Está en la página 1de 56

DIPLOMADO DE POST GRADO EN:

RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Colegio d
Consejo Depar

TÓPICOS PARA
AFIANZAMIENTO DE
MÓDULO DE RESIDENCIA Y
SUPERVISION

Ing. CIP Felipe Villavicencio González.


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

DESARROLLO
1. ¿Se puede modificar el valor referencial por inclusión de otras
partidas que no están en el expediente Técnico inicial?

Respuesta

Lo correcto es la modificación del expediente técnico. Sí es procedente siempre y


cuando la modificación no sea una modificación sustancial, se requiere además
aprobar el nuevo expediente técnico con Resolución de la Entidad.

Explicación

Por lo general toda modificación al expediente técnico debe constituir una


“modificación no sustancial”, es decir, que no se altere el objetivo del proyecto, ni
los componentes ni la zona de influencia del proyecto. Entendido de esta manera,
las modificaciones en el expediente técnico: presupuesto adicional, obras
adicionales, ampliaciones de plazo, etc. pueden presentarse considerando lo
siguiente:- Que exista la justificación y sustento técnico de la modificación.

Para estos casos, si ya se está en ejecución el residente de la obra debe elaborar


el sustento técnico (o expediente técnico) que corresponda. El supervisor o
inspector de la obra debe aprobar en primera instancia el pedido de la
modificación.- El sustento técnico con la solicitud de modificación debe ser
remitida a la OPI institucional para que emita su opinión y analice la pertinencia
de realizar una verificación de viabilidad.

Si esta por iniciarse la ejecución también corresponde la modificación, en ambos


casos se debe aprobar con Resolución el nuevo expediente técnico.

Base legal

Artículo 270 de la Directiva General del SNIP.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

2. ¿Es obligatorio que durante la ejecución de una obra el postor tenga


vigente su Registro Nacional de Proveedores (RNP)?

Respuesta

No es obligatorio, pero es recomendable pedirle al contratista que lo actualice.

Explicación

Ante esos casos no es obligatorio, dado que el requisito de contar con el


respectivo registro se cumplió en el proceso de selección y previo a la
contratación. Eso no quita que se dialogue con el contratista para que actualizen
su vigencia del RNP.

“Los proveedores serán responsables de que su inscripción en el Registro


correspondiente del RNP SE ENCUENTRE VIGENTE DURANTE SU PARTICIPACIÓN
EN EL PROCESO DE SELECCIÓN HASTA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO. Las
Entidades deberán verificar su autenticidad y vigencia en el portal institucional de
OSCE.

Base legal

Artículo 90 de la Ley N0 29873


Artículo 2510 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Artículo 2520 DS N0 138-2012-EF

3. ¿Toda obra que se convoque a licitación pública debe estar Plan


Anual de Contrataciones (PAC)?

Respuesta

Todo proceso de selección debe estar en el PAC y eso incluye a las licitaciones
públicas, con excepción de los procesos de menor cuantía no programables (estas
surgen de manera imprevista en el año fiscal); todas las demás incluso las de
menor cuantía programada o prevista en el periodo de programación se incluyen
al PAC.

Explicación

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Plan Anual de Contrataciones

Cada Entidad elaborará su Plan Anual de Contrataciones, el cual deberá prever


todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que se requerirán durante el
año fiscal, con independencia del régimen que las regule o su fuente de
financiamiento, así como de los montos estimados y tipos de procesos de
selección previstos (Menor Cuantía Programada, Adjudicación Directa Pública y
Selectiva, Concurso Público y Licitaciones Públicas).

Los montos estimados a ser ejecutados durante el año fiscal correspondiente


deberán estar comprendidos en el presupuesto institucional. El Plan Anual de
Contrataciones será aprobado por el Titular de la Entidad y deberá ser publicado
en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

No será obligatorio incluir en el Plan Anual de Contrataciones las Adjudicaciones


de Menor Cuantía no programables.

En el caso que en el ejercicio de ejecución del PAC es necesario convocar 02


obras mediante un proceso de adjudicación directa selectiva, se debe incluir en el
PAC mediante modificación del PAC.

Base legal

Artículo 80 de la Ley de Contrataciones del Estado.


Artículo 70 y 90 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

4. ¿Existen montos límites para la ejecución de obras por


administración directa?

Respuesta

No existen montos límites para la ejecución de obras por administración directa, ni


por contrata.

Explicación

Las normas que rigen las obras por administración directa ni por contrata no
determinan montos límites para la ejeución de obras. Lo que si se determinan son
los montos de inversión para los estudios de preinversión, y/o modalidades de

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

contratación para el caso de la ejecución de obras por contrata.

PERFIL SIMPLIFICADO: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de


mercado, sean iguales o menores a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y
00/100 Nuevos Soles), Salvo que se traten de PIP Menores e independientemente
del monto de inversión, los PIP de electrificación rural y los PIP de rehabilitación
de carreteras podrán ser declarados viables solamente con este nivel de estudio,
siempre que cumplan con los contenidos mínimos a que se refiere el Anexo SNIP
19 – Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil de PIP de
Electrificación Rural y el Anexo SNIP 20 – Contenidos Mínimos específicos para
estudios de Perfil de PIP de Rehabilitación de Carreteras, respectivamente.
FACTIBILIDAD: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado,
sean mayores a S/. 10’000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles)

Base legal

No hay marco normativo al respecto, salvo la Directiva del SNIP, en sus


numerales 22.1, 22.2, 22.3 del artículo 22, en donde se determinan los niveles
mínimos de estudios de acuerdo a los montos de inversión de los PIP.

5. ¿Cuáles son las razones para paralizar una obra por contrata?

Respuesta

Las obras se puedan paralizar sólo por razones ajenas a la voluntad del
contratista. El artículo 41 de la Ley OSCE y los artículos 200 y 201 de su
Reglamento, hacen referencia a que el contratista podrá solicitar ampliación de
plazo por atrasos y paralizaciones ajenas a su voluntad, para lo cual se requerirá
una resolución de aprobación por parte de la Entidad.

Explicación

El artículo 41, en su sexto párrafo señala que "El contratista podrá solicitar la
ampliación del plazo pactado por atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad,
debidamente comprobados y que modifiquen el cronograma contractual”.
En el caso del artículo 200, una de las causales de las ampliaciones de plazo, son
los casos fortuitos o de fuerza mayor, haciendo referencia a causales relacionadas
con los factores climáticos. El inspector o supervisor emitirá un informe
expresando opinión sobre la solicitud de ampliación de plazo y lo remitirá a la

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Entidad, en un plazo no mayor de siete (7) días, contados desde el día siguiente
de presentada la solicitud. La Entidad emitirá resolución sobre dicha ampliación
en un plazo máximo de diez (10) días, contados desde el día siguiente de la
recepción del indicado informe. De no emitirse pronunciamiento alguno dentro del
plazo señalado, se considerará ampliado el plazo, bajo responsabilidad de la
Entidad.

Base legal

Artículo 41 de la Ley de Contrataciones del Estado.


Artículos 200 y 201 de Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

6. ¿En qué casos se utiliza el factor de relación en una ejecución de


obras por contrata?

Respuesta

Se aplica en las valorizaciones, el cálculo de gasto general diario, en los


adicionales, en las liquidaciones, principalmente en contratos de obra con sistema
de suma alzada.

Explicación

VALORIZACIONES

En el caso de las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, durante la


ejecución de la obra, las valorizaciones se formularán en función de los metrados
ejecutados contratados con los precios unitarios del valor referencial, agregando
separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad de
l valor referencial. EL SUBTOTAL ASÍ OBTENIDO SE MULTIPLICARÁ POR EL
FACTOR DE RELACIÓN, calculado hasta la quinta cifra decimal; a este monto se
agregará, de ser el caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las
Ventas.

GASTO GENERAL DIARIO

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

En los contratos de obra a suma alzada, el gasto general diario se calcula


dividiendo los gastos generales variables del presupuesto que sustenta el
valor referencial entre el número de días del plazo contractual, AJUSTADO POR EL
FACTOR DE RELACIÓN y por el coeficiente “Ip/Io”, en donde “Ip” es el Índice
General
de Precios al Consumidor (Código 39) aprobado por el Instituto Nacional d
e Estadística e Informática - INEI correspondiente al mes calendario en que
ocurre la causal de ampliación del plazo contractual, e “Io” es el mismo índice de
precios correspondiente al mes del valor referencial.

ADICIONALES

En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de


obra serán formulados con los precios del presupuesto referencial ajustados
por el factor de relación y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y
variables del valor referencial multiplicado por el factor de relación. Asimismo,
debe incluirse la utilidad del valor referencial multiplicado por el factor de relación
y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.

LIQUIDACIONES

En el caso de obras contratadas bajo el sistema de precios unitarios, la


liquidación final se practicará con los precios unitarios, gastos generales y utilidad
ofertados; mientras que en las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada la
liquidación se practicará con los precios, gastos generales y utilidad del valor
referencial, afectados por el factor de relación.

Base legal

Artículos 197, 203, y 211 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Artículos 207 del DS. N0 138 - 2012-EF

7. ¿Corresponde que un residente de obra pueda ejecutar dos obras al


mismo tiempo en una entidad pública?

Respuesta

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

No corresponde dado que la residencia de obra es a tiempo completo, además se


generaría doble ingreso del Estado.

Explicación

Residente de Obra

En toda obra se contará de MODO PERMANENTE Y DIRECTO con un


profesional
colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista, previa
conformidad de la Entidad, como residente de la obra, el cual podrá ser ingeniero
o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, con no menos de
dos (2) años en la especialidad.

Además, ningún servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo


público remunerado, inclusive en las Empresas de propiedad directa o indirecta
del Estado o de Economía Mixta. Es incompatible asimismo la percepción
simultánea de remuneraciones y pensión por servicios prestados al Estado. La
única excepción a ambos principios está constituida por la función educativa en la
cual es compatible la percepción de pensión y remuneración excepcional.

Base legal

Artículo 1850 del DS. N0 138 - 2012-EF


Artículo 70 del Decreto Legislativo 276.

8. ¿Se pueden hacer modificaciones al presupuesto analítico aprobado


de una obra por administración directa?

Respuesta

Se puede realizar solo las modificaciones que sean indispensables y antes de su


ejecución es necesario que se cuente con la autorización de la autoridad o
funcionario que aprobó el expediente técnico de la obra y que las modificaciones
están vinculadas a la finalidad de la obra.

Explicación

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Los gastos que se efectúen con cargo a la obra, deben ser concordante con el
presupuesto analítico de la obra que se han aprobado en el expediente técnico
como lo señala la Resolución de Contraloría N° 195-88-CG.

Toda obra por administración directa, antes del inicio de su ejecución deberá de
contar con el expediente técnico aprobado por el titular del pliego o funcionario
que tenga facultades delegadas para aprobarlo. Este expediente técnico deberá
de estar comprendido por memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos,
metrados, presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de
adquisición de materiales y ejecución de obra.

