Está en la página 1de 18

1-RESUMEN

Como objetivo para la experiencia de termoquímica se pide: aplicar los


conceptos del tema saber utilizar un calorímetro y como este nos ayuda en los
cálculos de los calores y el efecto térmico de las reacciones.

Condiciones experimentales:

PRESION 756 mmHg

TEMPERATURA 24 °C

%HUMEDAD RELATIVA 96

La conclusión más importante, a nuestro punto de vista, fue comprobar que


durante la reacción que se produce entre el ácido y la base se absorbe calor,
es decir, se produjo una reacción endotérmica.

1
2-INTRODUCCION

Las experiencias de termoquímica se basan del empleo de sustancias de


trabajo útil y común como el agua, así como de reacciones químicas conocidas
como la neutralización.

En la primera experiencia, se determinará la capacidad calorífica de un sistema


que contiene agua a temperatura ambiental al que se le añade agua helada. El
calor intercambiado entre estas masas, si el sistema está convenientemente
aislado, permitirá deducir la capacidad calorífica del sistema.

En la segunda experiencia, se hace uso de las propiedades obtenidas sobre el


calorímetro para, tras efectuar una reacción de neutralización dentro de este,
conseguir el valor de la energía liberada en virtud de su proporcionalidad con el
incremento de temperatura.

2
3-PRINCIPIOS TEORICOS

Termoquímica

Se denomina termoquímica al estudio de la transferencia de calor (producido o


absorbido) que acompaña a las reacciones químicas. La termoquímica es una
rama de la termodinámica en la que el reactor y su contenido constituyen el
sistema y las reacciones químicas dan lugar a intercambios de energía entre el
sistema y el medio. Sobre esta base, se puede utilizar la calorimetría para
medir el calor liberado o absorbido por una reacción y podemos identificar si
ocurre una variación de energía interna (si la reacción es a volumen constante)
o con una variación de entalpia (si la reacción es a presión constante).

Tipos de reacciones

La termoquímica se puede clasificar según dos conceptos:

 De acuerdo al calor involucrado:

-Exotérmicas.- En este tipo de reacciones se produce la liberación de


energía en forma de calor o lo que es lo mismo: con una variación
negativa de la entalpía; es decir: -ΔH.

-Endotérmicas.- En este tipo de reacciones se produce la absorción de


energía en forma de calor o lo que es lo mismo: con una variación
positiva de la entalpía; es decir: +ΔH.

Conceptos:

Calor de reacción

Se denomina a la cantidad de energía en forma de calor que el sistema libera o


absorbe para que la temperatura permanezca constante durante todo el
proceso de la reacción química.

Calor especifico

Es la cantidad de calor que se necesita por unidad de masa para elevar la


temperatura un grado Celsio.

Capacidad calorífica

Se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en 1 °C la


temperatura de una determinada cantidad de sustancia. La capacidad calorífica
es directamente proporcional a la cantidad de calor entregada para subir la
temperatura.

3
Calorimetría

La elaboración de los métodos para la determinación experimental de los


calores de las reacciones químicas, de los calores de las transformaciones de
fase, de los calores de disolución y de las capacidades caloríficas, así como la
medición de estas magnitudes, es la esencia de la calorimetría.

El calorímetro es la parte fundamental de una instalación calorimétrica. Los


tipos y formas de los calorímetros son diversos. En el caso más simple, el
calorímetro consta de un recipiente que contiene líquido calorimétrico, cuya
capacidad calorífica es conocida, y rodeado de un material poco conductor del
calor (en lugar del recipiente con líquido se puede, asimismo, utilizar un cuerpo
metálico masivo). El proceso en estudio se hace transcurrir de tal forma que el
calor del mismo pase rápida y completamente al calorímetro (o desde este). La
magnitud fundamental que se mide es la variación de la temperatura del
calorímetro ΔT. Conociendo la capacidad calorífica del sistema calorimétrico,
es decir, de todas las partes entre las cuales se reparte el calor absorbido
llamado valor térmico del calorímetro W, se obtiene el calor buscado Q:

Q = WΔT

Esta ecuación es válida solo en ausencia de intercambio de calor entre el


calorímetro y el medio ambiente. En los cálculos es necesario introducir una
serie de enmiendas, y la más importante de ellas es la relacionada con el
intercambio de calor.

