de pregrado quienes han concluido con su educación


secundaria; cumplido con los requisitos establecidos para su admisión y con matricula
vigente en la universidad.

Los estudiantes de posgrado y de segunda especialidad se sujetan a lo dispuesto por cada


universidad.

Artículo 53º.- Derechos y deberes de los estudiantes

Cada universidad establece los derechos y deberes de los estudiantes, conforme a ley,
garantizando la formación académico y profesional; así como reconociendo su
participación en el gobierno de la universidad, según lo establecido en cada Estatuto, así
como en el Reglamento Disciplinario Interno.

Los alumnos que promuevan, participen o colaboren con la comisión de actos de violencia
que ocasionen daño personal, material, a la infraestructura universitaria, que alteren el
normal desarrollo de las actividades académicas o administrativas, o que utilicen los
ambientes o instalaciones universitarias con fines ajenos a la universidad, serán expulsados
previo proceso, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar.

El Reglamento Disciplinario Interno establece el régimen de sanciones por el


incumplimiento de sus deberes, las cuales son: amonestación, suspensión y separación de
la universidad, previo proceso

Artículo 54º.- De la evaluación del estudiante

Cada universidad establece un Reglamento de Evaluación Académica para el estudiante,


debiendo considerarse además de los factores académicos de evaluación, asistencia al
dictado de clases y la no participación en actos que alteren el orden y desarrollo de las
actividades académicas y administrativas.

Artículo 55º.- De los representantes de los estudiantes

Para ser representante de los estudiantes de pregrado en los diferentes órganos de gobierno
de la universidad, se requiere:
a) Ser estudiante regular con matricula vigente con un mínimo de 12 créditos en el
ciclo académico.
b) Haber aprobado 72 créditos como mínimo.
c) Tener promedio ponderado aprobatorio.
d) No haber incurrido en responsabilidad por acto contra la Universidad, declarado por
la autoridad competente, y
e) No haber sido sancionado y/o condenado por terrorismo o apología a la violencia
en cualquiera de sus modalidades.

38
f) No haber sido sancionado conforme al Reglamento Disciplinario Interno.

El período lectivo inmediato anterior debe haberlo cursado en la misma universidad. El


periodo de mandato es de un año improrrogable. En ningún caso hay reelección, todo acto
en contrario es nulo.

Artículo 56º.- Incompatibilidad de los representantes estudiantiles

Los representantes de los estudiantes en los órganos de gobierno de la universidad están


impedidos de tener cargo o actividad rentada en ella durante su mandato y hasta un año
después de terminado éste. Tampoco podrán recibir dietas o percibir beneficio económico
otorgado por la universidad bajo cualquier concepto durante el ejercicio de su
representación, bajo responsabilidad personal y de la autoridad.

CAPÍTULO III
DE LOS GRADUADOS

Artículo 57º.- De los graduados

Son graduados quienes han concluido los estudios y obtenido un grado académico con
arreglo a Ley y al Estatuto.
Artículo 58º.- Del registro de graduados

Los graduados participan en los órganos de gobierno en las condiciones y proporciones


establecidos en la Ley y en el Estatuto de cada universidad. Requieren personería jurídica.

TÍTULO V
DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO ÚNICO
LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Art. 59º.- De la investigación universitaria

La investigación constituye una función básica de la universidad que se orienta a la


creación de conocimientos. La universidad organiza, fomenta y realiza investigación,
dando preferente atención a los problemas de interés nacional y regional. La investigación
tiene por finalidad producir conocimiento científico: básico o aplicado, así como
desarrollar tecnologías innovadoras orientadas al desarrollo integral y sostenible del país.

Los profesores, alumnos y graduados desarrollan la investigación científica como parte de


su tarea académica, en la forma que determine cada universidad, respetando la libertad y
creatividad de los investigadores y los valores éticos.

39
Art. 60º.-Del Vicerrectorado de Investigación

Cada universidad tiene un Vicerrectorado de Investigación, encargado de orientar,


coordinar y organizar las tareas de investigación en pregrado y posgrado, que se
desarrollarán a través de las diversas unidades académicas.

Art. 61º.- Del financiamiento de la Investigación

El Estado asignará los recursos para la investigación científica universitaria destinando un


presupuesto no menor al 1% del PBI, asignado al aprobar el presupuesto anual de cada
universidad.

