Está en la página 1de 8

REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DEL FONOAUDIÓLOGO

EN LA SALUD ORAL

Miryan A. Barreto*

RESUMEN acto por medio del cual una persona da a otra


o recibe de ella, o de ellas, información sobre
El proposito de este ensayo es justificar la par- las necesidades, deseos, percepciones, cono-
ticipación del profesional de fonoaudiología cimientos, impresiones o estados emocionales
en las actividades de promoción de la salud que permiten el establecimiento de una base
oral integral y la prevención de alteraciones de común de entendimiento, indispensable para la
crecimiento y desarrollo oromotor y de hábitos buena convivencia y la comprensión mutuas.
orales nocivos.
«La comunicación puede ser intencional o no
Palabras claves: comunicación. Habla. Sis- intencional, puede involucrar señales conven-
tema estomatognático. Hábito. Hábito nocivo. cionales o no convencionales, puede adoptar
Desarrollo oromotor. Salud oral. formas lingüísticas o no lingüísticas y puede
ocurrir a través de modos hablados o de otra
SUMMARY naturaleza»1.

The main intention of these essay is to justify ÁMBITO DE INFLUENCIA DE LA


the professional audiophonologist participa- FONOAUDIOLOGÍA
tion in holistic oral health team, especially on
promotion of the helathy stomatoloy sistem Con base en lo anterior, el profesional en
and prevention activities oriented to encourage Fonoaudiología busca favorecer el bienestar
good craneofacial growt and oromotor develo- comunicativo y mejorar la calidad de vida de
pment as well as to control oral unhealthy or los seres humanos, propósito que comparte con
injurius habits. muchas disciplinas del conocimiento, y por tal
razón, establece relaciones interdisciplinarias
Key words: Communication. Speech. Sto- con otros profesionales de la salud, como el
matognatic system. Habits. Injurious habits. médico general y los médicos especialistas
Oromotor development. Oral health. en otorrinolaringología, neurología, fisiatría,
pediatría, neumología, gastroenterología, etc.;
OBJETO DE LA FONOAUDIOLOGÍA así como con el psicólogo, el terapeuta físico,
el terapeuta ocupacional, el nutricionista, el
La Fonoaudiología tiene, como objeto de estu- enfermero, el odontólogo general y los odon-
dio los procesos de la comunicación humana. tólogos especialistas en ortodoncia, ortopedia
Se entiende como comunicación cualquier maxilofacial, odontopediatría, rehabilitación

* Fonoaudióloga. Universidad del Valle.


Especialista en Docencia para la Educación Superior. Universidad Santiago de Cali.
Docente del Departamento de Fonoaudiología. Universidad del Cauca