Por esta razón, solo se pueden ejecutar componentes de la obra que se hayan
considerado en el presupuesto analítico y por lo tanto en el expediente técnico
debidamente aprobado.

Base legal

Resolución de Contraloría N° 195-88-CG que aprueba la Ejecución de Obras


Públicas por Administración Directa.

9. ¿Cuál es el procedimiento para realizar modificaciones en las partidas


presupuestarias de un expediente técnico?

Respuesta

Se requiere aprobar con resolución de alcaldía cualquier modificación


presupuestal.

Explicación

La modificaciones de las partidas presupuestales (presupuesto analítico) se inicia


con el registro en el cuaderno de obras por el residente de obra, luego con el
visto favorable del supervisor se eleva al área ejecutor para que realice el
respectivo tramite de dicha modificación, si solo es modificación de partidas el
área de presupuestos emite su informe favorable y el Alcalde lo aprueba con
Resolución de Alcaldía

Además la OPI debe registrar en el Banco de Proyectos las variaciones realizadas,

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

a través de la Ficha de Registro de Variaciones en la Fase de Inversión (Formato


SNIP-16)

Base legal

Artículo 270 numeral 1 literal d de la Directiva General del SNIP

10. ¿Es procedente que el plazo de ampliación sea mayor que el plazo
de ejecución inicial de una obra por contrata?

Respuesta

Si cumple con causales de ampliaciones de plazo, y si la solicitud ha sido


presentada antes del vencimiento de contrato, y si ademas ha contado con la
aprobación de la Entidad, ES PROCEDENTE que el plazo de ampliación sea mayor
que el plazo de ejecución inicial de la obra.

Explicación

Toda solicitud de ampliación de plazo debe efectuarse dentro del plazo vigente de
ejecución de obra, fuera del cual no se admitirá las solicitudes de ampliaciones de
plazo. Cualquier controversia relacionada con el pronunciamiento de la Entidad
respecto a las solicitudes de ampliación de plazos podrá ser sometida a
conciliación y/o arbitraje dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a la
comunicación de esta decisión.

Sólo en el caso que la ampliación de plazo sea generada por la paralización de la


obra por causas no atribuibles al contratista, dará lugar al pago de mayores
gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que
forman parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta
económica del contratista o del valor referencial, según el caso.Para que proceda
una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido con los articulos 200 y
202, del reglamento de la ley OSCE, desde el inicio y durante la ocurrencia de la
causal, el contratista, por intermedio de su residente, deberá anotar en el
cuaderno de obra las circunstancias que a su criterio ameriten ampliación de
plazo.

Dentro de los quince (15) días siguientes de concluido el hecho invocado, el


contratista o su representante legal solicitará, cuantificará y sustentará su solicitud

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

de ampliación de plazo ante el inspector o supervisor, según corresponda,


siempre que la demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución de obra
vigente y el plazo adicional resulte necesario para la culminación de la obra. El
inspector o supervisor emitirá un informe expresando opinión sobre la solicitud de
ampliación de plazo y lo remitirá a la Entidad, en un plazo no mayor de siete (7)
días, contados desde el día siguiente de presentada la solicitud. La Entidad
resolverá sobre dicha ampliación y notificará su decisión al contratista en un plazo
máximo de catorce (14) días, contados desde el día siguiente de la recepción del
indicado informe. De no emitirse pronunciamiento alguno dentro del plazo
señalado, se considerará ampliado el plazo, bajo responsabilidad de la Entidad.

Base legal

Ver artículos 200o, 201o y 202o D.S. N0 138-2012-EF.

11. ¿Qué se entiende por obra concluida en una ejecución por


contrata?

Respuesta

En las ejecuciones de obra por contrata se entiende que la OBRA HA SIDO


CONCLUIDA CUANDO SE HA TERMINADO LA CONSTRUCCIÓN FÍSICA DE LA
OBRA CONFORME AL EXPEDIENTE TÉCNICO y las respectivas modificaciones, si
se dieron. Luego se procede a la recepción de la obra y posterior liquidación.

Explicación

Es bueno precisar, en las ejecuciones de obra por contrata que, es diferente una
“culminación de obra” que la “culminación contractual de la ejecución de obra”, la
“culminación de obra” se da primero, luego el residente registra el hecho de la
culminación física en el cuaderno de obra y se procede a la entrega/recepeción de
la obra, de estar todo bien corresponde la liquidación de la obra y de no ser
observado queda consentida, procediendo el pago final y recién ahí se da que la
“culminación contractual de la ejecución de obra”

La normativa precisa “Luego de haber quedado consentida la liquidación y


efectuado el pago que corresponda, culmina definitivamente el contrato y se

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

cierra el expediente respectivo de contratación… Con la liquidación, el contratista


entregará a la Entidad los planos post construcción y la minuta de declaratoria de
fábrica o la memoria descriptiva valorizada, según sea el caso, obligación cuyo
cumplimiento será condición para el pago del monto de la liquidación a favor del
contratista".

Base legal

Artículo 420 de la Ley de Contrataciones del Estado.


Artículos 1490, 210o, y 213o del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
Artículo 212o D.S. N0 138-2012-EF.

12. ¿Cuáles son las condiciones para que la ENTIDAD proceda a la


devolución de la carta fianza otorgada por un postor que ha obtenido
la buena pro?

Respuesta

La condición para devolución es que cumpla con la vigencia hasta la conformidad


de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso de bienes y
servicios, o hasta el consentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución
y consultoría de obras.

Explicación

La normativa de contrataciones no señala plazos para devolución de las cartas


fianzas, estas se realizan a la solicitud del contratista. Lógicamente se devuelven
las cartas fianzas luego de haber cumplido con su finalidad.

Carta fianza como Garantía de fiel cumplimiento


Como requisito indispensable para suscribir el contrato, el postor ganador debe
entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo. Esta deberá ser

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato
original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a
cargo del contratista, en el caso de bienes y servicios, o hasta el consentimiento
de la liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de obras.

Base legal

Artículo 158o del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

13. ¿Quién realiza la liquidación en una obra por administración


directa?

Respuesta

La comisión designada por la Entidad que formula el acta de recepción de los


trabajos es la que se encargada de la liquidación técnica y financiera. Previo a ello
el ingeniero encargado del proyecto debera elaborar el informe final.

Explicación
Una vez culminada la obra la Entidad se encargará de designar una comision para
que formule el acta de repcepcion de los trabajos, y se encargue de la liquidacion
tecnica y financiera, en un plazo de 30 días de firmada el acta de recepción de la
obra.

La conformación y la composicion de la comisión dependera del mejor criterio de


la Entidad. Sin embargo, debe estar por lo menos el administrativo de la entidad,
un profesional contable, un ingeniero y el supervisor de la obra, donde este
último cumplirá las funciones de asesor. Los gastos de liquidación deben estar
consignados en el presupuesto del proyecto y/o expediente técnico.

Base legal

Ver numeral 11 del articulo 1o de la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG .

14. ¿Es factible ejecutar actividades de mantenimiento si no se ha


liquidado la obra?

Respuesta

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

No es factible ejecutar actividades de mantenimiento si no se ha liquidado la obra.


La norma señala que una vez liquidada la obra debera ser transferida para que la
Unidad Orgánica Especializada se encargue de la Operación y Mantenimiento. Por
consiguiente, sugerimos que estas obras, antes de ejecutar las actividades de
mantenimiento sean liquidadas de OFICIO.

Explicación

Concluida la obra, la Entidad designará una comisión para que formule el Acta de
Recepción de los trabajos y se encargue de la liquidación técnica y financiera, en
un plazo de 30 días de suscrita le referida acta. La misma Comisión revisará la
Memoria Descriptiva elaborada por el Ingeniero Residente y/o Inspector de la
Obra, que servirá de Bases para la tramitación de la Declaratoria de Fábrica por
parte de la Entidad, de ser el caso. Posteriormente a la liquidación se procederá a
la entrega de la obra a la Entidad respectiva o Unidad Orgánica especializada la
cual se encargará de su operación y mantenimiento, asegurando el adecuado
funcionamiento de las instalaciones.

Base legal

Ver numerales 11 y 12 del artículo 1o de la Resolución de Contraloría 195-88-CG.

15. ¿Cómo se liquida una obra por administración directa que no


cuenta con cuaderno de obra?

Respuesta
En principio cabe indicar que es obligatorio que todas las obras cuenten con un
Cuaderno de Obra, ya que constituye un requisito para iniciar los procesos
constructivos de la obra. En caso de no existir o haberse extraviado es necesario
determinar las responsabilidades civiles, penales y administrativas por el
cumplimiento de las normas legales y administrativas en el ejercicio del servicio
público además de las sanciones de carácter disciplinario por las faltas cometidas,
tales como:

1. Amonestación verbal o escrita;

2. Suspensión sin goce de remuneraciones hasta por treinta días;

3. Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por doce meses; y

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

4. Destitución.

Explicación

En todo caso, lo que procede, respecto de la liquidación de obra es la Liquidación


de oficio, la cual es una manera de denominar las regularizaciones de las
liquidaciones que por distintas razones no se han realizado en su momento. En el
caso de obras por contrata, solo se hace referencia a liquidación de oficio por la
entidad cuando el contratista no presente la liquidación en el plazo previsto,
asumiendo este último los costos de la liquidación.

Por tratarse de una regularización no existe normatividad específica aplicable a


ella por lo que se recomienda que al interior de la entidad se emita una directiva
que oriente la manera de formalizarlas y que puede considerar el siguiente
procedimiento:
 El inicio del trámite debe partir de la Unidad de liquidaciones, la cual
presentará a Gerencia de Desarrollo Urbano- Rural, o subgerencia, según
corresponda la solicitud correspondiente, adjuntado de un informe
detallado sustentatorio de la necesidad de realizar la liquidación de oficio,
pudiendo incluir una o más obras.
 a Subgerencia de desarrollo urbano – rural, o la que haga sus veces
tramitará la autorización ante la Gerencia Municipal.

Base legal

Artículos 25o y 26o del Decreto Legislativo Nº 276.


Artículos 1°, numerales 5, 11 y 12 Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG.
Artículos 210o y 211o del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Artículo 212o D.S. N0 138-2012-EF.

16. ¿Cuál es el procedimiento para revisar las liquidaciones de una


obra por contrata?

Respuesta

La revisión de la liquidación le corresponde al inspector o supervisor de la obra.

Explicación

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

A partir del día siguiente de recepcionada la obra (definitiva), el Contratista debe


presentar la Liquidación debidamente sustentada con documentos y cálculos
detallados, dentro del plazo de 60 días naturales o 1 / 10 del plazo de ejecución
de la Obra, el que resulte mayor, contado desde el día siguiente de la recepción
de la obra.

Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la Entidad deberá
pronunciarse, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de
considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificará al contratista para que éste
se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.

Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, su elaboración será


responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de
cargo del contratista. La Entidad notificará la liquidación al contratista para que
éste se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.

La liquidación quedará consentida cuando, practicada por una de las partes, no


sea observada por la otra dentro del plazo establecido.

Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta
deberá pronunciarse dentro de los quince (15) días de haber recibido la
observación; de no hacerlo, se tendrá por aprobada la liquidación con las
observaciones formuladas.

Son funciones del inspector o supervisor, las siguientes:

1º. Actividades antes del inicio de la obra.

 Reconocimiento del área del proyecto


 Revisión del Expediente Técnico
 Elaboración y presentación del Informe de dicha revisión con
recomendaciones oportunas para subsanar eventuales deficiencias,
omisiones o adicionales.

2º. Actividades durante la ejecución de la obra.

Control Técnico

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

 Control topográfico
 Control de calidad de materiales
 Control de procesos constructivos
 Control de calidad de trabajos ejecutados
 Control de la maquinaria
 Control del personal idóneo
 Control de ensayos y pruebas de laboratorio
 Presentación de Informes: quincenales, mensuales, de control de calidad,
por adicionales, por ampliaciones de plazo, etc.

Control del Contrato

 De documentos necesarios para iniciar la obra


 Participar en la entrega de terreno
 Control de los calendarios de avance de obra y de adquisición de
materiales.
 Exigir medidas de seguridad en obra
 Utilizar Cuaderno de Obra
 Reuniones de coordinación

Control Económico Financiero

 Revisión y aprobación de las valorizaciones


 Cálculo de reajustes
 Elaboración y tramite de presupuestos adicionales y sus reajustes
 Elaboración y tramite de presupuestos deductivos
 Control de vencimiento de garantías
 De estar en el Contrato, formular la Liquidación de Obra.

3º. Actividades posteriores al término de la obra.

Pruebas de puesta en marcha (de ser el caso)

Participar en la Recepción de la Obra


De estar en el Contrato, formular la Liquidación de Obra.
Revisión de la Liquidación Final de Obra
Informe Final de Obra

Base legal

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Artículo 211° y adicionalmente 210° del DS 184-2008-EF del Reglamento de la


Ley de Contrataciones del Estado.
Artículo 212o D.S. N0 138-2012-EF.

17. ¿Proceden adicionales y deductivos en obras a Suma Alzada?

Respuesta

Para el caso de adicionales, sólo procederá la ejecución de obras adicionales


cuando previamente se cuente con disponibilidad presupuestal y resolución del
Titular o la máxima autoridad administrativa de la Entidad, según corresponda,
siempre y cuando estos adicionales no provengan por deficiencias o errores en los
metrados del expediente técnico.

Explicación

Para la comprensión de un adicional, se deberán tomar en cuenta las siguientes


definiciones básicas:

Presupuestos Adicionales por Mayores Metrados : las obras adicionales por


mayores metrados se generan cuando el metrado considerado en el Presupuesto
Contratado o el indicado en el Expediente Técnico de Obra es menor al metrado
realmente necesario a ejecutar para cumplir con el objetivo del contrato. El
Presupuesto Adicional de Obra por Mayores Metrados se presenta en los sistemas
de contratación a suma alzada como a precios unitarios y está conformada por
partidas que existen en el presupuesto contratado.

Presupuestos Adicionales por Obras Complementarias : las obras complementarias


son aquellas que no figuran en el Presupuesto Referencial o no está indicada en el
Expediente Técnico de Obra o no forma parte del contrato pero es necesaria su
ejecución para cumplir con la finalidad del contrato. El Presupuesto Adicional por
Obras Complementarias también se presenta en ambos Sistemas de Contratación
(suma alzada y precios unitarios) y puede estar conformada por partidas que
tienen las mismas descripciones y especificaciones técnicas de las partidas del
presupuesto original y/o por partidas nuevas es decir que no tienen partidas
equivalentes en el presupuesto original.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Metrado Adicional: se determina por diferencia entre el metrado total necesario a


ejecutar para cumplir con las metas del contrato menos el metrado total pactado
a ejecutar de la misma partida. La comparación se realiza según sea el Sistema de
Contratación.

En el caso del Sistema de Contratación a Suma Alzada el metrado Adicional


proviene de la diferencia entre el metrado obtenido del replanteo y el metrado
total considerado en el Expediente Técnico, de acuerdo a la siguiente prelación:
planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra, a la
que se indique en las bases.

En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra


serán formulados con los precios del presupuesto referencial, ajustados por el
factor de relación, y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y
variables y la utilidad del valor referencial multiplicados por el factor de relación.
Deberá incluirse además el IGV.

Caso: partidas existentes (por mayores metrados)

Ppto. Adic. = Mtdos. Adic.X( P.U.V.R.* F.R.) + [GGV.R. + UTV.R.] * F.R. + IGV

Caso: partidas nuevas.

Ppto. Adic. = (Mtdos. Adic. X P.U.PACTADO) + [GGV.R. + UTV.R.] * F.R. + IGV

No hay adicionales por deficiencias o errores en los metrados del


expediente técnico.

Procede el adicional, cuando estos se generen por hechos imprevisibles y su


ejecución sea indispensable para el cumplimiento de la finalidad del Contrato, y
por trabajos que no están comprendidos en los documentos del Expediente
Técnico (modificaciones a los planos).

Para el caso de Deductivos: En una Obra por SUMA ALZADA no proceden


los deductivos por menores metrados o reducción de metas.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

La norma contempla el SISTEMA DE SUMA ALZADA cuando “las magnitudes y


calidades de la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones
técnicas y en los términos de referencias y, en el caso de obras, en los planos y
especificaciones técnicas respectivos”. De acuerdo a esta definición, el postor
oferta en su propuesta técnica y económica, por la totalidad de los componentes
de la obra y un costo total y único para el contrato y un plazo determinado de
ejecución. El contratista, bajo este sistema, queda comprometido a ejecutar la
obra de acuerdo a las especificaciones técnicas, los planos elaborados y el
contrato suscrito. En contratos bajo el sistema de suma alzada se valorizará hasta
el total de los metrados del presupuesto de obra del contrato.

Por lo tanto en el caso de deductivos o reducciones, constituyen menores


metrados de componentes o partidas que si se encontraban en los planos y
especificaciones técnicas consideradas en el contrato y por tanto, el contratista ha
cumplido con ejecutarlas, para el cumplimiento de la prestación requerida según
los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra
que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de prelación; por lo tanto
no procede deductivos o reducción de metas.

Base legal

Artículo 41, de la Ley Nº 29873


Artículo 40° numeral 1 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
D.S N°184-2008-EF.
Artículos 174°, 207° y 208° D.S. N0 138-2012-EF.

18. ¿Puede el postor ofertar la elaboración del perfil bajo la modalidad


de Concurso Oferta?

Respuesta

No, bajo la modalidad de Concurso Oferta el postor sólo oferta la elaboración del
expediente técnico, la ejecución de la obra y de ser el caso el terreno.

Explicación

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

De acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la modalidad


de ejecución contractual por Concurso oferta, se dá cuando el postor debe ofertar
la elaboración del Expediente Técnico, ejecución de la obra y, de ser el caso el
terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de obras que se
convoquen bajo el sistema a suma alzada y siempre que el valor referencial
corresponda a una Licitación Pública.

En el caso del Expediente de Contratación, se inicia con el requerimiento del área


usuaria, debiendo contener además la información referida a las características
técnicas de lo que se va a contratar, el estudio de las posibilidades que ofrece el
mercado, el valor referencial, la disponibilidad presupuestal, el tipo de proceso de
selección, la modalidad de selección, el sistema de contratación, la modalidad de
contratación a utilizarse y la fórmula de reajuste de ser el caso. Para el caso de
obras por Concurso Oferta, no se requerirá el Expediente Técnico, debiéndose
anexar el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria
de viabilidad, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

En la ejecución de obras bajo las modalidades de concurso oferta y llave en mano


que comprenda la elaboración del expediente técnico, el valor referencial deberá
determinarse teniendo en cuenta el objeto de la obra y su alcance previsto en los
estudios de preinversión que dieron lugar a la viabilidad del correspondiente
proyecto, así como el resultado del estudio de las posibilidades de precios de
mercado.

Base legal

Artículos 10º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.


Artículos 41° y 14° D.S. N0 138-2012-EF.

19. ¿Es posible cambiar la modalidad de ejecución de una obra por


administración directa a una por contrata?

Respuesta

El PIP viabilizado por administración directa puede pasar en la etapa de inversión


a ser ejecutado por contrata siempre y cuando se cumpla lo indicado en el artículo
26 de la directiva general del SNIP.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Explicación

Durante la fase de inversión, un PIP puede ser objeto de modificaciones


sustanciales y no sustanciales que pueden afectar o no la viabilidad del PIP. Son
modificaciones no sustanciales:
 el aumento en las metas asociadas a la capacidad de producción del
servicio;
 el aumento en los metrados; el cambio en la tecnología de producción;
el aumento o reemplazo de componentes del PIP;
 el cambio de la alternativa de solución por otra prevista en el estudio de
preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad;
 el cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del
PIP;

EL CAMBIO DE LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PIP (que es el presente


caso) y

- el cambio del plazo de ejecución.

Asimismo, son modificaciones sustanciales:

 el cambio de la alternativa de solución por otra no prevista en el estudio de


preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad;
 el cambio del ámbito de influencia del PIP;
 el cambio en el objetivo del PIP.

Para la aplicación de lo dispuesto en la presente norma entiéndase por ámbito de


influencia a la zona geográfica afectada por el problema central sobre el cual
interviene un proyecto de inversión pública.

Se deberá elaborar el Expediente Técnico por la Modalidad de Contrata, para


definir el Valor Referencial de la Obra, cuyo monto de inversión deba ser
comparado con el monto de inversión declarado viable. Para ello se debe aplicar
lo dispuesto por la Directiva General del Sistema Nacional de inversión Pública
(artículo 26) en la cual se proponen límites a las variaciones de los presupuestos
de las obras respecto al presupuesto considerado en el perfil del proyecto
declarado viable y en resumen indica:

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

 Cuando el presupuesto considerado en el expediente técnico se incrementa


hasta en 10% debido a reajustes o actualizaciones de precios, entonces el
proceso de ejecución sigue sin necesidad de evaluar nuevamente el perfil
del proyecto
 Si el incremento del presupuesto es mayor al 10% y menor al
30% respecto al perfil PIP declarado viable, entonces antes de la
aprobación del expediente técnico, será necesario que la OPI evalúe
nuevamente la viabilidad del proyecto (verificación de viabilidad) para
determinar si sigue siendo rentable socialmente, posterior a ello se registra
el Formato de Consistencia y se aprueba el Expediente Técnico.
 Si el presupuesto supera al 30% del presupuesto del PIP declarado viable
entonces la OPI no puede realizar la verificación de viabilidad y en este
caso se recomienda que si el proyecto no esta en ejecución se deshabilite
la viabilidad del proyecto para que sea evaluado nuevamente por la OPI.

