Está en la página 1de 115

RESUMEN DE BACHILLERATO

A TU MEDIDA
MATEMATICAS
circunferencia
¿Qué es una circunferencia?
De manera formal, una circunferencia se define como el lugar geométrico de los
puntos del plano equidistantes de otro, llamado centro de la circunferencia.

No debemos nunca confundir el concepto de círculo con el concepto de


circunferencia, que en realidad una circunferencia es la curva que encierra a un círculo
(la circunferencia es una curva, el círculo una superficie).

A continuación vemos una imagen de una circunferencia.

En realidad, y de manera más sencilla, una circunferencia es el conjunto de


puntos situados en el plano todos a la misma distancia de un mismo punto central,
al que llamaremos centro.
Elementos básicos

En la imagen expuesta arriba se pueden ver todos los elementos que vamos a nombrar
a continuación:

 Centro: punto central que está a la misma distancia de todos los


 puntos pertenecientes a la circunferencia. 
 Radio: pedazo de recta que une el centro con cualquier punto perteneciente a
 la circunferencia. 
  Cuerda: pedazo de recta que une dos puntos cualquiera de una circunferencia. 
 Diámetro: mayor cuerda que une dos puntos de una circunferencia. Hay
 infinitos diámetros y todos pasan por el centro de la circunferencia. 
  Recta secante: recta que corta dos puntos cualesquiera de una circunferencia. 
 Recta tangente: recta que toca a la circunferencia en un solo punto y
es perpendicular a un radio.
Circunferencia
Circunferencia (Figura). Circunferencia
En Geometría, es una
curva plana cerrada en la
que cada uno de sus
puntos equidista de un
punto fijo, llamado centro
de la circunferencia. No se
debe confundir con
el círculo (superficie),
aunque ambos conceptos
están estrechamente
relacionados.
La circunferencia
pertenece a la clase de
curvas conocidas
como cónicas, pues una
circunferencia se puede
definir como la
intersección de una
superficie cónica con un Concepto:
plano perpendicular a su Conjunto de puntos del plano que equidistan
eje. de un punto fijo llamado centro.

Definición alternativa
Se llama circunferencia de centro C y radio r al conjunto de puntos del plano que
equidistan del punto C. Su figura es una curva simple y cerrada. [1]

Conceptos básicos
 Centro: un único punto del cual, todos los puntos de la circunferencia
equidistan.
  Radio: Cualquier segmento que va desde el centro hasta la circunferencia.
 Diámetro: Cualquier segmento rectilíneo que pasa por el centro y
 cuyos extremos están en la circunferencia
Cuerda: Cualquier segmento rectilíneo cuyos extremos son dos puntos de la
circunferencia.
  Arco: Cualquier parte de la circunferencia está delimitado por dos puntos.
Ángulo central: Cualquier ángulo cuyo vértice es el centro de la circunferencia
 y cuyos lados contienen sendos radios.
 Un punto del plano de la circunferencia es punto interior de la circunferencia
si su distancia es menor que el radio . Todos los puntos interiores conforman
 el interior de una circunferencia.
 Un punto del plano de la circunferencia es punto exterior cuando su distancia
es mayor que el radio- Todos los puntos exteriores forman el exterior de una
circunferencia.

Elementos de la Circunferencia

 Elemento de lista de viñetas

Círculo
Definición
A la unión de una circunferencia y su interior se llama círculo. Las dos
figuras tienen el mismo centro y el mismo radio-

 Se puede decir también que un círculo es el conjunto de todos los puntos del
plano cuya distancia a un punto fijo es igual o menor que el número real
positivo r. A r se llama radio del círculo, como a todo segmento de tamaño r
con un extremo en el centro.

Frontera
 A la circunferencia vinculada a un círculo se llama borde o frontera del círculo.
Tanto este como su circunferencia tienen el mismo interior. 

Longitud de la circunferencia
A diferencia del círculo, la circunferencia no tiene área, sino solo longitud. Se
denomina longitud de la circunferencia, a la longitud de un segmento de recta del
mismo tamaño, en el supuesto de extender una circunferencia sobre una recta.
Conociendo la longitud del radio o diámetro de la circunferencia podemos
calcular su longitud (L) a través de las siguiente fórmulas:
L = 2 * π * r Siendo r el radio de la circunferencia.
L=π*d Siendo d el diámetro de la circunferencia.
La proporción entre la longitud de la circunferencia y su diámetro es una
constante, representada por el símbolo Pi. Es una de las constantes matemáticas
más importantes y desempeña un papel fundamental en muchos cálculos y
demostraciones en matemáticas, física y otras ciencias, así como en ingeniería. Pi
es aproximadamente 3,141592, aunque considerar 3,1416, o incluso 3,14, es
suficiente para la mayoría de los cálculos. El matemático griego Arquímedes
encontró que el valor de Pi estaba entre 3 + 1/7 y 3 + 10/71.
Posiciones relativas de una recta y una circunferencia
Una recta y una circunferencia pueden ser exteriores, si no se cortan (no tienen
ningún punto en común); tangentes, si sólo se tocan en un punto (punto de
tangencia), y secantes si tienen exactamente dos puntos comunes.

Propiedades
 Una recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio que une el
 centro con el punto de tangencia.
 Un radio de una circunferencia que es perpendicular a una cuerda contenida
en una recta secante, biseca la cuerda.

Posiciones relativas entre recta y circunferencia

Posiciones relativas de dos circunferencias


Dos circunferencias también pueden no tocarse, ser tangentes o ser secantes
según tengan ninguno, uno o dos puntos comunes, respectivamente. Sin embargo,
se pueden precisar más las posiciones relativas de dos circunferencias según la
distancia entre sus centros, d, y las longitudes de sus radios, r1 y r2: <"

Exteriores: si no tienen puntos comunes y la distancia entre sus centros es


mayor que la suma de sus radios.
Tangentes exteriores: si tienen un punto común y la distancia entre sus centros
es igual a la suma de sus radios.
Secantes: si tienen dos puntos comunes.

Posiciones relativas entre circunferencias

 Tangentes interiores: si tienen un punto común y la distancia entre


 sus centros es igual a la diferencia de sus radios.
 Interior una a la otra: si no tienen ningún punto común y la distancia entre sus
 centros es menor que la diferencia de sus radios.
 Concéntricas: si tienen el mismo centro.
Posiciones relativas entre circunferencias

Circunferencias y polígonos
La circunferencia inscrita en un polígono regular es la que tiene su centro en el del
polígono y es tangente a todos sus lados. Su radio es igual a la apotema del
polígono.
La circunferencia circunscrita a un polígono regular es la que pasa por todos
sus vértices.
Los triángulos, aunque no sean regulares, tienen siempre circunferencia inscrita
(tangente a sus tres lados) y circunscrita (que pasa por sus tres vértices). Se llama
circunferencia exinscrita a un triángulo, a la que es tangente a uno de sus lados y
a las prolongaciones de los otros dos.

Ángulos en la circunferencia
Como ya se ha dicho anteriormente, un ángulo central de una circunferencia es el
que tiene su vértice en el centro de ésta. La medida de un ángulo central es igual
a la del arco que abarca.

 ángulo inscrito: Es aquel cuyo vértice está sobre ella y cuyos lados la
cortan en sendos puntos. La medida de un ángulo inscrito es la mitad de la
 del arco que abarca.
 ángulo semiinscrito: Es aquel cuyo vértice, V, está sobre ella, uno de sus
lados la corta y el otro es tangente en V. La medida de un ángulo
 semiinscrito es la mitad de la del arco que abarca.
 ángulo interior: Es el que tiene su vértice en el interior de la misma. Su
medida es la mitad de la suma de la medida del arco que abarcan sus
 lados con el arco que abarcan sus prolongaciones.
 Exterior: Es el que tiene su vértice en el exterior de la misma. Su medida es la
semidiferencia de los dos arcos que abarcan sus lados sobre la circunferencia. 

Ángulos en la circunferencia
Rectas Secante y Tangente - Introducción
Nota:
f(x) es una función cualquiera
a, Xa y Xb son valores cualesquiera de x
Δx es una distancia cualquiera
entre dos valores del eje x

Introducción
Comenzaremos a analizar el crecimiento y decrecimiento de las funciones que
estudiemos, a tal efecto, necesitamos una nueva herramienta que nos permita sacar
conclusiones sobre dichas características. La herramienta que propondremos será simple
y sencilla: a través de la función que queramos estudiar trazaremos ciertas rectas y
estudiaremos sus características para deducir cómo se comporta la función original.
Definiciones
Una recta secante es aquella recta que corta a una curva en dos puntos (al menos),
a medida que estos dos puntos elegidos se van acercando la recta secante tiende a
convertirse en una recta tangente.
Una recta tangente es aquella recta que se “apoya” en un punto de una curva,
manifestando cual es la dirección que toma la curva para ese punto.
En el siguiente gráfico pueden observarse una curva (azul), tres secantes (roja, amarilla
y verde) y una tangente (magenta)

(Gráfico 1)

1
Recta Secante y Tangente – Matemática – Escuela Técnica ORT – 2013 – Ezequiel Wajs
Cálculo de la Recta Secante
En principio nos interesaremos sólo por averiguar la pendiente de las rectas Secante y
Tangente y comenzaremos con el cálculo de la pendiente de la recta secante.
Es importante notar que para calcular la pendiente de la recta secante no es necesario
conocer el gráfico de la función ni ninguna propiedad de la misma más allá de su
dominio y su expresión matemática.
Si la recta secante corta a la curva (la función) en dos puntos, quiere decir,
precisamente, que aquellos dos puntos en donde la recta corta a la curva son comunes a
ambas, es decir, son parte de la recta secante y parte de la curva a la vez. Por lo tanto,
en esos dos puntos, la recta y la curva “comparten” sus coordenadas (x;y). Estos dos
puntos son escogidos arbitrariamente, sin ningún criterio en especial.
Llamemos a las abscisas de esos dos puntos (coordenadas del eje x) Xa y Xb, e
imaginemos un gráfico ficticio de una función cualquiera:

f(Xb)

f(Xa)

Δx

Xa Xb
(Gráfico 2)

Es evidente que, como muestra la figura, sean cuales fueren Xa y Xb, sus respectivas
imágenes (ordenadas) serán f(Xa) y f(Xb), (es decir, la función reemplazada en Xa y en
Xb respectivamente).

2
Recta Secante y Tangente – Matemática – Escuela Técnica ORT – 2013 – Ezequiel Wajs
Una vez comprendido que para hallar dos puntos de la recta secante (especificamente los
dos puntos de intersección) no hace falta conocer nada más que la expresión algebráica de la
función (y su dominio) estamos listos para hallar la pendiente de dicha recta.

Recordando que la pendiente de una recta (m) puede calcularse con la expresión:
y
m  y2  y1
x x2  x1
Siempre y cuando (x1;y1) y (x2;y2) sean dos puntos distintos de la recta.
En el caso de la recta secante estos dos puntos necesarios son los únicos dos puntos de
la recta que se conocen (y que pertencen también a la función) son:

  Xa ; f ( Xa)
 Xb; f ( Xb)


y
Por lo tanto la expresión de la pendiente de la recta secante es:

m   f ( Xb)  f ( Xa)  f ( Xa)  f ( Xb)



sec
x Xb  Xa Xa  Xb
Otra forma de escoger los dos puntos distintos de la recta es fijar uno y definir al otro a
través de la distancia a la que se encuentra del primero. En el caso del Gráfico 2 (pág.
2), podríamos definir Xa como el punto y Δx como la distancia al segundo punto (por
lo tanto no necesitaríamos saber Xb). De esta forma las coordenadas de los dos puntos
quedan:

  Xa; f ( Xa)
 Xa x; f ( Xa x)
y
m   f ( Xa x)  f ( Xa)  f ( Xa x)  f ( Xa)
Xa x  Xa  x
sec x
Estas dos formas de hallar m son totalmente análogas, puede usarse cualquiera.
Este segundo método se conoce como cociente incremental.

3
Recta Secante y Tangente – Matemática – Escuela Técnica ORT – 2013 – Ezequiel Wajs
Ejemplo:

2 x
Se tiene la función f (x)  x 2 cuyo gráfico se desconoce por completo. Calcular la
pendiente de la recta secante a la función en los puntos X=0 y X=2.