Cada universidad participa también en el financiamiento de la investigación a través de sus


recursos como la cooperación internacional, donaciones, regalías por patentes y de los
recursos propios, así como los provenientes del canon.

El Estado está obligado a dar las garantías que requieran las universidades, cuando se trate
de programas de investigación de organismos multilaterales extranjeros.

Art. 62º.- Fondo para la Investigación Universitaria

Para la organización y el financiamiento de la investigación en las universidades públicas y


privadas, crease el Fondo para la Investigación Universitaria y el Sistema Nacional de
Investigaciones Universitarias. Las universidades accederán a estos fondos de acuerdo a la
evaluación de los proyectos presentados ante la autoridad respectiva, reservándose el 70%
para las universidades públicas.

El Fondo para la Investigación Universitaria y el Sistema Nacional de Investigaciones


Universitarias se constituye con el 10% del monto recaudado por concepto del impuesto a
las casas de juegos, casinos y tragamonedas, así como por el 10% de los montos por canon
asignados a las universidades y por las donaciones hechas a su favor por personas naturales
y jurídicas.

Los Gobiernos Regionales podrán autorizar el traslado de fondos provenientes del canon
orientándolos a la ciencia, tecnología e investigación, mediante sistemas concursales y la
evaluación de los proyectos presentados a favor de las universidades públicas dentro de su
región.

Art. 63º.- Del Consejo Directivo del Fondo para la Investigación Universitaria

El Consejo Directivo del Fondo para la Investigación Universitaria, está conformado de la


siguiente manera:

a) Un representante de la Asamblea Nacional de Rectores.


b) Un representante de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
c) Un representante elegido entre las universidades públicas.
d) Un representante elegido entre las universidades privadas.
e) Un representante elegido entre los gremios empresariales.

40
f) Un representante de CONFIEP.

El Fondo para la Investigación Universitaria aprobará los Reglamentos para su


funcionamiento.

Art. 64º.- El Sistema Nacional de Investigaciones Universitarias

Créase el Sistema Nacional de Investigaciones Universitarias encargado del registro de las


investigaciones y el registro de investigadores como organismo autónomo de la Asamblea
Nacional de Rectores.

Las invenciones presentadas por las universidades a nombre de ellas con el señalamiento
de los autores serán patentadas en los organismos nacionales o internacionales
competentes.

Las regalías que generan las invenciones registradas por la universidad serán compartidas
en partes iguales con los autores de los mismos. La universidad establece la
reglamentación sobre los derechos y participación de los investigadores y los derechos
ante la participación de terceros.

Art. 65º.- Coordinación con el Estado y demás organismos

Las universidades en coordinación con el Estado realizan estudios, proyectos e


investigaciones que contribuyen a atender los problemas nacionales y regionales. Además,
coordinan con las entidades públicas y privadas que desarrollan investigación, y participan
en los organismos encargados de formular la política nacional de ciencia y tecnología.

Las universidades coordinan con el sector privado a fin de ofrecer soporte científico y
técnico, promover innovaciones en las empresas públicas y privadas para mejorar su
eficiencia y competitividad.

TÍTULO VI
DE LA EXTENSIÓN Y
EL BIENESTAR UNIVERSITARIO

CAPÍTULO ÚNICO
DE LA EXTENSIÓN Y EL BIENESTAR UNIVERSITARIO

Art. 66º.- De la extensión universitaria

Las universidades desarrollan su labor educativa en favor de la sociedad, organizando


actividades de promoción y difusión de cultura general y estudios de carácter técnico o
profesional, con tal fin:

41
a) Se relacionan con las instituciones culturales, sociales y económicas con fines de
cooperación, asistencia y conocimiento recíprocos.
b) Participan en la actividad educativa y cultural de los medios de comunicación
social del Estado.
c) Prestan servicios profesionales en beneficio de la sociedad de acuerdo con sus
posibilidades y las necesidades del país.

Art. 67º.- Del bienestar universitario.

Las universidades pueden ofrecer a los integrantes de su comunidad programas o servicios


de salud, bienestar y recreación. Fomentan las actividades culturales, artísticas y
deportivas. Atienden, con preferencia y dentro de sus posibilidades, la necesidad de libros
y materiales de estudio de los profesores y estudiantes mediante procedimientos y
condiciones que faciliten su uso o adquisición.