Volumen 12 Nº 2 2004 71
oral, cirugía maxilofacial y con otros profesio- alimenticio y su posterior traslado hacia las vías
nales que no son de la salud, como el maestro y digestivas, (función que completa los aspectos
probablemente, con algunos otros con los cuales mio-funcionales, oro-faciales, de equilibrio
la relación no es tan evidente para todos, como y dinámica del sistema estomatognático) así
es el caso de los trabajadores sociales, comu- como los aspectos deglutorios (relacionados
nicadores sociales, ingenieros electrónicos y con ingesta segura por vía oral)»2.
mecánicos, etc.
Este último aspecto puede ser que el más in-
PROCESOS EN QUE INTERVIENE EL teresa para este ensayo, pues hace referencia
FONOAUDIÓLOGO a la fisiología del Sistema Estomatognático,
objeto de estudio primario de los profesio-
Los procesos que posibilitan la comunicación nales de la salud oral, que puede ser definido
humana son: como «la unidad morfo-funcional integral y
la cognición, referido a la capacidad de pro- coordinada, constituida por el conjunto de es-
cesar e interpretar la información; el lenguaje, tructuras esqueléticas, musculares, nerviosas
como la capacidad de entender y expresar pen- (representadas por la participación de 6 pares
samientos sentimientos e intenciones mediante craneales), vasculares, glandulares y dentales,
la emisión de vocablos propios de un idioma organizadas alrededor de las articulaciones
o, simplemente originados en la capacidad fi- occípito-atloideas, témporomandibulares o
siológica de producción de la voz; la audición, cráneo-mandibulares, vértebro-vertebrales
como proceso fisiológico y psicológico similar cervicales, dento-alveolares o gonfosis, y
a los relativos a otros procesos que, desde lo dento-dentales en oclusión (articulación mo-
neurológico, están ligados con la percepción mentánea y virtual que se constituye durante
de estímulos externos, internos o propios, o la masticación y la deglución) que se ligan
permiten el funcionamiento de otros sentidos funcional y orgánicamente con los sistemas
como el gusto, el olfato, el tacto, la orientación, digestivos, respiratorio, fono-articulador,
el equilibrio; y el habla, que es la producción locomotor, postural y nervioso, así como con
física del sonido que escuchamos cuando al- los órganos de los sentidos y del equilibrio.
guien se expresa oralmente mediante un código Se encuentra en la parte superior del cuerpo
aceptado culturalmente como propio de una humano a partir de la cintura toraco-escapular
sociedad específica, código sonoro que tipifica que constituye su base y límite inferior, para
un idioma. extenderse hasta la base del cráneo; contiene
estructuras anatomo-funcionales muy impor-
ALGUNAS BASES FISIOLÓGICAS DE tantes como la laringe, la faringe, los órganos
LOS PROCESOS FONOAUDILÓGICOS. intra-craneanos y los órganos de los sentidos
con los cuales establece relaciones funcionales
En el habla intervienen la respiración, la voz, muy precisas».3
la pronunciación de los sonidos (articulación
de la palabra), la suavidad de la cadena hablada Todos estos elementos trabajan sinérgicamente,
(fluidez y prosodia), y la resonancia. para cumplir las funciones en las que participa
el sistema estomatognático, que pueden ser
En este apartado demás se incluyen los aspectos clasificadas por sus características como:
relacionados con la función oro-faríngea, defi-
nida como la actividad coordinada del sistema Vitales o de Nutrición: salivación, succión,
estomatognático para la preparación del bolo deglución, respiración alterna, mordida, mas-

72 Revista Estomatología
ticación y digestión oral. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRÁNEOFACIAL
De Protección o Defensa, nocicepción, equili-
brio, gustación (tomar el gusto a los alimentos), Es importante aclarar que «crecimiento» es un
vómito, náusea, tos, estornudo, hipo, aerofagia, concepto que hace referencia a los cambios
suspiro, escupir o esputar, eructar , bostezo, en lo somático-anatómico, fundamentalmente
soplo y salivación (ya mencionada dentro de las referidos a tamaño y peso y que el «desarrollo»
funciones vitales porque juega un papel funda- se refiere a la maduración funcional, es decir,
mental para la iniciación del funcionamiento a la especialización de las acciones propias de
del sistema digestivo, es decir, para la macera- cada órgano o sistema.
ción de los alimentos, para la humectación del
bolo alimenticio y para el proceso de digestión La especie humana viene programada ge-
oral de los hidratos de carbono en cuya reali- néticamente para crecer y desarrollarse de
zación las enzimas salivares, especialmente la determinada forma; así, ordinariamente en la
ptialina, juegan un papel clave ) medida que se efectúa el crecimiento de las
estructuras anatómicas se presenta el desarrollo
Sociales o de Comunicación, fonación (rela- de habilidades y capacidades que el individuo
cionada específicamente con la producción de puede demostrar y, a la vez, esto estimula tanto
la voz), la articulación de la palabra, el habla la modificación en tamaño y forma, como la
(en el sentido de conversar, departir, platicar, es disposición básica para desenvolver nuevas
decir: socializar verbalmente) la gesticulación habilidades y capacidades, en un continuo pro-
o mímica facial, la sonrisa, la risa y el beso y ceso hasta que el individuo alcanza la madurez
el canto. de la especie.

