Está en la página 1de 5

24 de Agosto de 2015, San Juan de Pasto, Nariño-Colombia

Practica N2
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE SOLIDOS Y LIQUIDOS

Universidad Mariana, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Procesos, 1er


Semestre

Benavides Jiménez German, Cabrera Álvarez David, Cortes Chaves Edwin, Ortega
Petevi Edward

Gerbenavides@umariana.edu.co, davidcabrera@umariana.edu.co,
edwicortes@umariana.edu.co, edwarortega@umariana.edu.co

Resumen: se realizó el reconocimiento de los diferentes materiales para medir la densidad de


sólidos y líquidos mediante el cual se desarrollaron las diferentes posibilidades de medir la
densidad, en la que se obtuvieron los datos experimentales

Palabras claves: métodos, analizar, operar, comparar

Introducción: siguiendo los cinco métodos Pese el picnómetro limpio y seco, adicionar
propuestos en el taller sobre la densidad de etanol y pesar (fig.1)
sólidos y líquidos, se desarrolla haciendo
uso de los materiales, equipos y reactivos ya Figura 1
indicados. Con los cuales se obtuvieron
resultados experimentales que permitió
calcular la densidad de los reactivos, para
luego comparar con datos teóricos.

OBJETIVOS

 Manipular correctamente los


equipos y materiales para
determinar densidades
 Calcular y expresar la densidad de
una sólido y de un líquido a partir de
resultados experimentales
 Comparar los valores calculados
experimentalmente con los
reportados por la literatura

Metodología

Se hace uso de los 5 tipos de métodos METODO 2


propuestos para determinar la densidad de
sólidos y líquidos. Pese una probeta limpia y seca de 100 mL,
añadir 20 mL de agua y pesar. (fig. 2)
METODO1
24 de Agosto de 2015, San Juan de Pasto, Nariño-Colombia
Practica N2
Repetir el procedimiento incrementando el METODO 4
volumen en fracciones de 20 mL, y
determinar la temperatura para cada líquido Pesar un trozo de hierro en la balanza (fig. 5)
(fig. 3), realizar grafica de masa (eje x)y llenar parcialmente una probeta de 25 ml,
volumen(eje y),analizar porcentaje de error. sumergir el hierro (fig. 6), anotar datos
experimentales. Repetir el mismo
Repetir el procedimiento anterior con etanol. procedimiento con una porción de arena,
calcular la densidad.
Figura 2 figura 3
Figura 5 Figura 6

METODO 3
METODO 5
Determinar la densidad del alcohol y el agua
Pese un corcho (fig. 7), calcular el volumen
mediante un densímetro (fig. 4) y registrar
(fig. 8), y determinar su densidad
los datos experimentales en la tabla.
Analizar porcentaje de error. Figura 7

Figura 6

Figura 8
24 de Agosto de 2015, San Juan de Pasto, Nariño-Colombia
Practica N2

RESULTADOS Agua (H₂o)


Densidad (g/mL) Densidad (g/mL)
Método 1 experimental teórica
0.990 0.998
Peso Vol. Peso Peso Densidad Temperatura °c : 20
pic. Pic. pic + Etanol Etanol
Vacío (mL) etanol (g) (g/mL)
(g) (g) Método 4
17.9 25 41.8 23.9 0.716
Temperatura: 18 °c Trozo de hierro
Peso del trozo de hierro (g): 9
Vol. Vol. Diferencia Densidad
Método 2 (mL)de (mL)de de del trozo de
agua agua+trozo volúmenes hierro(g/mL)
Agua (H₂o) de hierro (mL)
Peso de la probeta vacia (g): 143.3 15 16.06 1.05 0.6
Vol. (mL) Peso Peso Densidad Temperatura °c: 19
probeta+ agua (g) agua
Agua (g) (g/mL)
20 162.7 19,4 0.97 Arena
40 182.6 39.3 0.9825 Peso de la arena (g): 76
60 202.7 59.4 0.99 Vol. Vol. (mL)de Diferencia Densidad
80 221.7 78.4 0.98 (mL)de agua+arena de de la
agua volúmenes arenan
100 241.7 98.4 0.984
(mL) (g/mL)
Densidad promedio (g/mL): 0.9813
15 18 8 0.506
Temperatura °c: 20
Temperatura °c: 19
etanol (CH₃CH₂OH)
Peso de la probeta vacía (g): 139
Vol. (mL) Peso Peso Densidad Método 5
probeta+ etanol etanol
etanol (g) (g/mL) Corcho
(g) Peso del corcho (g): 70.9
20 155.8 16.8 0.84 Diámetro Diámetro Altura
40 172.7 33.7 0.8425 mayor menor
60 189.6 50.6 0.8433 Mm Cm Mm Cm Mm Cm
80 206.7 67.7 0.8462 48 4.8 41 4.1 27 2.7
100 223.5 84.5 0.845 Área mayor Área menor Altura (cm)
Densidad promedio (g/mL):0.8434 (cm) (cm)
Temperatura °c: 20 18.1 13.2 2.7
Método 3 Volumen del corcho (cmᶾ o mL)= 42.08
Densidad del corcho (g/mL)= 1.7
etanol (CH₃CH₂OH)
Densidad (g/mL) Densidad (g/mL)
experimental teórica
0.835 0.791
Temperatura °c : 18
24 de Agosto de 2015, San Juan de Pasto, Nariño-Colombia
Practica N2