TÍTULO VII
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

CAPÍTULO I
DEL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

Art. 68º.- De los recursos económicos de las Universidades

Son recursos de las universidades:

a) Las asignaciones provenientes del tesoro público;


b) Los ingresos generados por ellas;
c) Las donaciones y transferencias;
d) Los ingresos por conceptos de leyes especiales;
e) Los recursos del endeudamiento interno y externo, que puedan contar con el aval
del Estado;
f) Los recursos provenientes de la distribución del canon;
g) Los recursos provenientes de la cooperación técnica y económica, nacional e
internacional;
h) Los frutos de sus bienes adquiridos por cualquier título.
i) Los demás que señalen sus Estatutos.

Los recursos de las universidades son inembargables, cualquier resolución en contraria es


nula y genera responsabilidad.

Art. 69º.- De la contribución del Estado

Las universidades pueden recibir contribuciones públicas y privadas de acuerdo con sus
necesidades y objetivos. Las universidades públicas reciben el financiamiento y la
contribución del Estado. El financiamiento público comprende los gastos corrientes, la

42
inversión en infraestructura y equipamiento para la labor de formación y la investigación
científica, tecnológica y humanística. La Ley Anual de Presupuesto Público asigna los
recursos para tales fines.

En uso de la autonomía económica los recursos directamente recaudados son de uso


discrecional.

Cuando el Estado contribuye en las universidades privadas con su financiamiento evalúa


los resultados del mismo, sin que ello implique recorte de la autonomía.

Se podrán crear fundaciones en beneficio de la economía de las universidades.

Art. 70º.- De la educación gratuita

El Estado financia a las universidades públicas garantizando el derecho de gratuidad en la


enseñanza, para los estudiantes que mantengan la condición de alumno regular sin cursos
desaprobados y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos
de su educación. Cada universidad pública en su reglamento de evaluación académica
establece las causales de la perdida de este derecho, así como los mecanismos que
permitan su restitución.

Este derecho no alcanza a los estudios de segunda profesión, de postgrado, y otros de


especialidad. Cada universidad privada establecerá sus condiciones reglamentariamente.

El Estado promociona en universidades públicas y privadas becas para estudiantes de


posgrado y segunda especialidad proporcionando los recursos necesarios y/o promoviendo
la cooperación internacional.

Art. 71º.- De los ingresos del Canon

El Estado por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas entrega el 20% (veinte
por ciento) percibido por todo concepto de canon a las universidades públicas, que será
destinado a la inversión en investigación científica y tecnológica e infraestructura, que
potencien su desarrollo.

Cuando se trata de universidades públicas de reciente creación la asignación del canon,


será a partir de la autorización de funcionamiento definitiva, otorgada por la autoridad
competente. Además, la distribución del canon entre las universidades públicas será
proporcional a la población estudiantil.

Art. 72º.- Del patrimonio universitario

Constituyen patrimonio de las universidades los bienes y rentas que actualmente les
pertenecen y los que adquieran en el futuro por cualquier título. Las universidades públicas
pueden enajenar sus bienes de acuerdo con la ley; los recursos provenientes de la
enajenación sólo son aplicables a inversiones permanentes, muebles o inmuebles.

43
Los bienes inmuebles de una universidad son inviolables, intangibles e imprescriptibles;
mientras la universidad exista sus bienes no pueden ser destinados para la creación de otra
universidad.

Los bienes provenientes de donaciones, herencias y legados, quedan sujetos al régimen


establecido por el donante o causante, según sea el caso, en armonía con la autonomía
universitaria establecida por la Constitución.

Art. 73º.- Unidades de Producción y de Prestación de Servicios.

Las universidades pueden constituir unidades de producción y comercialización de bienes


y prestación de servicios, conforme a sus Estatutos. Los ingresos de dichas actividades son
de libre disponibilidad ya que constituyen recursos propios de la universidad, la que
reglamentará la participación y beneficio de autoridades y docentes que intervienen en
dicha actividad.