Xa  0 Xb  2
f ( Xa)  f (0)  0  2  1
2 0

f ( Xb)  f (2)  2  2  8
2 2

y 8 1
m   f ( Xb)  f ( Xa)  f (2)  f (0)   3, 5
xXb  Xa2  02
sec

Analizando el signo y el valor de la pendiente de la recta secante pueden obtenerse


varias conclusiones acerca de lo que sucede con la función f(x) dentro del interválo (0;2).

El signo de la pendiente de una recta indica la dirección que tiene esa recta, si el signo
es positivo, la recta es creciente, si es negativo, es decreciente (al mismo tiempo si la
pendiente es 0 la recta es una constante).

Sería cierto en varios casos (pero no en todos) decir que si la pendiente de la recta
secante es positiva la función crece y si es negativa, decrece. Sin embargo podría darse
el caso de que se elijan dos puntos entre los cuales la función pase de crecer a decrecer
en una o más ocasiones, por ejemplo:

(Gráfico 3)

4
Recta Secante y Tangente – Matemática – Escuela Técnica ORT – 2013 – Ezequiel Wajs
Puede verse en el Gráfico 2 (pág. 2) que la pendiente de la recta secante es positiva y
que la función crece, sin embargo, en el gráfico 3 aquí presentado la pendiente de la
recta secante es positiva y la función no es estrictamente creciente, sino que de a
momentos crece y de a momentos decrece. Si es cierto, sin embargo, que crece más de
lo que decrece para los dos puntos escogidos. Por lo tanto, a efectos de estudiar el
crecimiento de la función, la recta secante es una forma aproximada, no exacta.

Cálculo de la Recta Tangente


Para evitar la aproximación que se produce al calcular la pendiente de la recta secante la
primer solución que podemos proponer es no tomar dos puntos muy distantes, sino dos
puntos muy cercanos, de esa forma, estaríamos analizando un tramo más pequeño y la
probabilidad de que la función varíe mucho en ese tramo disminuye, sin embargo,
mientras el tramo sea finito, estaremos aproximando. Poder analizar el crecimiento y
decrecimiento punto a punto sería ideal, dado que no habría aproximación alguna, al
mismo tiempo, nos encontramos con el problema de que no puede definirse una sola
recta con un único punto. Sin embargo, si existe una recta única que “depende” de un
único punto de la función, llamada recta tangente y que en ese punto en donde se
“apoya” sobre la función, llamado punto de tangencia, tiene la misma dirección y
sentido que la función:

(Gráfico 4)

5
Recta Secante y Tangente – Matemática – Escuela Técnica ORT – 2013 – Ezequiel Wajs
Fue a mediados del 1600 que dos matemáticos, Newton y Leibniz, independientemente,
encontraron una solución. La solución fue no dejar de tomar dos puntos para hallar la
secante, pero si imponer la condición de que esos dos puntos fueran infinitamente
próximos (es decir, que los puntos elegidos tienden a ser los mismos), de modo que esa
recta secante tienda a convertirse en una recta tangente y de esta forma calcular de
manera exacta y sin aproximar, una pendiente (de la recta tangente) que permita analizar
de forma precisa el crecimiento y decrecimiento de las funciones. Si en vez de llamar Xa y
Xb a los puntos, llamamos “a” al punto en donde queremos hallar la pendiente de la
recta tangente y “x” al punto que tiende a ser a. De esta forma e imaginando a la
tangente como al límite de una secante podríamos utilizar el mismo método que el
usado antes en estas páginas para hallar su pendiente, llamaremos a ese valor derivada
de la función en el punto “a” y se escribirá f’(a):

Los dos puntos ahora son

 x; f (x)y a; f (a)



Y la pendiente de la recta tangente evaluada como el límite de la secante cuando a y x son
infinitamente parecidas:

f (a)  m y  lim f (x)  f (a)



tg x xa xa
Y cuando utilizamos la forma de cociente incremental (si solo definimos un punto “x” y
la distancia al otro punto “Δx”), lo que sucede ahora es que en vez de hacer que un
punto tienda a ser el otro, proponemos que la distancia entre ambos puntos tienda a
ser cero.
y f (a x)  f (a)
f (a)  mtg   lim
x x0x
Nuevamente, estas dos formas de calcular la pendiente son totalmente análogas y
arrojan exactamente los mismos resultados, aunque la operatoria para llegar a ellos
pueda ser levemente distinta.

6
Recta Secante y Tangente – Matemática – Escuela Técnica ORT – 2013 – Ezequiel Wajs
Ejemplo:

2
Se tiene la función f (x)  x  2x 1 cuyo gráfico se desconoce por completo.
Calcular la pendiente de la recta tangente a la función en el punto X=3. Coloreamos
los términos que son los mismos, paso a paso.

Método 1

Puede verse que el punto elegido es a = 3 y f(3) = 16.

De esta forma el límite queda:

f (3)  m y  lim f (x)  f (3)


tg
 x x3 x3
Como x es una variable que tiende a “a” y lo mismo para f(x) no pueden
ser reemplazadas por a hasta no resolver la indeterminación, solo
podemos reemplazar f(x) por su expresión algrebráica:

2 2
f (3)  lim x  2x 116  lim x  2x 15
x3 x3 x x3
Puede observarse que x = 3 es raíz del polinomio del numerador y del
denominador, puede resolverse la indeterminación factorizando y simplificando
los factores en violeta:
(x  3)(x  5)
f (a)  lim  lim  x  5  8
x  3x3x3

7
Recta Secante y Tangente – Matemática – Escuela Técnica ORT – 2013 – Ezequiel Wajs
Método 2 (Cociente Incremental)

Para este caso el punto fijo es el mismo. Y la condición que hay que imponer es
que la distancia al siguiente punto (Δx) tienda a cero. De esta forma:

f (3)  mtg  y  lim f (3 x)  f (3)


x x0 x
Para resolver la indeterminación reemplazamos f(x) por su expresión
algebráica, esta vez, especializada en (3+Δx):

2
f (3)  lim (3 x)  2(3 x) 116
xx0
Aplicando la propiedad distributiva:

2
f (3)  lim 9  6x x  6  2x 116
x0 x
2 2
f (3) lim x  8x 16 16  lim x  8x
x0 x x0 x
Sacando factor común Δx y simplificando los factores en violeta se resuelve
la indeterminación:
 x(x  8)
f (3)  lim  lim (x  8)  8
x0 x x0

Cómo puede verse ambos métodos arrojan los mismos resultados y son análogos. Y
ahora si, podemos decir, sin miedo a cometer equivocaciones que para el punto X = 3, la
función f(x) crece y que la pendiente de su recta tangente es 8.

8
Recta Secante y Tangente – Matemática – Escuela Técnica ORT – 2013 – Ezequiel Wajs
Proyecto Guao

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

¿Qué piensas cuando te dicen que dos líneas forman un ángulo recto? ¿Qué terminología
usarías para describir a estas líneas? ¿Cómo describirías dos rectas paralelas? Después de
revisar este concepto, vas a poder entender de qué se tratan las líneas paralelas y
perpendiculares, además vas a poder aplicar las propiedades de éstas para resolver
problemas de ángulos desconocidos.

Como vimos en la sección anterior dos rectas en un mismo plano que no tienen puntos
comunes son rectas paralelas.

Postulado

Dos rectas en un plano que tienen todos sus puntos comunes, también se denominan
rectas paralelas. Luego toda recta es paralela a sí misma.

Construcción de una recta paralela a una recta m dada en un plano y que pase
por un punto A exterior a ella.

A.

1
Proyecto Guao
1. Coloca el puntero del compás sobre un punto cualquiera B sobre m y con
abertura BA trazamos un arco que intersecte la recta m en un punto C.

A.

m
. .
B C

2. Con la misma abertura trace un arco con centro en C que pase por B

A.

m
. .
B C

3. Con abertura AC y centro en B trace para hallar el punto D.

D.A.

m
. .
B C

4. Finalmente trace la recta que pasa por los puntos A y D. La recta es la recta
buscada.

D. A.

m
. .
B C

2
Proyecto Guao
Dos rectas son perpendiculares si forman un ángulo recto o de 90°. Para cada línea y
cada punto fuera de la línea, existe exactamente una línea perpendicular a la línea que
pasa por el punto. Hay infinitas líneas que pasan por el punto A, pero sólo una es
perpendicular a l. Recuerda que los ángulos complementarios son aquellos cuya suma es
de 90°.

Construcción de una línea perpendicular, dado un punto y una línea.

1. Dibuja una línea horizontal y un punto por encima de esa línea.


Marca la línea y el punto A.

2. Coloca el puntero del compás sobre el punto A. Abre el compás para que sobrepase
un poco la línea l . Dibuja un arco que intercepte la línea l dos veces.

3. Mueve el compás hacia una de las intersecciones del arco. Abre un poco y dibuja un
arco por debajo de la línea. Repite el procedimiento del lado contrario, de manera que se
genere una intersección nueva entre estos arcos.

4. Toma tu regla y dibuja una línea desde el punto hasta la intersección de arco debajo de
la línea. Esta línea resultante es la recta perpendicular l que pasa a través de A.

3
Proyecto Guao

OJO: Esta no es construcción de una mediatriz, no te confundas.

Construcción de una línea perpendicular dado un punto sobre la línea.

1. Dibuja una línea horizontal y un punto sobre la


línea. Identifica la línea l y el punto A.

2. Coloca el puntero del compás sobre el punto A. Abre el compás, para hacer dos arcos
que intersecten la línea a cada lado del punto

3. Pon el puntero del compás en una de las intersecciones del arco. Ábrelo un poco y
dibuja un arco por encima de la línea. Repite el procedimiento del lado contrario, de
manera que las dos marcas se crucen

4. Con tu regla, dibuja una línea desde el punto A hasta la intersección del arco por
encima de la línea. Esta línea es perpendicular l y pasa a través del punto A.

OJO: Esta no es la construcción de una mediatriz, no te confundas.

4
Proyecto Guao
Perpendiculares y transversales
Recuerda que cuando dos líneas se cruzan, se crean cuatro ángulos. Si las dos rectas son perpendiculares, los cuatro ángulos son
rectos, es decir cada uno mide 90°. Si añades una línea paralela, se forman ocho ángulos. Sí l ║m y n ⊥ l ¿Crees que n ⊥ m?

Comprobación:

Dado que : l ║m y l ⊥ n
Comprueba que: n ⊥ m

Declaración Razón

1. : l ║m y l ⊥ n Dado

2. 1, 2, 3 y 4 son ángulos rectos Definición de líneas perpendiculares


3. m 1=90° Definición de un ángulo recto
4. m 1= m 5 Ángulos correspondientes postulado
5. m 5=90° Por propiedad transitiva
6. m 6= m =90° Ángulos adyacentes congruentes
7. m 8=90° Teorema de ángulos opuestos por el vértice
8. m 5, m 6, m 7 y m 8 son ángulos Definición de ángulo recto.
Rectos
9. n⊥m
Definición de rectas perpendiculares

Teorema n°1: Si dos líneas son paralelas y una tercera línea es perpendicular a una de las líneas paralelas,
entonces dicha línea también es perpendicular a la otra línea paralela. O, si l ║m y l ⊥ n entonces n ⊥ m.

5
Proyecto Guao
Teorema n°2: Si dos líneas son perpendiculares a la misma línea, entonces son paralelas entre sí. O, si l ⊥ n y n ⊥ m entonces l ║m

A partir de estos dos teoremas, podemos asumir que cualquier ángulo formado
por dos líneas paralelas y perpendiculares transversal será siempre de 90°.

Ángulos determinados sobre dos paralelas y una secante

E.

A. G. .B

B. .H .D

F.

1. Ángulos alternos: que pueden ser internos ( = ; = ) y externos ( = ; = )


2. Ángulos correspondientes: = ; = ; = ; = :
3. Ángulos conjugados: que pueden ser internos ( + = 180°; + = 180°)
y externos ( + = 180°; + = 180°)
Si las rectas no son paralelas, se definen los pares de ángulos con los mismos
nombres pero no se cumplen las propiedades mencionadas.