Toda la gran variedad de tipos de calorímetros, los cuales se diferencian por su


construcción, se puede dividir en dos tipos fundamentales: con temperatura
constante (por ejemplo, el calorímetro con hielo) y con temperatura variable. Al
trabajar con estos últimos, el experimento se realiza de una de las dos maneras
siguientes: isotérmicamente o adiabáticamente. Para la primera manera es
característico el intercambio de calor con la envoltura calorimétrica, el cual es
necesario considerar cuidadosamente. Para la manera adiabática, el
intercambio se evita y la enmienda no es necesaria.

4
4-DETALLES EXPERIMENTALES

-Materiales y reactivos

 Frasco termo con tapón de corcho


 Agitador
 Termómetro de 0°C a 100°C
 Bureta
 Vasos de precipitados
 Matraces Erlenmeyer
 Probetas
 Pera
 Hidróxido de sodio (NaOH) 0,2N
 Ácido clorhídrico (HCl) 0,8N
 Biftalato de potasio
 Agua destilada

Antes de iniciar los experimentos se debe lavar y secar los materiales, también
verificar que el termómetro este bien calibrado.

En el primer experimento se usará el termo con tapón aquí se introducirá el


agua fría y en la pera el agua helada. En los tres agujeros se coloca el agitador,
la pera y el termómetro.

En el segundo experimento se usara 0,1326 gramos de biftalato de potasio y se


diluirá con agua de pisceta , posteriormente en las buretas vaciamos el
hidróxido de sodio y ácido clorhídrico para poder ver con que cantidad el
biftalato de potasio diluido se tornará de color magenta.

Al final, se halló la cantidad de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico que se


tenía que poner en la pera y termo respectivamente. Se usa las probetas para
vaciar con mayor precisión 60 ml del ácido y 240 ml de la base

5
5- TABULACION DE DATOS

A) Capacidad calorífica

A.1) Temperatura del agua helada en la pera = 7 °C

Temperatura del agua en el termo = 24,4 °C

Tiempo (segundos) Temperatura (°C)

10 17,8

20 17,2

30 17

40 16,9

Temperatura de equilibrio= 16,9 °C

A.2) Temperatura del agua helada en la pera = 3,9 °C

Temperatura del agua en el termo = 24,2 °C

Tiempo (segundos) Temperatura (°C)

10 17,2

20 16,4

30 16,5

Temperatura de equilibrio= 16,5 °C

6
B) Calor de neutralización

En este experimento se pide hallar la normalidad del NaOH y del HCl se realiza
una valoración con biftalato de potasio (HOOC-C6H4-COOK).

̅ HOOC−C H −COOK = 204, 22 g


M 6 4 mol

𝑚𝐻𝑂𝑂𝐶−𝐶6 𝐻4 −𝐶𝑂𝑂𝐾 = 0,1326 𝑔

Al hacer la prueba con la fenolftaleína, el HOOC-C6H4-COOK diluido toma un


color magenta con 4,1 mL de NaOH.

En la imagen se puede observar el


resultado de hacer reaccionar el hidróxido
sodio (NaOH) 0,2N con el biftalato , el
agua de la pisceta y una gota de
fenolftaleína.

Para poder comprobar con que cantidad de ácido clorhídrico la solución


(compuesta por 11,6 ml de hidróxido de sodio y 1 gota de fenolftaleína) que se
encuentra en el matraz Erlenmeyer

Luego se hallará los volúmenes que están implicados en la neutralización


mediante la siguiente ecuación:

#Eq-gBASE = #Eq-gACIDO

NBASE . VBASE = NACIDO. VACIDO

Pero sabemos conocemos la normalidad del ácido y de la base , también se


sabe el volumen total que es 300ml.