Art. 74º.- Del sistema presupuestario y de control

Las universidades públicas cuentan con autonomía económica consagrada por la


Constitución y están comprendidas en el Sistema Nacional de Presupuesto Público y en el
Sistema Nacional de Control del Estado.

CAPÍTULO II
DE LA TRIBUTACIÓN

Art. 75º.- De la inafectación tributaria

Cada universidad goza de inafectación de todo tributo directo o indirecto, nacional o


municipal, creado o por crearse, que afecte sus bienes, recursos, rentas, actividades o
servicios. Este régimen especial alcanza los aranceles de importación de bienes necesarios
para el cumplimiento de sus fines.

Las universidades con fines de lucro que generen ingresos calificados como utilidades
están afectas al Impuesto a la Renta. En el concepto de utilidad sólo se incluyen los
beneficios distribuidos como dividendos, pudiendo la universidad reinvertir todos los
demás para el desarrollo de su actividad, reinversión que gozará de los beneficios
tributarios que la Ley dispone.

Art. 76º.- De las donaciones y becas

Las donaciones y becas con fines educativos y de investigación gozan de un régimen


preferencial de exoneración y beneficios tributarios, sujetándose a los controles de la
propia universidad que aseguren el uso correcto de dichos recursos.

44
CAPÍTULO III

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

Art. 77º.- Del régimen laboral

El personal administrativo y de servicios de las universidades públicas está sujeto al


régimen de los servidores públicos, con excepción del dedicado a labores de producción,
que se rige por la legislación laboral respectiva.

El personal administrativo y de servicios de las universidades privadas se rige por la


legislación del trabajador privado.

Las personas condenadas por delito de terrorismo o apología del terrorismo en cualquiera
de sus modalidades están impedidas de incorporarse o reincorporarse a las universidades
públicas y privadas. La condena constituye causal de destitución previo proceso.

Art. 78º.- De la capacitación y libre asociación

La universidad promueve y desarrolla, cursos de capacitación y de especialización en favor


de su personal administrativo y de servicios. Además organiza el escalafón de su personal.

El personal administrativo tiene derecho a asociarse libremente de acuerdo con lo


dispuesto en la Constitución y la Ley.

TÍTULO VIII
DE LA COORDINACIÓN INTERUNIVERSITARIA

Art. 79º.- De la Asamblea Nacional de Rectores

Los rectores de las universidades públicas y privadas integran la Asamblea Nacional de


Rectores que es una institución pública autónoma con personería jurídica de derecho
público. Como órgano rector del sistema universitario, coordina las actividades
universitarias en el país, su fortalecimiento económico y la consecución de sus fines y su
responsabilidad ante la comunidad nacional.
En el ámbito regional los Rectores constituyen Consejos Regionales. El Pleno de la
Asamblea Nacional de Rectores elige a su presidente, puede ser reelegido.

Conforme a la Constitución, la Asamblea Nacional de Rectores goza de la misma


naturaleza y derechos de las universidades que la integran.

45
Art. 80º.- Funciones de la Asamblea Nacional de Rectores

La Asamblea Nacional de Rectores tiene las siguientes funciones:

a) Emitir informes finales en los casos de creación, fusión o supresión de


universidades públicas o privadas.
b) Designar a los integrantes de la comisión organizadora de las universidades
públicas de reciente creación.
c) Elevar y sustentar ante el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo los proyectos de
los presupuestos anuales de las universidades públicas, así como su propio
proyecto de presupuesto;
d) Publicar un informe anual sobre la realidad universitaria del país.
e) Coordinar con los poderes públicos los criterios generales de política
universitaria;
f) Reconocer la creación de carreras, títulos profesionales, escuelas de posgrado,
maestrías, doctorados y de segunda especialidad aprobados por la universidad;
g) Coordinar la estandarización de estructuras curriculares de las universidades del
país.
h) Autorizar a las universidades que puedan convalidar estudios, grados y títulos
obtenidos en otros países;
i) Elegir a los integrantes de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria.
j) Elegir a los miembros del Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios-
CODACUN;
k) Conocer y resolver de oficio y en última instancia, los conflictos que se
produzcan en las universidades públicas y privadas del país relativos a la,
legitimidad o reconocimiento de sus autoridades de gobierno;
l) Intervenir, con la aprobación del Comisión de Coordinación Interuniversitaria
(CCI), en las universidades públicas y privadas ante graves irregularidades
académicas, administrativas y económicas y, aquellas que afecten la
gobernabilidad; adoptando las medidas necesarias, que podrán alcanzar hasta el
cese de sus autoridades y/o la reorganización total.
m) Administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos;
n) Otorgar a los alumnos los carnés universitarios a pedido de las universidades.
o) Reconocer los títulos profesionales y grados académicos provenientes de países con
los que el Perú tiene convenios de reciprocidad cultural, Tratados de Libre
Comercio así como acuerdos con sus pares.
p) Las demás establecidas por ley.

