Está en la página 1de 32

..

.. Metodología

.. Diseño Indutrial

.. FADU - UBA
Noviembre de 2007
..

Recomendaciones para
. RECICLAR
. . . . . . .

Una introducción al reciclado a gran


escala de PET.

Matías Berho – Matías Pisoni


Indice:

• Introducción…………………………………………………………….Pág Nº3

• Objetivo………………………….…………………………..………… Pág Nº3

• Introducción al Marco Teórico ..……………..……………………... Pág Nº4

Marco Teórico
• Que es el PET?............................................................................. Pág Nº5
• Tipo de Reciclado de PET ………...……………………………..… Pág Nº6
• Req. técnicos y ventajas para cada tipo de Reciclado…………… Pág Nº7

• Casos de Análisis………………………………………………...... Pág. Nº18

• Caso 1 “SOUNDPLAST”………………………………………. Pág Nº19


• Caso 2 “RECICLAR SA” ……………………………………… Pág Nº20
• Caso 3 “VENDAVAL”…………………………………….……. Pág Nº21

• Variables……………………………………………………………..Pág. Nº23

• Conclusión…………………………………………………………..Pág. Nº27

• Proyecto……………………………………………………………..Pág. Nº29

• Bibliografía………………………………………………………….Pag. Nº30

• Citas………………………………………………………………...Pag. Nº31

2
Introducción

La siguiente investigación estará enmarcada en analizar las


posibilidades que posee una unidad productiva para generar valor
agregado a partir de un desecho solido urbano como el PET.

Muchos grupos organizados llegan a recolectar grandes cantidades de


PET y NO logran darle valor agregado para hacer rentable tal
actividad.

El análisis de casos exitosos en la actualidad nos dará parámetros con


los cuales llegar a confeccionar una hoja de recomendaciones para
que estos grupos organizados logren conformarse en unidades
económicas rentables

Objetivo

Crear una hoja de recomendaciones que ayude a


los acopiadores y recolectores de PET durante el proceso
de introducción a la producción de objetos utilizando como materia
prima el PET reciclado.

3
Introducción al Marco
Teórico

Con el marco teórico desarrollaremos sobre las investigaciones que


realizamos y los temas relacionados con nuestro proyecto.

Lo primero será saber qué es el PET y cuáles son sus posibilidades de


reciclado.

Como segundo paso analizaremos qué recursos son necesarios para


cada tipo de reciclado y qué nivel de compromiso tiene cada tipo con
el medio ambiente.

Una vez analizados estos tipos de reciclado pasaremos a realizar un


resumen sobre posibilidades comerciales de productos desarrollados
en base a PET reciclado.

El análisis de esta información será volcado a la hoja de


recomendaciones.

4
Marco Teórico
Que es el PET?
El PET, cuyo nombre técnico es Polietileno Tereftalato, fue patentado como un
polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. Catorce años más
tarde, en 1951 comenzó la producción comercial de fibra de poliéster. 1

Desde entonces hasta hoy en día, la fabricación de PET ha presentado un continuo


desarrollo tecnológico, logrando un alto nivel de calidad y una diversificación en sus
empleos.

A partir de 1976 se emplea en la fabricación de envases ligeros, transparentes y


resistentes, principalmente para bebidas, los cuales, al principio eran botellas gruesas
y rígidas, pero hoy en día, sin perder sus excelentes propiedades como envase, son
mucho más ligeros.

La fórmula química del polietileno tereftalato o politereftalato de etileno, en resumen,


PET, es la siguiente:

[-CO-C6H6-CO-O-CH2-CH2-O-]

El PET es un material caracterizado por su gran ligereza y resistencia mecánica a la


compresión y a las caídas, alto grado de transparencia y brillo, conserva el sabor y
aroma de los alimentos, es una barrera contra los gases, reciclable 100% y con
posibilidad de producir envases reutilizables, lo cual ha llevado a desplazar a otros
materiales como por ejemplo, el PVC. Presenta una demanda creciente en todo el
mundo.

