Está en la página 1de 4

Anáfora, Catáfora y elipsis

Dentro de un texto podemos encontrar elementos (palabras) que nos


sirven para referenciar información. Es decir, son palabras que nos
indican algo que se ha dicho o que se dirá. Son como una especie de
"recordatorios" o señales que mantienen el hilo del discurso y nos
ayudan a seguirlo. Antes de detallar estos términos, recordemos lo
que significa la cohesión y la coherencia con todos los elementos o
procedimientos que cada una de ellas implican o conllevan.

COHESIÓN. "La cohesión es una característica de todo texto bien


formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas
entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten
que cada frase sea interpretada en relación con las demás".

Estos procedimientos lingüísticos son los que se realizan


estableciendo relaciones gramaticales y semánticas entre las
palabras, frases u oraciones del texto. Igualmente son procedimientos
lingüísticos el uso de proformas, conectores y marcadores textuales.

Las relaciones gramaticales se establecen a través de la anáfora, la


catáfora, la elipsis y la deixis.

 ANÁFORA. Palabra o palabras que asumen el significado de una parte del


discurso (texto) que ya se ha mencionado antes. Ejemplos:
¿Donde está Luisa? La vi en el salón. (La asume el significado de Luisa)

El edificio se desmoronó súbitamente. Este acontecimiento sorprendió a los


ingenieros.( Este
acontecimiento asume el significado de el edificio se desmoronó súbitamente)

Los niños que estaban en el jardín, sonreían.

Dijo que había estado, pero no me lo creí. (lo hace referencia a dijo que había estado)

 RELACIÓN ANAFÓRICA. Es el uso de diferentes palabras para referirse a un


mismo término o elemento mencionado con anterioridad en un grupo de oraciones
(cláusulas), en un párrafo o en un texto, en general. Ejemplo:
Los ministros del Presidente son todos muy distintos. Él los ha seleccionado de entre
un grupo amplio de corrientes políticas, aunque la mayoría son liberales. Observa que
las palabras subrayadas se refieren a ministros. Ahora bien, estas palabras que sirven
para referirse a una anterior es lo que llamamos anáforas, y la relación de significado
que se da entre ellas es una relación anafórica. Esta relación puede presentarse a
través de:
 Pronombres (pronominalización). Distintas clases de pronombre sirven para
hacer referencia a palabras ya mencionadas en el texto: Luís y Enrique son buenos
amigos, ellos siempre están juntos, su amistad es muy sincera. En este ejemplo de
oraciones yuxtapuestas vemos claramente cómo los pronombres ellos y suhacen
referencia a Luís y Enrique, manteniendo así la ligazón o cohesión entre las
proposiciones.
 Sinónimos. Las palabras de significado semejante son también usadas, a
menudo, para establecer la cohesión de los textos mediante relaciones
anafóricas: Lasserpientes generalmente causan temor en la mayoría de las personas;
sin embargo, nadie tiene una explicación para la causa del miedo desmesurado por
losofidios. En el ejemplo anterior, encontramos miedo como sinónimo
de temor y ofidios como sinónimo de serpientes.
 Determinantes. Los determinantes, principalmente los adjetivos y pronombres
demostrativos, así como los artículos definidos con función de pronombre (lo, la, las,
los...), son quizás las formas más usadas de relación anafórica. El uso de los
demostrativos (esta, este, estas, esto, estos, ese, esa...) es la forma más común para
establecer relaciones de cohesión o continuidad en los textos, tanto que se llega al
abuso en el empleo de ellos. Esta práctica exagerada hace que los textos pierdan
brillo y variedad: Las pinturas que se conservan en las cuevas de España representan,
con increíble exactitud, bisontes, caballos y ciervos. Estasrepresentaciones están
realizadas con pigmentos extraídos de la tierra.

 CATÁFORA. Palabra o palabras que sirven para anticipar parte del discurso
(texto) que aún no se ha enunciado o mencionado. Ejemplos.
La energía producida por los alimentos debe asegurar cuatro funciones vitales: el
metabolismo basal, el trabajo muscular, el mantenimiento de la temperatura corporal y
el crecimiento. (cuatro funciones vitales pre-anuncia lo que viene luego)
Esto es lo que dijo: me voy, pero volveré. (Esto es una referencia anticipada de "me
voy, pero volveré")

 ELIPSIS. En el discurso (texto) ,es la omisión o supresión de una o varias


palabras que ya se habían mencionado antes o que se pueden presuponer o
sobreentender. Esta construcción evita el uso de repeticiones innecesarias. Ejemplos:
Obras son amores, pero no buenas razones, (Después de no se sobrentiende el
verbo son)
En el espejo, los ojos y en el cabello, el peine; en su vida, el desengaño; en sus
deseos, la muerte.(Se sobreentiende el verbo tienen en cada grupo de oraciones)
 Se entiende, pues, que la elipsis consiste en omitir en la oración una o más palabras
que quedan sobrentendidas porque ya se habían mencionado antes: Juan estudia
matemáticas y su hermano, química. En la segunda oración (su hermano, química) se
ha omitido el verbo estudia, puesto que ya se había mencionado. La elipsis puede ser
de varias clases: nominal, verbal, proposicional y oracional. Es decir, en un texto
se puede omitir un sustantivo, un verbo, una proposición o toda una oración.

