Está en la página 1de 14

Uso e instalación

de micrófonos 04
• Líneas balanceadas y no
balanceadas.

• Cables y conectores.
• Alimentación Phantom o
fantasma.

• Accesorios utilizados por los


micrófonos.

• Colocación de los micrófonos.


• Selección e instalación de
micrófonos según su aplicación.

• Consideraciones generales
sobre utilización de
micrófonos.
4. Uso e instalación de micrófonos
Introducción

Introducción tancia para la calidad en la transmisión de la señal en


las instalaciones de micrófonos y de audio, así como los
conectores más usados.
En esta Unidad se analiza la conexión de los micrófonos,
su alimentación y la resolución de los problemas que Igualmente estudiaremos las diferentes posibilidades
presenta la distribución de las señales de audio en ellos. de uso práctico que ofrecen los diferentes micrófonos
con su utilización y accesorios, así como los proble-
También se estudian los principios básicos de las líneas mas y los inconvenientes que éstos presentan con su
balanceadas y no balanceadas, que son de vital impor- instalación.

4.1 Líneas balanceadas y no balanceadas

A Líneas no balanceadas Este sistema se puede mejorar utilizando conductores


de audio con dos hilos activos (hilos que transportan la
señal de audio), uno para la señal de ida y otro para el
Las líneas de audio no balanceadas (también llama- retorno, y ambos cubiertos con una malla exterior que
das asimétricas) se usan normalmente en los equipos de se usa como pantalla y no como retorno. Ésta se lleva
audio domésticos y semiprofesionales. Consiste en la sólo por uno de sus extremos a masa, evitando así las
utilización de un camino de ida y otro de retorno para interferencias que puedan inducir sobre la señal de
la señal de audio. audio (Fig. 4.1.b).

Para el camino de ida se emplea el hilo activo o vivo Los problemas que presentan estas líneas son solucio-
interior que conforma el conductor coaxial, y para el nados por el sistema de líneas balanceadas que pasamos
retorno, la malla exterior o blindaje que cubre el cable a describir.
de ida, y que va conectado al chasis o punto común del
amplificador.

De esta forma, prácticamente ninguna interferencia


eléctrica exterior afecta al conductor central, siendo
B Líneas balanceadas

estas interferencias derivadas parcialmente a masa a Las líneas balanceadas (también llamadas simétricas)
través del blindaje (Fig. 4.1.a). rechazan de manera más eficiente las interferencias que
las no balanceadas o asimétricas.
Si el campo perturbador es magnético, el problema es
diferente, ya que la malla se comporta como un con- Como se puede apreciar en la Figura 4.2, la línea balan-
ductor y no como un blindaje. En este caso, al cortar un ceada flotante consiste en emplear dos conductores
campo magnético los dos conductores, inducen tensio- trenzados entre sí, que son los que conducen la señal.
nes sobre ellos del mismo signo pero de magnitudes
diferentes, lo que propicia la aparición de una diferen- Ambos conductores están rodeados por la malla, que en
cia de potencial entre ellos y, por tanto, de ruido. este caso sirve exclusivamente de blindaje a los otros
dos hilos activos.
El efecto de la malla evita considerablemente las inter-
ferencias, pero no las elimina totalmente. Por este En el extremo de la línea existe un transformador equi-
motivo, cuando la línea no balanceada se utiliza para librador o un amplificador diferencial. El micrófono ali-
llevar una señal de audio a escasos metros (5 m), las menta el primario del transformador de salida y su señal
interferencias que inciden sobre la señal de audio son aparece en el secundario. La línea de ida y retorno de la
considerables. Esto convierte en inaceptables las líneas señal de audio está constituida por los dos conductores
no balanceadas para trayectos largos. activos mencionados.

63
4. Uso e instalación de micrófonos
4.1 Líneas balanceadas y no balanceadas

Carcasa
micrófono
+ Señal con ruido
Cables Ruido
vivos

Cápsula Salida

Malla Cable apantallado simple


Amplificador con entra-
da normal
a)

Carcasa Amplificador con entra-


micrófono da normal
+ Señal con ruido
Cables Ruido
vivos +

Cápsula – Salida
Cable apantallado simple
Malla
Pantalla conectada
sólo en un extremo
b)

Figura 4.1. a) Conexión normal mediante línea no balanceada. b) Conexión mejorada de la línea no balanceada. (Información cedida por EGI.)

