Está en la página 1de 5

IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

3 noviembre, 2009 Alexander Rioja Bermudez 2 comentarios

IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA
El juez tiene el deber de calificar liminarmente la demanda, pudiendo admitirla,
declararla inadmisible o improcedente. La improcedencia es una calificación negativa
por la que se rechaza la demanda al carecer de requisitos de fondo mínimos que tienen
que ver con los presupuestos procesales y las condiciones de la acción.
1 IMPROCEDENCIA E INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
¿En qué consiste la inadmisibilidad y la improcedencia?
La omisión o defecto del cumplimiento de los requisitos formales acarrea la
inadmisibilidad, otorgándose un plazo para subsanar; la falta de requisitos de fondo, la
improcedencia. En ambos casos la resolución será un auto, por permitir al juez exponer
las razones de su decisión y a la otra parte alegar en contrario (Cas. Nº 626-97,
12/08/1998).
¿Cuál es la diferencia entre inadmisibilidad e improcedencia?
No puede ampararse la improcedencia de la demanda si el recurrente omite adjuntar a su
demanda el instrumento que acredite haber efectuado el requerimiento para el
nombramiento de árbitro. Ello configura un supuesto de inadmisibilidad por cuanto está
referido a una omisión de naturaleza formal, que puede y debe ser subsanada dentro de
un plazo prudencial. La inadmisibilidad y la improcedencia son conceptos que se
encuentran claramente definidos en el artículo 128 del Código Procesal Civil. El acto
procesal deberá ser declarado inadmisible cuando carece de un requisito de forma o este
se ha cumplido defectuosamente, siempre que resulte factible de ser subsanado, a
diferencia de la improcedencia, que opera cuando la omisión o defecto que se advierte
en el acto procesal, es de un requisito de fondo y por ende, no brinda margen a la parte
para que pueda superarlo (Exp. Nº 1138-2002, 24/09/2002).
Si la demanda carece de suficiente información, ¿la demanda es improcedente o
inadmisible?
Para calificar la improcedencia de la pretensión es necesario que del tenor del escrito de
la demanda no exista correspondencia entre los hechos expuestos y el petitorio; o lo que
se pida sea física o jurídicamente imposible.
Es inadmisible la demanda si de ella se advierte una evidente falta de información en
relación a los hechos alegados y una ausencia de orden en la narración de los mismos
(Exp. Nº 1717-99, 05/08/1999).
Si en la primera resolución se declara inadmisible la demanda, y luego improcedente,
¿se vulnera el principio de congruencia procesal?
Existe incongruencia procesal al emitir el mismo colegiado decisiones contradictorias,
pues en la primera resolución se pronuncia por la admisibilidad de la demanda y en la
segunda por su improcedencia (Cas. Nº 1313-2003-Lambayeque, El Peruano,
03/01/2005).

2 IMPROCEDENCIA. ASPECTOS GENERALES


¿En qué momento debe declararse improcedente la demanda?
La declaración de improcedencia debe darse al momento de la calificación de la
demanda. Pasada dicha etapa, será en el saneamiento donde se emitirá el
pronunciamiento sobre la validez de la relación procesal y excepcionalmente podrá
efectuarse en la sentencia.
Se contraviene el procedimiento si, habiéndose declarado inadmisible la demanda y
subsanadas las omisiones se vuelve a conceder nuevo plazo, para luego declarar la
improcedencia de ella (Exp. Nº 2767-97, 06/04/1998).
¿La declaración liminar de improcedencia es constitucional?
La declaración liminar de improcedencia de una demanda es perfectamente legal y
constitucional en la medida que el acto no cumpla con los requisitos establecidos para
su procedencia. El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de
las facultades conferidas resulta ineficaz con relación al representado. Sin embargo dado
que el acto jurídico puede ser ratificado por el representado dicho acto comporta la
sanción de nulidad relativa o anulabilidad, cosa que no es posible en un caso de nulidad
en donde el vicio no puede ser subsanado con la confirmación. Por ello si en la demanda
se peticiona la nulidad del acto y no su ineficacia se incumple con el requisito de
procedencia relativo a la falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio,
establecido en el artículo 427 inciso 5 del Código Procesal Civil (Cas. Nº 178-2004-
Lima, El Peruano, 31/05/2005).
¿La declaración de improcedencia in limine puede afectar el debido proceso?
Habiendo la Sala de mérito, declarado improcedente la demanda en forma liminar, sin
que se discuta el derecho de la recurrente dentro de un proceso judicial, se ha afectado
el derecho de esta al debido proceso, incurriéndose por tanto en la causal denunciada en
el casación (Cas. Nº 3129-2003-San Román, El Peruano, 30/05/2005).
¿La declaración de improcedencia puede basarse en el análisis de las pruebas?
(…) En la calificación de la demanda es facultad del juez analizar únicamente los
requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda; (…) dichos requisitos están
vinculados estrictamente a cuestiones de forma y capacidad procesal en el modo de
interponer la demanda; no corresponde ser rechazada basada en la presentación y
análisis de las pruebas recaudadas, que implica un pronunciamiento sobre el fondo, lo
que no es propio de un resolución que liminarmente declara la improcedencia de la
demanda (Cas. Nº 1691-99-Callao, 07/12/1999).
¿La improcedencia de la demanda puede tener argumentos de fondo?
La resolución que revoca el auto que admite una demanda no puede contener
argumentos de fondo que resultan prematuros si la resolución objeto de apelación no es
una sentencia. En efecto, temas como la oponibilidad del derecho de la accionante
respecto al derecho del banco ejecutante solo podrán ser expuestos de manera oportuna
al emitirse pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, luego de tener a la vista
todos los elementos probatorios ofrecidos por las partes y, en su caso, aquellos que el
juez estime necesarios conforme a la facultad conferida por el artículo 194 del Código
Procesal Civil (Cas. Nº 2611-02-Lambayeque, El Peruano, 30/03/2005).
¿La resolución que declara la improcedencia de la demanda puede tener fundamentos
que corresponden a una resolución final?
Que, la resolución cuestionada ha rechazado la demanda sin haberle dado trámite
declarándola improcedente, emitiendo fundamentos de hecho y de derecho que
corresponden a una resolución final, contraviniendo así lo dispuesto en el artículo ciento
treintinueve inciso tercero de la Constitución Política del Estado: a que toda persona
tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos con
sujeción a un debido proceso (Cas. Nº 1691-99-Callao, 07/12/1999).
La apelación del auto que declara improcedente la demanda ¿debe notificarse a los
demandantes?
Si solo se notifica a los demandantes el recurso de apelación contra la resolución que
declara improcedente la demanda, se infringe lo dispuesto taxativamente en el artículo
427 del Código Procesal, sin que el hecho de que los codemandados se hayan
apersonado al proceso, convalidando el defecto incurrido, produzca efectos respecto de
los demás codemandados a los cuales no se ha notificado el recurso impugnatorio (Exp.
Nº 99-35716-3639, 12/01/2000).
Declarada improcedente la demanda ¿puede variarse esta?
Si bien el artículo 428 del Código Procesal Civil faculta al demandante a variar la
demanda antes que esta sea notificada, ello opera en el entendido que la misma haya
sido admitida a trámite. Si se ha declarado la improcedencia de la demanda, carece de
objeto modificar la demanda respecto al número de emplazados y a los medios
probatorios adjuntados (Exp. Nº 925-2001, 18/10/2001).