Entre todas estas funciones se pueden destacar El crecimiento y el desarrollo están influencia-
como trascendentes aquellas que se relacionan dos por múltiples factores, tales como los fisio-
con los procesos nutricional y de relación huma- lógicos (genéticos y hereditarios), ambientales
na, tales como salivación, succión, deglución, (climáticos, nutricionales, geográficos, etc) so-
masticación, gustación, nausea, vómito, eructo, ciales, culturales y psicológicos (personalidad),
habla, gesticulación oral y sexualidad, todas de entre otros, que afectan de manera positiva o
gran importancia para el ser humano porque, negativa, según sea el caso, estos procesos en
no solamente son vitales para su superviven- el individuo.
cia, sino porque a través de ellas se establecen
relaciones de comunicación con el entorno, aún SECUENCIACIÓN DEL CRECIMIENTO
desde antes del nacimiento. Y EL DESARROLLO

Además, porque al cumplir cada una de ellas Etapa prenatal


se pone en funcionamiento todo el grupo de
estructuras anatómicas, funcionales, glandula- Aunque será necesario el proceso de madura-
res, nerviosas, etc., que conforman el sistema ción funcional que se desenvuelve en la etapa
y que participan activamente en las veintisiete postnatal, durante los períodos medio y final del
acciones estomatognáticas para estimular, per- embarazo, en el feto aparecen tres de las prin-
mitir y producir el crecimiento craneofacial y el cipales funciones del sistema estomatognático.
desarrollo oromotor en el contexto general del Ellas son la producción de saliva, la deglución
crecimiento y desarrollo del individuo. y la succión.

Volumen 12 Nº 2 2004 73
Evidencia de la aparición de estas funciones, posiciones que obedecen a cambios de texturas
especialmente de la succión se obtiene por el y de cantidad en la ingesta de los alimentos,
empleo de la ecografía que permite, durante el e igualmente a una variación consecuente y
embarazo, observar que el feto succiona dedos secuencial en los patrones motores ligados con
o cualquier otra parte de su mano, además de el habla y con las otras funciones estomatogná-
los ciclos de deglución y hasta los episodios ticas que tienen que ver con la alimentación.
de hipo.
De igual forma, los hábitos, saludables o no-
Es obvio que cualquier enfermedad de la ma- civos, que se adquieren a lo largo de la vida,
dre que afecte el desenvolvimiento normal del modifican directamente el crecimiento y el
feto durante el periodo comprendido entre las desarrollo, como es el caso de la succión digital
semana 18 a 30 del embarazo, como la pree- persistente, la onicofagia leve o moderada, la
calmpsia o la rubéola, va afectar el desarrollo mordedura de objetos duros (lápices, palitos,
normal de las funciones salivación, succión y etc), que modifican la posición de estructuras y
deglución, las cuales pueden aparecer con falta órganos como la mandíbula, lengua y velo del
de maduración suficiente. paladar, entre otros.

Etapa Postnatal Ahora bien, la influencia de los factores enume-


rados en los párrafos anteriores no se presenta
Hasta los 36 meses de vida extrauterina, en en forma indiscriminada o caprichosa. Por el
los seres humanos se da una serie de procesos contrario obedece a etapas bien definidas que
secuénciales de desarrollo y maduración en las han sido cuidadosamente estudiadas a partir del
capacidades de los órganos fono-articuladores, nacimiento. En la descripción que se presenta
como son, labios, lengua, velo del paladar, man- y analiza a continuación, el énfasis se hace en
díbula, faringe, laringe, fundamentalmente en lo oromotor como elemento fundamental del
los campos de la tonicidad muscular, la fuerza, área del Habla.
la destreza y la disociación de los movimientos,
que son utilizados para cumplir actividades de DESARROLLO OROMOTOR
alimentación y comunicación; además, no se
puede descartar lo que ocurre con la postura, la El desarrollo oromotor hace referencia a los
psicomotricidad y la respiración, que también cambios que tiene cada uno de los órganos
se encuentran íntimamente relacionados con fono-articuladores, labios, lengua, paladar, velo
estos sucesos. del paladar, mandíbula, puesto que, aunque la
denominación hace referencia a dos funciones
En el ámbito de lo orofacial, el crecimiento especificas del sistema estomatognático, esos
de las estructuras músculo esqueléticas con- órganos participan en todas y cada una de las
diciona el desarrollo de las funciones para la que le son propias del sistema.
alimentación, para el habla, para la respiración
y modela cambios de entonación y ritmo al Las modificaciones de los órganos fono-arti-
fonar y durante la adquisición y progresión de culadores están relacionadas con las funciones
fonemas. específicas que realizan, con los cambios cor-
Pero también el desarrollo orofacial es influen- porales en general, con los cambios de crá-
ciado por las posturas corporales, en general y neo, de la mandíbula, del cuello y del tronco,
por las posiciones craneofaciales y mandibu- determinados filogenéticamente en la especie
lares, en particular, durante la alimentación, humana y con los cambios externos, tales como