Ejemplo A

Encuentra la medida del ángulo m. Donde m CTA

Podemos observar que hay dos ángulos. Además, por la forma del ángulo recto,
sabemos que m STC mide 90°. Así que, m STC=90°. Por lo tanto, m CTA también es
90°

6
Proyecto Guao
Ejemplo B
Determina la medida de 1.

Según el teorema n° 1, sabemos que la línea paralela inferior es también


perpendicular a la transversal. Por lo tanto, m =90°

Ejemplo C
Buscar m

La suma de los ángulos adyacentes es de 90°, entonces l ⊥ m . Por lo tanto m =90°


1. Es l ⊥ m explica porqué
EJERCICIO RESUELTOS
Respuesta:
Si sumas los ángulos adyacentes,
obtienes 90°, de esto concluyes
que l y m son perpendiculares
23°+67°=90° así que l ⊥ m

2. Encuentra el valor de x
Dado que ambos ángulos forman
un ángulo recto, puedes hacer una
ecuación y despejar.
(12x-1)°+(10x+3)°=90°
(22x+2)°=90°
22x=90-2
(12x-1) X=
X=4°

(10x+3) Respuesta: X= 4°

7
Proyecto Guao
3. Encuentra el valor de x Como los dos ángulos hacen un
ángulo recto. Puedes establecer una
ecuación y despejar.
x° (2x)° X+2x=90
3x=90
X=30°

Respuesta: X= 30°

4. Calcula la medida de 1 en la figura Se observa que el 1 y el recto son


suplementarios, es decir su suma es
180° por lo que
m 1+90°=180°
m 1=180°-90°
m 1=90°

Respuesta: m 1=90°

5. Calcula la medida de 1 La suma del 1 y 18° es igual a 90°,


luego
Despejando
m 1+18=90
m 1=90-18
m 1=72°

Respuesta: m 1=72°

6. Calcula la medida de 1 Se puede observar en la figura que


m 1+35°+61°=180°
despejando
m 1=180-61-35
m 1=84°

Respuesta: m 1=84°

7. Determina el valor de x Según el teorema n° 1 dos rectas


paralelas son perpendiculares a su
transversal, así que
(11x-9)°=90° despejando
11x=90+9
11x=99
X=

X=9°

Respuesta: X=9°

8
Proyecto Guao
8. Determina el valor de x Se observa de la figura que
(6x+1)°+(90)°+(5x+1)°=180°
Despejando
(6x+5x)+(1+90+1)=180
11x+92=180
11x=180-92
11x=88
X=
X=8°

Respuesta: X=8°

9. Hallar la medida del AFE si los segmentos AB Primero hallamos el valor de BFG.
y CD son paralelos y se sabe que EFG = Si trazamos una paralela a los
100° segmentos AB y CD por el punto G
y DIH = 3 BFG. tendríamos que los ángulos FGI =
BFG + GID dado los ángulos alternos
internos que se generan. Por tanto,
100° = BFG + 180° - 3 BFG, de donde
se obtiene que BFG = 40°: Luego, EFB
= 90° - BFG entonces
EFB = 50° y por ello
AFE = 130°

Respuesta: AFE = 130°

10. Dada la siguiente figura si =35° determina De la figura + = 80° y como


los valores de y es congruente con por ser
ángulos correspondientes luego
l = =35° así que sustituyendo en
la ecuación
35+ =180
m =180-35
=145°

Respuesta: =35° y =145°

9
I´ndice

Bachillerato
Polıgonos
Material complementario

1. Pol´ıgonos

A´ rea de algunas figuras ba´sicas

Si la dimensiones de un recta´ngulo son l


y a, entonces su a´rea es A

= l · a.

10
I´ndice

Ejemplo 1
a
En la siguiente figura, los cuadrila´teros ABCD,

Figura 1: El a´rea del recta´ngulo


es A = l · a.

I J
ECGF, HGJI, son recta´ngulos, E es punto medio H
F G
de CD, H es punto medio de FG, CG mide el do-
ble de JG y BC mide el doble de CG . E
D C
Si AB = 6 cm y BJ = 7 cm. ¿Cua´l es el a´rea de la
figura completa?
Solucio´n
Sea GJ = x. Se tiene que CG = 2x y BC = 2 · A B
CG = 2 · 2x = 4x. Luego: Figura 2: Las dimensiones del
recta´ngulo mediano son el doble
BJ=BC+CG+GJ que las del pequen˜o y las del
BJ = 4x + 2x + x grande son el doble que las del
7 = 7x. mediano.

Por lo que x = 1.

Las dimensiones de ABCD son 6 cm y 4 cm por lo que su a´rea es 6 · 4 = 24 cm2.


Las dimensiones de ECG F son 3 cm y 2 cm por lo que su a´rea es 3 · 2 = 6 cm2.
Las dimensiones de ABCD son 1,5 cm y 1 cm por lo que su a´rea es 1, 5 · 1 = 1, 5 cm2 .
El a´rea total de la figura es 24 + 6 + 1, 5 = 31, 5 cm2 .

11
I´ndice

Si el lado de un cuadrado mide l entonces

A = l · l = l2. Figura 3: Como en el cuadrado

A = l · l = l2.

Ejemplo 2
En la siguiente figura, todos los cuadrila´teros que se observan son cuadrados. Los dos ma´s pe-
quen˜os tienen a´rea igual a 1 cm2 . ¿Cua´l es el a´rea de la figura completa?

Figura 4: A partir del tercer cuadrado, el lado es igual a la suma de los


lados de los dos anteriores.

Solucio´n

Como el a´rea de cada cuadrado rojo es 1 cm2 , entonces su lado mide 1 cm. Luego:
El lado del cuadrado azul mide 2 cm y su a´rea es 2 · 2 = 4 cm2 .
El lado del cuadrado verde mide 3 cm y su a´rea es 3 · 3 = 9 cm2 .
El lado del cuadrado violeta mide 5 cm y su a´rea es 5 · 5 = 25 cm2 .
El a´rea de la figura completa es 1 + 1 + 4 + 9 + 25 = 40 cm2.

12
I´ndice

Si b es la base de un paralelogramo y h es

del paralelogramo es

A = b · h.
paralelogramo es A = b · h.

Ejemplo 3
La siguiente figura esta´ formada por un cuadrado y dos paralelogramos congruentes. El a´rea
total de la figura es 20 y se tiene que AF = 7. Determinar el a´rea de cada paralelogramo.

B D

Figura 6: La figura completa esta´ formada por un cuadrado (azul) y


dos paralelogramos congruentes (rojos).

Solucio´n
Sea h la altura y b la base de cada paralelogramo. Los tria´ngulos AG B y F DE son congruentes
por lo que la figura completa tiene la misma a´rea que el recta´ngulo G H IB que se da en la
siguiente figura.

13
I´ndice

B D I

A F

G b E h H

Figura 7: El a´rea de la figura AGEFDB es igual a la del recta´ngulo G H I B.

El largo del recta´ngulo G H IB es b + h y la altura es 2h. Por lo que su a´rea es 2h(b + h). Como
el a´rea total de la figura es 20, entonces 2 h ( b + h) = 20 (*).
Por otra parte, AF = 7, es decir b + 2h = 7; luego, b = 7 − 2h. Sustituyendo en (*) se tiene que h(7
− h) = 10. De aqu´ı se obtiene que h = 2 y por lo tanto b = 3. El a´rea de cada paralelogramo es
2·3=6.

14
I´ndice

A=b·h.
2

Ejemplo 4
En la siguiente figura ABCD es un recta´ngulo, E es el punto medio de AC y F es el punto medio
de EC. Determinar la razo´ n del a´rea de OABC y el a´rea de ODCF.
A D

B C

Figura 9: ABCD es un recta´ngulo, E es punto medio de AC y F es


punto medio de EC.

Solucio´n
Como ABCD es un recta´ngulo entonces ∠B es recto y se tiene que la base de O ABC es BC = a y
la altura es AB = b. Su a´rea es 1 ab. Trace la altura desde F hasta el lado CD en el ODCF.
A D

G
B C

Figura 10: FG es la altura desde F sobre el lado CD en ODCF.

15
I´ndice

Dado que F es punto medio de EC y E punto medio de AC se tiene que esa altura es igual a 1 BC = 1 a. Por
otra parte, DC = AB = b. Luego, el a´rea de ODCF es igual a
4 4

1 1
b · a = ab.
2 8
La razo´ n entre ambas a´reas es ab 1
2
1 =
ab 4.
Ejemplo 5
Determinar el a´rea de un tria´ngulo equila´tero que mide 12 cm de lado.

Solucio´n
Considere el tria´ngulo equila´tero de la figura que aparece a continuacio´ n. Se ha trazado la
altura sobre uno de los lados.

Figura 11: El tria´ngulo es equila´tero, h es la altura.

La altura divide la base a la mitad, entonces, segu´ n el teorema de Pita´goras:

√ √
De esta forma, el a´rea del tria´ngulo es

12 · 6√3 √
A= = 36 3 cm2.
2

16
I´ndice

Si D y d son respectivamente las medidas


de las dos diagonales del rombo entonces

A=D·d.
Dd
2

Ejemplo 6
El lado de un rombo mide 5 y una de sus diagonales mide el doble de la otra. Determinar el
a´rea del rombo.
Solucio´n
Suponga que una diagonal mide x, entonces la otra mide 2x. Considere la siguiente figura:

Figura 13: Se considera el tria´ngulo recta´ngulo cuyos catetos miden x y


x y cuya hipotenusa mide 5.
2
. Σ2
Se tiene que x + x2 = 52. Entonces
1 x2 + x2 = 25 ⇒ 5 x2 = 25 ⇒ x2 = 20 ⇒

√20 ⇒ x = 2√5.
x √= √
En conclusio´ n, una diagonal mide 2 5 y la otra el doble: 4 5. As´ı, tenemos que el a´rea del rombo
es √ √
2 5·4 5

A= =20.

17
I´ndice

El a´rea de un trapecio es igual a la suma b


de sus bases multiplicada por su altura,
dividido entre dos. Si la base mayor es B, h
la base menor es b y la altura es h, enton-
ces:
A = ( B + b) · h . B
2
( +)
B b ·h
Figura 14: El a´rea del trapecio es 2 .

Ejemplo 7
En la siguiente figura el a´rea de AG D es 1, el a´rea de HBC es 2, G es el punto medio de DC y H
es el punto medio de AB. Determinar el a´rea del trapecio ABCD.

A H B
´ O O
Figura 15: Area de AGD es 1, a´rea de H BC es 2, G es el punto medio de
DC y H es el punto medio de AB ¿cua´l es el a´rea del trapecio ABCD?

Solucio´n

AGD y a su altura que coincide con la altura del trapecio. Se tiene ab = 1. 2


ac

Sea HB = c base de HBC, su altura es a. Se tiene = 2.

La base mayor del trapecio es 2c (pues H es punto medio de tal base) y la base menor es 2b (pues
G es punto medio de tal base). El a´rea del trapecio es igual a
(2b + 2c)a 2ba + 2bc
2 =
2ba 2 2ca

=2+ 2=2·1+2·2=2+4=6.

18
I´ndice

Conceptos ba´sicos sobre pol´ıgonos

Pol´ıgono

Un pol´ıgono de n (con entero mayor que 2) lados consta de n puntos de modo


que tres de ellos consecutivos no son colineales y de los segmentos que unen
puntos consecutivos.

pol´ıgono,

lados, cada uno de los segmentos que constituyen el pol´ıgono,

lados son lados del pol´ıgono,

ternos.

E ve´rtice D

lado
β
A a´ngulo interno
C
α
´

angulo externo
B
Figura 16: Elementos ba´sicos de un pol´ıgono: A, B, C, D y E son los
ve´rtices, AB, BC, CD, DE y EA son los lados, BD es una diagonal, β es
un a´ngulo interno, α es un a´ngulo externo.

19
I´ndice

Los pol´ıgonos reciben nombres especiales de acuerdo con el nu´ mero de sus
lados (o de sus a´ngulos, que es lo mismo). Por ejemplo:

tria´ngulo, tres lados, octa´ gono, ocho lados,

cuadrila´tero, cuatro lados, nona´ gono, nueve lados,

penta´ gono, cinco lados, deca´ gono, diez lados,

hexa´ gono, seis lados, undeca´ gono, once lados,

hepta´ gono, siete lados, dodeca´ gono, doce lados.