Base legal

Directiva General del Sistema Nacional de inversión Pública N°001-2009-EF,


artículo 26°
Anexo SNIP 17.

20. ¿Existen penalidad para el contratista por no presentar la


liquidación de obra o no responder a las observaciones realizadas de
parte de la entidad?

Respuesta

No existen penalidades para el contratista por no realizar la liquidación.


De acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, si el contratista
no presentará la liquidación, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el
equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la obra (el que
resulte mayor), contado desde el día siguiente de la recepción de la obra, su
elaboración será de responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico plazo,
siendo los gastos de cargo del contratista.
Con respecto a las observaciones realizadas por la entidad (se supone a la
recepción de obra por el comité de recepción), Sí se aplicarán las penalidades
correspondientes por cada día de atraso de acuerdo al reglamento.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Explicación

Con respecto a la presentación de la liquidación:

De acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, el contratista


presentará la liquidación debidamente sustentada con la documentación y cálculos
detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un décimo
(1/10) del plazo vigente de ejecución de la obra, el que resulte mayor, contado
desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro del plazo máximo de
sesenta (60) días de recibida, la Entidad deberá pronunciarse, ya sea observando
la liquidación presentada por el contratista o, de considerarlo pertinente,
elaborando otra, y notificará al contratista para que éste se pronuncie dentro de
los quince (15) días siguientes.

Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, su


elaboración será responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico
plazo, siendo los gastos de cargo del contratista. La Entidad notificará la
liquidación al contratista para que éste se pronuncie dentro de los quince (15)
días siguientes.

Con respecto al levantamiento de observaciones a la recepción de obra:

Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del plazo establecido para la


subsanación, la Entidad comprueba que no se ha dado inicio a los trabajos
correspondientes, salvo circunstancias justificadas debidamente acreditadas por el
contratista, dará por vencido dicho plazo, ésta intervendrá y subsanará las
observaciones con cargo a las valorizaciones pendientes de pago o de acuerdo al
procedimiento establecido en la directiva que se apruebe conforme a lo
establecido en el tercer párrafo del artículo 206°.

Cabe manifestar, que la penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago
final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante
de la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento o por el monto diferencial de
propuesta.

Base legal

Artículo 165º, 210º y 211º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del


Estado.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

21. ¿Qué debe hacer la Entidad cuando el contratista ha abandonado


la ejecución de la obra?

Respuesta

Se procede a resolver el contrato, además de ello, el abandono es causal de


inhabilitación temporal a la empresa contratista.

Explicación

POR EL ABANDONO PROCEDE RESOLVER EL CONTRATO:

La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de la


misma. La parte que resuelve (en este caso la municipalidad) deberá indicar en su
carta de resolución (notariada), la fecha y hora para efectuar la constatación física
e inventario en el lugar de la obra, con una anticipación no menor de dos (2) días.
En esta fecha, las partes se reunirán en presencia de Notario o Juez de Paz, según
corresponda, y se levantará un acta. Si alguna de ellas no se presenta, la otra
levantará el acta, documento que tendrá pleno efecto legal, debiéndose realizar el
inventario respectivo en los almacenes de la obra en presencia del Notario o Juez
de Paz, dejándose constancia del hecho en el acta correspondiente, debiendo la
Entidad disponer el reinicio de la obras según las alternativas: De existir saldo de
obra por ejecutar, la entidad contratante podrá optar por culminar la obra
mediante administración directa, convenio con otra Entidad o, teniendo en cuenta
el orden de prelación, podrá invitar a los postores que participaron en el proceso
de selección que dio origen a la ejecución de la obra para que manifiesten su
intención de realizar el saldo de la misma.

Tomada la decisión de la alternativa para culminar las obras faltantes la obra


queda bajo responsabilidad de la Entidad y se procede a la liquidación,
ejecutándose la garantía de fiel cumplimiento.

Los gastos incurridos en la tramitación de la resolución del contrato, como los


notariales, de inventario y otros, son de cargo de la parte que incurrió en la causal
de resolución, salvo disposición distinta del laudo arbitral.

INHABILITACIÓN

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Al resolverse el contrato por causa atribuible al contratista es causal para que el


tribunal le imponga al contratista sancionados con inhabilitación temporal para
contratar con el Estado por un período no menor a un (1) año ni mayor de tres
(3) años.

Base legal

Artículos 42o, 49o y 50o de la Ley de Contrataciones del Estado.


Artículo 51o, de la Ley Nº 29873
Artículo 164o del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Artículos 209° D.S. N0 138-2012-EF.

22. ¿Se puede hacer observaciones de valorizaciones ya pagadas en la


fase de recepción de obra?

Respuesta

No corresponde observar valorizaciones ya pagadas en la fase de Recepción de


Obra, puede proceder en la Liquidación.

Explicación

En la fase de recepción de obra se procede a verificar el fiel cumplimiento de lo


establecido en los planos y especificaciones técnicas y se efectuan las pruebas
que sean necesarias para comprobar el funcionamiento de las instalaciones y
equipos. Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procederá a
la recepción de la obra, teniéndose por concluida la misma y procediendose a
firmar el Acta de Recepción debiendo ser suscrita por los miembros del comité y el
contratista.

Se puede observar las valorizaciones ya pagadas al momento de la liquidación de


obra con el respectivo reajuste de la valorización.

Base legal

Artículos 210o y 211o del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.


Artículos 198° D.S. N0 138-2012-EF.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

23. ¿Cuál es el procedimiento y la normatividad que rige la fecha


límite para realizar un cierre de obra?

Respuesta

No existe normatividad que rija la fecha límite en cuanto al informe de cierre. Pero
si existe normatividad para la presentación de la liquidación técnica financiera
tanto para obras por contrata como obras por administración directa, cuya
resolución de aprobación y documentación que la sustenta, sirve de base para el
desarrollo del informe de cierre respectivo.

Explicación

La Fase de Inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado y


liquidado, de corresponder, luego de lo cual la UE debe elaborar el Informe sobre
el cierre del PIP y su transferencia, cuando corresponda, y remitirlo a su OPI
institucional. De igual forma, la Fase de Inversión de un PIP culmina si ya no
corresponde continuar con su ejecución conforme a lo dispuesto por el numeral
26.5 del artículo 26 de la Directiva General del SNIP, en cuyo caso corresponde
que la UE elabore el Informe sobre el cierre del PIP y remitirlo a su OPI
institucional.

Recibido el Informe sobre el cierre del PIP, la OPI institucional lo registra en el


Banco de Proyectos, en la Ficha de Registro del Informe de Cierre (Formato SNIP-
14). La OPI puede emitir recomendaciones a la UF o a la UE para que se tengan
en cuenta en la formulación o ejecución de proyectos similares. El registro del
Informe de Cierre del PIP por parte de la OPI institucional no implica su
aceptación o su conformidad respecto al contenido del mismo. Por lo expuesto no
existe norma que rija el tiempo de presentación del informe de cierre, sin
embargo para la presentación de la liquidación de obras por contrata es de 60
dias o el equivalente a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de la
obra, el que resulte mayor, y para el caso de obras por administración directa es
de 30 días suscrita el Acta de Recepción.

En cuanto a la información requerida para el cierre del proyecto, este se


encuentra detallado en el Formato SNIP 14 (se adjunta copia), asimismo las
Pautas para la Elaboración del Informe de Cierre, se puede encontrar en el Anexo
SNIP 16 (se adjunta copia del mismo).

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

En cuanto a las consecuencias que conllevarían al incumplimiento de la citada


norma, podría llevar a una sanción administrativa de parte de los funcionarios que
incumplieron ello.

Base legal

Artículo 22° ítem 22.3 y 22.4 de la Directiva General del SNIP.


Artículo 211° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Item 11 del artículo 1° de la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG del 18 de
julio de 1988.
Formato SNIP 14
Anexo SNIP 16

24. ¿Quién y cuándo realiza una liquidación de oficio?

Respuesta

Para agilizar la liquidación en estos casos (de oficio) se puede contratar los
servicios especializados para tal fin, con las sanciones que correspondan a los
responsables.
Para ello la unidad de liquidaciones o la que haga sus veces en la gerencia de
desarrollo urbano (o gerencia similar) debe solicitar la Liquidación de Oficio.

Explicación

LIQUIDACIÓN DE OFICIO:

Es el procedimiento aplicado a un proyecto de inversión que pese a haber


concluido su ejecución física y financiera, dentro de los plazos establecidos, no
cuentan con la suficiente documentación sustentatoria de gasto para determinar
su valor de liquidación o la comisión designada en el caso de administración
directa no realiza tal acción, en los plazos establecidos.

Si la Comisión Designada no realiza la liquidación debe proceder la liquidación de


oficio que puede implicar contratar los servicios especializados para tal fin, con las
sanciones que corresponda a los responsables.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Además procede en los siguientes casos: Si esta en ejecución por administración


directa procede la liquidación de oficio si las modificaciones son mayores al 30% o
se dan modificaciones sustanciales en la ejecución, o cuando concluida la obra no
se cuenta con documentaciones sustentatorias respectivas como comprobantes
de pago, cuaderno de obra o cuando la comisión designada no realiza tal acción.
Si la obra se ejecuta por contrato proceden las liquidaciones de oficio cuando se
resuelve el contrato de obras.

Para que proceda la Liquidación de Oficio ante los causales señalados, debe estar
contemplado en la municipalidad en una directiva interna al respecto, de no
contarse se aplica de forma supletoria la normativa de contrataciones que
especifica sobre el particular.

Para agilizar la liquidación en estos casos se puede contratar los servicios


especializados para tal fin, con las sanciones que corresponda a los responsables.

Para ello la unidad de liquidaciones o la que haga sus veces en la gerencia de


desarrollo urbano (o gerencia similar) debe solicitar la Liquidación de Oficio.

Se recomienda contar con una directiva interna de liquidación de obra por


administración directa y contrata que contemple estos casos de oficio.

Base legal

Artículo 26.5 literal a) de la Directiva N° 001-2009-EF/68.01, Directiva General del


Sistema Nacional de Inversión Pública
Artículo 1, inciso 11 de la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG
Artículos 209 y 211 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado con Decreto Supremo N° 184-2008-EF y sus modificatorias.
Artículo 26 Decreto Legislativo Nº 276.

25. ¿Pueden ser residentes de obras profesionales de diferentes


ingenierías?