74 Revista Estomatología
las diferentes texturas (líquidos, semilíquidos, cortical de muchos patrones de movimiento.
semisólidos y sólidos) y utensilios (chupos, Los cambios anatómicos y neurológicos llevan
cucharas, vaso-pitillo, taza, pitillo y tenedor) a la lengua a incluir movimientos mas finos:
elementos que estimulan aquellos movimien- los hace de arriba hacia abajo y los labios ha-
tos de los órganos que, además de permitir cen un cierre más firme (succión verdadera)
el desarrollo de los patrones del proceso de Algunos bebes hacen esta succión desde las
alimentación, posibilitan la adquisición de los primeras semanas y por esto no pierden líquido
fonemas de manera progresiva. al succionar.

Si se analiza el proceso cronológico de madura- A partir del sexto mes, el patrón de succión
ción de cada una de las funciones involucradas primitiva de la botella o el pecho, tiende a
con el desempeño del profesional en Fonoau- desaparecer lentamente y el patrón de succión
diología, se encuentra que el ser humano, des- verdadera se hace cada vez más estable. El in-
pués de su nacimiento, pasa por las siguientes fante ya no pierde líquido cuando succiona.
etapas:
Entre los 3 y los 6 meses, los movimientos de
Entre el 0 y el 4 mes, el bebé tiene un patrón la mandíbula son mas refinados debido en parte
de succión primitiva que se caracteriza por al desarrollo del control postural de la cabeza
el ascenso y descenso de mandíbula y lengua y la zona del hombro.
juntas para crear la presión negativa necesaria
para extraer el líquido, sea del pezón o del tetero Cuando el niño comienza a sentarse indepen-
y para ubicarlo en la cavidad oral hasta llenarla dientemente y a tener un control más adecuado
para producir el reflejo de deglución. de su cabeza, se dan las bases para la máxima
estabilidad mandibular dado que, la porción
Los lados de la lengua van hacia arriba para cervical de la columna vertebral y la cintura
formar un canal o hendidura en el centro del toraco-escapular son fundamentales para el
órgano lo que ayuda a formar el bolo y dirigir desarrollo de la estabilidad cefálica proximal,
su contenido hacia atrás; para esto, los mús- lo cual proporciona las bases para la estabili-
culos de la lengua mediante contracciones y dad distal y el movimiento de la mandíbula,
relajaciones sucesivas, realizan movimientos de porque este, tanto en el sentido vertical como
atrás hacia adelante. Los labios, inicialmente en el sentido transversal, así como para lograr
durante las primeras semanas, se cierran con el balance en los movimientos flexores y exten-
poca precisión en sus porciones laterales, lo sores, depende de la estabilidad en el desarrollo
que produce un cierre pasivo, que facilita la controlado de la motilidad neuro-muscular cer-
pérdida del líquido que llega a la boca. Pero, vical. De donde se deduce que el movimiento
posteriormente, hacen un cierre cada vez más mandibular depende de la estabilidad de la
activo, momento en que ya no se presenta la cabeza sobre el tronco.
pérdida del líquido succionado.
Para realizar la Succión de Semisólidos desde
A partir del cuarto mes, o sea, entre la décimo- una Cuchara, se requiere estabilidad mandibu-
sexta y la vigésima semanas de vida extraute- lar, graduación en la apertura de la boca, movi-
rina, por los cambios en la relación anatómica miento hacia adentro de las mejillas, asistencia
de la mandíbula y la cara, el espacio intra-oral de labios superior e inferior para remover la
se hace más amplio. Concomitantemente hay comida, adaptación en el acanalamiento de la
cambios neurológicos que llevan al control lengua; pero la actividad de las mejillas y la