Pol´ıgono convexo

pol´ıgono.

H
D
E

C F G

I
A
B J
Figura 17: El pol´ıgono ABCDE es convexo, todas sus diagonales esta´n
en el interior. El pol´ıgono FG H I J no es convexo, la diagonal FH no esta´
en el interior.

20
I´ndice

Pol´ıgono regular

Un pol´ıgono es regular si es convexo y todos sus lados son congruentes entre s´ı y

Ejemplo 8

a) En la siguiente figur a el pol´ıg on o ABCDE es regular: AB = BC = CD = DE = EA y ∠ A =

∼ ∼ ∼
∠B = ∠C=∠D= ∠E. El pol´ıgono FG H I J no es regular; por ejemplo, G H > FG, m(∠F) <
m(∠J).

D
I

Figura 18: El pol´ıgono ABCDE es regular, el pol´ıgono FGHIJ no es regular.

b) Un tria´ngulo equila´tero es un pol´ıgono regular de tres lados.


c) Un cuadrado es un pol´ıgono regular de cuatro lados.

21
I´ndice

En un pol´ıgono regular:

radio a la medida de ese segmento.

Una apotema es un segmento que une el centro de un pol´ıgono regular con


el punto medio de alguno de sus lados.

Figura 19: El pol´ıgono ABCDE es regular, F es el centro, FA, FB, FC


son radios, FG es una apotema, α es un a´ngulo central.

22
I´ndice

Ejemplo 9

Cada a´ngulo central de un pol´ıgono regular de 8 lados mide 360◦ = 45◦.

45◦

Figura 20: Cada uno de los ocho a´ngulos centrales del octa´gono regular mide 45 ◦.

es igual a

180◦ (n − 2).
Ejemplo 10
Determinar la suma de los a´ngulos internos de un pol´ıgono convexo de 12 lados.

Solucio´n
Se tiene que n = 12, entonces, las suma de los a´ngulos internos del pol´ıgono es igual a

180◦(n − 2) = 180◦(12 − 2) = 180◦ · 10 = 1800◦.

23
I´ndice

180◦ · (n − 2).

Ejemplo 11
A continuacio´ n se dan las medidas de los a´ngulos internos de algunos pol´ıgonos regulares:
Pol´ıgono Suma de a´ngulos internos Medida del a´ngulo interno
1
Tria´ngulo equila´tero 180◦ · (3 − 2) = 180◦ ·180◦·(3−2) = 1 · 180◦ = 60◦
180◦ · (4 − 2) = 360◦ ·180◦·(4−2) = · 360◦ = 90◦
1
Cuadrado 1
1
Penta´gono regular 180◦ · (5 − 2) = 540◦ ·180◦·(5−2) = 1 · 540◦ = 108◦
Hexa´gono regular 180◦ · (6 − 2) = 720◦ 1 ·180◦·(6−2)= 1 · 720◦ = 120◦
6 6

Ejemplo 12

La medida de cada uno de los a´ngulos internos de cierto pol´ıgono regular es 156◦, ¿cua´ntos
lados tiene?

Solucio´n
Suponga que tiene n lados, luego:
180◦(n − 2)
= 156◦
n
180◦(n − 2) = n · 156◦
180◦ · n − 360◦ = 156◦ · n
180◦ · n − 156◦ · n = 360◦
24◦ · n = 360◦
n = 360
24

Esto es, el pol´ıgono tiene 15 lados.

24
I´ndice

Ejemplo 13
En la siguiente figura considere el hepta´gono DCBE H GF

C B

D A
H

F G
Figura 21: Hepta´gono DCBEH GF.

Dicho hepta´gono esta´ compuesto por el cuadrado ABCD, el tria´ngulo equila´tero ABE, el
penta´gono regular AFG HE y el tria´ngulo no equila´tero D AF. ¿Cua´ nto mide ∠DFA? Solucio´n

Como ABCD es un cuadrado, entonces m(∠DAB) = 90◦.


Puesto que O ABE es equila´tero, entonces m(∠BAE) = 60◦.
Como AFG HE es un penta´gono regular, entonces m(∠FAE) = 108◦.
Se concluye que m(∠DAF) = 360◦ − 90◦ − 60◦ − 108◦ = 102◦.
Como los lados del cuadrado, el tria´ngulo equila´tero y el penta´gono son todos congruentes,
en-tonces el tria´ngulo D AF es iso´ sceles. Esto significa que m(∠DFA) = m(∠FD A).

La suma de las medidas de los a´ngulos internos del tria´ngulo es igual a 180◦, entonces
2 · m(∠DFA) = 180◦ − m(∠DAF)
2 · m(∠DFA) = 180◦ − 102◦
2 · m(∠DFA) = 78◦

m(∠DFA) = 39◦

25
I´ndice

Ejemplo 14

Cada uno de los a´ngulos externos de un pol´ıgono convexo mide 24◦, determinar cua´ntos
lados tiene.
Solucio´n
En esta situacio´ n, 24◦ = 360◦ , luego, n = 360◦ = 15. El pol´ıgono tiene 15 lados.
n 24◦

Considere ahora un pol´ıgono regular de n lados (n > 3) en el que cada lado mide l, ¿cua´ nto
medira´ su apotema?
Se puede descomponer el pol´ıgono en n tria´ngulos iso´ sceles, segu´ n se muestra en la
siguiente figura.

Figura 22: Cada pol´ıgono regular de n lados se puede descomponer en n


tria´ngulos iso´ sceles congruentes.

La apotema del pol´ıgono corresponde a la altura trazada desde el a´pice de uno de esos tria´ ngulos. ◦

Figura 23: La altura del tria´ngulo corresponde a la apotema del pol´ıgono.


26
I´ndice
El a´ngulo en el a´pice del tria´ngulo es α = 360n◦ .

Se tiene lo siguiente.
Medida de la apotema de un pol´ıgono regular de n lados

En un pol´ıgono regular de n lados, la medida de la apotema es igual a:

a = r cos (1)

donde r es la medida del radio del pol´ıgono.


Ejemplo 15
El radio de un penta´gono regular mide 12 cm; determinar la longitud de su apotema.
Solucio´n Un penta´gono tiene 5 lados, adema´s, la medida del radio es igual a 12 cm. Luego, segu´ n
(2) la apotema del penta´gono es igual a
. Σ
· 180
a = 12 cos

a = 9, 7082cm

Ejemplo 16
El lado de un nona´gono regular mide 8 cm; determinar la longitud de su apotema.

Solucio´n Se determina la medida del radio del nona´ gono, la medida del a´ngulo central es de 40 ◦:
8
sen 20◦ = 2
r
r= 4
sen 20◦
r = 11, 6952

Un nona´ gono tiene 9 lados, adema´s, la medida del radio es igual a 11,6952. Luego, segu´ n (2)
la apotema del nona´gono es igual a:
. Σ
· 180◦
a = 11, 6952 cos

a = 11, 6952 · cos 20◦


27
´
I ndice
a = 10, 9899
Otra estrategia de solucio´ n se proporciona enseguida.
360◦ ◦
El a´ngulo central del nona´gono mide 9 = 40 . En la siguiente figura se muestra el nona´gono
con una apotema, la cual es un cateto del tria´ngulo recta´ngulo cuya hipotenusa es el radio y cuyo
otro cateto es la mitad del lado, es decir, mide 4. El a´ngulo destacado es la mitad del a´ngulo central

del nona´gono, es decir, mide 20◦.

28
I´ndice

20◦

4
Figura 24: Nona´gono con una de sus apotemas

De acuerdo con esto:


tan 20◦ = 4
a
a= 4
tan 20◦
a = 10, 9899

Ejemplo 17
El lado de un hexa´gono regular mide 10 cm; determinar la longitud de su apotema.

Solucio´n
En un hexa´gono regular, la medida del radio es igual a la medida del lado, por lo tanto, el
radio mide 10 cm. Luego, segu´ n (1) la apotema del hexa´gono es igual a
. 180◦ Σ √3 √
a = 10 cos cm = 10 cos 30◦ cm = 10 cm = 5 3 cm.

29
I´ndice

Per´ımetros y a´reas

Per´ımetro

El per´ımetro de un pol´ıgono es la suma de las medidas de sus lados. Si el


pol´ıgono es regular de n lados, entonces su per´ımetro es

P = n l,

donde l es la medida del lado.

Ejemplo 18
En la siguiente figura se muestra un octa´gono ABCDEFG H no regular.

A B

Figura 25: Octa´gono ABCDEFGH.

El pol´ıgono fue formado pegando cuatro cuadrados; el ma´s pequen˜o es de lado , el segundo
tiene el lado el doble que el primero y el tercero el lado el doble que el segundo. Determinar el
per´ımetro del octa´gono.

Solucio´n
El lado del cuadrado menor es 1, el del mediano es el doble; es decir, 2 y el del mayor es el doble
del mediano es decir 4. De acuerdo con esto: AB = 7, BC = 4, CD = 4, DE = 2, EF = 2, FG = 1,
GH = 1 y HA = 1.
Luego, el per´ımetro es igual a 7 + 4 + 4 + 2 + 2 + 1 + 1 + 1 = 22.

30
I´ndice

Ejemplo 19
En la siguiente figura, ABCDE es un penta´gono regular de lado 2 cm. Determinar el per´ımetro
del hexa´gono no regular ABFCDE.
D

E C
F

A B
Figura 26: ABCDE es un penta´gono regular de lado 2 cm.

Solucio´n
En el hexa´gono ABFCDE, 4 lados coinciden con los lados del penta´gono ABCDE, por lo que
cada uno de ellos mide 2 cm. Los otros dos lados del hexa´gono, a saber: BF y CF corresponden
a radios del penta´gono.
Considere el tria´ngulo iso´ sceles BFC, el a´ngulo en el a´pice corresponde a un a´ngulo central del
penta´gono por lo que mide 108◦. Trace la altura desde el a´pice y sea G el pie de esa altura.
D

E C
F
G

A B

Figura 27: GC = 1 cm, m(∠GFC) = 54◦.

Como m(∠BFC) = 108◦, entonces m(∠GFC) = 54◦, por otra parte, GC = 1 (pues G es el punto
medio de BC). Luego se tiene:
1
FC=FB= 1, 236.
sen 54◦
El per´ımetro del hexa´gono ABFCDE es igual a 2 + 2 + 2 + 2 + 1, 236 + 1, 236 = 10, 472 cm.
31
I´ndice

A=n·l·a,

donde l es la medida de su lado y a es la medida de su apotema.

Ejemplo 20
En la figura, el octa´gono es regular y el cuadrado tiene diagonal 12 cm. Determinar el a´rea de
la regio´ n coloreada con rojo.

Figura 28: El octa´gono es regular, la diagonal del cuadrado mide 12 cm.

Solucio´n
Se observa que la diagonal del cuadrado es igual a dos radios del octa´gono. El a´ngulo central
del octa´gono mide 360◦ = 45◦.

32
I´ndice

A D B

Figura 29: OABC es iso´sceles, m(∠ACB) = 45◦, CD es la altura desde el


a´pice, CB = 6, m(∠DCB) = 22, 5◦ cm.

Si l es la medida del lado del octa´ gono, entonces, con la notacio´ n de la figura anterior, sen(22,

5◦ ) = l/26 . Despejando l se obtiene

l = 12 · sen(22, 5◦) ≈ 4, 5922.

Segu´ n el teorema de Pita´goras, se obtiene que la apotema del octa´gono es CD = √62 2, 32 =


5, 5433.
El a´rea del octa´gono es
A = 8 · 4, 6 · 5, 54 = 101, 8238 cm2.
2
Como la diagonal del cuadrado es 12 cm, entonces, si el lado del cuadrado es L, entonces, de
acuerdo con el teorema de Pita´goras:

2L2 = 144 ⇒ L2 = 72 cm2.

El a´rea sombreada es igual a 101, 1 cm2 − 72 cm2 = 29, 82 cm2.