Su empleo actual es muy diverso, como envase, quizás el uso más conocido, se
emplea en bebidas carbónicas, aceite, aguas minerales, zumos, tés y bebidas
isotónicas, vinos y bebidas alcohólicas, salsas y otros alimentos, detergentes y
productos de limpieza, productos cosméticos, productos químicos, lubricantes y
productos para tratamientos agrícolas. En forma de film, se emplea en contenedores
alimentarios, láminas, audio / video y fotografía, blisters, films "High-Tech",
embalajes especiales, aplicaciones eléctricas y electrónicas. Además, existe un amplio
sector donde este material se emplea en la construcción de diversos elementos; fibra
textil, alfombras, tuberías, perfiles, piezas inyectadas, construcción, automoción, etc.

El PET, en resumen, es un plástico de alta calidad que se identifica con el número


uno, o las siglas PET, o "PETE" en inglés, rodeado por tres flechas en el fondo de los
envases fabricados con este material, según sistema de identificación SPI.

La fabricación de estos envases se consigue en un proceso de inyección-estirado-


soplado que parte de la resina de PET.

Esta resina se obtiene a partir de dos materias primas derivadas del petróleo; etileno y
paraxileno, presentándose en forma de pequeños cilindros o chips, los cuales, una vez
secos se funden e inyectan a presión en máquinas de cavidades múltiples de las que
salen las preformas, recipientes similares a tubos de ensayo pero con rosca para un
tapón. Estas son sometidas a un proceso de calentamiento controlado y gradual y a un
moldeado donde son estirados por medio de una varilla hasta el tamaño definitivo del

5
envase. Por último son "soplados" inflados con aire a presión limpio hasta que toman
la forma del molde.

Los tipos de reciclados del PET son:2

Reciclado Mecánico: es el más difundido en la opinión pública en la Argentina.


El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo
o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior utilización.
Es la técnica mas utilizada en la actualidad, consiste en la molienda, separación y
lavado de los envases. As escamas resultantes (Flakes) de este proceso se pueden
destinar en forma directa, sin necesidad de volver a hacer pellets, en la fabricación de
productos de inyección o extrusión.

Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de dos grandes fuentes:

-Los residuos plásticos proveniente de los procesos de fabricación, es decir, los


residuos que quedan al pie de la máquina, tanto en la industria petroquímica como en
la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap es más
fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición, ya que no
está mezclado con otros tipos de plásticos. Algunos procesos de transformación
(como el termoformado) generan el 30-50% de scrap, que normalmente se recicla.

-Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Estos se dividen a su vez en tres clases:

A) Residuos plásticos de tipo simple: han sido clasificados y separados entre sí los de
distintas clases.
B) Residuos mixtos: los diferentes tipos de plásticos se hallan mezclados entre sí.
C) Residuos plásticos mixtos combinados con otros residuos: papel, cartón, metales.

Reciclado Químico: Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las


moléculas de los polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a
materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos.

El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el


objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y
recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja
de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos
plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y clasificación.
Dando origen a productos finales de muy buena calidad.

Principales procesos existentes:

-Pirólisis:
Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera
hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías.

-Hidrogenación:
En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas poliméricas
son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en refinerías y
plantas químicas.

-Gasificación:
Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Así se obtienen los siguientes
gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser utilizados para la

6
producción de metanol o amoníaco o incluso como agentes para la producción de
acero en hornos de venteo.

-Chemolysis:
Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas. Requiere
altas cantidades separadas por tipo de resinas. Consiste en la aplicación de procesos
solvolíticos como hidrólisis, glicólisis o alcohólisis para reciclarlos y transformarlos
nuevamente en sus monómeros básicos para la repolimerización en nuevos plásticos.