Volumen 12 Nº 2 2004 75
manera como se forma el «bolo», dependen de va a roer) se encuentra ya totalmente integrado
la consistencia de los alimentos. y no esta presente. A los 24 meses, la lengua
se usa en un movimiento de barrido libre para
Para llevar a cabo este proceso la cuchara se limpiar comida del labio superior o inferior.
acerca, el cuerpo se inclina hacia delante con La elevación y depresión de la lengua son
el fin de facilitar la tomar del alimento y, por independientes del movimiento de mandíbula.
la información visual recibida en relación con Puede presentarse un hábil movimiento de la
la distancia, se realiza la graduación en el punta de la lengua y leves movimientos late-
movimiento de apertura-cierre de la mandíbula rales de la mandíbula.4
y los labios; la lengua se encuentra dentro de
la boca en reposo. Se inicia el cierre lento y Y de esta forma, se puede detallar cada etapa
controlado de la mandíbula y activación de los del desarrollo oromotor, proceso que es muy
labios para remover la comida, el labio inferior importante para el profesional de la salud oral
va hacia adentro para llevar la comida que se pero es básico, mejor, fundamental para el pro-
queda afuera a la boca, hay movimiento inde- fesional de Fonoaudiología, que debe manejar
pendiente de lengua de arriba-abajo para llevar esta información a profundidad, puesto que
el alimento hacia atrás. ella le permite realizar diferentes actividades
de prevención de las alteraciones del sistema
Antes de los 3 meses, esto no se presenta porque estomatognático que tienen relación directa 1°)
el bebé no consume alimentos con cucharas, con la producción, modulación y emisión de
pero a partir de este momento se inicia la ali- los diferentes fonemas; 2°) con el desarrollo
mentación con comida suave o puré, el bebé de las funciones de alimentación (succión, de-
usa un patrón de succión sea primitiva o sea glución, masticación) 3°) con la adquisición
verdadera tanto cuando la comida se acerca o de hábitos orales nocivos, así como cooperar o
cuando toca los labios. El labio no ayuda para dirigir las acciones de promoción de la salud
remover la comida. A los 6 o 7 meses, hay oral y comunicativa, evaluar, diagnosticar e
reconocimiento visual y táctil de la cuchara. intervenir a la comunidad, respecto al desarrollo
La mandíbula se mantiene quieta y descansa oromotor que, como cualquier proceso de esta
en una posición abierta y estable hasta que la índole, puede ser alterado total o parcialmente
cuchara entra a la boca. La lengua descansa por diferentes causas, antes, durante y después
quieta para aceptar la cuchara. A los 8 meses, del nacimiento.
el labio superior se mueve abajo y adelante para
descansar en la cuchara y asistir para remover la CONCLUSIONES Y
comida. A los 10 meses, el labio inferior va ha- RECOMENDACIONES
cia adentro, sea cuando la cuchara es removida
o sea si la comida queda en el labio inferior. El Actualmente, la Salud Oral se reconoce ma-
labio superior se mueve activamente adelante, yoritariamente como responsabilidad de los
abajo, y adentro para remover la comida de la Odontólogos quienes, directamente o por
cuchara. A los 15 meses, los incisivos superio- medio de sus auxiliares, realizan acciones de
res son usados para limpiar el labio inferior y A) promoción de la higiene oral, mediante o
cuando este va hacia adentro de la boca. El bebé por medio de la enseñanza de las distintas téc-
usa el patrón de succión o una mezcla de ellos nicas de cepillado y el uso de la seda dental;
(primitiva y verdadera). Juega mordiendo la B) prevención de la enfermedad periodontal,
cuchara, pero el reflejo fásico de mordida (aper- fundamentalmente en los estadios iniciales
tura y cierre de la mandíbula, como cuando se de la aparición de las gingivitis, mediante el

