Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 2.

CONOCIMIENTO DEL SOFTWARE HSC PARA CONSTRUIR DIAGRAMAS


DE COMPOSICIONES DE SISTEMAS ACUOSOS EN EQUILIBRIO

OBJETIVO
Conocer y trabajar el software HSC con el fin de aplicarlo en la elaboración de diferentes gráficos relacionados
con el equilibrio de sistemas hidrometalúrgicos.

PROCEDIMIENTO
Entrar al software HSC y con ayuda del manual del usuario conocer sus diferentes aplicaciones.
En el manual del software o en “Help” de la pantalla, leer el Capítulo 11. EQUILIBRIUM MODULE.
Para trabajar esta aplicación es muy importante tener en cuenta lo recomendado en el Numeral 11.3.
Luego proceder a elaborar las tres gráficas presentadas en las páginas 75 y 76, correspondientes al equilibrio
del sistema Ca-CO2-H2O. Para esto se deben seguir los siguientes pasos:
1. Por el menú principal (ventana inicial) del software HSC entrar al módulo -Equilibrium Compositions-
2. En este menú principal -Equilibrium Compositions, Main Menu- entrar por la opción -Create-
new Input File (give Elements).
3. En la tabla periódica:
i. Seleccionar todos los elementos químicos que toman parte del sistema; en este caso serán C, O, H y
Ca.
ii. Seleccionar todas las fases que incluye el sistema, en este caso: Gases, Condensed, Liquids,
Aqueous ions, Aqueous neutral.
iii. Dar Ok para continuar. Aparecerá una ventana con todas las posibles especies del sistema en estudio en
su respectiva fase, indicada en el subíndice de la especie, entre paréntesis, g: gaseosa; +a: catión en fase
acuosa; -a: anión en fase acuosa; y sin subíndice para las fases condensadas: sólido y líquido.
4. Teniendo en cuenta las distintas especies incluidas en las gráficas de las páginas 75 y 76, señalar con el
cursor, teniendo oprimido el botón Control, las especies a tener en cuenta para obtener los diagramas de
composición cuando está en equilibrio el sistema. Dar Clic en -Delete Unselected- para eliminar las
especies no seleccionadas. Otra opción es, señalar las especies a no tener en cuenta y dar Clic en -Delete
Selected- para eliminar las especies no seleccionadas.
5. Dar Clic en –Continue-, aparecerá una nueva ventana -Equilibrium Calculations-.
6. En esta ventana, Fig. 46 (página 75), que es una hoja de cálculo, aparecerán en la segunda columna todas
las especies seleccionadas agrupadas por fases.
7. Teniendo en cuenta lo recomendado en el Numeral 11.3 y los datos que aparecen en la. Fig. 46 (página 75):
i. En la cuarta columna de esta hoja de cálculo, digitar e incluir, las cantidades (moles o Kmoles) iníciales
de entrada de algunas especies importantes, tales como de H 2O, Ca+2, CO2 y O2.
ii. Puesto que se debe mantener la neutralidad electrónica (balance de cargas iónicas + y -) se deberá
agregar una cierta cantidad del ion de signo opuesto al Ca +2, como lo es el OH -, de tal modo que, el número
de moles de carga + sea igual al número de moles de carga - . En este caso, si se agrega 1 mol de Ca +2 se
debe balancear con 2 moles de OH-.
iii. Por otra parte, para que se pueda obtener gráficas, es necesario digitar e incluir la adición progresiva
–Step- (sexta columna) de la especie que actuará como variable independiente. En este caso el CO 2.
Si no se agrega una cantidad en –Step- el programa para graficar no funcionará, ya que solo efectuará los
cálculos correspondientes a la cantidad que se adicionó de CO 2, es decir, solo los valores de un punto de la
gráfica.
El programa efectuará el primer cálculo con la cantidad dada de entrada de CO 2; el segundo cálculo, con la
cantidad resultante de una primera adición o step a la cantidad inicial; el tercer cálculo, con la cantidad del
segundo cálculo mas una segunda adición o step; y así sucesivamente.
8. Terminada la inclusión de todos los datos en la hoja de cálculo, dar Clic en –Save-. Luego dar un nombre
particular al archivo y guardar.
9. Después dar Clic en –Gibbs- , aparecerá la ventana: Calculation of Equilibrium Composition v. 4.1.
10. En esta ventana dar Clic en –Calculate- . Esperar unos segundos para que se ejecuten las iteraciones
matemáticas (21) necesarias.
11. En esta misma ventana dar Clic en -Draw Diagram-, y aparecerá otra ventana: Select one Species for
X – axis.
12. Señalar con el cursor la especie seleccionada para el eje X, en este caso CO 2. En la pantalla aparece
señalada con una flecha, ya que el Step (adición progresiva) fue dado para esa especie. Dar Clic en OK y
aparecerá otra ventana: Select Species for Y – axis.
13. Seleccionar las especies de interés para el eje Y, señalándolas con el cursor, teniendo oprimido el botón
Control. Se pueden seleccionar varias especies. Otra opción, es en la tabla de la derecha dar Clic al
elemento químico de las especies de interés; en este caso Ca, C, H.
14. Luego dar Clic en OK, y aparecerá otra ventana: Select Data Type for X – and Y- axis.
15. En esta ventana, dependiendo de la gráfica de interés, se elige la clase de datos para cada eje; así por
ejemplo en el eje X los datos de entrada inicial Input Amount o el pH, y en el eje Y los datos de
composiciones o cantidades de equilibrio Equilibrium Amount.
16. Luego de seleccionar los datos a graficar se da Clic en la opción Diagram, y aparecerá la gráfica de
interés.
17. Finalmente, con el menú que aparece en la parte superior, se pueden dar varios tratamientos a la gráfica.
Por ejemplo, mejorar su presentación arreglando la escala de los ejes, lo que puede hacerse con la opción
Format o dando dos clic sobre cualquier número en el eje X o en el Y.
18. Una vez obtenidos estos gráficos, analizar e interpretar su información con relación al equilibrio del
sistema.
19. Practicar todo el proceso anterior, dando diferentes valores a los datos dados en la hoja de cálculo de la Fig.
46, página 75:
i. Otros valores de OH-, de tal modo que quede sin balancear las cargas iónicas.
ii. Valores mayores y menores de Ca+2 y CO2 a los de las cantidades iniciales de entrada.
iii. Valores mayores y menores de la adición progresiva o –Step-.
20. Al obtener los nuevos gráficos analizarlos e interpretarlos nuevamente.