-Metanólisis:
Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en el
PET. Este poliéster (el PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el
dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego repolimerizados para
producir resina virgen. Varios productores de polietilentereftalato están intentando de
desarrollar este proceso para utilizarlo en las botellas de bebidas carbonadas. Las
experiencias llevadas a cabo por empresas como Hoechst-Celanese, DuPont e
Eastman han demostrado que los monómeros resultantes del reciclado químico son lo
suficientemente puros para ser reutilizados en la fabricación de nuevas botellas de
PET.

Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos, como la


chemolysis y la metanólisis, requieren residuos plásticos separados por tipo de resina.
En cambio la pirólisis permite utilizar residuos plásticos mixtos.

Reciclado Energético: utilizar el quemado del PET para completar la calefacción


y agua caliente en hogares, logrando así obtener beneficios en comunidades con
posibilidades de reciclado limitadas.

Reciclado Sanitario: consiste en reutilizar a los envases de PET para rellenar


zonas bajas / inundables gracias a su extenso periodo de degradación.

Requisitos técnicos y ventajas paracada tipo de Reciclado


Reciclado mecánico:

Ciclo

7
Ventajas del reciclado mecánico:

• Desde el punto de vista técnico, se puede decir que las plantas de reciclado mecánico
requieren inversiones moderadas en cambio las del reciclaje químico requieren
inversiones mayores.

• El proceso de reciclado mecánico del PET no conlleva contaminación del medio


ambiente, con el tratamiento de los efluentes líquidos del proceso se llega a controlar
el proceso ambientalmente.

• El reciclado mecánico de PET genera un producto de mayor valor agregado y es


materia prima para la producción de productos de uso final, generando fuentes de
trabajo en toda la cadena de reciclado.

• Una de las razones fundamentales para la selección del reciclado mecánico, como
alternativa viable para la recuperación de este material, es que existe mercado para el
material molido y limpio de este material, como insumo o materia prima para
producir otros artículos de uso final. Los mercados asiáticos actualmente compran
todo lo que se produzca de este material.

Etapas del reciclado mecánico.

El proceso de reciclaje mecánico es


fundamentalmente el mismo para los distintos plásticos. Consiste en la separación y/o selección,
limpieza y en algunos casos todavía el peletizado, aunque el moldeado por inyección, por
compresión o termo formación puede realizarse con el material limpio picado.

Acopio de material.

Es importante puntualizar en un buen sistema de acopio ya que garantizará


un buen suministro de materia prima para el resto de los procesos, es
necesario un lugar cerrado, libre de humedad y suciedad.

8
Pacado.

Es común que en las grandes empresas de reciclado el material se compacte para


reducir su volumen y así facilitar su transporte y almacenamiento. Para esto es necesaria una
compactadora.

Compactadora. Fardos.

Separación:

La separación tiene por finalidad liberar al plástico de interés (en nuestro caso PET) de
diferentes tipos de materiales especialmente de los otros tipos de polímeros que estén
acompañando al material de interés y también de metales, algunas veces vidrio o papel.

La importancia de la separación radica en que si existiesen otros materiales presentes, éstos


podrían perjudicar el proceso de reciclaje o directamente empeorar la calidad del producto final.

Existen métodos de separación automatizada basados en las diferencias de gravedad específica,


difracción de rayos x y disolución en solventes.

Cinta de transportación para


clasificación y separación

9
Otra alternativa es la de tener sistemas de flotación cuando se reducen de tamaño todas las especies
a la vez, es decir se puede contar con sistemas de flotación, ya sean éstas equipos Sink and Float a
burbujeo o simplemente tinas de flotación vibradoras con bandas transportadoras como las que se
muestran. En estas tinas, el PET con una densidad mayor cae al fondo y es recogido por un tornillo
sinfín que lo transporta a la siguiente etapa. El otro material que flota es recogido por unas paletas
que arrastran desde la superficie el material hacia otra etapa.

Tambores con paletas


para flotación.

Reducción de tamaño:

La reducción de tamaño no es otra cosa que el picado (molido) del material recolectado, cuyo
principal objetivo es facilitar la siguiente operación dentro el proceso de reciclado, la limpieza del
material picado y la introducción en la cadena de producción (extrusión) como así también una
agregación de valor en el caso de venta directa de MP (flakes).