La malla que les rodea no forma parte del circuito de de malla, tanto si es eléctrica como si es magnética,
audio, sólo se utiliza como pantalla para evitar las afecte por igual a las dos líneas activas.
interferencias.
La línea (de varias decenas de metros) que llega al pri-
Debido al trenzado entre los dos cables se consigue que mario del transformador de entrada permite que la
cualquier perturbación exterior que atraviese el blindaje corriente de interferencia inducida circule en el mismo

Carcasa
micrófono
+ Señal sin ruido
Cables Ruido
vivos

Cápsula

Malla Cable apantallado doble


Entrada balanceada
con transformador simétrico

Figura 4.2. Conexión mediante una línea balanceada. (Información cedida por EGI.)

64
4. Uso e instalación de micrófonos
4.2 Cables y conectores

sentido y sea de la misma magnitud en los dos conduc- audio se compensa sobre el transformador de entrada
tores que conforman la línea equilibrada. de la mesa de mezclas, mientras la tensión diferencial de
audio no sufre alteración.
Por ello, se anulan entre sí y queda rechazada la señal
de interferencia en el primario del transformador (dos Cuando deba establecerse interconexión entre di-
señales idénticas circulando en sentidos opuestos se ferentes equipos y no se conozca exactamente
cancelan cuando se encuentran). el potencial de tierra de cada uno de ellos, la
utilización de las líneas balanceadas es un im-
Efectivamente, esto significa que el ruido de inducción perativo.
que se presenta en modo común en ambos hilos de

4.2 Cables y conectores

Otro factor muy importante es la correcta utilización Los cables más utilizados para audio son los de
de las conexiones y los cables empleados en las líneas cuadretes o los multipares, que consisten en
de audio, ya que cualquier señal de zumbido o ruido cuatro o más hilos trenzados entre sí, de forma
captada por los cables será amplificada junto con la que todos los conductores queden expuestos por
señal de audio, produciendo sonidos indeseados en la igual a las posibles interferencias a lo largo de
salida. toda su longitud.

Por este motivo se utiliza cable de la mejor calidad,


apantallado y de baja capacidad. Generalmente, de dife- Todos ellos están cubiertos por una malla común o indi-
rentes colores para identificar las distintas líneas que vidual que les sirve de pantalla para las interferencias
se utilizan en la instalación. (Fig. 4.3.a).

Cuatro conductores
Forro interiores
Funda exterior Cubierta metálica (malla)

a)

Dos conductores inte-


riores
Cable blindado doble Conductor (vivo)
Aislamiento
externo
Pantalla de malla
Cable de cuadretes
Cable blindado simple Aislante
Pantalla c)

Aislamiento b)
externo Cable blindado

Figura 4.3. Diferentes tipos de cables blindados utilizados en audio.