 D E I X I S. Señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos


lingüísticos que muestran o indican una persona, un lugar o un tiempo; también puede
referirse a otros elementos del discurso o presentes solo en la memoria: en la
frase ''llamé a Juan y María, pero solo esta contestó´´, ''esta´´ desempeña la
deixis. (Definición y ejemplo tomados de http://es.thefreedictionary.com/deixis)
Podemos concluir que la anáfora, la catáfora y la elipsis son formas de deixis. Si
deseas profundizar en este tema haz click en deixis .

Por otra parte, las relaciones semánticas se establecen a partir de


hiperónimos e hipónimos, merónimos y holónimos. también la
sinonimia hace parte de los referentes semánticos.
 "Entre algunas palabras de la lengua se producen relaciones basadas en la
extensión del significado, de modo que unas incluyen el significado de otras. Así
ocurre, por ejemplo, con la palabra flor, cuyo significado abarca el campo de otras
muchas palabras: clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc."

 HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS. Se da el nombre de hiperónimo a la


palabra cuyo significado abarca o incluye el de otras. De manera aproximada,
podríamos decir que el hiperónimo corresponde a un grupo mientras los hipónimos
serían los elementos constituyenes de ese grupo. Así, por ejemplo, dentro de la
palabra ave(hiperónimo) se incluyen: águila, paloma, búho, gavilán,
gaviota...(hipónimos) DEL GÉNERO A LA ESPECIE.
Si deseas saber más sobre este tema, haz clic en: Hiperonimia e hiponimia
 HOLONIMIA Y MERONIMIA. La holonimia es el proceso mediante el cual
una palabra (holónimo) hace referencia a una entidad, cosa u objeto en su
totalidad. Por ejemplo: cuerpo, casa. bicicleta, árbol. La meronimia, en cambio, es
el proceso mediante el cual una palabra (merónimo) hace referencia a una parte
constituyente de una entidad, cosa u objeto. Por ejemplo: brazo, pierna, cabeza
son los merónimos de cuerpo; dormitorio, cocina, baño son los merónimos de
casa; rueda, galápago, manubrio son merónimos de bicicleta; hoja, raíz, tallo son
los merónimos de árbol. DEL TODO A LAS PARTES.

COHERENCIA. Es la propiedad que se encarga de la información.


Es básicamente semántica y afecta a la organización profunda del
significado del texto. La coherencia es, pues, el mecanismo
mediante el cual se ordena o dispone la información a partir del
establecimiento de relaciones jerárquicas. Tal jerarquía se establece
entre conceptos, proposiciones (oraciones) y secuencias y se
organizan en función
de macroestructuras y superestructuras esquemáticas.

“Los enunciados que forman un texto no constituyen una lista


arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar: un
enunciado puede contener información que amplíe, explique, corrija o
contraste lo dicho anteriormente. Para conseguir la coherencia textual
existen una serie de MECANISMOS:

a. Tema: Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que deben


subordinarse todos y cada uno de los enunciados del texto.

b. Presuposiciones: Se trata de la información que el emisor del texto


supone que conoce el receptor. Es esencial para que un texto sea
coherente para el receptor que el emisor haya “acertado” en sus
presuposiciones.

c. Implicaciones: Se trata de las informaciones adicionales contenidas


en un enunciado. Un enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene al
menos tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y el
receptor está en condiciones de cerrarla.

d. Conocimiento del mundo. La coherencia de un texto dependo


también del conocimiento general que tengamos de nuestro mundo.
Por ejemplo un enunciado del tipo de “Los pájaros visitan al psiquiatra”
contradice nuestro conocimiento de la realidad.

e. Marco. Se trata del tipo de texto, su finalidad y la situación


comunicativa en la que se produce. Dependiendo del marco, un
determinado enunciado puede ser coherente, aunque choque con
nuestro conocimiento general del mundo. Por ejemplo, el enunciado
anterior, “Los pájaros visitan al psiquiatra”, se llenaría de coherencia
en un texto literario de finalidad estética como en la canción de
Joaquín Sabina Pongamos que hablo de Madrid.”

También podría gustarte