Respuesta

Sí pueden realizar las funciones de residentes siempre y cuando los profesionales


demuestran que tienen las especializaciones respectivas.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Explicación

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) establece las características de los


profesionales responsables que están a cargo de una obra. De manera general el
RNE dispone que para ser responsables de una obra, los profesionales deberán
contar con título de ingeniero civil o arquitecto.
Sin embargo, cuando se refiere a obras especializadas los profesionales
responsables deben contar con la especialización respectiva.

Por otra parte, el Reglamento de la Ley de Contrataciones también dispone que


para ser residente, debe designarse a un profesional colegiado, habilitado y
especializado según la naturaleza de la obra. Este profesional puede ser ingeniero
(la norma no limita el tipo de ingeniero) o arquitecto con no menos de 2 años de
experiencia en la especialidad. Bajo esta disposición los profesionales de
diferentes ingenierías pueden ser residentes de obra siempre que demuestren su
especialización en la materia.

Base legal

Artículo 185° D.S. N0 138-2012-EF.


Artículos 28° y 29° del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) aprobado con
D.S N°011-2006-VIVIENDA y su actualización del RNE Decreto Supremo Nº 010-
2009-VIVIENDA

26. ¿Cómo liquidar una obra cuando la información que hay es


incompleta?

Respuesta

No hay norma o directiva que regule la manera de liquidar las obras cuando hay
información incompleta.

Explicación

Sucede a menudo en la administración pública y se debe en buena parte, a que


las entidades no aseguran en los contratos la obligación de presentar los
originales de los documentos de la obra como condición previa a los pagos por los

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

servicios de residencia. Se paga la totalidad de honorarios o en partes, solo con la


presentación de los recibos y sin anexar informes específicos del trabajo realizado
y la documentación original que la sustente.

Dado que no hay norma o pauta preestablecida para estos casos, y que es
obligatoria la liquidación de la obra, se recomienda lo siguiente:

1. Realizar un levantamiento de campo de todo lo construido, metrados,


planos post construcción, y valorizarlos a precios que corresponda a la
ejecución de la obra.
2. Reconstruir la información documental: comprobantes de pago que se
encuentran en Tesorería y en las cuales se pueden encontrar las
valorizaciones, facturas o pagos; copia de planillas, pago de impuestos,
entre otros.
3. Con lo anterior estimar el costo total de la obra y el cumplimiento de las
especificaciones técnicas. Pueda que no sea el ideal de la liquidación pero,
la idea es tener la mejor aproximación posible.
4. Con los antecedentes de la obra, sustentar la liquidación y solicitar la
aprobación para efectos de cierre del proyecto y los registros contables
respectivos.

Paralelamente, se recomienda solicitar notarialmente a los residentes de las


obras, la remisión de la documentación apropiada y/o conciliar con ellos si hubiera
alguna deuda pendiente.

Base legal

No hay norma específica que regule la situación presentada por usted. Lo que
prevalece en estos casos es el criterio y las acciones de recuperación al máximo
de la información relativa a la obra

27. ¿Se tiene que elaborar un expediente técnico de reducción de


metas para una reducción de obra?

Respuesta

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

No es necesaria la elaboración de un expediente técnico específico, sin embargo


se debe elaborar un documento similar en la cual se sustente las razones técnicas
o justificación por la cual no se ejecutan determinadas metas.

Explicación

Las reducciones de metas deben estar sustentadas mediante un informe o


documento similar al de un expediente técnico – mucho más concreto por
supuesto – en la cual se explique las razones de la reducción y como queda el
presupuesto del proyecto luego de ésta. Las reducciones deben ser igualmente
aprobadas de manera preliminar por el supervisor o inspector de la obra y
posteriormente por el responsable del área de obras o quien haga sus veces en la
entidad.

Base legal
No hay una norma específica en materia de procedimiento para las reducciones de
obra. El Reglamento de la Ley de Contrataciones, D.S N°138-2012-EF solo
menciona las reducciones en su artículo 174° y no indica mecanismos de
justificación o aprobación. Sin embargo, por criterio técnico, debe considerarse
siempre la justificación y sustento en toda reducción de metas.

28. Si no se cuenta con personal para que se desempeñe como


inspector en una obra por administración directa, ¿procede la
contratación de un profesional para que realice las funciones del
inspector?

Respuesta

Sí procede. Cuando en la Entidad no se cuenta dentro de su planilla con el


profesional capaz de desempeñarse como inspector, procede a la contratación por
locación de servicios de profesionales para que realicen las funciones propias del
inspector.

Explicación

Lo correcto es que se debe proceder a contratar un supervisor mediante el


proceso de selección que corresponda. Así mismo es requisito indispensable que
el profesional que postula para supervisor este inscrito en el Registro Nacional de
Proveedores, capítulo de consultores de obras. El inspector o supervisor, según

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

corresponda, debe cumplir por lo menos con las mismas calificaciones


profesionales establecidas para el residente de obra. Lo anteriormente indicado es
aplicable tanto para obras bajo la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa
como Indirecta; así mismo la resolución para la ejecución de obras por
administración directa hace referencia a la necesidad y obligatoriedad de contar
con un inspector de obra

Base legal

Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado, Articulo 190


Resolución de Contraloría No. 195-88-CG, numeral 7

29. ¿En qué momento procede realizar la liquidación de una obra que
está intervenida?

Respuesta

Aún cuando la obra está intervenida económicamente los plazos de liquidación no


varían ya que estos se ejecutan una vez culminada la obra. Dependiendo de la
vigencia o no del contrato de obra es que varía el tipo de liquidación. No es lo
mismo una liquidación de una obra por contrata que por administración directa.
En el primer caso la liquidación del contrato la hace el residente en nombre del
contratista, y en el segundo caso la entidad a través del comité de recepción de
obra.

Explicación

Cuando una obra está intervenida económicamente pueden presentarse dos


situaciones: que el contrato sea resuelto, por que el contratista no acepto la
intervención económica o que el contrato este vigente. Si no se ha resuelto el
contrato lo que procede es la liquidación del contrato de obra, una vez culminada
esta, por parte del contratista. Si por el contrario el contrato se ha resuelto, debe
haber una liquidación del contrato hasta por el monto de la inversión ejecutado, y
el saldo restante debe liquidarla el comité de recepción de obra nombrada para el
caso. En cualquiera de los dos casos los plazos de liquidación son los mismos, ya
que la liquidación procederá una vez culminada la obra.

Base legal

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Artículos 179° D.S. N0 138-2012-EF.


Artículos 206o y 210o del Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado.
Punto 11 de la Resolución de la Contralora No. 105-CG.

30. ¿Se puede liquidar una obra por administración directa si aún se
debe a proveedores?

Respuesta

No se puede hacer la liquidación, pues es obligación que la documentación


financiera, debá ser aprobada con todas las rendiciones de cuentas e indicando
que no se tienen cuentas por pagar.

Explicación

De acuerdo a la Resolución de Contraloría, se deberá designar una comisión de


profesionales encargada de la recepción de la obra y de elaborar la respectiva
liquidación técnica y financiera. La Comisión recibirá de la entidad, a través del
coordinador de la obra o quien haga de sus veces, la documentación necesaria,
que constará básicamente de:

• Expediente técnico y resolución de aprobación.


• Resolución que designó a los responsables de la ejecución del proyecto:
ingeniero residente y administrador de la obra.
• Informe final elaborado por el proyecto.

El inspector o supervisor es el representante y responsable de la entidad y ejerce


el control y supervisión de la obra. Entre sus obligaciones se encuentran el
efectuar una evaluación del informe final elaborado por el proyecto indicando,
bajo responsabilidad, su conformidad con las obras y trabajos efectuados.
Durante el acto de recepción de la obra, el inspector o supervisor asesorará a la
Comisión debiendo dar recomendaciones para superar cualquier deficiencia
técnica observada por la Comisión.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Obligaciones del Proyecto

El Proyecto se encuentra representado por el residente de obra y el administrador


de obra. Al término de la obra, el Proyecto preparará un informe final
documentado. El informe final contendrá:
 Liquidación técnica sustentada con la Ficha Técnica de Liquidación de Obra
y con la Documentación Técnica Económica.
 Liquidación financiera sustentada con la documentación financiera,
indicando que han sido aprobadas todas las rendiciones de cuentas e
indicando que no tienen cuentas por pagar.

El residente de obra solicitará en el Cuaderno de Obra la recepción de la misma,


indicando la fecha de culminación. El inspector o supervisor, en un plazo no
mayor de 5 días, comunicará este hecho a la entidad, quien dispondrá de 30 días
antes de la fecha de culminación para designar la Comisión.

El administrador de obra hará llegar la información financiera anticipadamente


para revisión y evaluación a la Comisión.

El Proyecto alcanzará a la comisión en consolidado de los informes técnicos –


financieros mensuales y la documentación que ésta solicite, aparte de lo
contemplado en el informe final.

El Proyecto elaborará el estado económico al cierre de ejecución de obra,


considerando los recursos presupuestales habilitados, de ser el caso
transferencias recibidas en efectivo o en materiales. Asimismo tendrá en cuenta
las transferencias de materiales entregados a otros proyectos, reversiones, y
finalmente se determinará el monto del gasto o inversión realizada.

El administrador de obra llevará y pondrá a disposición de la Comisión, para su


verificación, los libros y registros contables, así como la respectiva documentación
sustentatoria debidamente ordenada y foliada.

El Proyecto elaborará una ficha resumen de liquidación técnica financiera


correspondiente a la obra, la que incluirá la valorización técnica de los trabajos
(Partidas) realmente ejecutadas, comparadas con su respectiva ejecución
financiera de gasto o inversión, según corresponda. El Proyecto adjuntará
información demostrativa de los movimientos de entradas, salidas y saldos

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

concernientes a los bienes y suministros a la conclusión de la obra. Al concluir la


obra, el proyecto elaborará el Balance de Comprobación que se adjuntará a su
respectivo Análisis de Cuentas. Incluirá una Declaración Jurada Suscrita por el
residente de obra señalando que al término no tienen adeudos pendientes frente
a terceros y de pago de remuneraciones, gratificaciones, leyes sociales, etc.

Base legal

Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG.

31.
32. ¿Se puede contratar a un bachiller en ingeniería para que asuma
como residente de una obra por administración directa?

Respuesta

No puede ser residente de obra, puesto que no cuenta con los documentos
correspondientes (el título, la colegiatura y el certificado de habilidad), para
ejercer la profesión.

Explicación

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones indica, que el profesional


responsable de obra debe tener Título Profesional de Arquitecto o de Ingeniero
Civil colegiado y contar con un certificado de habilitación profesional vigente.
En el caso de obras de carácter especializado como: redes de saneamiento o
electrificación, instalaciones industriales y montaje, túneles, puentes y demás
obras de ingeniería pesada, el profesional responsable deberá contar con la
especialización correspondiente.

Base legal

Resolución de contraloría Nº 195-88-CG.


Artículo 22º al 30º del Reglamento Nacional de Edificaciones.