Para la reducción de tamaño existen diversos tipos de tecnología según el tamaño al cual se
quiera llegar, para el PET puede llegarse a obtener hojuelas de media, un cuarto de pulgada o
finalmente polvo, según el diseño y el tipo de molino del que se disponga.

Esquema y forma de un molino


convencional para PET

10
Limpieza:

Los flakes de PET están generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo, aceite,
solventes y en algunos casos pegamento. De ahí que tienen que ser primero limpiados en un baño
que garantice la eliminación de contaminantes.

El uso de hidrociclones cuando el desecho plástico está muy contaminado es una alternativa, el
plástico contaminado es removido al ser ligero ya que flota en la superficie donde es expulsado.
Los contaminantes caen al fondo y se descargan. Después del proceso de limpieza, los plásticos se
llaman hojuelas limpias o granulado limpio.

El uso de detergentes esta limitado por la cuestión ambiental debido a que los efluentes del
proceso o procesos de lavado deben ser tratados para que puedan ser reutilizados nuevamente en el
ciclo de lavado. En segundo lugar, es necesario encontrar un adecuado sistema de purificación de
las aguas residuales para no contaminar ni dañar el entorno en el cual se desarrolla el proceso de
reciclado.

El uso de soda cáustica para el proceso de lavado es adecuado por las bajas concentraciones
necesarias y porque la soda cáustica remanente en disolución se puede reutilizar para otros
lavados, simplemente reponiendo la que se pierde en el proceso de lavado.

Sobre este punto ya existen tecnologías y sistemas de recuperación y tratamiento de aguas


residuales de procesos de lavado de materiales contaminados que están disponibles.

Tratamiento de aguas
residuales.

Secado:

Posterior al ciclo de lavado sigue un proceso de secado el cual debe eliminar el remanente de
humedad del material, para que pueda ser comercializado y posteriormente procesado. Pueden
usarse secadores centrifugados, es decir tambores especialmente diseñados para extraer la
humedad por las paredes externas del equipo.

11
O también pueden utilizarse secadores de aire, ya sea caliente o frío, que circulando por entre
el material picado, eliminen la humedad hasta límites permisibles.

Secador centrifugo.

Varios otros sistemas se han desarrollado para este proceso, dentro los cuales también están los de
procesos simultáneos, los cuales combinan directamente los dos de los anteriormente
mencionados. Es decir, sistemas que pueden al mismo tiempo operar como centrífugas con aire en
contracorriente.

Procesos que combinan el molido y el lavado o el lavado y el secado, también son posibles y
constituyen alternativas del proceso.

Linea de secado centrifugo.

En los casos que se requiera extrema sequedad pueden usarse secaderos térmicos de doble
lecho fluido con aire atemperado a 120 hasta 180 ºC, durante periodos de entre 2, 4 a 6 horas
dependiendo de la capacidad y diseño de los equipos.

Paletizado.

El flake limpio y seco puede ser ya vendido o puede convertirse en "pellet". Para esto, el
granulado debe fundirse y pasarse a través de un cabezal para tomar la forma de espagueti al
enfriarse en un baño de agua.

12
La extrusión puede clasificarse como un proceso continuo, en el cual en todo instante de
trabajo normal de un equipo de extrusión se obtiene producto invariable y constante en cualquier
punto de su longitud.

Extrusoras de PET

Durante la transformación, la resina alimentada es reblandecida por acción de la temperatura que


proviene generalmente de resistencias eléctricas y por la fricción de un elemento giratorio
denominado husillo.

En este estado de “fusión” el plástico es forzado e impulsado a salir bajo presión a través de
una matriz metálica que le confiere forma definida y sección transversal constante, esta matriz
denominada “dado” es la que le da la forma útil al producto para que finalmente éste sea enfriado,
favoreciendo su solidificación y confiriéndole estabilidad, evitando así deformaciones posteriores.
Una vez frío es cortado en pedazos pequeños llamados "pellets".