65
4. Uso e instalación de micrófonos
4.2 Cables y conectores

La conexión de este tipo de cable para las líneas balan- En cuanto a los conectores para sistemas profesiona-
ceadas se realiza por parejas, uniendo los hilos opues- les y domésticos de audio, diremos que los más
tos de los mismos colores de dos en dos y formando así utilizados para equipos de audio doméstico y semipro-
las diferentes líneas de audio. De esta manera se ven fesional son del tipo DIN, RCA y JACK de diferentes
expuestas por igual a las interferencias externas, de calibres.
forma que estas interferencias serán eliminadas por el
rechazo en modo común que presenta el transformador Los conectores más empleados para audio profesional
o el circuito de equilibrado electrónico. son los conectores de tipo canon XLR-3 y XLR-5 de tres
y cinco terminales, donde sus patillas utilizan una
Estos cables son muy utilizados en sistemas profesiona- configuración que no es difícil de olvidar, ya que
les como cables de micrófono para tendidos largos y así XLR significa eXternal Live Return (externo, vivo y
poder unir a éstos desde el escenario con el mezclador. retorno). Estos conectores también reciben el nombre
de canon, por ser la marca japonesa la primera que los
Es un error bastante común emplear en los siste- comercializó.
mas estereofónicos la malla como hilo común y
un hilo vivo para cada canal de audio. Esta cone- Generalmente, se utilizan los conectores machos de
xión es incorrecta, ya que la capacidad entre los panel en las salidas de los equipos y los conectores
conductores introduce mezcla entre los dos cana- hembras de panel en las entradas.
les, principalmente para las altas frecuencias,
con sus consiguientes perjuicios. El convenio para este tipo de conexiones de audio
es que las entradas tienen agujeros y las salidas
tienen patillas, lo que significa que las patillas de
Existe un cable para sistemas estereofónicos, conocido los conectores apuntan en el sentido de la señal. Con
comúnmente como blindado paralelo, que no es válido esta regla nemotécnica nunca deberíamos confundir-
para su uso en audio para líneas balanceadas, ya que nos sobre qué conectores son entrada y cuáles son
consta de dos hilos coaxiales independientes entre sí, salida.
unidos físicamente por el aislante exterior (Fig. 4.3.b).
Una de las patillas (la de masa o tierra) se conecta
Cuando se monta una instalación de cierta extensión, antes que las demás para protección. Gracias a esto, se
no siempre es fácil reconocer la polaridad de los con- pueden conectar y desconectar durante la actuación sin
ductores a lo largo de todo el recorrido, por lo que problemas de zumbidos o chasquidos.
puede ser interesante probar los cables conectando una
pila a sus extremos y comprobando la polaridad en su No debemos confundir nunca las conexiones en los
otro extremo. Esta prueba no es necesaria si se ha conectores canon o XLR-3, pues esto puede traer
tenido la precaución de utilizar conductores en parejas una inversión de fase entre distintos dispositivos
de color distinto, de manera que cada punto pueda ser electrónicos. También puede conllevar una posible
identificado inmediatamente. destrucción de la bobina de los micrófonos de
bobina móvil cuando pretendamos utilizarlos conec-
Existe un tipo de cable formado por un hilo vivo y malla tándolos a las entradas balanceadas de las mesas de
denominado apantallado coaxial de audio, al cual la mezcla y tengamos conectada la alimentación fan-
malla le aporta un cierto grado de apantallamiento. Es tasma.
muy usado en los equipos domésticos, donde aparece
más la conexión de tipo asimétrica (Fig. 4.3.c).
Existen otro tipo de conectores específicos para cone-
Conviene recordar que, cuando se cablean sistemas xiones de altavoces SPEAKON de los que hay dos mode-
de sonorización, es muy importante que los mazos los: NL4 y NL8 de cuatro y ocho contactos respectiva-
de cables que llevan las señales a los altavoces se mente, que son robustos y fiables y permiten agrupar
distancien de los cables de los micrófonos aproxima- hasta cuatro vías en un solo conector.
damente unos 50 cm para que no se produzcan per-
turbaciones por inducción entre sus señales. Se conectan por inserción y giro del macho y soportan
corrientes elevadas.

66
4. Uso e instalación de micrófonos
4.3 Alimentación fantasma

4.3 Alimentación fantasma

Las normas IEC (International Electrotechnique Comite) totalidad de los 48 V de la alimentación fantasma (se
y DIN (Deutsche Industrie Norm) especifican dos tipos recomiendan resistencias con un 1 por 100 de toleran-
de alimentación para micrófonos (A-B y alimentación cia y para 12 V el valor de Rd = 680 Ω al igual que para
fantasma). 48 V, Rd = 6 800 Ω).

Al estudiar el funcionamiento de los micrófonos de con- Cuando los micrófonos que utilizan la alimentación fan-
densador aparece clara la necesidad de proporcionarle tasma consumen mucha corriente, llegan a sobrecargar
una alimentación de tensión continua con el fin de la fuente de alimentación, hasta el punto de que no
polarizar el diafragma de muchos de los micrófonos de permiten el funcionamiento correcto. Esta sobrecarga
este tipo, al mismo tiempo que alimentamos el pream- se traduce en ruidos y en oscilaciones, y en ocasiones
plificador alojado dentro de su propia carcasa. en la caída de señal del micrófono.