0,2 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 (300 𝑚𝐿 − 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ) = (0,8 𝑁𝐻𝐶𝑙 )(𝑉𝐻𝐶𝑙 )

7
240 ml de NaOH 0,200 N en el termo a 24,3 °C

60 mL de HCl 0,800 N en la pera a 25,7 °C

NaOH (aq) + HCl (aq) → H2O (l) + NaCl (aq) + ΔH

Se produce la formación de moléculas de agua a partir de los iones H + y OH-.


También se puede observar, en la tabla, que la reacción que se produce es
endotérmica, es decir, en el caso del ácido y base fuerte se produce la
absorción de calor.

Y
Tiempo (segundos) Temperatura (°C)

10 24,7

20 25,9

30 26

Temperatura de equilibrio= 26 °C

8
6-EJEMPLOS DE CÁLCULO

Calculo de las normalidades corregidas

A) Para el NaOH

Se trabajó con NaOH (0.2 N) para esto se utilizó el biftalato de potasio que
peso 0.1326g

P eq (BHK) = 204.228 g /eq

#EQBHK = #EQNaOH

0.1326 g /(204,228 g/eq)(3.3x10-3) = NNaOH

NNaOH=0.198 N

Calculo del volumen utilizado de NaOH y HCl

VHCl+VNaOH = 300ml

NNaOH =0.2 N

NHCl = 0.8 N

#EQHCl = #EQNaOH

NHCl x VHCL VNaOH + VHCL = NNaOH x VNaOH

Reemplazando

VHCL/ VNaOH = ¼

VNaOH = 240 ml

VHCL = 60ml

Capacidad calorífica del sistema

Para calcular la capacidad calorífica de todo el sistema que pierde calor (C’), se
considerará el calor específico (Ce) del agua a 7 °C igual a 1 cal/(g·°C).

En el balance de calor se usan los datos de la Tabla 5.A.2:

cal
(150 g) (1 ) (16,5 °C − 3.9 °C) = (C′ )(24,2°C − 16,5 °C)
g ∙ °C

C′ = 245.45 cal/°C

9
La capacidad calorífica de todo el sistema incluyendo el agua helada (C) se
obtiene en:

cal cal cal


C = 198 + (150 g) (1 cal ) = 395.45
°C g ∙ °C °C

Cálculo del calor de neutralización

n = 0.2*240*10-3L = 0.048 moles (número equivalente del ácido o de la base)

T2=26°C

T1=25°C

NaOH (aq) + HCl (aq) → H2O (l) + NaCl (aq) + ΔH

cal
(395.45 ) (26,3°C − 25°C) Kcal
Q = −( °C ) = −10,71
0,048 mol mol

Ahora hallamos el porcentaje de error:

| − 13.36 − (−10.71)|
%error = x 100% = 19.83%
| − 13,36|

7-ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

El valor experimental de la entalpia de neutralización es de -10.71 Kcal/mol,


con lo cual al compararlo con el valor teórico produce un error de 19.83%

Esta cifra tan elevada de error es debido a muchos factores que influyeron en
la práctica como son las condiciones en que se trabajó.

10
8-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A) Capacidad calorífica

La medición de la capacidad calorífica del agua es una experiencia que


depende de la primera ley de la termodinámica. El calor ganado por el agua
helada, en un calorímetro aislado, solo puede provenir del calor perdido por el
agua a temperatura ambiente. En la experiencia, el control de las condiciones
adiabáticas del intercambio de calor entre masas de agua puede complicarse
en los límites del sistema, puesto que ese calor desprendido del sistema
modifica sensiblemente el balance.

B) Calor de neutralización

El calor de neutralización es un tipo especial de entalpía liberada por la


formación de sales como el NaCl. Las leyes estequiometrias y la primera ley de
la termodinámica sustentan su cálculo. No obstante, si ocurren errores en la
determinación empírica de las propiedades del calorímetro, la respuesta difiere
de su valor teórico. En este caso, parte del calor puede escapar de las
fronteras del sistema o, incluso, no ser tomado en cuenta en la ecuación
considerando que la capacidad calorífica del calorímetro no sea la real.