Anteriormente el proceso de extrusión cerraba el proceso de reciclado, quedando los pellets


como producto final, pero con el tiempo la tecnología que puede incorporar directamente las
hojuelas o flakes de PET directamente ha hecho que este paso solo se utilice para la fabricación de
fibras, filamentos y en algunos casos película para termo formado.

Por esta razón en los procesos convencionales ya no es


necesario llegar al peletizado, sino directamente a los flakes,
limpios y sin degradar.

Maquina para monofilamento.

13
Reciclado químico

Ciclo

Como una alternativa al reciclaje físico se puede realizar el


reciclaje químico, el cual, a diferencia del primero, implica cambios
en la estructura química del material. Este tipo de reciclado permite
utilizar al desecho plástico como fuente de materia prima, no sólo
para producir nuevamente el material original (como material virgen),
sino producir otros materiales con diferentes características.

Ventajas del reciclado químico.


• Muy competitivo económicamente.

• Para una planta de producción de 30,000 t/año se estima el costo de producción de


unas 500 $/t, debido a la utilización de aditivos de bajo costo y de baja consumación
de energía.

• No selección o lavado previo es necesario.

• No eliminación de tapas o etiquetas necesaria.

• Botellas con estratificación de capas bloqueantes para oxigeno son tratados sin
problemas.

• Acido Terephtalico y Ethyleneglycol vendibles directamente a la industria química o


utilizadores especializados.

• Alternativamente se puede producir un producto PHT (Polyhidroxilethilterephtalato)


que puede ser utilizado directamente para la producción de botellas PET.

• Plantas existentes convencionales de reciclaje PET pueden ser adaptadas para el


proceso químico.

14
Planta de reciclado químico.

El proceso de metanolisis-
proceso Petrectec
Dupont desarrolló una tecnología de
reciclado completamente nueva. A este
proceso verde se le conoce como Tecnología
de Regeneración del Poliéster (Petretec).El proceso Petretec puede tratar films de poliéster, fibras
y plásticos con niveles de contaminantes muchos mayores que los aceptados en el reciclado
mecánico como material reciclable. El proceso Petretec utiliza reacciones químicas basadas
esencialmente en "descondensar" las moléculas de poliéster.

La reacción de despolimerización, que es el centro de la tecnología Petretec produce DMT y


Ethylenglycol. La enorme ventaja de esto es que se reproducen monómeros idénticos a aquellos
empleados como material de partida en la reacción de polimerización. Por consiguiente, no existen
límites en los usos del PET hecho a partir de ellos. Esto supone una reducción en la dependencia
de los productos petroquímicos para la producción.

15
1-

Triturado y lavado. 2-Secado de flakes.

3-Calefacción del material por fricción y aditivo. 4-Adición de


Ethylenglycol.

16
..5-Separación de plásticos
no reaccionados. 6-
Reacción de separación de
.
Acido Terephtalico.

7-Filtrar y lavado de las sustancias ácidas 8-Almacenaje del Acido


Terephtalico.

9-

Recuperacion de Ethyleneglycol. 10- Producto final


Acido Terephtalico y
. Ethyleneglycol.

17
Casos de análisis
A partir de la investigación sobre reciclado de PET
observamos que hay una tendencia al reciclado mecánico ya
sea por las posibilidades económicas, técnicas y/o logísticas.

Casos:

• Caso 1: SOUNDPLAST 3

• Caso 2: RECICLAR S.A. 4

• Caso 3: ELVENDAVAL RECICLADOS S.R.L. 5

Los tres casos analizados fueron


elegidos por estar reciclando PET
de manera mecánica y produciendo.

18
Caso1: SOUNDPLAST
Localización: Honduras 3896 2º D (CABA)
Silveyra 3649 (CARAPACHAY - BS. AS.)

Tipo de actividad: Empresa industrial y de servicios, íntegramente dedicada al reciclado y


comercialización de plásticos.