Dicha alimentación sería un inconveniente, y tal vez un Esta alimentación fantasma varía según el diseño, oscila
problema, al tener que incorporarle a los conductores entre 40 V y 200 V. Pero la alimentación phantom más
que transportan la señal de audio nuevas conexiones generalizada provee una tensión de alimentación de
para su alimentación. Por tal motivo, se ha ideado un 48 V. Existen algunos micrófonos de condensador que
sistema denominado alimentación fantasma (phan- son fabricados para operar con tensiones de 9 V o 12 V,
tom) que utiliza los propios conductores simétricos que que les da autonomía para su funcionamiento con la
transportan la señal de audio para alimentar al micró- utilización de unas baterías, sobre todo cuando se tra-
fono. La corriente continua resulta invisible para la baja en exteriores, lejos de una fuente de alimentación
señal de audio, que se encuentra superpuesta a ella al adecuada.
ser transportadas ambas por los mismos conductores.
Existen varias formas de realizar la alimentación fan-
Además, este sistema no impide que pueda conec- tasma: a través de la toma central flotante del transfor-
tarse a él un micrófono dinámico en conexión balan- mador de entrada simétrico con una resistencia común
ceada que no necesite alimentación sin llegar a sufrir (Fig. 4.4.b) o a través del módulo de alimentación
una avería. En general, en este caso es conveniente de corriente A/52 conectado a cualquier voltaje
desconectar siempre la alimentación. comprendido entre los 12 V y 50 V de alimentación
(Fig. 4.4.c).

En la Figura 4.4.a podemos observar un circuito con Las citadas resistencias limitadoras Rd, que unen a la
alimentación fantasma. En él podemos ver que la ten- fuente de alimentación con la línea, tienen por misión
sión de alimentación fantasma de 48 V se aplica a tra- limitar el consumo de la fuente, pero, sobre todo, evi-
vés de dos resistencias de idéntico valor (Rd) a las dos tar que una fuente que se encuentre alimentando a
líneas que transportan la señal de audio dentro del varios micrófonos a la vez quede inutilizada cuando una
micrófono, lo que provoca una corriente de alimen- de las líneas de estos micrófonos es derivada a tierra
tación que recorre dichas resistencias y sus líneas de por error o por fallo eléctrico.
señal de audio hasta llegar al micrófono. El retorno
de la alimentación lo hace a través de la malla del Los micrófonos de condensador suelen utilizar a veces
blindaje del cable. el tipo de alimentación A-B, en la cual las tensiones de
polarización de C.C. quedan aplicadas a los hilos que
Los fabricantes tienen dimensionado el valor de las conducen la señal de audio, permaneciendo el blindaje
resistencias que crean la toma central artificial del totalmente aislado de ellos.
transformador a un valor adecuado, de manera que evite
la carga excesiva del micrófono al mismo tiempo que Esto impide que un micrófono dinámico se pueda conec-
permite una caída de tensión apropiada. Se trata de tar a estos hilos, ya que a la bobina se aplicaría una
impedir que al micrófono se apliquen prácticamente la diferencia de potencial que la destruiría (Fig 4.4.d).

67
4. Uso e instalación de micrófonos
4.3 Alimentación Phantom o fantasma

Carcasa micrófono Cable blindado


Transformador
adaptador
Cápsula

Preamplificador Malla 48 Vcc


a) Rd Rd
Amplificador

Carcasa micrófono Cable blindado


Transformador
adaptador
Cápsula

Preamplificador Malla 48 Vcc


b) Amplificador Rd


b
Blanco

Verde

+ Vcc
A/52
c) Rojo
–Vcc
R’1

C1

A la
Al entrada del
micrófono amplificador

Línea

C’1
d) R1
–Vcc

Figura 4.4. Diferentes normas para realizar la alimentación phantom o fantasma universal. a) A través de dos resistencias Rd, que crean
una toma central artificial. b) A través de la toma central del transformador simétrico flotante con una resistencia común. c) A través de
módulo de alimentación de corriente A/52. d) Alimentación del tipo A-B.