33
I´ndice

Ejemplo 21
←→ ←→
En la figura siguiente se tiene que las rectas GE y BC son paralelas y la distancia entre ellas es 2
←→ ←→ ←→

cm. Por otra parte las rectas AF y EC son perpendiculares a BC, D es es el punto medio de GE y G
es es el punto medio de AF. Si d(B, F) = 2 cm y d(F, C) = 6 cm, determinar el a´rea del penta´gono
ABCED.
A

G
D E

B F C

Figura 30: Penta´gono ABCED .

Solucio´n
Tracemos los segmentos AF y GD.
A

G
D E

B F C
Figura 31: El penta´gono ABCED se puede subdividir en dos
tria´ngulos ABF, ADG y un recta´ngulo CEGF.

34
´
I ndice

El pol´ıgono queda dividido en dos tria´ngulos y un recta´ ngulo.


←→ ←→
Como AF BC, si se toma como base de ABF el lado BF entonces la altura es FA. Nos dicen
que BF = 2 cm y, por otra parte, FA = 4 cm pues FG = 2 cm y G es punto medio de FA. Luego, se tiene
2·4
= 4 cm2.
a(OABF) = 2

Tambie´n AG D es recta´ngulo con a´ngulo recto en G. Se tiene que G A = 2 y como D es


punto medio de GE, entonces GD = 3. Luego:

a( AGD) = 2 · 3 = 3 cm2.
2
Finalmente, el cuadrila´tero FCEG es un recta´ ngulo pues los lados opuestos esta´n en rectas
parale-las y los lados consecutivos son perpendiculares. La base es FC = 6 cm y la altura es CE =
2 cm, por lo que su a´rea es 12 cm2.
El a´rea del pol´ıgono considerado es 4 + 3 + 12 = 19 cm2 .
Ejemplo 22
En la siguiente figura se tiene que DE = EF = FA = BC = 2 cm, m(∠BAF) = m(∠AFE) =
m(∠FED) = m(∠ ABC) = 120◦ y AB = 6 cm. Calcular el a´rea del pol´ıgono ABCDEF.
E D

F C

A B

Figura 32: Pol´ıgono ABCDEF.

Solucio´n
Trace dos puntos: un punto G en AB tal que AG = 2 cm y un punto H en el interior del

pol´ıgono tal que G H = 2 cm y m(∠ AG H) = 120◦. Adema´s, G H, HD, CH.

35
I´ndice

E D

F C
H

B
A G
Figura 33: El pol´ıgono ABCDEF queda dividido en un hexa´gono
regular, un tria´ngulo y un paralelogramo.

El pol´ıgono queda dividido en un hexa´gono regular de lado igual a 2 cm, un tria´ngulo de base
6 cm y altura igual a la apotema del hexa´ gono y un paralelogramo de base 6 cm y, tambie´n,
altura igual a la apotema del hexa´gono.
Puesto que el lado y el radio de un hexa´gono son congruentes, por (1), la apotema del hexa´gono
es igual a √
a = 2 cos 30◦ = 2 2 = 3 cm ≈ 1, 732 cm.
De tal modo:
El a´rea del hexa´gono es 6 · 2 · 1, 732 cm2 = 10, 392 cm2 .
2
El a´rea del paralelogramo es 6 · 1, 732 cm2 = 10, 392 cm2 .
El a´rea del tria´ngulo es la mitad del a´rea del paralelogramos, es decir, 5, 196 cm 2.
As´ı, el a´rea del pol´ıgono ABCDEF es 10, 392 + 10, 392 + 5, 196 = 25, 98 cm2 .

36
I´ndice

Ejemplo 23
En la siguiente figura, ABCD es un recta´ ngulo, el OH AI es iso´ sceles, A H = HG = GD = BE,
AB = 4 · BI y BI = FD. Si BC = 9 cm, determinar el a´rea del pol´ıgono EFG H I.

E C
B

A D
H G

Figura 34: El pol´ıgono EFG H I esta´ inscrito en el recta´ngulo ABCD.

Solucio´n
Como BC = 9 cm y ABCD es un recta´ngulo, entonces AD = 9 y puesto que A H = HG = G D =
BE entonces AH = HG = GD = BE = 3 cm.
Como OH AI es iso´ sceles, entonces AI = 3 cm. Como AB = 4 · BI entonces:

AB = 4BI
AI+BI=4BI
3+BI=4BI
3=4BI−BI
3=3BI
1=BI.

Como BI = FD, entonces, FD = 1 cm. De esto tambie´n se obtiene que AB = 4 cm.


El a´rea del pol´ıgono EFG H I se puede obtener restando al a´rea del recta´ngulo en el que esta´
ins-crito, las a´reas de los cuatro tria´ngulos que se forman en la figura.

37
I´ndice

Tenemos:
a(ABCD) = 9 · 4 = 36 cm2
a( HAI) = 3 · 3 = 4, 5 cm2
2
a( IBE) = 1 · 3 = 1, 5 cm2
2
a( ECF) = 6 · 3 = 9 cm2
2
a( FDG) = 1 · 3 = 1, 5 cm2
2

38
I´ndice

Se concluye que el a´rea del pol´ıgono EFG H I es 36 − (4, 5 + 1, 5 + 9 + 1, 5) = 19, 5 cm2.

Pol´ıgonos en un sistema de coordenadas

El uso de coordenadas para representar pol´ıgonos puede simplificar el ca´lculo de per´ımetros


y a´rea. Veamos algunos ejemplos.
Ejemplo 24
La unidad de medida utilizada en el siguiente sistema de ejes cartesianos es 1 cm (cada uno de los
cuadrados que constituye la cuadr´ıcula tiene como lado 1 cm). Determinar el a´rea del pol´ıgono
ABCDEF.

−1

−1

Figura 35: Pol´ıgono ABCDEF.

Solucio´n
Se puede dividir el pol´ıgono en dos tria´ngulos y un trapecio, tal como lo muestra la
siguiente figura.

39
I´ndice

−1 1 2 3 4 5 6 7

−1
Figura 36: El pol´ıgono ABCD EF se divide en el tria´ngulo AFG,
el tria´ngulo BCD y el trapecio BEFG.

Se tiene que:

a( BCD) = 3 · 1 = 1, 5 cm2
2
a( AFG) = 6 · 1 = 3 cm2
(62+ 5) · 3
a(BEFG) = = 16, 5 cm2
2
Luego, el a´rea del pol´ıgono ABCD EF es a( ABCDEF) = 1, 5 + 3 + 16, 5 = 21
cm2 . Ejemplo 25
En un sistema de coordenadas cartesianas considere el pol´ıgono de ve´rtices A( 2, 2), B(1, 0),
C(5, 1), D(4, 3) y E(0, 5). Dibujarlo, calcular su per´ımetro y calcular su a´rea.

Solucio´n
El pol´ıgono ABCDE aparece en la siguiente figura.

40
I´ndice

5
E

B
1 23456
2 −
−1

Figura 37: Pol´ıgono ABCDE.

Para calcular el per´ımetro se determina la distancia entre cada dos ve´rtices consecutivos y se
su-man tales distancias:
. √ √

d( A, B) = (−2 − 1)2 + (2 − 0)2 = 9 + 4 = 13


. √ √

d(B, C) = (1 − 5)2 + (0 − 1)2 = 16 + 1 = 17


. √ √

d(C, D) = (5 − 4)2 + (1 − 3)2 = 1 + 4 = 5


. √ √

d(D, E) = (4 − 0)2 + (3 − 5)2 = 16 + 4 = 20


. √ √

d(E, A) = (0 − −2)2 + (5 − 2)2 = 4 + 9 = 13

Luego, el per´ımetro del pol´ıgono es

√13 + √17 + √5 + √20 + √13 ≈ 18, 042.


Para calcular el a´rea se puede proceder de alguna de las dos manera en que se hizo
anteriormen-te. En este caso lo ma´s sencillo es inscribir el pol´ıgono en un recta´ngulo, calcular
el a´rea de ese recta´ ngulo y restarle el a´rea de algunos tria´ngulos particulares. El esquema de
lo que decimos se presenta en la siguiente figura.

41
I´ndice

1
B
2 −
−1
Figura 38: El a´rea del pol´ıgono ABCDE se obtiene al restar del a´rea del
recta´ngulo PQRS, las a´reas de O APB, OBQC, OCRD, ORDE y OASE.

En la figura quedan especificadas las dimensiones del recta´ngulo y de los tria´ngulos


correspon-dientes. Se tiene que:

a(PQRS) = 7 · 5 = 35
3·2

a( APB) = =3
2
a( BQC) = 4 · 1 = 2
2
a( CRD) = 4 · 1 = 2
2
a( RDE) = 5 · 2 = 5
2
a( ASE) = 2 · 3 = 3
2

Se concluye que a(ABCDE) = 35 − (3 + 2 + 2 + 5 + 3) = 20.

42
I´ndice

Ejemplo 26
La unidad de medida utilizada en el siguiente sistema de ejes cartesianos es 1 cm. Determinar el
a´rea del trapecio ABCD.

−2 −1
B 0 1 2

Figura 39: Trapecio ABCD.

Solucio´n
Observamos que la base mayor del trapecio es BC, la base menor es AD y la altura es AB.
Se tiene que:
√ √
BC = d(B, C) = 42 + 42 = 4 2 cm.
√ √

AD = d(A, D) = 22 + 22 = 2 2 cm.
√ √

AB = d(A, B) = 22 + 22 = 2 2 cm.

El a´rea del trapecio es √ √ √


(4 2 + 2 2 ) · 2 2
a(ABCD) = = 12 cm2.
2

43
I´ndice

Aproximacio´ n de per´ımetros y a´reas

El per´ımetro y el a´rea de regiones no poligonales se pueden estimar mediante el ca´lculo de


per´ıme-tros y a´reas de pol´ıgonos. Veamos un par de ejemplos.
Ejemplo 27
La curva que aparece en la siguiente figura recibe el nombre de cardioide. Si cada uno de los
cuadrados que constituye la cuadr´ıcula tiene como lado 1 cm, estime, con un error no mayor
del 10 %, el a´rea de la superficie que encierra el cardioide.

Figura 40: Un cardioide.

Solucio´n
Se puede aproximar el a´rea del cardioide mediante el a´rea de un pol´ıgono segu´ n se muestra
en la siguiente figura. En este caso, se observa que el a´rea del pol´ıgono es mayor que la del
cardioide; se dice que la aproximacio´ n es por exceso.

44
I´ndice

Se puede dividir el pol´ıgono en la forma que se muestra a la derecha en la figura anterior: en 6


trapecios. Dada la simetr´ıa de la figura, los dos trapecios azules tienen la misma a´rea, lo
mismo que los dos verdes y los dos anaranjados. Luego, basta calcular la suma de las a´reas de
los trapecios 1, 2 y 3 y luego multiplicar por 2.
( + )
El a´rea del trapecio 1 es 8 4 · 2 = 12 cm2 .
2
(8 + 7) · 3
El a´rea del trapecio 2 es = 22, 5 cm2 .
2
(3 + 2) · 1
El a´rea del trapecio 3 es = 2, 5 cm2.
2
La suma de estas a´reas es 12 + 22, 5 + 2, 5 = 37 cm2 .
Luego, el a´rea del pol´ıgono es 27 · 2 = 74 cm2 .
Tambie´n se puede aproximar el a´rea del cardioide por defecto, mediante un pol´ıgono de
a´rea menor, segu´ n se muestra en la siguiente figura.
Se puede dividir el pol´ıgono en la forma que se muestra a la derecha en la figura anterior: 2
trapecios (verdes), dos tria´ngulos (azules) y dos paralelogramos (anaranjados). Dada la
simetr´ıa de la figura, basta calcular la suma de las a´reas del tria´ ngulo 1, el trapecio 2 y el
paralelogramo 3 y luego multiplicar por 2.
El a´rea del tria´ngulo 1 es 6 · 1 = 3 cm2.
2
(8 + 6) · 2
El a´rea del trapecio 2 es = 14 cm2 .
2
El a´rea del paralelogramo 3 es 8 · 2 = 16 cm2 .
La suma de estas a´reas es 3 + 14 + 16 = 33 cm2.
Luego, el a´rea del pol´ıgono es 33 · 2 = 66 cm2 .
Se puede tomar como aproximacio´ n del a´rea del cardioide el promedio del a´rea por defecto y
el a´rea por defecto; es decir, el a´rea del cardioide es aproximadamente igual a
74 + 66
cm2 = 70 cm2.
2

La diferencia entre la aproximacio´ n y el a´rea por defecto nos permite conocer que´ porcentaje

de 45
I´ndice

error se cometio´ en el ca´lculo:

70−66·100=4 ·100≈0,06·100=6.
Por lo que el error en la aproximacio´ n es menor que el 10 %.
Ejemplo 28
Utilice la escala que presenta el mapa en la siguiente figura para aproximar el a´rea de la
regio´ n delimitada con trazos de color azul.