76 Revista Estomatología
control de la placa bacteriana y la remoción ción y la aplicación de estrategias educativas
de otros irritantes de los tejidos que unen el a la comunidad para propiciar y favorecer el
diente al hueso alveolar; C) prevención de las bienestar y la calidad de vida integral de los
caries dental, también con el control de la placa colombianos.
bacteriana dental y por medio de la aplicación
de fluor y sellantes; todas estas acciones refe- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ridas a las estructuras dentales propiamente
dichas. Porque, aunque algunos profesionales 1. Cuervo. C., (1998) La profesión de la
de la Odontología tienen en cuenta el Sistema Fonoaudióloga. Colombia en perspectiva
Estomatognático en su totalidad y en relación internacional. Universidad Nacional de
con los otros sistemas orgánicos del ser huma- Colombia, Facultad de Medicina, Santafé de
no y no se limitan únicamente a la solución Bogotá., Colombia.
exclusiva de los problemas de los dientes, en 2. Equipo Nacional Coordinador., (2003) Guía
realidad la mayoría de los agentes de la salud para la Construcción Conceptual. ECAES
deben incrementar y mejorar su percepción para Fonoaudiología. Universidad Nacional de
de la integralidad del ser humano y tomar en Colombia. Facultad de Medicina. Departamento
cuenta que, en éste, una acción local siempre de la Comunicación Humana y sus Desordene.
tiene repercusiones en el entorno inmediato y Programa de Fonoaudiología. Abril.
en todo el resto del organismo. . 3. Barreto R. J. F., (1983) Contenidos mínimos
para el plan de estudios en Odontología. Comité
Por esta razón, es importante que el profesional Nacional de Recursos Humanos. Instituto
en Fonoaudiología, que también tiene una gran Colombiano de Fomento de la Educación
incidencia en todo lo relacionado con la Salud Superior ICFES. División de Capacitación
Oral, participe directamente en los procesos de la Dirección de Recursos Humanos.
de promoción de la salud y la protección es- Ministerio de Salud. Federación Odontológica
pecífica del Sistema Estomatognático en todos Colombiana FOC. Bogotá DC. Colombia.
los niveles de la prevención preconizados por 4. Arias R. Luz Adriana., (2003) Memorias
Leavel y Clark, pero fundamentalmente a través Seminarios Teórico Práctico «Trastornos
de los programas de Crecimiento y Desarrollo, Oromotores, de Alimentación y del Habla».
de Control Prenatal, de Lactancia Materna, los Santiago de Cali, Colombia.
de AIEPI, Escuela Saludable, orientados hacia 5. Flórez. J., Gonzalez. G., Mazenet. E., Orozco.
las poblaciones infantil, juvenil y de maternas J., Simanca. W., (1996) Seguridad Social.
y, porque no, también dirigidos a los paciente Gestión Municipal. Corporación Regional de
adultos y adultos mayores. Educación Superior. Volumen III. Imprenta
Departamental del Valle del Cauca. Santiago
De esta forma, mediante la redistribución de los de Cali, Colombia.
roles profesionales y el cambio de la conciencia 6. Ministerio de Salud (1994) Sistema de
ciudadana, se podría hablar realmente de trabajo Seguridad Social Integral. Ley 100. Pensiones
en equipo para lograr una Salud Oral Integral, y Jubilaciones. Santa Fe de Bogotá.
enmarcada en una visión holística del Sistema 7. Ministerio de Salud (1996) Decreto Nº 2174
Estomatognático, mirada que abarque desde el por el cual se organiza el Sistema Obligatorio
desarrollo oromotor, la prevención de hábitos de Garantía de Calidad del Sistema General de
orales nocivos, la corrección de los diferentes Seguridad Social en Salud. Santa Fe de Bogotá:
procesos que afectan la salud estomatognática, Autor.
hasta la planeación, la organización, la promo- 8. Resolución Nº 412, Ministerio de Salud (2000).

Volumen 12 Nº 2 2004 77
Por la cual se establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y obligatorio cumplimiento y se
adoptan las normas técnicas y guías de atención
para el desarrollo de las acciones de protección
especifica y detección temprana y la atención
de enfermedades de interés en salud pública.
Santa Fe de Bogotá.

78 Revista Estomatología

También podría gustarte