Está en la página 1de 1

Diferencia entre Conocimiento filosófico y Conocimiento científico.

¿Qué es lo que sabe una persona cómun, que no tiene formación filosófica, ni científica? Algo
sabe; en realidad sabe muchas cosas: todo aquello que entra por las vías de los sentidos, es
decir el mundo exterior tal como se le presenta. Sabe también que se distingue de los demás
seres que lo rodean: se percibe como individuo. Sabe que es persona, aunque no sepa en qué
consiste ser persona. Tiene conciencia de lo que hace: sabe lo que hace, sabe para qué lo hace,
sabe por que lo hace. Tiene conciencia, conoce cosas, conoce hechos, conoce leyes empíricas.
Dos son las fuentes del saber de una persona: una es su propia experiencia; otra es la
información que recibe de otras personas.
El hombre es curioso, quiere saber por que sabe, busca la explicación a los hechos, pregunta
por qué ocurre algunas cosas, contradictorias, inexplicables: este deseo es innato, sea o no sea
científico, sea o no sea filósofo. Todo este cúmulo de conocimientos constituye el saber
precientifico (o vulgar) que frecuentemente está conectado con los intereses prácticos del
individuo y también se da en un plano puramente teórico, es meramente sensible, resultado de
la experiencia que me proporciona los sentidos, en intima relación con la inteligencia, o por
otros que tiene mas conocimientos que yo, a una explicación superficial de los hechos. Además
el saber vulgar es aislado, fragmentario, desorganizado, asistemático, poco o nada profundo.
El ínfimo grado del saber precientifico consiste en saber que A es B: “ése es el sol”, a partir de
este ínfimo escalón del saber vulgar encontramos toda una gama indefinida en la que está el
conocimiento práctico y el conocimiento explicativo.
El saber científico es el que caracteriza a la ciencia, cuyas propiedades debe poseer: A) El saber
científico deber ser CIERTO, puesto que no hay ciencia si no hay certeza, esta no puede ser
absoluta; alguna vez se ha comprobado que el saber científico no estaba ajustado a la verdad.
La ciencia progresa, lo cual quiere decir que el saber cierto de ayer es corregido por los
resultados de las experiencias comprobadas hoy. B) El saber científico debe ser también
UNIVERSAL, no hay en rigor, ciencia de lo singular: el que comprueba que este rosal se
marchito al comienzo del otoño, no tiene derecho a inferir que “los rosales se marchitan al
comienzo del otoño. El saber científico se expresa por medio de “leyes” cuya universalidad
deber ser convalidada para que sean tales. C) El saber científico debe ser también METÓDICO,
es decir, adquirido con método, a través de un proceso razonado, premeditado, que conduce
con seguridad a la meta de la investigación. D) El saber científico deber ser SISTEMÁTICO,
porque los conocimientos desorganizados no lograrán jamás constituir una ciencia si no están
relacionados entre sí; con relaciones objetivas no con relaciones arbitrarias ideadas por el
investigador. E) El saber científico deber ser ETIOLÓGICO, en el sentido de que debe dar razón
de las causas que provocan el fenómeno, debe señalar el origen de los hechos, siempre de
acuerdo con cada ciencia.
El saber filosófico se diferencia del saber científico como la Filosofía se diferencia de las
ciencias particulares. Por consiguiente, aunque ambos tienen caracteres comunes:
universalidad, método, certeza, sistematización, tienen discrepancias: la universalidad del
saber filosófico no excluye absolutamente nada, mientras que la del saber científico abarca
únicamente un determinado sector de cosas (fenómeno químicos, fenómenos físicos). Además,
el saber filosófico es un saber de los primeros principios, un saber por las primeras causas; y
esta característica esencial del saber filosófico no se cumple en ningún tipo de saber científico.
También podemos decir que saber filosófico es un saber sin presupuestos; sin mas
presupuestos que los primeros principios, puestos que sin estos ni la Filosofía ni las ciencias
particulares son posibles.
El saber científico es, por su propia naturaleza, un saber parcial; por tal motivo no acaba de
llenar totalmente el vacio de conocimientos que experimenta el hombre, aunque éste sea un
eminente especialista en alguna de las ramas de la ciencia.
El saber filosófico es un saber de totalidades, un saber de todo en un sentido radical, este saber
trata de llegar hasta las mismas raíces de todas las cosas

También podría gustarte