33. ¿Corresponde recepcionar una obra aún cuando está pendiente


una ampliación de plazo?

Respuesta

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

No corresponde recepcionar cuando está pendiente una ampliación


Procede la recepción de obra cuando la obra esta concluida en todo sus términos
y ampliaciones.

Explicación

En el caso de la Ejecución por CONTRATA:

En la fecha de la culminación de la obra, el residente anotará tal hecho en el


cuaderno de obras y solicitará la recepción de la misma. El inspector o supervisor,
en un plazo no mayor de cinco (5) días posteriores a la anotación señalada, lo
informará a la Entidad, ratificando o no lo indicado por el residente.
EN CASO QUE EL INSPECTOR O SUPERVISOR VERIFIQUE LA CULMINACIÓN DE
LA OBRA, LA ENTIDAD PROCEDERÁ A DESIGNAR UN COMITÉ DE RECEPCIÓN
dentro de los siete (7) días siguientes a la recepción de la comunicación del
inspector o supervisor.

En el caso de Ejecución por Administración Directa:

Concluida la obra, la Entidad designará una comisión para que formule el Acta de
Recepción de los trabajos y se encargue de la liquidación técnica y financiera.

Base legal

Artículo 210 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado


Artículo 1 inciso 11 Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG

34. ¿Qué motivos técnicos y legales sustentan el cambio de la


ejecución de un Proyecto, de la modalidad de Administración a la
modalidad de Contrato?

Respuesta

Los principales motivos son la capacidad técnica de la entidad para ejecutar la


obra por administración directa y que el presupuesto sea igual o menor al monto
del expediente técnico deducida la utilidad.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Explicación

La norma indica que para decidir ejecutar una obra por administración directa se
requiere demostrar como mínimo:

a. Que la entidad cuente con el personal técnico y se cuente con los


equipos necesarios para la ejecución de la obra.

b. Que el presupuesto de la obra por administración directa sea igual o


menor al presupuesto de la obra por contrata deducido el monto de
la utilidad. De acuerdo a esta pauta, los montos si influyen para
determinar que la obra sea por ejecutada por administración directa.

Si ambas condiciones se presentan entonces se puede decidir por la modalidad de


ejecución por administración directa, si sucede lo contrario, entonces se debe
decidir que la obra se ejecute por contrata.

En general la elección de ejecutar una obra por administración directa no es


obligatoria. La entidad puede decidir ejecutar el 100% de sus obras por contrata y
no hay ningún problema ya que es una manera de tercerizar la carga laboral que
implica una obra por administración directa. Si la entidad decide (sin obligación)
ejecutar la obra por administración directa, entonces debe cumplir como mínimo
las condiciones mencionadas.

Base legal

Resolución de Contraloría N°195-88-CG que regula las obras por administración


directa, artículo 1°.

35. ¿Es procedente que el postor observe el expediente técnico?

Respuesta

Sí procede para el caso de Obras.

Explicación

Para el caso de OBRAS, los Participantes si pueden observar el Expediente


Técnico, existiendo las etapas de Formulación de Consultas y de Observaciones a

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

las Bases (la que incluye el Expediente Técnico), en todos los Procesos de
Selección, como Adjudicación de Menor Cuantía, Adjudicación Directa Selectiva y
Pública, así como las Licitaciones Públicas. Las Bases serán integradas, una vez
absueltas todas las Consultas y/u Observaciones, o sí las mismas no se han
presentado. Las Propuestas se presentan dando como válidas las Bases y todo su
contenido y el postor sujeta su propuesta Técnica y Económica a estas. Luego
de adjudicado el postor no puede reformular el Expediente Técnico, salvo por
algunas fallas o defectos que advierta luego de suscrito el contrato, sobre
cualquier especificación o bien que la Entidad le hubiera proporcionado.

Base legal

Artículos 54°, 56o, 580,59o y 152o D.S. N0 138-2012-EF.


Artículos 22o y 55o del D.S. 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

36. ¿Es posible la suscripción del contrato de ejecución de obra


cuando el contratista presenta en su documentación a otro ingeniero
residente pero no al que calificó en la evaluación de su propuesta en
el proceso de selección?

Respuesta

Si es posible. En este caso el contratista debe comunicar el cambio de residente


de obra y la entidad está en la facultad de autorizar dicho cambio. Con ello, el
contrato puede suscribirse.

Explicación

Los cambios de residentes de las obras por contrata son factibles y la norma lo
señala así. Para ello, el contratista deberá solicitar por escrito a la entidad,
garantizando que el profesional que lo sustituya tenga calificaciones iguales al
residente de obra saliente. Una vez recibida la solicitud del contratista, la entidad
tiene 8 días hábiles para contestar la solicitud (aprobando o no aprobando el
cambio de residente), luego del cual, si no se pronuncia, se considerará como
aprobada la sustitución. Lo recomendable en este caso es autorizar el cambio de
residente (si tiene similar perfil profesional que el residente saliente) y pasar a la
suscripción del contrato.

Base legal

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Artículo 185° D.S. N0 138-2012-EF.

37. ¿Puede haber deductivo en una obra a suma alzada por metrados
no ejecutados habiéndose cumplido la finalidad del contrato?

Respuesta

No, en una Obra por SUMA ALZADA no proceden los deductivos por menores
metrados.

Explicación

La norma contempla el SISTEMA DE SUMA ALZADA cuando las magnitudes y


calidades de la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones
técnicas y en los términos de referencias y, en el caso de obras, en los planos y
especificaciones técnicas respectivos. De acuerdo a esta definición, el postor
oferta en su propuesta técnica y económica, por la totalidad de los componentes
de la obra y un costo total y único para el contrato. El contratista, bajo este
sistema, queda comprometido a ejecutar la obra de acuerdo a las especificaciones
técnicas, los planos elaborados y el contrato suscrito. Por lo tanto en el caso de
deductivos, constituyen menores metrados de componentes o partidas que si se
encontraban en los planos y especificaciones técnicas consideradas en el contrato
y por tanto, el contratista ha cumplido con ejecutarlas, para el cumplimiento de la
prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria
descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en
ese orden de prelación; por lo tanto no procede deductivos.

Base legal

Artículo 41o, de la Ley NO 29873;


Artículo 40° numeral 1. Artículo 207° D.S. N0 138-2012-EF.

38. ¿Existe alguna diferencia entre los términos “obras adicionales” y


“obras complementarias”?

Respuesta

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

El término general es ADICIONAL DE OBRA y para estos casos se aplica


supletoriamente la Ley y el Reglamento de Contrataciones del Estado a las obras
ejecutadas por administración directa. Es decir, el término “obras
complementarias” es una de las causas o la causa para aplicar el “adicional de
obra”.
El adicional de obra puede ser originado por: a) la ejecución de trabajos u OBRAS
COMPLEMENTARIOS y/o b) mayores metrados no considerados en las bases de
licitación o en el contrato respectivo. Ambos son indispensables para alcanzar la
finalidad del contrato.

Explicación

Procede el nombre de adicional de obra cuando la obra ya está en ejecución. Si el


proyecto está a nivel de perfil y al elaborar el expediente se ve necesario los
adicionales simplemente se incorporan con la respectiva verificación de viabilidad,
si corresponde. Cuando se está ejecutando la obra y se ve que resulta
indispensable la realización de prestaciones adicionales de obra por deficiencias
del Expediente Técnico o situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del
contrato, el residente debe proceder a registrar tal hecho o necesidad en el
cuaderno de obra solicitando los adicionales respectivos y procederá la ejecución
de obras adicionales cuando previamente se cuente con disponibilidad
presupuestal y resolución del Titular. Para la comprensión de un adicional, se
deberán tomar en cuenta las siguientes definiciones básicas:
Presupuestos Adicionales por Mayores Metrados: las obras adicionales por
mayores metrados se generan cuando el metrado considerado en el Presupuesto
Contratado o el indicado en el Expediente Técnico de Obra es menor al metrado
realmente necesario a ejecutar para cumplir con el objetivo del contrato.
Presupuestos Adicionales por Obras Complementarias: las obras complementarias
son aquellas que no figuran en el Presupuesto Referencial o no está indicada en el
Expediente Técnico de Obra o no forma parte del contrato pero es necesaria su
ejecución para cumplir con la finalidad del contrato. El metrado Adicional se
determina por diferencia entre el metrado total necesario a ejecutar para cumplir
con las metas del contrato menos el metrado total pactado a ejecutar de la misma
partida.

Base legal

Resolución de Contraloría N 195-88-CG Artículo 41 d de la Ley NO 29873. DIRECTIVA Nº 01-2007-


CG/OEA, Directiva de Autorización previa a la ejecución y al pago de presupuestos de adicionales

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

de obra, aprobada por Resolución de Contraloría Nº 369-2007-CG, Quinta Disposición Final de la


Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto, Ley Nº 28411. Artículo 26 de la Directiva N°
001-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

39. Acerca de los adelantos directos al contratista, ¿por qué existe


diferencia en los artículos 171 y 186 del RLCE sobre los porcentajes
de los montos contratados?

Respuesta

La diferencia de los porcentajes de los adelantos que se consignan en los artículos


171° y 186° radica en que el primero es para las contrataciones en general de
bienes y servicios, y el segundo solo regula los adelantos en contratos de obra.

Aún cuando las dos estén debajo del Título de la “Ejecución Contractual”, existen
algunas diferencias en los contratos que se efectúan para adquirir cualquier bien o
servicio para las actividades normales de la municipalidad y los que se realizan
para adquirir un contrato de obra.

Explicación
En ese sentido, dependiendo del bien o servicio a adquirir se aplicarán los
porcentajes de adelantos. Para la ejecución de las obras, se podrán considerar
adelantos de hasta el 20% en moneda y hasta el 40% en materiales e insumos (la
sumatoria de los dos), no pudiendo excederse de estos porcentajes.

Base legal

Artículo 171.- Clases de Adelantos


Las Bases podrán establecer adelantos directos al contratista, los que en ningún
caso excederán en conjunto del treinta por ciento (30%) del monto del contrato
original.

Artículo 186.- Clases de Adelantos en Obras


Las Bases podrán establecer los siguientes adelantos:
1. Directos al contratista, los que en ningún caso excederán en conjunto del
veinte por ciento (20%) del monto del contrato original.
2. Para materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato, los que en
conjunto no deberán superar el cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato
original.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

40. ¿Puede el residente de obra rechazar materiales de mala calidad?

Respuesta

Expresamente, no está facultado para ordenar el retiro de materiales de una


obra, pero se encuentra entre sus funciones la de cautelar y controlar la calidad
de los trabajos y materiales.