Localización de altos volúmenes de PRT reciclado en cualquier parte del mundo en forma de
SCRAP de origen post-industrial o post-consumo.

Servicio: molienda y reciclaje de materiales


propios y de 3º; extrusión, inyección y soplado,
fardos, bobinas, molidos y peletizados.

Productos terminados: láminas en bobinas para


termoformado de primera calidad y sub-estándar para
la industria del embalaje termoformado y empaque al
vacío.

Comercialización: tercerización de servicios, producción de materia prima para el mercado interno


y externo.

19
Caso2: RECICLAR SA
Localización: Sarandí – Buenos Aires. Heredia 3220

Tipo de actividad: reciclados de envases industriales y materiales plásticos.

Empresa de servicios para el reciclado de PET y otros plásticos post-consumo y post-industrial.


Reciclado de RSU, produciendo materia prima para la fabricación de productos finales (gránulos,
láminas para envases termoformado, etc.).

Los principales productos que comercializa son flakes (escamas) de PET reciclado y pellets
(gránulos)

Servicio: La tarea de RECICLAR S.A. es ofrecer soluciones al sector industrial y a municipios.


Entre los trabajos para terceros aparecen molienda, extrusión, zarandeado y lavado. Limpieza de
fábricas (servicios en fábrica).

Productos terminados: flanes, pellets, láminas


y preformas de PET para soplado.

Comercialización: compra de PET post-consumo a


recolectores y post-industrial o cambio de servicio en
fábrica.
Venta de materia prima en forma de pellets, flakes y
servicios de extrusión.

COMPRA + PRODUCCIÓN + VENTA

20
Caso2: EL
VENDAVAL
RECICLADOS SRL
Reciclado de plástico, (madera plástica)

INTRODUCCIÓN: El equipo de reciclados AU P160H


que El Vendaval Reciclados S.R.L. presenta al mercado
mundial posee una característica especial que lo
diferencia de otras propuestas: es la condición “MOVIL-
AUTONOMA”.
Fue construido con el fin determinado de tomar de los
grandes depósitos urbanos y rurales los residuos de
plásticos, que: procesados, combinados en distintas proporciones, y con un equilibrado método de
fusionamiento se transformase en un nuevo material útil para la sociedad. La constante
problemática de la acumulación de residuos con su dañino efecto sobre nuestro ecosistema, en
especial aquellos no degradables ó de alta toxicidad como los de uso agroquímico, fueron los objetivos
más importantes a enfrentar en el desafío. Después de ocho años de desarrollo de tan ambicioso
proyecto hemos logrado con óptimos resultados el reciclado y producción de un nuevo material
que denominamos “madera plástica”.

FUNCIONAMIENTO: El equipo está montado en un acoplado de tipo semirremolque y


adaptado a las normas reglamentarias de tránsito. Consiste en varios elementos ajustados
a un programa de accionar en serie con un fin determinado y ellos son:

• Generador de energía eléctrica y batería de tubos de gas.


• Motores generadores de fuerza motriz
• Cintas transportadoras
• Molino triturador
• Depósitos dosificadores
• Extrusora
• Bateas de enfriamiento
• Depósito de moldes

CONSUMO / MANO DE OBRA: Para el normal funcionamiento de la planta móvil


autónoma se requieren: 40 lts. de gasoil / 2 lts. de nafta / 3 kg. de gas y 20 lts. de agua por
hora.
La mano de obra necesaria comprende 2 operarios instruidos para tal fin) y dos obreros de
apoyo.
MANTENIMIENTO: El equipo consta de mantener el filo de cuchillas del molino,
debido a que al procesar 100 % basura, de pronto tiene tierra ó algún elemento abrasivo.
lo demás es un mantenimiento de engrase y aceitado.
CARATERISTICAS DEL PRODUCTO / RENDIMIENTO: El material resultante del
reciclado es homogéneo y con la resistencia de una manera semi-dura. Si bien el equipo
posee moldes para la confección de potes rurales, varillas y tablas estos pueden adaptarse
a cualquier requerimiento.