Figura 43: Se trata de aproximar el a´rea de la regio´n de color blanco.

Solucio´n
Consideremos una cuadr´ıcula sobre el mapa, donde cada lado de los cuadros de la cuadr´ıcula
re-presenta 25 km, segu´ n la escala del mapa. Podemos aproximar el a´rea mediante la de un
pol´ıgono, tal como muestra la figura.
Hay porciones de la regio´ n que quedan dentro del pol´ıgono y otras que quedan fuera, de
modo que se compensan en alguna medida.
Recuerde que el lado de cada cuadradito de la cuadr´ıcula corresponde a 25 km. Se tiene
entonces que:
(8·25+4·25)·7·25

El a´rea del pol´ıgono 1 es: = 26 250 km2 .

El a´rea del pol´ıgono 2 es: (3 · 25) · (2 · 25) = 3 750 km2 .


(3·25+1,5·25)·4·25

El a´rea del pol´ıgono 3 es: = 5 625 km2 .

Una aproximacio´ n del a´rea de la regio´ n es 26 250 + 3 750 + 5 625 = 35 625 km2
Una mejor aproximacio´ n se obtiene mediante un pol´ıgono de mayor nu´ mero de lados que
se ajusten mejor a al contorno de la regio´ n.

46
I´ndice

Conos, cilindros y esferas

1. Visualizacio´ n

espacial Rectas y planos

Paralelismo

plano es paralela a dicho plano. Si el plano P es paralelo a la recta A, lo


denotamos por PǁA o por AǁP.
A

Figura 1: El plano P y la recta A son paralelos.

Perpendicularidad

En el espacio, si una recta A interseca a un plano P en un punto A, se dice que la recta es


perpendicular al plano si A es perpendicular a toda recta en P que contiene
a A. Esto se denota por A ⊥ P.

47
I´ndice

Planos paralelos

P y Q son paralelos escribimos PǁQ.

Figura 3: Los planos P y Q son paralelos.

Distancia entre planos

Dados dos planos paralelos, si trazamos un segmento de recta perpendicular a


am-bos planos y con un extremo en cada plano, entonces la distancia entre
ambos planos es igual a la longitud de ese segmento de recta.

Figura 4: La distancia entre los planos P y Q es igual a la medida de AB.

48
I´ndice

Distancia de una recta a un plano

segmentos de recta perpendicular al plano y a la recta, con un extremo en el


plano y otro en la recta, entonces la distancia entre la recta y el plano es la
longitud de ese segmento de recta.

A L

Figura 5: La distancia entre el plano P y la recta Q es igual a la medida de AB.

planos son perpendiculares.

medida y los otros dos son obtusos de la misma medida.

110◦

Figura 6: P y Q son perpendiculares. R y S no son perpendiculares,

forman un a´ngulo menor de 70◦ y un a´ngulo mayor de 110◦.

49
I´ndice

Poliedro

Las regiones poligonales que conforman el poliedro se llaman caras del poliedro;

Ejemplo 1
El poliedro que se presenta en la siguiente figura tiene seis caras que son los pol´ıgonos: ABCD,
EFGH, ABEF, CDGH, CBEH y ADGF; sus aristas son: AB, CD, GH, EF, AF, DG, BE, CH, AD,
BC, EH y FG; sus ve´rtices son: A, B, C, D, E, F, G, H.

G
H

Figura 7: Poliedro de seis caras

50
I´ndice

Prisma

Si un poliedro tiene dos caras poligonales congruentes contenidas en planos para-


lelos entonces se dice que es un prisma.
Las caras congruentes se llaman bases del prisma y las otras se llaman caras
latera-les. Estas caras laterales son paralelogramos.

Figura 8: Primas cuadrangular y prisma triangular.

51
I´ndice

Secciones co´ nicas

Las secciones co´ nicas son un tipo especial de seccio´ n plana.

Las secciones co´ nicas se definen como cierto tipo de curvas que se obtienen al cortar un cono
con un plano.
Para definirlas, se considerara´ un tipo especial de cono, que para nuestros efectos llamaremos
cono doble. Consideremos una circunferencia C en el espacio y un punto V fuera de ella de
modo que si O es el centro de la circunferencia, entonces la recta OV es perpendicular al plano
que contiene la circunferencia.

52
I´ndice

Cono

Un cono doble (no delimitado)


es la superficie que se genera al
trazar todas las recta que pasan
por la circunferencia C y por el
punto V.

cualquiera de las rectas que cons-


tituyen el cono se llama una ge-
neratriz, la circunferencia C se
llama directriz.

C de centro O es directriz,

generatriz.

Elipse

medida de dicho segmento. La mediatriz del eje mayor interseca la elipse en dos
puntos C y D; tanto CD como su medida reciben el nombre de eje menor. El punto

53
I´ndice

eje menor

centro
B

eje mayor

C
Figura 11: Al cortar el cono con el plano P se obtiene una curva E
denominada elipse. A la derecha se muestra una elipse E, AB es su eje
mayor, AB es su eje menor, O es su centro, A y B son sus ve´rtices.

Cuando una elipse tiene los dos ejes de la misma medida entonces es una circunferencia. En este
caso se obtiene cuando el cono doble es cortado por un plano que no contiene al ve´rtice y es
perpendicular al eje.

Figura 12: Al cortar el cono con un plano paralelo a la base, que no


contenga el ve´rtice, se obtiene una circunferencia. A la derecha,
circunferencia C de centro A.

54
I´ndice

Figura 13: Al cortar el cono con el plano Q se obtiene una curva P


denominada para´bola. A la derecha, B es el ve´rtice de la para´bola P,
L es su eje de simetr´ıa.

55
I´ndice

Figura 14: Al cortar el cono con un plano P paralelo al eje L se obtiene una
curva llamada Hipe´rbola (H). A la derecha aparece una hipe´rbola H con
eje M y ve´rtices A y B.

56
I´ndice

Cilindros

Cilindro circular

ratriz) que tienen un extremo en cada circunferencia y que son paralelos a la recta
que une los centros de las circunferencias.
Las dos circunferencias se llaman bases del cilindro. Se llama altura del cilindro a
la distancia entre los dos planos que contienen las bases. El segmento que une los
centros de ambas bases se llama eje del cilindro. Si el eje es perpendicular a los
planos que contienen las bases, se dice que el cilindro es recto.

Figura 15: AB es el eje del cilindro, AB es la altura, AC es el radio de la


base, CD es generatriz.

57
I´ndice

del cilindro es
AL = 2πrh.
π
π AT =

2πrh + 2πr2.

Ejemplo 2
Determinar el a´rea lateral y el a´rea total de un cilindro en el que el radio de la base es 4 y
cuya altura es 10.

Solucio´n
De acuerdo con lo anterior

AL = 2πrh = 2π · 4 · 10 = 80π.
AT = 80π + 2π(4)2 = 80π + 32π = 112π. (1)

58
I´ndice

Secciones planas de un cilindro

Si un cilindro se corta mediante planos paralelos a las bases se obtienen


como secciones circunferencias congruentes a la base.

Las secciones por planos no paralelos a las bases y que no intersecan las
bases son elipse.

Figura 16: A la izquierda, el cilindro es cortado con un plano paralelo a la


base; la seccio´n que se obtiene es una circunferencia. A la derecha, el
cilindro es cortado con un plano no paralelo a la base, sin intersecarla; la
seccio´n es una elipse.

Se pueden establecer algunas relaciones me´tricas entre elementos del cilindro y elementos de
las curvas que se forman cuando el cilindro se corta con un plano.
Ejemplo 3
En la figura siguiente se representa un cilindro circular recto donde el radio de la base es 3 cm y
una seccio´ n obtenida mediante un plano que forma un a´ngulo de 45◦ con el plano que
contiene la base. ¿Cua´nto mide el eje mayor AB, de la elipse?

59
I´ndice

3 cm

45◦

Figura 17: Un cilindro y una seccio´n mediante un plano que forma


45◦ con el plano de la base.

Solucio´n
En la siguiente figura se han trazado algunos elementos que permite visualizar la solucio´ n.

O 3 cm

A 45◦ C

Figura 18: Se agregaron elementos para tener un esquema que


permite resolver el ejercicio.

Si se traza un segmento BC paralelo al plano de la base, que interseca al eje del cilindro y donde C
pertenece al cilindro (vea la figura anterior), entonces BC es igual al dia´metro de la base, es decir

BC = 6 y formamos un tria´ngulo recta´ ngulo BC A. Tenemos entonces cos 45◦ = AB6 y por lo
tanto
6 6
AB = ≈ = 8, 4852.
cos 45◦ 0, 70711

60
I´ndice

Conos

En adelante trataremos con otro tipo de cono el cual es una porcio´ n particular delimitada del
cono doble.

Cono circular recto

Un cono circular recto (al que llamaremos simplemente cono) es la figura formada

(llamados generatriz) que unen un punto de la circunferencia base con el punto V.


Si el segmento de recta que se traza desde el punto V hasta el centro del c´ırculo,
llamado eje del cono, es perpendicular al plano que contiene al c´ırculo se dice
que el cono es recto.

eje del cono a la recta que contiene a la altura.

D C

Figura 19: A es el ve´rtice del cono, AB es la altura del cono, BC es el


radio de la base, AD es generatriz.

61
I´ndice

AL =
C·g,

donde C es la longitud de la circunferencia base y g es la longitud de la generatriz. Si


el radio de la circunferencia es r, entonces C = 2πr y, por lo tanto, podemos

AL = πrg.

AT = πrg + πr2.

Ejemplo 4
Determinar el a´rea lateral y el a´rea total de un cono cuya generatriz mide 7 y el radio de su
base es 4.

Solucio´n
De acuerdo con las fo´ rmulas anteriores:

AL = πrg = π · 4 · 7 = 28π,
AT = πrg + πr2 = 28π + π(4)2 = 28π + 16π = 44π.

Ejemplo 5
Determine el a´rea lateral de un cono de altura 6 y radio de la base 3.

Solucio´n
Para calcular el a´rea lateral debemos calcular primero la longitud de su generatriz s. Observe
la figura siguiente.

62
I´ndice

Figura 20: Se forma un tria´ngulo recta´ngulo con hipotenusa g y catetos


de medidas 6 y 3.

La generatriz es la hipotenusa de un tria´ngulo recta´ngulo cuyos catetos son el radio y la altura


del cono.
De acuerdo con lo anterior:
g = 62 + 32 = 36 + 9 = 45.
Por lo tanto, el a´rea lateral del cono es

AL = πrg = π · 3 ·
√45 = 3√45 π.

Secciones planas de un cono

no paralelo a una generatriz es una elipse.

63
I´ndice

Figura 21: A la izquierda: la interseccio´n de un cono con un plano


paralelo a la base es una circunferencia. A la derecha, al cortar un cono
con un plano que no corta la base, no es paralelo al eje y no es paralelo a
ninguna generatriz es una elipse.

64
I´ndice

Figura 22: A la izquierda: la interseccio´n de un cono con un plano


paralelo a una generatriz es una para´bola. A la derecha, al cortar un
cono con un plano paralelo al eje es una hipe´rbola.

Se pueden establecer algunas relaciones me´tricas entre elementos del cono y elementos de las
curvas que se forman cuando el cilindro se corta con un plano.
Ejemplo 6
Un cono de radio de la base igual a 5 cm y altura 10 cm se corta mediante un plano paralelo a la
base. Si la distancia entre el plano de la seccio´ n y el plano de la base es 4 cm, determine el
radio de la seccio´ n.

Solucio´n
La figura siguiente representa la situacio´ n.