3 CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
Si no se señala en forma expresa la causal para declarar improcedente la demanda, ¿se
vulnera el debido proceso?
Del análisis efectuado a las resoluciones emitidas en este proceso se puede arribar a la
conclusión que los magistrados de mérito no han señalado en forma expresa la causal
para desestimar, liminarmente, la demanda afectando el derecho del recurrente a un
debido proceso, en el que puede controvertir los argumentos esgrimidos por los
magistrados; que, en consecuencia, los agravios denunciados por el recurrente se
encuentran configurados deviniendo en nulas las resoluciones expedidas por el a quo y
por el ad quem (Cas. Nº 1812-2001-Lambayeque, El Peruano, 02/01/2002).
¿La indebida acumulación de pretensiones acarrea la improcedencia de la demanda?
Si bien se pretende acumular dos pretensiones, una principal y otra accesoria, dichas
pretensiones se tramitan en distinta vía procedimental, por lo que no se cumple con el
requisito que exige el inciso 3 del artículo 85 del Código Procesal Civil motivo por el
cual debe declararse la improcedencia de la demanda, por indebida acumulación de
pretensiones (Exp. Nº 842-2002, 01/08/2002).
Si la demanda no tiene conexión lógica, ¿la demanda debe ser declarada improcedente?
Si aparece del petitorio que se pretende la resolución del contrato y la devolución del
inmueble, pero, de la fundamentación fáctica se aprecia que esta no persigue la
resolución judicial del contrato sino la restitución del bien inmueble, como
consecuencia de la resolución extrajudicial que ha operado, debe declararse la
improcedencia de la demanda, por no existir conexión lógica entre los hechos y el
petitorio (Exp. Nº 11728-98, 15/09/1999).
¿Puede declararse improcedente la demanda si no existe congruencia entre las
pretensiones y la documentación?
Cabe declarar la improcedencia de la demanda si se advierte la falta de congruencia
entre los extremos que contienen las pretensiones demandadas y la documentación que
les sirve de amparo (Exp. Nº 181-1-97, 20/05/1997).
¿La falta de legitimidad para obrar del demandado produce la improcedencia?
El artículo 427 del Código Procesal Civil no prevé como causal de improcedencia de la
demanda la falta de legitimidad para obrar del demandado, por el contrario, cuando esta
se verifica en virtud a la interposición de un medio de defensa por parte del emplazado,
como es una excepción, el Juez se encuentra obligado a suspender el proceso hasta que
el demandante establezca la relación jurídica procesal entre las personas que el auto
resolutor
Documento Actual:
129 Tomos – Diálogo con la Jurisprudencia > Tomo 114 – Marzo 2008 >
JURISPRUDENCIA POR ESPECIALIDADES > JURISPRUDENCIA PROCESAL
CIVIL > PREGUNTAS Y RESPUESTAS JURISPRUDENCIALES >
IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

También podría gustarte