21
El producto acepta la pintura y los adhesivos normales, y puede ser trabajado con las
herramientas utilizadas en carpintería. No se deforma con el agua y no se degrada.

El rendimiento regular es de 160 Kg. de material elaborado por hora.


Cada kilogramo de plástico a reciclar produce 1 kg. de material
reciclado.

22
Explicación de Variables
Escala de Producción: se entiende como escala de producción al volumen de
procesamiento de RSU con el que cuenta cada UP.

Unidad Productiva:

Local (ámbito de operaciones a nivel zonal / departamental)

Nacional (ámbito de operaciones a nivel país)

Internacional (ámbito de operaciones entre países)

Forma de Obtención de RSU: se evalúa la forma en la que la UP se reúne con el


RSU.

Producto Final: variable en la que se evalua si la UP solo realiza el 1er. Paso del
reciclado mecánico (flakes), si realiza hasta el 2do. paso (MP, láminas, hilos) o si culmina
la etapa de reciclado generando un nuevo producto final.

Estructura de la UP: se evalúa cual es el grado de complejidad organizativa de la UP.

RR. HH.: se evalúa la cantidad de RR. HH.

Maquinaria: se evalúa la cantidad de RR. HH.

Energía: se evalúa el volumen de energía que necesita la UP para llevar a cabo el


proceso de reciclado.

23
24
Además de elaborar informes, esta plantilla permite crear propuestas y libros. Para
cambiar el texto o los gráficos, se ofrecen las siguientes sugerencias.

• Seleccione cualquier párrafo y comience a escribir.

25
26
Conclusión:

En nuestra investigación la elección del reciclado mecánico,


como el mejor procedimiento disponible en nuestro mercado para el
reciclado de PET fue el disparador principal.
Por que reciclado mecánico?

La mayor característica de este tipo de reciclado es el alto nivel de


implementación que tiene y tendrá en nuestro mercado, mientras se
siga sin encontrar procedimientos químicos/energéticos aptos para
nuestras posibilidades tecno/económicas.

Entre las principales ventajas se observó que:

ƒ existe un bajo costo de inversión inicial

ƒ el consumo energético es bajo y constante

ƒ la utilización del RR HH de mano de obra con baja o sin calificación


es muy bien soportado por este tipo de proceso.

A su vez, se encontró que la escala de producción es variable en relación al


Ámbito de Aplicación de la UP, por lo que se determino dar la valoración
máxima a la mayor escala, ya que buscamos ayudar a una UP a ser grande.

En cuanto a las Unidades Productivas y mas específicamente a la Forma de


Obtención del RSU se valoro el “NO” al ciruja ya que se observó que la
identificación y obtención de cantidades de PET favorece de gran manera a toda
la cadena y posibilita el ingreso a operarios con baja calificación.

Luego, en cuanto al producto final y puntualmente enfocado al mercado nacional


se valoro la producción de los productos terminados con una alta ocupación de
mano de obra descalificada y por ende desocupada.

En el mismo sentido se valoro de forma negativa a la unidad productiva que


requeriría un alto nivel de implementación de maquinaria y en cuanto al nivel de
energía que compromete cada UP, se valoro de forma positiva la relación baja
energía / alto volumen de reciclaje.

Finalizando y respecto a la bibliografía existente, hay mucha información sobre el


tema pero poca de utilidad para Unidades Productivas en crecimiento, por ello,

27
detectamos la necesidad de esta hoja de recomendaciones. La cual estará
enfocada a:

• Generar Unidades Productivas de Reciclado Mecánico

• Incitar a que la escala de producción tienda a ser de gran escala

• Creando Productos Terminados, y en lo posible con alto valor


agregado por calidad de diseño.

• Ocupando mano de obra con baja o sin calificación

• Fomentar la producción nacional evitando la exportación de


materia prima y al importación de producto terminado.