6 cm

10 cm

5 cm
65
´
I ndice

Figura 23: La circunferencia es la seccio´n que se obtiene al cortar el cono


mediante un plano paralelo a la base y que esta´ a 4 cm de ella.

Del centro de la circunferencia al ve´rtice del cono la distancia es 10 − 4 = 6 cm.


Si r representa el radio de la seccio´ n tenemos, por semejanza de tria´ngulos que 10 = 6 y, de aqu´ı,
5 r

r = 3.
Esferas

Esfera

Una esfera es el conjunto de puntos del


espacio que equidistan de un punto
dado, llamado centro de la esfera.
La distancia desde cada punto de la esfera
hasta su centro se llama radio de la esfera;

tro de la esfera es cualquier segmento de


recta trazado desde un punto a otro de

mento. Figura 24: Esfera de centro O y


radio OA.

A = 4πr2,

Ejemplo 7
Determinar el a´rea de una esfera cuyo radio es 5 cm.

Solucio´n

66
I´ndice
De acuerdo con la fo´ rmula anterior tenemos que

A = 4πr2 = 4π(5)2 = 100π.

67
I´ndice

Dadas una esfera y un plano en el espacio pueden suceder tres cosas: que la esfera

Figura 25: A la izquierda, el plano P y la esfera no se intersecan. Al


centrol, el plano Q es tangente a la esfera en el punto K. A la derecha, el
plano R corta a la esfera en una circunferencia.

Circunferencias ma´ximas de una esfera

Si el plano corta a la esfera en una


circunferencia, decimos que la in- O
terseccio´ n es una circunferencia
ma´ xima de la esfera si el plano
contiene al centro de la esfera.
Figura 26: O es el centro de la esfera
y de la circunferencia, por lo tanto
esta es una circunferencia ma´xima
de la esfera.

68
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

Se pueden establecer algunas relaciones me´tricas entre elementos de la esfera


y elementos de las circunferencias que se forman cuando la esfera se corta con
un plano.
jemplo 8
Una esfera de 10 cm de radio es cortada por un plano Q, cuya distancia al centro de
la esfera es 5 cm, ¿cua´l es el radio del c´ırculo que se forma al intersecar la esfera
con el plano Q?

Solucio´n
La figura ilustra la situacio´ n propuesta y sugiere la forma en que se puede resolver el problema.

r cm

10 cm 5 cm

Figura 27: A la izquierda, el plano corta a la esfera en una


circunferencia. A la derecha, el esquema dela situacio´n
por resolver.

En efecto, el radio r del c´ırculo corresponde a un cateto de un tria´ngulo


recta´ngulo en el que el otro cateto es la distancia entre los dos planos y la
hipotenusa es el radio de la esfera. De modo que

r= 102 − 52 = √75 = 5√3.

Es decir, el radio del c´ırculo es r = 5√3 cm.

A. Simetría axial

En el ejercicio introductorio se pueden apreciar diferentes trasformaciones geométricas que se le realizaron al


hexágono original para obtener el segundo hexágono. Estas son: traslaciones, homotecias que han sido estudiadas
previamente, y una rotación, que veremos más adelante. Sin embargo, antes de esos detalles, exploraremos la
posibilidad de analizar la simetría de la figura. Tenemos la siguiente definición:

Una recta divide al plano en dos semiplanos y cuando todos los puntos en un semiplano son la reflexión de los
puntos en el otro semiplano decimos que la figura presenta simetría axial respecto a dicho eje.

La Paz Community School - Matemática 10°


PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

EJEMPLO 1. Determine cuáles de las siguientes figuras presentan simetría axial

a) b) c) d) e) f)

Esto significa que si M es la intersección de PP con l ,

En este punto debemos hacer más precisa entonces, M es el punto medio de PP y , además, PP
la definición de reflexión.
 l .
Sea l una recta en un plano. La reflexión de un punto
La reflexión del punto P , por lo general, se denota P y
P sobre el eje de simetría l es el punto P tal que l
se le llama punto simétrico respecto a l , o bien,
es la mediatriz de PP .
homólogo de P .

Sin embargo, la manera más usual de referirse a P


es llamándolo la imagen de P . En tal caso, P es la
preimagen de P . Además, la recta l se llama eje de
simetría.

Ahora, para reflejar una figura sobre el eje de simetría


tenemos que reflejar cada uno de los puntos que la
forman.

La Paz Community School - Matemática 10°


PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

En el ejemplo a continuación, la imagen de A es A ,


la preimagen de B es B y cada uno de los puntos

de AB tiene una única imagen que pertenece al

segmento AB y, por lo tanto, decimos que la imagen

del segmento AB es el segmento AB .

El punto P pertenece al eje de simetría y su imagen


es el mismo punto. Entonces, decimos que P es un
punto fijo de la reflexión.

EJEMPLO 2. Refleje la figura sobre la recta EJEMPLO 4. Con base en la siguiente figura,
dada. donde se presenta una figura simétrica respecto al
eje l , determine:

EJEMPLO 3. Trace (si es posible) un eje de


simetría en la siguiente figura:

a) La imagen de A
b) La preimagen de G
c) El homólogo de EA
d) Un punto fijo
e) El segmento simétrico a CD
f) El homólogo de  EAB

 Como veremos en los ejercicios, existen figuras que tienen varios ejes de simetría y existen figuras que no tienen.





La Paz Community School Matemática 10°
PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano

Soluciones A.

EJEMPLO 1. Determine cuáles de las siguientes EJEMPLO 3. Trace (si es posible) un eje de
figuras presentan simetría axial simetría en la siguiente figura:

a) Sí. Podemos ver que un corazón


presenta una simetría en las curvas
que lo forman independientemente
de la posición en la que esté.
Podemos dibujar un eje de simetría.
b) Sí. De hecho un cuadrado es una figura que
presenta varios ejes de simetría. Por ejemplo, las Debemos asegurarnos que al dibujar el eje de simetría
diagonales o las rectas que unen los puntos todos los puntos tengan un punto simétrico
medios de lados opuesto.
c) No. La figura no presenta ejes de simetría. EJEMPLO 4. Con base en la siguiente figura,
d) No. La figura no presenta ejes de simetría. donde se presenta una figura simétrica respecto al
e) No. En general, los triángulos rectángulos no eje l , determine:
presentan simetría axial. Solamente el caso del
triángulo rectángulo isósceles.
f) Sí. El trapecio
isósceles es una figura
que presente simetría
axial. Al unir los
puntos medios de las
bases obtenemos una
recta que divide al trapecio en dos figuras
simétricas. Observe que otros tipos de trapecios no
a) La imagen de A
tienen simetría.
La imagen de A es el punto B .
EJEMPLO 2. Refleje la figura sobre la recta dada.
b) La preimagen de G
La reflexión debe realizarse sobre la recta dada, y por
Corresponde al punto H .
eso es importante ir reflejando primero cada
c) El homólogo de EA
segmento para no confundirse.
Es el segmento EB .
d) Un punto fijo
E es un punto fijo porque pertenece al eje de simetría.
e) El segmento simétrico a CD
CD es un segmento simétrico a sí mismo.
f) El homólogo de  EAB
 En la primera figura, dibujamos la reflexión en un
color más tenue y la figura original en un color más El ángulo EBA .
fuerte. En la segunda borramos la figura original
para ver cómo queda la reflexión.

La Paz Community School Matemática 10°


PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano
Ejercicio A. II PARTE: En las siguientes proposiciones A, B y P denotan los

puntos simétricos de A, B y P respectivamente, con respecto al eje de


I PARTE: Determine cuántos ejes de
simetría l . Escribir F (falso) ó V (Verdadero) según corresponda a la
simetría tiene con certeza cada una
proposición dada.
de las siguientes figuras geométricas:
1. La distancia de P a P es el doble de la distancia de P a l .

1. Un triángulo isósceles. 2. Si A y B son puntos cualesquiera, AB AB .

2. Un triángulo equilátero. 3. El segmento AB es simétrico a AB .

3. Un romboide. 4. Si A, O y B son puntos cualesquiera, AOB AO B  .

4. Un rombo.
5. La recta AA es la mediatriz de l .
5. Una circunferencia.
6. La imagen de un punto que está sobre el eje de simetría coincide con
ese punto

III PARTE: Con base en la siguiente figura, donde se presenta una figura simétrica respecto al eje l , determine:
1. La imagen de A . 6. Un segmento congruente con BD .
2. La preimagen de C . 7. Dos puntos fijos .
3. La imagen de E . 8. El homólogo de GHE .
4. El homólogo de BC . 9. El segmento simétrico a CD .
5. El homólogo de GF . 10. El homólogo de CEA .

IV PARTE: Refleje las siguientes figuras sobre el eje de simetría dado.


1. 3. 5.

4.
2. 6.

La Paz Community School Matemática 10°


PIMAS Capítulo I: Transformaciones en el Plano
V PARTE: En las siguientes figuras dibuje un eje de simetría (si existe).
1.

7.

2.

8.

3.

9.

4.

10.

5.

11.

6.

La Paz Community School Matemática 10°


I´ndice

Rotaciones y reflexiones

Transformaciones en el plano

Algunos conceptos ba´sicos

puntos del plano en s´ı mismo.

Ejemplo 1
Si se considera en el plano un sistema de ejes coordenados, la correspondencia tal que a
cada punto (x, y) le asocia el punto (x, y + 3) es una transformacio´ n.

75
I´ndice

Una transformacio´ n puede verse como un movimiento que se aplica a todos los puntos del
plano. En el ejemplo anterior, al considerar el sistema de coordenadas en la forma usual, la
transforma-cio´ n lo que hace es mover todos los puntos 3 unidades ”hacia arriba”, puesto que
lo que hace es sumar tres unidades a la ordenada de cada punto. En la siguiente gra´fica se
observa que al aplicarles la transformacio´ n a los puntos que pertenecen a la recta y = 1, se
mueven todos a la recta y = 4.

y =4

y =1
A(−3, 1) B(1, 1) C(4 , 1)
x

Figura 1: Al aplicar la transformacio´n T(x, y) = (x, y + 3), todos los


puntos de la recta y = 1, se mueven a la recta y = 4

Ejemplo 2
Para la transformacio´ n tal que a cada punto (x, y) le asocia el punto (x, y + 3) se escribe T(x, y) =
(x, y + 3). Para esta transformacio´ n, por ejemplo, el homo´ logo de (2, 5) es T(2, 5) = (2, 5 + 3) =
(2, 8).

76
I´ndice

Ejemplo 3
En el caso de la transformacio´ n del ejemplo 2, la transformacio´ n mediante T de la recta y = 1
es la recta y = 4 (vea la figura 5).

Isometr´ıa

AJ

C
BJ

Figura 2: Si los puntos AJ, BJ y CJ se obtienen respectivamente de los puntos


A, B y C mediante una isometr´ıa, entonces AB = AJ BJ , AC = AJ CJ
y m(∠CAB) = m(∠CJ BJ AJ )

77
I´ndice

Ejemplo 4
La transformacio´ n T(x, y) = (x − 1, y + 1) es una isometr´ıa.
Por ejemplo, considere los puntos A(1, 2) y B(3, 5), la medida de AB es

AB = (1−3)2+(2−5)2 =√4+9 =√13.


.

Se tiene que:

T(A(1, 2)) = AJ(1 − 1, 2 + 1) = AJ(0, 3)


T(B(3, 5)) = BJ(3 − 1, 5 + 1) = BJ(2, 6)
La medida de AJ BJ es
. √ √
AJBJ = (0−2)2 +(3−6)2 = 4+9 = 13.
Con lo cual se tiene que AB = AJ BJ .
Sea C(4, 2), entonces, T(C(4, 2)) = CJ (4 − 1, 2 + 1 ) = CJ (3, 3).
la recta que contiene a A y a C es la recta y = 2.
La que contiene a AJ y CJ es y = 3, de modo que
ambas recta son paralelas.
La recta que contiene a A y a B es una recta
5 − 2 3
de pendiente m = 3 − 1
contiene a AJ y a BJ = 2 . La recta que
3 es una recta de pendiente
J 6−3 . Por lo tanto, son paralelas.
m =
2−0 = 2
Luego, los a´ngulos ∠CAB y ∠CJ AJ BJ son con-
gruentes.

