Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

DERECHO MINERO

INFORME EVALUACIÓN T1

“ESTUDIO DE LEYES PARA LA


OBTENCIÓN DEL CONTRATO Y
TÍTULOS MINEROS EN COLOMBIA”

DOCENTE:
Ing. LUQUE LUQUE, Elmer Ovidio

PRESENTADO POR:

CÓDIGO DE CLASE:
6077

FECHA DE ENTREGA:
10/05/2018

CAJAMARCA 2018

1. INTRODUCCIÓN
El sector minero es una fuente económica muy principal para cada gobierno
nacional, por el cual este gobierno crea sus propias leyes a las que las empresas se
tienen que alinear, tal es el caso de las leyes para otorgamiento de concesión minera
en la republica nacional de Colombia.

En el sector minería se presentan tres entidades principales que son:

 Agencia nacional de minería: encargada de administrar el recurso


minero del país y de promover y fomentar la actividad minera.
 Servicio geológico colombiano: tiene como propósito identificar y monitorear
las amenazas geológicas y evaluación de los riesgos en Colombia.
 Unidad y planeación minero energético: esta entidad se encarga de la
planeación mina y energía de forma integral, por otro lado, se encarga de
administrar el sistema de información minero colombiano y la fijación del
precio base para liquidación de regalías.

Colombia con la vigencia de la ley N° 685 del año 2001 declara y prueba el
derecho a explorar y explotar minas de propiedad estatal, mediante el contrato
de concesión minera (MME, 2017, p. 12)

Por otro lado, en Colombia tienen derecho de realizar actividades mineras todas
las personas nacionales o extranjeras siempre y cuando estas cuenten con el
título minero y las respectivas autorizaciones ambientales. Cabe recalcar que el
gobierno colombiano tiene una estructura para el sector minero, lo cual estaría
encabezado por el ministerio de minas y energía, de lo cual este sector se divide
en tres que son:

PLANEACIÓN DEL SECTOR


ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO MINERO
CONOCIMIENTO GEOLÓGICO

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Conocer cómo realizar una concesión minera en la república de
Colombia.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO:
Identificar las entidades con las que trabaja el ministerio de minas y
energía de Colombia.
Aprender sobre las leyes más importantes en la minería de Colombia.
Saber cuáles son los pasos para realizar un proyecto minero en
Colombia.
Conocer quién es el encargado de otorgar las concesiones mineras y los
diferentes títulos mineros.

MARCO TEÓRICO
3. HISTORIA DEL DERECHO MINERO EN COLOMBIA
Las leyes de minería en Colombia, nace a partir de una legislación de España, donde
mencionaban que todas las minas que se encuentren en tierras del rey, pertenecían
al rey, las minas que encontradas en tierras del señorío pertenecían al señorío y así
sucesivamente.
El tiempo siguió transcurriendo y esa orden jurídica es modificada, es en ese
entonces que nacen las leyes mineras del derecho español, donde se establece que
el rey es dueño de todas las minas de oro, plata, plomo, o de cualquier otro mineral
encontrados en el sub suelo colombiano y no podían ser extraídos sin licencia del
Rey.
Posteriormente se promulga la imposición al sistema regalista, donde atribuyen el
dominio minero al estado, en 1821 se crea la constitución de la gran Colombia con
el objetivo de crear la República de Colombia.

En el año 1823 se expide la primera ley colombiana sobre minas donde se autorizó
al ejecutivo para dar en arrendamiento a las minas de propiedad del estado.
En 1838 se establece el término de veinte días para el registro de títulos mineros.

Con el estado soberano de Antioquia las minas de metales no preciosos como el


cobre, hierro, plomo etc, son atribuidas al dueño del suelo, por medio del artículo 5
de la ley 38 de 1887. (Gonzales, 2014, p. 22)

4. MINERÍA COLOMBIANA
La minería es una actividad desarrollada desde muchos años atrás, Colombia posee
una variedad de minerales en calidad de no metales y metales, de mucha
importancia para el desarrollo económico.
La búsqueda de nuevos yacimientos minerales, tiene la finalidad de generar
desarrollo en beneficio de las poblaciones cercanas al área de influencia como
también desarrollo para todo el país, en Colombia, puede realizar actividad minera
toda persona (natural o jurídica) nacional o extranjera siempre y cuando esta
persona cuente con un título minero inscrito en el registro minero nacional.
El registro minero nacional es un sistema de inscripción, autenticidad y publicidad
de los títulos mineros con el derecho a explorar y explotar el suelo y subsuelo de
acuerdo al Código de Minas.
5. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINERO EN COLOMBIA
En Colombia el sector minero se encuentra institucionalizado de la siguiente manera:

MINISTERIO DE
MINAS Y
ENERGIA

Unidad de
Agencia nacional Servicio geologico
planeacion
de mineria colombiano
minero energetico

Mapa conceptual N°1


Fuente: ministerio de minas y energía de Colombia (20017)
Elaboración: propia
 MINMINAS: es el encargado de gestionar las políticas relacionadas con las
actividades de exploración y explotación del potencial minero en Colombia.
 ANM: Es la encargada de administrar los recursos minerales de una forma
eficiente, a través del otorgamiento de títulos, control en la exploración y
explotación minera, con el propósito de incrementar el desarrollo sostenible
de Colombia.
 SGC: es una agencia encargada del potencial geológico de Colombia.
 UPME: es la entidad encargada del desarrollo sostenible de los sectores de
minería y energía, tiene el trabajo de evaluar, planificar y apoyar al ministerio
en la formulación de políticas y regulaciones nacionales.
https://www.youtube.com/watch?v=b0rEXwDu1pk
https://www.youtube.com/watch?v=4H5047Qoq-E

6. ENTIDADES ADSCRITAS AL SECTOR MINERÍA:


El sector mineo colombiano, tiene a la cabeza al ministerio de minas y energía, y
este sector tiene entidades adscritas las cuales se mencionan a continuación.
6.1. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Esta entidad tiene como
objetivo administrar integralmente las reservas y recursos hidrocarburíferos de
tal manera que se pueda contribuir con la seguridad energética nacional.
6.2. AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA: tiene como propósito fundamental,
administrar integralmente los recursos minerales de propiedad del estado, por
otro lado, es la entidad que realiza el seguimiento de los títulos mineros.
6.3. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA, GAS Y COMBUSTIBLES.
Regula los monopolios en prestación de los servicios públicos domiciliarios de
energía eléctrica y gas combustible.
6.4. INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES
ENERGÉTICAS PARA LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS. Identifica,
promueve, fomenta, desarrolla e implementa soluciones energéticas mediante
esquemas empresariales eficientes, procurando la satisfacción de las
necesidades energéticas de las zonas no interconectadas técnicamente a las
entidades definidas por el ministerio de minas y energía.

6.5. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Realiza la investigación científica


basada y aplicada del potencial de recursos del subsuelo, por otro lado, realiza
el seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico, también es la
entidad que se encarga de garantizar la gestión segura de materiales
nucleares y radioactivos en el país.
7. CLASIFICACIÓN DE MINERÍA:
Las clasificaciones de la minería, se dan de acuerdo a la cantidad de hectáreas
otorgadas en el respectivo título minero, estas pueden ser pequeña minería,
mediana minería y gran minería.

Se clasifica como pequeña minería a las que tienen un tamaño menor o


igual a 150 hectáreas, las cuales el canon minero para este tipo de minería,
es:
De 0 a 5 años De 5 a 8 años De 8 a 11 años
0.5 del salario mínimo 0.7 del salario mínimo 1 salario mínimo por
colombiano por por hectárea hectárea
hectárea.
Cuadro N° 1
Fuente: unidad de restitución de tierras
Elaboración: propia
Se clasifica como mediana minería a las que tienen otorgadas mayor a 150
hectáreas, pero menor a las 5000 hectáreas y tiene el siguiente canon
minero.
De 0 a 5 años De 5 a 8 años De 8 a 11 años
0.75 del salario 1.25 del salario 2 salarios mínimos
mínimo colombiano mínimo colombiano colombianos por
por hectárea por hectárea hectárea
Cuadro N° 2
Fuente: unidad de restitución de tierras
Elaboración: propia
Es considerado como gran minería a las que tienen un terreno mayor a
5000 hectáreas, pero menor o igual a 10000 hectáreas, esta gran minería
cancelaria el siguiente canon.
De 0 a 5 años De 5 a 8 años De 8 a 11 años
1 salario mínimo 1.75 salarios mínimos 2 salarios mínimos
colombiano colombianos colombianos
Cuadro N° 3
Fuente: unidad de restitución de tierras
Elaboración: propia
Teniendo en cuenta que un salario mínimo establecido en Colombia es de 781,242.00
pesos colombianos equivalentes a 906 soles mensuales.
8. OBTENCIÓN DEL CONTRATO MINERO
La entidad encargada del otorgamiento del contrato de concesión minera en
la república de Colombia es la agencia nacional de minería, y la Gobernación de
Antioquia, en coordinación con las autoridades ambientales, dicho contrato permite
explorar y explotar los recursos naturales.

También podría gustarte