• Encontrando un balance positivo en la relación energía utilizada /


producto reciclado.

28
Proyecto
RECICLAR TRANSFORMANDO

Hoja de recomendaciones para Unidades Productivas


pequeñas en vías de readaptación al Proceso de RECICLADO
MECANICO.

ETAPAS < 5.000 Kg. > 5.000 Kg. > 10.000 Kg.
Proceso Compactación + Lavado + Picado Lavado + Picado+
Lavado + Embolsado Extruido
Maquinaria Lavadora + Lavadora + Lavadora +
Prensa Molino + Molino +
Embolsadora Embolsadota +
Extrusora +
Matrices
Comercialización Venta de Fardos Venta de Flakes y Venta de Pelets o
compra de RSU Producto
Terminado,
compra de RSU.

• Generar Unidades Productivas de Reciclado Mecánico

• Incitar a una producción de gran escala.

• Producción de Productos Terminados, con valor agregado por


diseño.

• Generación de puestos de trabajo para mano de obra con baja


calificación.

• Fomento de la producción nacional evitando la exportación de


materia prima y la importación de producto terminado.

• Llegando a un balance positivo en la relación energía utilizada /


producto reciclado.

29
Bibliografía:
• INPEPLAS, Instituto peruano de investigación y tecnología para la industria plástica.

• Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad de Valladolid / Dpto.


Química Orgánica. En web: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-06/pet/reciclado.htm /
http://www.eis.uva.es/ / Valladolid – España.

• ARPET, Asociación Argentina pro reciclado del PET. En web: http://www.arpet.org/ /


Capital Federal, Buenos Aires, Avenida Córdoba 659, Argentina. 2007.

• Manual petcologico, Apuntes para el aprovechamiento de los RSU. Luis Carriquiriborde,


ARPET, 2º Edicion, 1999.

• Ecoplast Argentina S.A. En web: http://www.ecoplasargentina.com.ar/index.html /Valentin


Alsina, Buenoas Aires, Argentina, Octubre del 2005.

• Plastivida Argentina, entidad Técnica Profesional especializada en Plasticos y Medio


Ambiente. En web: http://www.plastivida.com.ar/ / Reconquista 513 piso 5º of. B, Buenos
Aires – Argentina, Julio de 1992.

• Manual De Valorización de los Residuos Plásticos. FIPMA fundación de la industria plástica


y Plastivida Argentina. 4º Edicion, ampliada y actualizada, Octubre de 2006. Buenos Aires.
Formato digital.

30
Citas:
1
I N P E P L A S Instituto peruano de investigación y tecnología para la industria plástica. En web:
www.huanucoagrario.gob.pe/documentos/publicaciones/items/I_N_P_E_P_L_A_S.doc /
Portal Agrario Regional Huánuco, Dirección Regional Agraria y Dirección de Información Agraria,
Huánuco – Perú.
2
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad de Valladolid / Dpto.
Química Orgánica. En web: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-
06/pet/reciclado.htm / http://www.eis.uva.es/ / Valladolid – España.
3
Soundplast / Plastics Recycling / En web: http://www.soundplast.com.ar/home.htm / Capital
Federal, U.N. Buenos Aires, Honduras 3896 2º of “D” / 2007, Argentina. 2007

4
Reciclar s.a. / Reciclado de envases industriales y materiales plasticos. / En web:
http://www.reciclarsa.com/ / Sarandi, Buenos Aires, Argentina, Heredia 3220 (1872). 20 de enero
2005.

5
El Vendaval Reciclados S.R.L. / Reciclado de plásticos para la elaboración de madera
plástica usada para la fabricación de postes, varillas, tirantes, bancos y banquetas. / En
web: www.kadae.com.ar / via mail: reciclados@elvendaval.com.ar / Calle 24, Nº 666 Las
Parejas, Santa Fe.

31
Metodología aplicada al diseño.
Cátedra Galán / FADU - UBA
2º Cuatrimestre 2007

32

También podría gustarte