Análisis de resultados GRAFICA N:2

Metodo1: en un picnómetro de 25 mL se 150


determinó la densidad del etanol (0.716
m
g/mL) de acuerdo a la formula 𝑑 = a una 100
𝑣
temperatura de 18 °c (tomada con el Etanol
50
termómetro).

23.9 0
𝑑= = 0.716 0 2 4 6
25

Metodo2: en una probeta de 100ml se mide PORCENTAJE DE ERROR DEL ETANOL


el volumen del agua en fracciones de 20ml,
se realiza el respectivo pesaje en la balanza 0,79 − 𝑂, 84
%𝐸 = 𝑋100 = −105,5
hasta completar 100ml. Ya conseguido los 0,79
datos correspondiente de peso y volumen
Método3: Con un densímetro se determinó
podemos calcular la densidad del agua con la
m
la densidad del agua (0.99 g/mL) a una
formula 𝑑 = 𝑣
a una temperatura de20c temperatura de 20°c , comparado con la
obteniendo una densidad promedio (0,9813 densidad teórica (0.998 g/mL) se puede
g/ml). De igual manera se repite este decir que es un método muy exacto con
procedimiento con el etanol a una respecto a los demás.
temperatura de 20c y como resultado la
densidad promedio de (0,8434g/ml). PORCENTAJE DE ERROR DEL AGUA

0,99823 − 𝑂, 990
GRAFICA N: 1 %𝐸 = 𝑋100 = −99.01
0,99823
150
PORCENTAJE DE ERROR DEL ETANOL

100 0,79 − 𝑂, 83
%𝐸 = 𝑋100 =
Agua 0,79
50
Método4: en una balanza se pesa un trozo
0 de hierro (9g), respectivamente se prosigue
0 2 4 6 en llenar una probeta parcialmente para
calcular el volumen del agua(15 ml)y
PORCENTAJE DE ERROR DEL AGUA sumergir el trozo de hierro obteniendo un
nuevo volumen (16,05ml)con una diferencia
0,99823 − 𝑂, 9813
%𝐸 = 𝑋100 = 97,9 de volúmenes entre agua y hierro de
0,99823
(1,05ml)calculando estos valores de acuerdo
m
a la formula 𝑑 = 𝑣
a una temperatura de
19c,se concluye q la densidad del hierro
es(0,5g/ml), se repite este procedimiento
con una cantidad de arena de (7.6g) variando
24 de Agosto de 2015, San Juan de Pasto, Nariño-Colombia
Practica N2
La diferencia de volúmenes de agua y arena México. 1989
en 3ml a una temperatura de 19c dando
como resultado la densidad de la arena www.fullquimica.com
(0,56g/ml)

Método5:

Se pesa el corcho en la balanza, se sacan las


medidas del corcho con el “pie de rey” para
determinar el volumen (área mayor, área
menor, altura), con estos valores se concluye
su densidad.

𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 + √a. mayor ∗ a. menor ∗ h


𝑣=
3

18.1 + 13.2 + √18.1 ∗ 13.2 ∗ 2.7


𝑣=
3

V=42.085 cmᶾ

Densidad=1.7

CONCLUCIONES

 Dependiendo la temperatura de
cualquier reactivo la densidad de
este varia.
 Se cuenta con distintos métodos
para calcular o medir la densidad.
 De acuerdo al reactivo la
temperatura varia
 La medida de la densidad es más
exacta utilizando el picnómetro
 Se conoce el correcto manejo de los
materiales

BLIBLIOGRAFIA

GARZON, Guillermo. Química general.


Segunda edición. McGraw-Gill. Mexico.
1990.

SEESE, William. DAUB, William, Quimica.


Prentice-Hall Hipanoamericana S.A.

También podría gustarte