68
4. Uso e instalación de micrófonos
4.4 Accesorios utilizados por los micrófonos

4.4 Accesorios utilizados por los micrófonos

Existe una gran variedad de accesorios que utilizan los los reproduzca posteriormente el amplificador (Fig.
micrófonos para su ubicación, control y manejo. Podemos 4.5.b).
destacar los siguientes: pies, soportes, flexos, jirafas,
cañas de mano, antivientos, pinzas antivibración, etc. Existen varios tipos de soportes para los micrófonos.
Cada uno de ellos tiene ventajas e inconvenientes,
Pero, sin duda, hay varios accesorios que son muy uti- según la utilidad a la que se encuentren destinados.
lizados y que permiten resolver de forma sencilla pro- Entre ellos podemos describir:
blemas que a veces son difíciles de solucionar. Entre los
más usados tenemos los siguientes: • La suspensión del micrófono mediante cables
ajustables suspendidos del techo del escenario.
• Los antivientos. Existen modelos para la mayoría Este sistema permite tener el control sobre la po-
de los micrófonos. Su misión es atenuar las turbu- sición del micrófono y sobre su ángulo de inclina-
lencias de aire y evitar su penetración en la zona ción mediante la suspensión de unos cables que
del diafragma. Se fabrican de espuma de plástico o van unidos al micrófono. En ocasiones es suficiente
poliéster y su forma generalmente es esférica, con descolgar el micrófono por su propio cable. Es
aunque existen antivientos para los micrófonos de - un sistema simple y económico (Fig. 4.5.c).
cañón (Fig. 4.5.a). • Sistema de ubicación y manejo del micrófono
• La pinza antivibración. Esta pinza posee un amor- mediante jirafa. Permite levantar el micrófono del
tiguamiento mecánico que absorbe las vibraciones suelo mediante un trípode con ruedas en sus tres
por los movimientos que produce el artista sobre el patas que le da movilidad en el escenario. En el
escenario, evitando que los recoja el micrófono y extremo superior del trípode se encuentra la caña,

d)

e) g)

a)

f)
c)

b)
h)

Figura 4.5. Diferentes tipos de accesorios utilizados por los micrófonos.

69
4. Uso e instalación de micrófonos
4.5 Colocación de los micrófonos

que puede ser extensible, lo que le deja variar su • Caña de mano. Soporte parecido a una caña de
longitud al mismo tiempo que es balanceada por un pescar, en cuyo extremo se coloca el micrófono y el
contrapeso que se encuentra en el extremo opuesto operador lo maneja dándole la ubicación más ade-
al que ocupa el micrófono. Es un sistema profesio- cuada en cada momento. Es un sistema muy incó-
nal (Fig. 4.5.d). modo de manejar (Fig. 4.5.g).
• Pie de suelo. Puede ser telescópico y en su ex- • Filtro para micrófonos vocales. Se utiliza para
tremo superior se suele colocar la pinza antivibra- reducir la velocidad de la onda sonora cuando
ción (Fig. 4.5.e). se produce el efecto de proximidad debido a
• Pie de mesa. Soporte que sirve para ubicar el la voz del locutor que incide en el micrófono
micrófono sobre la mesa (Fig. 4.5.f). (Fig. 4.5.h).

4.5 Colocación de los micrófonos

Como hemos podido apreciar a lo largo de las Unidades característico que se denomina «efecto poping» a la vez
3 y 4, uno de los factores más importantes para realizar que se genera un impulso eléctrico de gran amplitud
una buena grabación o reproducción es la correcta elec- que satura por unos instantes la entrada del amplifica-
ción y utilización del micrófono o micrófonos a emplear dor y produce distorsión. Estas ondas expansivas de
en cada ocasión, lo que condicionará posteriormente la choque sólo alcanzan alrededor de unos 10 cm por
calidad del sonido. Entre los aspectos más importantes delante de los labios del conferenciante, de forma que
que podemos destacar en su colocación aparecen los será la distancia mínima aconsejada para la colocación
términos descritos a continuación: de un micrófono.