La Asamblea Nacional de Rectores aprueba el Reglamento General de la Comisión de


Coordinación Interuniversitaria, donde se precisan las atribuciones, organización y
actividades de sus órganos.

Art. 81º.- De la Comisión de Coordinación Interuniversitaria (CCI)

La Asamblea Nacional de Rectores está representada por una Comisión de Coordinación


Interuniversitaria, a fin de que las decisiones se adopten oportuna y eficazmente. Tiene las

46
funciones que su reglamento señala. El CCI es el órgano de gobierno de la Asamblea
Nacional de Rectores.

Preside la Comisión de Coordinación Interuniversitaria el Presidente de la Asamblea


Nacional de Rectores. Está integrada por los rectores de las Universidades Nacionales
Mayor de San Marcos, San Antonio Abad del Cusco, Nacional de Trujillo, San Agustín de
Arequipa, Nacional de Ingeniería, Nacional Agraria La Molina, Pontificia Universidad
Católica del Perú, por los Rectores presidentes de los Consejos Regionales
Interuniversitarios y por dos rectores de las universidades privadas, elegidos cada dos años.

Art. 82º- De la Dirección Ejecutiva de la ANR

La Dirección Ejecutiva es el máximo órgano administrativo y de ejecución de la Asamblea


Nacional de Rectores. Desempeña sus funciones de conformidad con el Reglamento de la
Comisión de Coordinación Interuniversitaria. El Director Ejecutivo es elegido por el CCI,
a propuesta del presidente de la Asamblea y debe ser ex rector.

Art. 83º.- Del Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios (CODACUN).

El Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios está integrado por cinco miembros,


que hayan sido rectores o vicerrectores o decanos de facultades de Derecho.

Tiene las siguientes funciones:


a. Resolver en última instancia administrativa los recursos impugnatorios y quejas
contra las resoluciones o acuerdos de Consejos Universitarios, en los casos de
desconocimiento de derechos legalmente reconocidos a profesores y alumnos; y
b. Ejercer la jurisdicción arbitral previo sometimiento de ambas partes a petición
de una universidad, de sus órganos legales o de las asociaciones reconocidas de
profesores y estudiantes, en los conflictos que impidan o alteren su actividad.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.-
Deróguese la Ley 23733, sus modificatorias y ampliatorias y las normas que se opongan a
la presente.

Los Estatutos de las universidades públicas y privadas quedan sin efecto al día siguiente de
la publicación de la presente ley en el diario oficial El Peruano.

Segunda.-

Las Asambleas Universitarias de las Universidades públicas y privadas, bajo


responsabilidad deberán expedir sus nuevos estatutos conforme a lo dispuesto en la
presente Ley en un plazo no mayor de 90 días, contados a partir del día siguiente de la

47
publicación de la ley en el diario oficial El Peruano. Al respecto, en tanto se produzca la
adecuación, rige lo establecido en la presente Ley.

El plazo de convocatoria para sesión extraordinaria de Asamblea Universitaria, para estos


efectos, será de tres días calendarios, bajo responsabilidad, pudiendo instalarse en tercera
convocatoria con la tercera parte de sus miembros integrantes de la Asamblea.

Tercera.-
Las universidades que se encuentran bajo el ámbito del Decreto Legislativo Nº 882
adecúan sus Estatutos dentro del mismo plazo, en todo lo que respecta a las normas
académicas y requisitos de sus autoridades.

Cuarta.-
Las autoridades en ejercicio a la promulgación de la presente ley, continuarán hasta el
término de su mandato y son las encargadas de la implementación de esta ley.

48
49

También podría gustarte