Explicación

Según la norma, el residente de obra es la persona que ejerce el manejo técnico,


administrativo y contractual de la obra (salvo la modificación del contrato), es
decir, es el encargado de todos los asuntos necesarios para su correcta ejecución
y ello comprende controlar la calidad de los trabajos y materiales de la obra. Si
bien es cierto, no menciona expresamente que puede ordenar el retiro de
materiales de mala calidad, si puede hacerlo, para lo cual deberá anotarlo en el
cuaderno de obra e informarlo al supervisor de obra quien si tiene esa facultad
expresa según la norma vigente. Por otro lado se puede dar la figura que la
Entidad incluya esa facultad dentro de la clausula del contrato con el Residente
de Obra.
Base legal

RC No. 195-88-CG numeral 9; Reglamento Contrataciones del Estado Art. 193O; Artículo 185°
D.S. N0 138-2012-EF.

41. ¿Cómo se debe proceder cuando se extravía el cuaderno de obra?

Respuesta

Se debe realizar la denuncia policial respectiva.

Explicación

El original de dicho cuaderno debe permanecer en la obra, BAJO CUSTODIA DEL


RESIDENTE, al perderse se debe realizar una denuncia policial de pérdida del
cuaderno y se debe proceder a la reconstrucción de la misma y de ser posible
apoyarse con las hojas copia del cuaderno, si se contará con las mismas. De

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

estarse ya en etapa de liquidación y de oficio se liquida tomando en consideración


el expediente técnico.

Base legal

Artículos 194 y 195 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.


Artículo 1 incisos 5 de la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG

42. Después de firmado el contrato en una obra por contrata se


detecta que la carta fianza no es válida ¿Corresponde anular de oficio
el contrato al contratista?

Respuesta

Sí corresponde declarar la nulidad.

Explicación

Después de celebrados los contratos, la Titular de la Entidad podrá declarar la


nulidad de oficio mediante resolución de alcaldía, si se da el caso: “Cuando se
verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad o moralidad
durante el proceso de selección o para la suscripción del
contrato”, debiendo expresar en la Resolución que expida la etapa a la que se
retrotraerá el proceso de selección.
La nulidad es comunicada, para lo cual la Entidad cursará carta notarial al
contratista adjuntando copia fedateada del documento que declara la nulidad del
contrato. Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes el contratista que no
esté de acuerdo con esta decisión, podrá someter la controversia a conciliación
y/o arbitraje.

Principio de Moralidad: Todos los actos referidos a los procesos de contratación


de las Entidades estarán sujetos a las reglas de honradez, veracidad,
intangibilidad, justicia y probidad.

Base legal

Artículos 4o y 56 o del D.S. N0 138-2012-EF.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

43. ¿Corresponde adicionales en la ejecución de una obra mediante la


modalidad concurso oferta?

Respuesta

En estricto no corresponde. El expediente técnico a elaborarse en esta modalidad


de contratación considera todos los componentes de la obra y contingencias que
puedan darse en la ejecución y es responsabilidad del contratista ejecutarlas.

Solo procedería ante situaciones imprevisibles como desastres naturales.

Explicación

Por definición, este sistema de concurso oferta (a suma alzada) se aplica cuando
las cantidades, magnitudes y calidad están totalmente precisadas en las
especificaciones técnicas. Es decir, se conoce de manera exhaustiva todos los
componentes y detalles de la obra. Con estas condiciones el contratista ha tenido
que elaborar el expediente técnico, con el fin de que al momento de ejecutar no
existan mayores contingencias o los adicionales o deductivos.

Sin embargo cabe la posibilidad que, una vez elaborado y aprobado el expediente
técnico definitivo, durante la ejecución de la obra y ANTE SITUACIONES
IMPREVISTAS NO CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO (como desastres naturales u
otros hechos no previsibles), DISTINTO A ERRORES U OMISIONES DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO (ante esto último no procede, dado que el contratista es
proyectista y ejecutor de obra a la vez) se advierta que el contratista debe
ejecutar mayores prestaciones a las proyectadas; en este caso, la Entidad se
encuentra en la potestad de ordenar la ejecución de adicionales de obra.

Base legal

Artículos 410 ley N0 29873.y 46 de la Ley de Contrataciones del Estado.


Artículos 40o, 207o del D.S. N° 183-2008-EF

44. ¿En qué momento procede realizar la liquidación de una obra que
está intervenida?

Respuesta

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Aún cuando la obra está intervenida económicamente los plazos de liquidación no


varían ya que estos se ejecutan una vez culminada la obra. Dependiendo de la
vigencia o no del contrato de obra es que varía el tipo de liquidación. No es lo
mismo una liquidación de una obra por contrata que por administración directa.
En el primer caso la liquidación del contrato la hace el residente en nombre del
contratista, y en el segundo caso la entidad a través del comité de recepción de
obra.

Explicación

Cuando una obra está intervenida económicamente pueden presentarse dos


situaciones: que el contrato sea resuelto, por que el contratista no acepto la
intervención económica o que el contrato este vigente. Si no se ha resuelto el
contrato lo que procede es la liquidación del contrato de obra, una vez culminada
esta, por parte del contratista. Si por el contrario el contrato se ha resuelto, debe
haber una liquidación del contrato hasta por el monto de la inversión ejecutado, y
el saldo restante debe liquidarla el comité de recepción de obra nombrada para el
caso. En cualquiera de los dos casos los plazos de liquidación son los mismos, ya
que la liquidación procederá una vez culminada la obra.

Base legal

Artículos 179o del D.S. N0 138-2012-EF. Y 206o y 210o del Reglamento de la Ley de
Contrataciones con el Estado.Punto 11 de la Resolución de la Contralora No. 105-CG.

45. ¿Es factible modificar el valor referencial mediante una addenda al


contrato principal luego de otorgar la buena pro mediante proceso de
seleccion de concurso-oferta?

Respuesta

No, no es factible, el supuesto parte de que quien asume la ejecución de dicho


trabajo conoce las condiciones y beneficios de trabajar en el lugar donde se le
está ofertando el trabajo.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Solo sería factible en el caso que se estuviera incluyendo algún aspecto no


considerado inicialmente, que afectara el logro del objetivo del proyecto (si es que
no se ejecutara) y que no afectara la sostenibilidad del mismo.

Explicación

Hay que recordar que los procesos de selección por concurso oferta se realizan
siempre que el sistema de contratación sea a suma alzada y siempre que
corresponda a una licitación. Bajo esta premisa, el postor oferta la elaboración del
expediente técnico y la ejecución de la obra, teniendo en cuenta que las
cantidades, magnitudes y calidades de la construcción están completamente
definidas (esta es la definición de la suma alzada). Sobre esta base se suscribe el
contrato y el postor queda obligado a su cumplimiento ya como contratista. Bajo
este esquema, los adicionales de obra relacionados a la ampliación de metrados
que ya han sido considerados en el contrato no proceden debido a que se
entiende y se supone que las cantidades ya están totalmente definidas y el
contratista ha tenido conocimiento de causa de ello. Sin embargo, si los metrados
corresponden a metas no previstas en el contrato, en este caso si corresponde la
aprobación del adicional de la obra previa sustentación técnica del pedido

Base legal

Artículo 40° numeral 1; artículo 41° numeral 2, del D.S. N0 138-2012-EF

46. ¿Cuándo deben ejecutarse las cartas fianzas por adelanto directo
y por adelanto de materiales?

Respuesta

Las garantías por adelanto solo se ejecutan cuando el contratista no ha renovado


las cartas fianza o cuando se se presenta incumplimiento del contrato.

Explicación

Las garantías constituyen mecanismos de seguridad para el Estado contra posibles


incumplimientos del contratista y por los adelantos entregados. Se ejecutan solo
cuando las cartas fianza de dichas garantías no han sido renovadas o cuando se
evidencia incumplimiento por parte del contratista.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Sobre la base de su pregunta y dependiendo de las particularidades del caso


específico que presenta, para las garantías por adelanto pueden presentarse
algunos casos:

a. Que los adelantos deducidos por la entidad hayan cubierto totalmente los
adelantos entregados al contratista. En este caso no se ejecutan las garantías ya
que se entiende que los adelantos ya han sido cobrados y solo queda devolver las
cartas fianza en la fecha que se cubren los adelantos y que por lo general coincide
con la culminación del contrato.

b. Que los adelantos entregados por la entidad corran el riesgo de no cobrarse


debido al incumplimiento contractual del contratista u otros factores de
contingencia ajenos a la entidad. En estos casos la entidad puede ejecutar las
garantías en cualquier momento sin que proceda reclamo alguno por parte del
contratista. Este derecho se aplica así el proceso se encuentre en espera del laudo
arbitral ya que son aspectos de distinta naturaleza. Dicho de otro modo, no es
necesario esperar al laudo arbitral para ejecutar las garantías por adelanto
recuerde que los adelantos son recursos públicos entregados al contratista para el
inicio de la obra y que es lo primero que debe ser salvaguardado de manera
automática en un escenario de incumplimiento

Base legal

Artículo 39° de la Ley N°29873


Artículos 155°, 156°, D.S NO 138 -2012-EF
Artículos 162° y 164° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, D.S N°184-2008-EF.

47. Sobre la Valorización de una obra: ¿Quién la emite la conformidad


y que requisitos se debe cumplir el informe de valorización de obra?

Respuesta

La aprobación de las valorizaciones presentadas por el contratista corresponde al


supervisor o inspector de la obra. Esta aprobación constituye por sí misma el acto
de conformidad.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Explicación

Las valorizaciones son aprobadas por el supervisor o inspector de la obra. Esta


aprobación y su remisión a la entidad tienen un plazo máximo de 5 días contados
a partir del primer día hábil del mes siguiente al que corresponde la
valorización. De manera particular, cuando se refiere a la “entidad” debemos
entender que se remite formalmente la valorización al área de obras o quien haga
sus veces. Recibida oficialmente la valorización, ésta será cancelada por la
entidad en fecha no posterior al último día del mes en que ha sido presentada.

La información imprescindible de una valorización y los anexos mínimos son los


siguientes:

 Resumen de la valorización
 Resumen de lo ejecutado (avance físico)
 Fecha de la entrega del terreno (o de la ultima valorización)
 El Valor total de la Obra
 El Valor de dicha valorización
 Cuadro de Metrados realmente ejecutados
 Cuadro de Materiales utilizados
 Cuaderno de Obra
 Fotos
 Prueba de control de calidad (si fuera el caso)

Base legal

Artículo 197° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado con D.S N°184-
2008-EF.

Recomendación de buenas prácticas

Se recomienda que la entidad efectivice el pago de las valorizaciones dentro del


plazo establecido por la norma (máximo hasta el último día de presentada a la
entidad) ya que de no hacerlo, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de
intereses legales de conformidad con el Código Civil.

48. Cuál seria la diferencia entre imprevistos y vicio oculto?

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Respuesta
Son conceptos totalmente distintos. Los vicios ocultos están referidos a las
situaciones que se presentan posteriores a la recepción de la obra mientras que
los imprevistos constituyen un rubro del presupuesto de obra referido a los gastos
del proceso constructivo no presupuestados por factores externos no previsibles.