Este problema se corrige situando ante el diafragma del

A Efecto de proximidad micrófono un filtro «antipop», constituido por una tela


que reduce la velocidad de la onda, afectando poco al
sonido o bien alejando el micrófono fuera del eje de la
Como norma general, podemos afirmar que obtendremos boca.
la mayor fidelidad del sonido y más atenuación en la
captación de ruido ambiente cuanto más próximo situe-
Acoplamiento acústico
mos el micrófono a los labios del conferenciante (den-
tro de unos márgenes establecidos). Esto es fundamen-
tal cuando se trata de micrófonos omnidireccionales, ya
B o efecto Larsen

que captan todos los sonidos del ambiente con gran Otro aspecto a tener en cuenta, en ocasiones uno de los
calidad. más importantes a la hora de elegir y situar adecuada-
mente los micrófonos, es la posibilidad de que aparezca
Sin embargo, hay un inconveniente a esta norma; en la realimentación acústica. Se produce el efecto Larsen
primer lugar, a la mayoría de los micrófonos directivos cuando el sonido reproducido por los altavoces es cap-
y los vocales les afectan negativamente los golpes de tado de nuevo por el micrófono para ser amplificado
aire o «pop» que se producen en los labios al pronun- nuevamente. Este efecto es tan conocido como irritante
ciar ciertas consonantes explosivas (p, t, b). y omnipresente en cualquier instalación de sonido
donde hayamos colocado en una misma estancia micró-
Por ejemplo, al pronunciar la letra «b» una cierta can- fonos y altavoces.
tidad de aire es liberada por los labios de forma brusca
e impulsiva, produciendo una onda de choque. Cuando La Figura 4.6. nos ayuda a comprender este fenómeno,
esta onda expansiva de choque alcanza la membrana que se manifiesta en la difusión por los altavoces de
del micrófono, la desplaza de su posición normal de tra- continuos pitidos de gran intensidad, que desaparecen
bajo hacia atrás súbitamente, produciendo un ruido rápidamente al reducir volumen de los amplificadores o

70
4. Uso e instalación de micrófonos
4.6 Selección e instalación de micrófonos según su aplicación

alejar los micrófonos de la zona de influencia de éstos


o bien procediendo a realizar una nueva orientación de
los micrófonos.

También se puede evitar utilizando altavoces muy direc-


cionales, orientados de forma que el haz sonoro de los
altavoces más próximos incida en la dirección donde
esté presente la menor sensibilidad del micrófono o
fuera de la zona de actuación de éstos o utilizar alta-
voces con respuesta en frecuencia extremadamente
Figura 4.6. Acoplamiento acústico (efecto Larsen). plana, además de usar amplificadores lineales.

4.6 Selección e instalación de micrófonos


según su aplicación

Entre los tipos de micrófonos más utilizados, el de cinta para una fuente con mucha difusión. Pero, dentro de la
apenas se usa en aplicaciones en directo por su fragili- respuesta direccional, se dispone de dos soluciones
dad. Igualmente sucede con los de capacidad, que, aun- más: la supercardioide (que se utiliza para tomas indi-
que presentan muy buenas características en cuanto a viduales de instrumentos en una toma musical en la que
su sensibilidad, su respuesta de frecuencia extensa y intervienen diferentes micrófonos) o los hipercardioides
lineal, admitiendo altos niveles de presión sonora, no (que se usan para la toma de fuentes sonoras aisladas
se suelen usar debido a que emplean una alimentación en los recintos «vivos», donde aparecen multitud de
externa; aunque son los más utilizados en entrevistas y reverberaciones).
como soporte de los sistemas inalámbricos de microfo-
nía. Pero, sin lugar a dudas, los micrófonos más utiliza- Por lo que respecta a micrófonos omnidireccionales,
dos en actuaciones en directo son los dinámicos, ya que son raramente utilizados, salvo para aquellos casos en los
son los más robustos y fuertes frente a las inclemencias que el sonido directo y reflejado son sensiblemente igua-
atmosféricas. les. Aquí los problemas de realimentación no dependen
del diagrama polar, pues el sonido amplificado y rever-
Cuando hay que usar varios micrófonos y las conexiones berante llega de todas direcciones. También se utilizan
entre éstos y la mesa de mezclas están distantes, es cuando la fuente de sonido está muy cerca de éste.
aconsejable utilizar cables multipares entre el escena-
rio y el mezclador, que acaben en cada extremo en una El micrófono bidireccional tiene características direc-
caja de conexiones de inyección directa perfectamente cionales excelentes, siempre que la captación de la
identificadas, llamadas cajas de distribución. Así se señal trasera se esté utilizando para recoger una
reduce el tiempo de instalación y se facilita la localiza- segunda fuente, de lo contrario, el lóbulo trasero que
ción de averías. presenta el micrófono puede representar un problema,
pues puede recoger fuentes de sonido no deseadas o un
La directividad es otro de los factores más importantes exceso de reverberación.
a tener en cuenta, debido a la realimentación acústica.
Por este motivo, es importante utilizar micrófonos de Por todo ello, podemos concluir diciendo que el técnico
directividad controlada. deberá buscar para cada uso el mejor compromiso entre
directividad, discriminación contra el sonido ambiental
El micrófono direccional puede favorecer a una fuente y efectos de proximidad.
particular o grupo de fuentes y discriminar otras; tam-
bién recoge menos reverberación del estudio y puede Respecto a su sensibilidad, para aplicaciones profesio-
utilizarse más ampliamente dando un equilibrio mejor nales han de tener una alta sensibilidad y la capacidad