Julio E. Pedraza R.
Profesor
PRÁCTICA 2.1 - APLICACIÓN DEL SOFTWARE HSC PARA CONSTRUIR DIAGRAMAS
DE COMPOSICIONES DE SISTEMAS ACUOSOS EN EQUILIBRIO

OBJETIVO
Trabajar el software HSC con el fin de aplicarlo en la construcción de Diagramas de Composición en el
Equilibrio de sistemas acuosos a diferentes condiciones.

PROCEDIMIENTO
Seguir el mismo procedimiento de la práctica anterior.

APLICACIÓN
1. Aplicando la teoría del equilibrio químico de soluciones acuosas analizar teóricamente la
precipitación de iones Ag+ por adición de NaCl y con la ayuda del software trazar las gráficas
necesarias que permitan analizar este proceso.

2. Aplicando la teoría del equilibrio químico de soluciones acuosas analizar teóricamente la


precipitación de Ba++ y Sr++ por la adición de Na2SO4 y con la ayuda del software trazar las gráficas
necesarias que permitan analizar este proceso.

INFORME
1. Presentar un flujograma del procedimiento utilizado para construir los diagramas solicitados.
2. Para cada una de las aplicaciones, presentar diferentes gráficas, de tal modo que en éstas se
puedan observar variadas situaciones relacionadas con la entrada de los datos.
3. Analizar las diferentes gráficas presentadas.

Julio E. Pedraza R.
Profesor
PRÁCTICA 2.2 - APLICACIÓN DEL SOFTWARE HSC PARA CONSTRUIR
DIAGRAMAS DE POURBAIX
OBJETIVO
Trabajar el software HSC con el fin de aplicarlo en la construcción de Diagramas de Pourbaix de sistemas
hidrometalúrgicos a diferentes condiciones.

PROCEDIMIENTO
Entrar al software HSC, Capítulo 14, y con ayuda del manual del usuario conocer la forma de construir
Diagramas de Pourbaix, obteniendo inicialmente los diagramas propuestos como ejemplos en este manual.

APLICACIÓN
1. Obtener el diagrama de Pourbaix del sistema Ag–H2O, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
a) Especies Ag0(s), Ag+1(aq), Ag2O(s); concentración de los iones metálicos de 1M, 1x10-3M, 1x10-6 M; a 250C.
b) Las mismas condiciones del punto a) pero a temperaturas de 50, 100, 2500C.
c) Especies Ag0(s), Ag+1(aq), Ag+2(aq) , AgO-(aq), Ag2O(s), AgO(s), Ag2O3(s), y Ag(CN)2-(aq); concentración de los iones
metálicos de 1x10-3M; a 250C.

2. Obtener el diagrama de Pourbaix del sistema Zn–H2O, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
a) Especies Zn0(s), Zn+2(aq), ZnO2-2(aq), ZnO(s), Zn(OH)2(s), ZnS(s); concentración de los iones metálicos de 1, 1x10-3,
1x10-6 M; a 250C
b) Las mismas condiciones del punto a) pero a temperaturas de 50, 100, 2500C.
c) Especies Zn0(s), Zn+2(aq), ZnO2-2(aq), [Zn(CN)4]-2(a), ZnO(s); concentración de los iones metálicos de 1x10-3M; a
250C.

3. Obtener el diagrama de Pourbaix para el sistema Cu-H2O-S-NH3 teniendo en cuenta las siguientes especies:
Cu0(s), Cu+1(aq), Cu+2(aq), CuO(s), Cu2O(s), CuO2=(aq), Cu(OH)2(s), Cu2S(s), CuS(s), [Cu(NH3)]+2(a), [Cu(NH3)2]+2(a),
[Cu(NH3)3] +2 (a), [Cu(NH3)4] +2 (a); concentración de los iones metálicos de 1x10-3M; temperaturas de 25, 50 y 1000C.

4. Obtener el diagrama de Pourbaix para el sistema Au-H 2O a 250C, teniendo en cuenta las siguientes especies:
Au0(s), Au+1(aq), Au+3(aq), Au2O3(s), Au(OH)3(S), Au(CN)2-(aq); concentraciones de los iones metálicos de 1x10-3M.

INFORME
5. Presentar un flujograma del procedimiento utilizado para construir los diagramas solicitados.
6. Para cada una de las aplicaciones, presentar diferentes gráficas, de tal modo que en éstas se
puedan observar variadas situaciones relacionadas con la entrada de los datos.
7. Analizar las diferentes gráficas presentadas.

Julio E. Pedraza R.
Profesor

También podría gustarte