Explicación

Los vicios ocultos de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado, son aquellas
situaciones que se presentan luego de la recepción de un bien o un servicio y
están referidas a la calidad de los mismos.

En ese sentido los vicios ocultos en la recepción de una obra, está referido a las
deficiencias de construcción que a simple vista no se ven, pero que frente a
pruebas de verificación se hacen evidentes, dejando entrever una actitud
negligente del contratista. Esta situación puede producir que la Municipalidad
reclame al contratista por los vicios ocultos evidenciados, para su correspondiente
subsanación y tengan que ejecutar procesos de conciliación y arbitraje para su
solución.

Muy distinto a los vicios ocultos, son los imprevistos, ya que se trata de un rubro
del presupuesto de obra, que comprende todos aquellos gastos directamente
relacionados con el proceso constructivo que no se pueden presupuestar debido a
supuestos externos difíciles de preveer.

Por lo tanto los vicios ocultos son situaciones que se pueden presentar luego de
ejecutada la obra y el imprevisto es el rubro del presupuesto de obra del
expediente que se consigna antes del inicio de obra, comprende a la etapa de la
planificación de la obra.

Base legal

Artículo 50O de la Ley Contrataciones del Estado.


Artículos 210° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
Artículo 212° D.S. N° 138-2012-EF

49. ¿En qué consiste la intervencion economica y la resolucion de


contrato?

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Respuesta

La intervención económica y la resolución de contrato son conceptos distintos


aunque relacionados. La intervención económica es un mecanismo a través del
cual la entidad asume de manera compartida con el contratista el control
financiero de la obra para garantizar su culminación; la resolución de contrato es
el corte del contrato por causa justificada y que según el caso, puede llegar hasta
el tribunal.

Explicación

La intervención económica es un mecanismo legal (artículo 206° del Reglamento


de la Ley de Contrataciones del Estado) que consiste en la participación directa de
la entidad en el manejo económico de la obra y que se puede efectivizar de oficio
(cuando la entidad estime que hay razones técnicas para hacerlo) o a solicitud de
parte cuando el contratista por diversas razones no pueda concluir la obra.

La Directiva N°001-2003-CONSUCODE/PRE regula de manera específica las


intervenciones económicas de las obras, y en ella se detalla el procedimiento a
seguir:

La aprobación de la intervención§ económica mediante resolución de alcaldía o


de la autoridad que ha aprobado el contrato. En esta resolución se designa al
interventor que será un funcionario de la entidad y encargado del manejo
económico de la obra con el contratista.
La apertura de una cuenta mancomunada entre la municipalidad y§ el
contratista. En esta cuenta se deposita las deudas que pueda tener la entidad con
el contratista; los que provengan de las valorizaciones de obra u otros aportes del
contratista. De este fondo se pagarán todo lo relacionado a la ejecución de la
obra.
La ejecución técnica de la obra corresponde al§ contratista y el manejo
económico es mancomunado.

La resolución de contrato constituye la disolución de la relación municipalidad –


contratista y que tiene efectos según la causa de tal resolución. Si esta es
originada por incumplimiento del contratista, entonces corresponderá consignar
en la liquidación de la obra las penalidades que corresponde. Si la causa de la
resolución es por responsabilidad de la municipalidad, igualmente en la liquidación
se establecerá los pagos que la entidad debe hacer al contratista. Si en la

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

resolución del contrato surgen controversias, entonces procederá la solución a


través de la conciliación o del arbitraje, conforme a ley.

Base legal
Artículo 206° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado con D.S N°184-
2008-EF

Recomendación de buenas prácticas

La intervención económica es una medida extrema que solo debe aplicarse luego
de una evaluación objetiva respecto al peligro de la culminación de la obra por
parte del contratista. Este escenario extremo se reduce cuando
realizamos procesos de selección abiertas en las cuales se presentes postores
con buen historial como empresa y solvencia técnica para ejecutar obras.

50. ¿Están incluidos el gasto del residente de obra en los costos


directos de la obra?

Respuesta

No se incluyen el gasto de residente de obra en los costos directos. Se considera


en los gastos generales.

Explicación

El Presupuesto Analítico del Proyecto a nivel de expediente técnico se estructura


de costos directos, gastos generales, supervisión y liquidación.

Base legal

Directivas propias de las municipalidades.

51. ¿Es un porcentaje de la valorización de la obra el pago del


Supervisor de Obra?

Respuesta

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Si, cuando se contrata un Supervisor para la ejecución de obras por contrata, esta
debe ser por un monto a suma alzada o monto fijo pagada de acuerdo al
porcentaje de avance físico de la obra.

Esta modalidad se aplica sea el Supervisor una persona natural o jurídica, en vista
que la ejecución de la obra esta bajo la responsabilidad de un tercero y por lo
tanto no se tiene la seguridad del cumplimiento del plazo.
Sin embargo en las obras de administración directa, a pesar que se tiene en la
entidad el control con relación al cumplimiento del plazo, una de las más
frecuentes razones para la demora del plazo de ejecución, es la adquisición de
materiales por el área de logística y/o abastecimientos; por razones del propio
proceso o por incompetencia de sus trabajadores; por lo tanto el área técnica no
tiene inherencia, en este atraso de obra.

Por lo tanto si el Supervisor es contratado con una renumeración o retribución


mensual con un monto fijo, así la obra esta paralizada, tendrá el derecho de
cobrar sus honorarios en perjuicio de la entidad.

Explicación

Cuando las Supervisiones de obras por contrata, esta se regulan de acuerdo a la


ley de contrataciones donde esta establecidos los porcentajes para dicho pago.
Sin embargo en muchas entidades se contrata los servicios de Supervisores a
personas naturales por la modalidad de servicios NO PERSONALES y se exige que
estén presentes durante toda la jornada, marquen tarjeta y con una renumeración
mensual, estableciendo una equivalencia como si fueran trabajadores con
contrato a plazo fijo y/o contratados por planillas, lo que distorsiona la función,
existe una mala aplicación de la Norma y cuando los plazos previstos no se
cumplen se tiene un perjuicio a la entidad al generar mayor gasto
innecesariamente.

Base legal

No se tiene normas que regulen este proceso

Recomendación de buenas prácticas

1) Considerar como uno de los aspectos de pago a los Supervisores de Obra, el


porcentaje de avance de obra, así mismo la contratación sea por Servicios No

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Personales.
2) Elaborar una Guía para la Supervisión de obras de la entidad, donde se
establezcan las funciones, responsabilidades y procedimientos del personal
involucrado en la ejecución de las obras.

52. Cuando una liquidación de contrato de obra ha quedado


consentida, previa conformidad del supervisor de obra y del jefe del
área de mantenimiento de la Entidad, y por haber transcurrido el
plazo señalado en la Ley, ¿Es posible que la entidad (área contable)
haga observaciones por existir omisiones e inconformidades sobre
los aspectos económicos; de ser el caso, cuál es el procedimiento que
debe seguir la Entidad para solucionar las observaciones o
inconformidades en una liquidación de contrato de obra consentida?

Cabe precisar que el consentimiento de la liquidación final del contrato genera


certeza respecto de todo su contenido, es decir, causa certeza respecto de la
existencia de saldos a favor o en contra del contratista o de la Entidad, y de las
acreencias que posteriormente cualquiera de las partes pudiera hacer valer ante
su falta de pago. En ese sentido, si del documento fluyera que determinada
valorización ha sido cancelada, ésta se entenderá pagada, en caso el contratista
no observe dicho aspecto en los plazos estipulados.

En consecuencia, la liquidación presentada dentro de los plazos estipulados en el


Reglamento que no es observada en su oportunidad, de acuerdo al procedimiento
y los plazos señalados en el artículo 269° del Reglamento, quedará consentida
para todos los efectos de la Ley.

53. ¿Es correcto reconocer en la liquidación final del contrato de obra,


a favor del contratista, gastos por guardianía por el atraso de
recepción de obra imputable a la Entidad, y si es válido sustentar
dichos gastos con documentos privados (recibos simples) que no
contienen los requisitos de un comprobante de pago que establece la
Resolución de Superintendencia Nº 007-99-SUNAT “Reglamento de
Comprobante de Pago”?

De acuerdo a lo señalado en el numeral 6 del artículo 268° del Reglamento, si por


causas ajenas al contratista la recepción de la obra se retrasara —entiéndase, en

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

función de los plazos indicados en dicho artículo— el lapso de la demora se


adicionará al plazo de ejecución de la obra y se reconocerá al contratista los
gastos generales debidamente acreditados en los que hubiese incurrido durante la
demora.

Al respecto, debemos tener en consideración que los componentes de la


estructura del presupuesto base de una obra se agrupan en dos rubros: “costos
directos” y “costos indirectos”4. Entre los primeros, se encuentran los materiales,
la mano de obra y los equipos. En cambio, entre los segundos, se encuentran los
gastos generales y la utilidad5. Ambos rubros conforman el presupuesto base, el
cual, sumado con los impuestos correspondientes, constituye el total del valor
referencial del proceso de selección.

54. Por su parte, los denominados gastos generales pueden ser fijos y variables,
dependiendo si están o no relacionados con el tiempo de ejecución de la obra,
respectivamente, de acuerdo a lo recogido en los numerales 31, 32 y 33 del
Anexo de Definiciones del Reglamento:

1. Gastos Generales: Son aquellos costos indirectos que el contratista debe


efectuar para la ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su propia
actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas
de las obras o de los costos directos del servicio.

2. Gastos Generales Fijos: Son aquellos que no están relacionados con el tiempo
de ejecución de la prestación a cargo del contratista.

3. Gastos Generales Variables: Son aquellos que están directamente relacionados


con el tiempo de ejecución de la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo
del todo el plazo de ejecución de la prestación a cargo del contratista.

Por tanto, entre los gastos generales fijos podemos ubicar a los gastos incurridos
en documentos para la presentación de propuestas, gastos de estudios de suelos,
gastos de visita al terreno, gastos de elaboración de propuestas, seguros contra
incendios, obligaciones fiscales, entre otros; mientras que, entre los gastos
generales variables, se encuentran los costos de luz, teléfono y gabelas, papelería
y útiles de escritorio, gastos de traslado de personal, viáticos de personal,
artículos de limpieza, guardianía, gastos de operación, entre otros.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González


DIPLOMADO DE POST GRADO EN:
RESIDENCIA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD EN OBRAS

Respecto a la validez de los comprobantes de pago, este Organismo Supervisor no


resulta competente para determinar cuáles son los requisitos que acrediten que
un comprobante de pago ha sido válidamente emitido, por lo que se sugiere
efectuar la consulta respectiva a la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria – SUNAT.

Ing. CIP Felipe Villavicencio González

También podría gustarte