71
4. Uso e instalación de micrófonos
4.7 Consideraciones generales sobre utilización de micrófonos

de admitir elevados niveles dinámicos de señal sin lanceada. En el mercado hay circuitos adaptadores espe-
riesgo de saturar o romper el diafragma. cíficos para estas necesidades.

Existen muchos preamplificadores y mezcladores profe- Igualmente, existen algunos micrófonos dinámicos que
sionales que disponen de entradas y salidas balancea- se utilizan sobre todo para la toma de sonido en esce-
das. Como se puede imaginar, la señal balanceada obte- narios donde se puede elegir una salida de alta o baja
nida de un micrófono no se puede aplicar a una entrada impedancia, ambas asimétricas, con la finalidad de
no balanceada, previamente se tiene que utilizar un obtener una adaptación correcta entre el micrófono y la
adaptador que convierta la señal balanceada en desba- mesa de mezclas.

4.7 Consideraciones generales sobre utilización


de micrófonos

Pese a que es un tema personal y depende de muchos frecuencias graves cuando se aproximan a la boca, la
factores, podemos establecer una serie de reflexiones en polaridad de ambos es la misma; de lo contrario, uno de
torno a la utilización de los micrófonos. ellos tiene la polaridad cambiada con respecto al otro,
y se tendrá que invertirla.
Para la utilización en el campo profesional, y de acuerdo
con la situación, en general conviene utilizar micrófo- De la misma forma, es importante comprobar que todos
nos dinámicos, unidirecionales, de baja impedancia, con los cables estén correctamente conectados, pues la
una respuesta de frecuencia entre 50 y 16 000 Hz apro- inversión de polaridad puede también proceder de uno
ximadamente y un buen factor dinámico, pero sin des- de éstos.
cartar a los demás tipos de micrófonos que tienen sus
aplicaciones y utilidad, que en todo momento se deben Como norma para evitar el efecto Larsen, se debe con-
conocer y valorar para su empleo. siderar que en las instalaciones donde se utilicen varios
micrófonos no hay que olvidar cerrar todos aquellos que
Existen micrófonos fabricados para determinados tipos no se usen, ya que éstos pueden ser los causantes de la
de voces o para ciertos instrumentos, que realzan pre- realimentación.
cisamente las zonas más ricas de tonalidad.
Cada vez que se duplique el número de micrófonos
Se suele utilizar un micrófono por cantante y uno o abiertos, se tendrá que reducir en 3 dB la ganancia del
varios por instrumento, sin descartar la posibilidad de amplificador para evitar la realimentación.
colocar micrófonos que capten el sonido general. Debe
evitarse la captación de sonidos reflejados en paredes, Normalmente, la frecuencia del pitido producido cuando
techos y obstáculos. Para ello, el micrófono tiene que una instalación entra en acoplamiento acústico es aque-
estar muy próximo a la fuente de sonido. lla en la que hay una mayor ganancia acústica, ya sea
debido a un superior rendimiento del altavoz o del
Otro punto a considerar es la fase de los micrófonos, micrófono a esa frecuencia, o también a una respuesta
para evitar que si alguno de ellos posee polaridad inco- no lineal del amplificador, por ejemplo, por tener los
rrecta pueda afectar negativamente al resultado final de controles de tono con fuertes realces.
la sonorización.
Si aun así se sufre un acoplamiento, habrá que aplicar
Esto se comprueba tomando como correcta la polaridad soluciones más drásticas, como: modificar la situación de
de uno cualquiera de ellos, que se toma como referen- los altavoces más próximos a las zonas de influencia de
cia. Con este micrófono en una mano y otro cualquiera los micrófonos y utilizar un ecualizador gráfico de octava
en la otra mano, se van aproximando al mismo tiempo (o mejor de 1/3 de octava) para reducir la ganancia del
hacia la boca. Si al hablar se nota un aumento de las sistema a la frecuencia o frecuencias de acoplamiento.