El error principal se detectó en la medición del calor intercambiado durante las


reacciones en los dos experimentos. Con el fin de minimizar las condiciones no
adiabáticas de los procesos, los calorímetros pueden estar recubiertos.
Asimismo, tapar convenientemente los intersticios el hoyo por donde se
introduce el termómetro digital. Por último, la repetición de los experimentos
también minimiza los errores aleatorios y propicia un promedio más
conveniente para ejecutar los cálculos.

11
9-BIBLIOGRAFIA

Atkins, P.W., Química Física, Barcelona: Omega, 1999.

Castellan, G.W., Fisicoquímica, México D.F.: Pearson Educación, 1987.

Guerasimov, Y., Curso de Química Física, Tomo I, Moscú: Mir, 1974.

Poling, B. (et. al.), The Properties of Gases and Liquids, Nueva York: McGraw
Hill, 2001.

10-APENDICE

10. a. Cuestionario

1. Mediante dos ejemplos explique la ley de Hess.

La ley de Hess enuncia que cuando los reactivos generan productos, la


variación de la entalpía es la misma, sin que importe que la reacción se efectúe
en un único paso o en una serie de pasos.

Por ejemplo, para:

2C(s) + H2(g) → C2 H2(g) + 226,6 kJ

Las reacciones parciales son:

4C(s) + 4 O2(g) → 4CO2(g) − 1574 kJ

2H2(g) + O2(g) → 2H2 O(l) − 571,6 kJ

4CO2(g) + 2H2 O(l) → 2C2 H2(g) + 5O2(g) + 2598,8 kJ

4C(s) + 2H2(g) → 2C2 H2(g) + 453,2 kJ

Otro ejemplo:

C(s) + H2(g) → CH4(g) − 74,7 kJ

las reacciones parciales son:

C(s) + O2(g) → CO2(g) − 393,5 kJ

2H2(g) + O2(g) → 2H2 O(l) − 571,6 kJ

2CO2(g) + 2H2 O(l) → CH4(g) + 2O2(g) + 890,4 kJ

C(s) + H2(g) → CH4(g) − 74,7 kJ

12
2. ¿Qué diferencias existen entre los calores de solución y de dilución?

El calor de solución es el calor que se desprende o se absorbe cuando


determinada cantidad de soluto se disuelve en un solvente. Con este fin, para
una sal iónica se cumple:

∆Hsolución = energía reticular + ∆Hhidratación

Por otro lado, el calor de dilución es un intercambio de energía cuando a una


solución previamente preparada se le añade mayor cantidad de solvente.
Entonces, el calor de dilución puede describirse como:

∆Hdilución = ∆Hsolución final − ∆Hsolución inicial

3. Definir los siguientes términos termodinámicos: proceso, cambio de


estado, energía interna, entalpía, ciclo reversible e irreversible.

Proceso: Método de operación mediante el cual se realiza un cambio de


estado.

Cambio de estado: Ocurrencia de un cambio en los parámetros de estado del


sistema que distingue un estado inicial y un estado final.

Energía interna: Energía cinética y potencial total de las moléculas que


componen el sistema.

Entalpía: Calor suministrado al sistema a presión constante.

Ciclo reversible: Proceso ideal capaz de retornar a su estado inicial sin el


auxilio del medio exterior.

Ciclo irreversible: Proceso real que requiere de auxilio externo para poder
regresar a su estado inicial.

13
10. b. Gráficos

Materiales para el experimento

Armado del equipo

Medida de 150ml de
agua en cada
recipiente

14
Vertiendo el agua fría en la pera.

Tomando la temperatura del agua en el calorímetro

15
Solución de NaOH

Indicador de fenolftaleína

Balanza.

16
Pipeta

Biftalato de potasio

17
Ficha técnica del biftalacto de Potasio (BHK)

18

También podría gustarte