72
4. Uso e instalación de micrófonos
4.7 Consideraciones generales sobre utilización de micrófonos

Actividades en el aula

Materiales 3 Adaptar una salida no balanceada a una entrada


• Diferentes tipos de micrófonos. balanceada y viceversa. Realizar los esquemas uti-
• Manuales de características de diferentes tipos de micró- lizados.
fonos.
• Varios tipos de mazos de cables, utilizados por los equi- 4 Señalar los diferentes tipos de conectores y cables
pos para realizar las distintas conexiones. más usados en audio.
• Consultar las páginas de Internet indicadas en la Unidad 3.
5 Identificar e instalar los diferentes accesorios más
1 Realizar un montaje de alimentación phantom en utilizados por los micrófonos.
un micrófono de condensador. Analizar su consumo
y dibujar el circuito utilizado. 6 Llevar a cabo una toma de sonido con diferentes
tipos de micrófonos y distintas posiciones. Obser-
2 Montar, mediante una línea no balanceada, un var el resultado final tras varias pruebas. Realizar
micrófono dinámico a la entrada no balanceada de una tabla con los resultados obtenidos y comen-
un amplificador y dibujar su circuito. tarla.

73
4. Uso e instalación de micrófonos
Ejercicios propuestos

Ejercicios propuestos

1 ¿Qué diferencia existe entre los diferentes tipos de 5 Busca las conexiones de un conector del tipo euroco-
alimentación phantom descritos? nector utilizado por los TV y VCR e indica cuáles son
los terminales utilizados para audio.
2 ¿Qué ventajas ofrecen las líneas balanceadas frente a
las no balanceadas? 6 ¿Cuándo y cómo se produce el efecto Larsen?

3 ¿Qué tipo de conector es el más utilizado profesio- 7 ¿Por qué los conectores del tipo XLR-3 son los más
nalmente? ¿Sabrías decir por qué? utilizados en las instalaciones de sonido profesional
para conectar los micrófonos a la mesa de mezclas?
4 ¿Qué sucedería si, en lugar de conectar un micrófono
de condensador, conectáramos un micrófono de cinta
a un conector con alimentación phantom?

74
4. Uso e instalación de micrófonos
Conceptos básicos

Conceptos básicos

• Línea no balanceada. Consiste en la utilización de un • Alimentación fantasma. Es aquel sistema que utiliza los
camino de ida y otro de retorno para la señal de audio. propios conductores simétricos que transportan la señal de
audio para alimentar al micrófono.
• Línea balanceada. Consiste en emplear dos conductores
trenzados entre sí, que son los que conducen la señal. • Accesorios utilizados. Existen los siguientes tipos de
accesorios utilizados por los micrófonos: antivientos, pinza
• Tipos de cables. Existen los siguientes tipos de cables antivibración, suspensión de micrófono mediante cables,
para conexiones de audio: coaxial apantallado, blindado sistema mediante jirafa, pie de suelo, pie de mesa, caña de
paralelo y cuadretes o multipares. mano, filtro para micrófonos vocales.

• Cuadretes. Consiste en cuatro o más hilos trenzados entre • Efecto pop. Será aquel que se produce en los labios al pro-
sí, de forma que todos los conductores queden expuestos nunciar las consonantes explosivas b, t, b.
por igual a las posibles interferencias a lo largo de toda su
longitud. • Efecto Larsen. Es el efecto producido cuando el sonido
reproducido por los altavoces es captado de nuevo por el
• Tipos de conectores. Existen los siguientes tipos de micrófono para ser amplificado nuevamente.
conectores para conexiones de audio: DIN, RCA, JACK, XLR-3
y XLR-5.

75

También podría gustarte