0 1
Figura 3: AB = AJ B J , AC = AJ CJ,
m(∠C AB) = m(∠CJ AJ BJ ).

78
I´ndice

Traslaciones

Vector

Un vector v en el plano se puede ver como un desplazamiento con dos


componen-te, una horizontal y una vertical, por lo tanto se puede describir
mediante un par ordenado v = ( a, b), donde a es el desplazamiento horizontal (a
> 0 si es “hacia la derecha”, a < 0 si es “hacia la izquierda” o a = 0 si no hay
desplazamiento ho-rizontal) y b es el desplazamiento vertical (b > 0 si es “hacia
arriba”, b < 0 si es “hacia abajo” o b = 0 si no hay desplazamiento vertical).

Ejemplo 5 −3, 2)
En la figura v = ( 3, 2) representa un
desplazamiento de 3 unidades hacia la
izquierda y de 2 unidades hacia arriba. x

Figura 4: Representacio´n del vector


v = (−3, 2).

−3, 2)
Ejemplo 6
Un vector se puede representar en
cualquier lugar del plano. En la figura, x
todas las flechas de color violeta repre-
sentan el mismo vector.

Figura 5: Un vector se puede representar en


cualquier lugar del plano.

79
I´ndice

PJ

Figura 6: El punto P se traslada hasta el punto PJ segu´ n el vector v

T ((„i»ocko)) = („i»ocko)J

(„i»ocko)

Figura 7: La imagen completa de Figura 8: Todos los segmentos que


Pinocho se traslada a otra posicio´n, unen puntos homo´logos en la figura
segu´ n el vector que se da en la inicial y su imagen mediante la
figura. La imagen de Pinocho es traslacio´n son del mismo taman˜o y
cortes´ıa de FreeDigitalPhotos.net. paralelos al vector de la traslacio´n.

80
I´ndice

Propiedades

entonces T(A) − T(B) − T(C).

original.

Lo que dice la segunda propiedad es que si tres puntos son colineales entonces sus ima´genes
tambie´n lo son. Y, adema´s, el que esta´ entre los otros dos tiene su imagen entre las ima´genes
de los otros.

T(C)

T(B)

T(A)

A
Figura 9: Si A − B − C y T es una traslacio´n,
entonces T(A) − T(B) − T(C).

Una situacio´ n que se puede observar cuando se traslada una figura es que la original y su ima-
gen son congruentes y esta´ n orientadas de la misma manera. Esto proviene de las propiedades
mencionadas anteriormente.

81
I´ndice

Ejemplo 7
Suponga que se va a trasladar el tria´ngulo de ve´rtices O(0, 0), B( 1, 2), C(2, 3) segu´ n el vector v = (
3, 2). Se trasladan sus ve´rtices y luego se trazan los lados para obtener el tria´ngulo resultante. El
punto traslacio´ n de O(0, 0) se obtiene al trasladarlo tres unidades a la izquierda y dos hacia
arriba; se obtiene OJ (−3, 2), del mismo modo se obtiene BJ (−4, 4) y CJ (−1, 5).

−3, 2)

Figura 10: El tria´ngulo OJ BJ C J es la imagen del tria´ngulo OBC segu´ n la


traslacio´n de vector v = (−3, 2). Podemos escribir Tv (OOBC) = OOJ BJ CJ .

Ejemplo 8
Si v = (−2, 4), entonces al aplicar al punto P(2, 5) la traslacio´ n de vector v se obtiene el punto
PJ(2 + −2, 5 + 4) = PJ(0, 9).

82
I´ndice

Reflexiones

P l

Figura 11: El punto PJ es homo´ logo de P bajo la reflexio´ n con respecto


a la recta l. Esto significa que l es mediatrz de PPJ ; es decir l ⊥ PPJ y
MP = MPJ (M es el punto medio de PPJ ).

R(X) = XJ

Figura 12: La figura azul X J es la imagen bajo la reflexio´ n con respecto a


la recta l de la figura roja X.

83
I´ndice

Propiedades

y
P(x, y)

Figura 13: El homo´logo de (x, y) bajo la reflexio´n con respecto al eje x


es (x, −y)

Ejemplo 9
Considere el tria´ ngulo de ve´rtices A(1, 4), B(3, 2), C(0, 2); entonces su homo´ logo bajo la
reflexio´ n
con respecto al eje x es el tria´ngulo de ve´rtices AJ (1, − 4), BJ (3, −2), CJ (0, 2). Esto se observa
en la siguiente figura.

84
I´ndice

Figura 14: El tria´ngulo rojo ABC tiene como imagen el tria´ngulo


azul AJ BJ CJ bajo la reflexio´n con respecto al eje x.

85
I´ndice

yx=t

PJJ (2t − a, b) P(a, b)


y=k

PJ (a, 2k − b)
x
Figura 15: Si P(a, b) entonces su homo´logo bajo una reflexio´n con
respecto a la recta y = k es PJ (a, 2k − b) y su homo´logo con respecto a la
recta x = t es PJJ (2t − a, b)

Ejemplo 10
El cuadrado de ve´rtices A(0, 0), B(2, 2) , C ( 0, 4), D(−2, 2) se transforma en el cuadrado de ve´rtices
AJ (0, 0), BJ (2, 2), CJ (4, 0), DJ (2, −2) cuando se le aplica la reflexio´ n con respecto a la recta y = x.

y
l: y=x

Figura 16: El cuadrado azul AJ BJ CJ DJ es el homo´ logo del cuadrado


rojo ABCD bajo la reflexio´n con respecto a la recta y = x.

86
I´ndice

Simetr´ıa axial

Simetr´ıa axial

En algunas ocasiones al reflejar una figura sobre una recta se obtiene la misma fi-

que la recta l es un eje de simetr´ıa de la figura.

La figura que se da a continuacio´ n es sime´trica con eje de simetr´ıa l. Al reflejarla sobre l se


tiene que el homo´ logo de A es B, el de B es A y el de C es C mismo.

Figura 17: La figura es sime´trica con respecto a la recta l

.
Una figura puede tener ma´s de un eje de simetr´ıa.

Figura 18: Esta figura tiene cuatro ejes de simetr´ıa.

87
I´ndice

Rotaciones

Rotacio´ n

Una rotacio´ n en el plano, con centro en el PJ


punto A y amplitud θ, es una transformacio´ n
que aplica a cada punto P del plano un punto PJ
tal que el arco PPJ , de la circunferencia con P
centro en A y radio AP, mide θ. El punto PJ se
llama homo´ logo de P bajo la rotacio´ n.
θ
La rotacio´ n de una figura X en el plano es la figu-
ra que se obtiene al aplicar la rotacio´ n a todos los A
puntos de la figura. Si la rotacio´ n se denota por R, Figura 19: El punto PJ es
entonces la rotacio´ n de la figura es R ( X ) o XJ . el homo´logo de P bajo la
rotacio´ n de centro en A y
amplitud θ.

Figura 20: El monito fue rotado 60◦ con centro en A. Cada uno de sus
puntos junto con sus homo´logos son extremos de arcos de 60 ◦ con
centro en A. Imagen del monito cortes´ıa de FreeDigitalPhotos.net

88
I´ndice

Propiedades

Las rotaciones son isometr´ıas.

Ejemplo 11
.√ 2
Una rotacio´ n de centro O(0, 0) y amplitud 45◦ aplica el punto P(x, y) en el punto PJ (x −
y),
se obtiene el tria´ngulo de ve´rtices:
.√ √ Σ .√ √Σ.√ √ Σ √ √
2 (2
AJ − 0), 2(2+0) = AJ 2,2BJ 2(4 − 0), 2(4 + 0) = BJ(2 2, 2 2),
2 2
y

45◦
45◦ x

Figura 21: El tria´ngulo AJ BJ CJ es la imagen del tria´ngulo ABC bajo la

rotacio´ n de centro O(0, 0) y a´ngulo 45◦.

89
I´ndice

Homotecias

Homotecia

veces la distancia de A a P.

k>1 0<k<1
kx
PJ kx
P
x
A A
Figura 22: En cada caso, PJ es el homo´logo de P bajo la homotecia
de centro A y razo´n k, segu´ n sea k > 1 o 0 < k < 1.

P
x −1 < k < 0
k < −1 P
A x
−kx A
−kx
PJ PJ
Figura 23: En cada caso, PJ es el homo´logo de P bajo la homotecia
de centro A y razo´n k, segu´ n sea k < −1 o −1 < k < 0.

Si la imagen de X mediante una homotecia H es XJ se escribe H(X) = XJ . En la ilustracio´ n si-


guiente, la figura violeta es una homotecia de la figura roja de razo´ n kJ = 3, 5 y la figura azul es
una homotecia de la roja de razo´ n kJJ = −0, 75.

90
I´ndice

PJ

PJJ
Figura 24: La figura violeta se obtiene de la figura roja mediante una
homotecia de razo´n kJ = 3, 5 y centro en A. La figura azul se obtiene de la
figura roja mediante una homotecia de razo´n kJJ = −0, 75 y centro en A. .

Observe que cuando se aplica una homotecia de razo´ n negativa a una figura entonces la
imagen cambia su orientacio´ n con respecto a la figura original.
Por otra parte, las homotecias conservan las medidas de los a´ngulos pero no conservan las
medi-das de los segmentos. De hecho, si k < 1, el segmento que se obtiene a partir de un
segmento dado, es de menor longitud, mientras que si k > 1 entonces el segmento que se
obtiene es de mayor longitud.
Dicho de otra manera, Una homotecia de razo´ n |k| > 1 dilata o expande las figuras (las hace
ma´ s grandes), mientras que una de razo´ n |k| < 1 las contrae (las hace ma´s pequen˜as).

91
I´ndice

Propiedad

Teorema

Ejemplo 12
Dada la homotecia H de centro O(0, 0) y razo´ n 1, 5, el homo´ logo del tria´ngulo de ve´rtices
O(0, 0),
B( 1, 2), C(2, 3) es el tria´ngulo de ve´rtices:
OJ=O,
BJ(−1, 5 · (−1), −1, 5 · 2) = BJ (1, 5, −3),
CJ (−1, 5 · 2, −1, 5 · 3) = CJ (−3, −4, 5).

Figura 25: El tria´ngulo OJ B J CJ es la imagen del tria´ngulo OBC


bajo la homotecia de centro en O y razo´ n −1,5.

Observe que, como la razo´ n es negativa y de valor absoluto mayor que 1 entonces la imagen
es de mayor taman˜o que la original y tiene una orientacio´ n diferente de la de ella.

92
I´ndice

Teorema

H(x, y) = (k(x − a) + a, k(y − b) + b).

Ejemplo 13
Al aplicar la homotecia de centro A(2, 1) y razo´ n 1 al tria´ngulo de ve´rtices P(−7, 13), Q(−1, 13),
R(−4, 1) se obtiene el tria´ngulo de ve´rtices:
PJ(12(−7 − 2) + 2, 1(13 − 1) + 1) = PJ(−5, 7),
QJ(1(−1 − 2) + 2, 1(13 − 1) + 1)) = QJ(1, 7),
RJ( 1 (−4 − 2) + 2, 1 (1 − 1) + 1)) = RJ(−1, 1).

Figura 26: El tria´ngulo PJ Q J RJ es la imagen del tria´ngulo PQR


bajo la homotecia de centro en A y razo´n 12.

Observe que, como la razo´ n es positiva y de valor absoluto menor que 1 entonces la imagen es
de menor taman˜o que la original y tiene la misma orientacio´ n de ella.

93
I´ndice

Composicio´ n de transformaciones

Se puede aplicar a un punto o una figura una transformacio´ n y a la que resulta de ello otra
transfor-macio´ n y as´ı sucesivamente cuantas veces se requiera. Sin embargo hay que tener
cuidado porque el orden en que se apliquen las transformaciones es importante (esto significa
que la composicio´ n de transformaciones no es conmutativa).
Considere, por ejemplo, la siguiente imagen: Si se aplica una traslacio´ n a la figura X, segu´
n el vector v se obtiene lo siguiente:

v
A
Figura 27: Una imagen para trabajar.
v
A
Figura 28: X J se obtiene al aplicar a
X una traslacio´n de vector v.

Al aplicar a XJ una traslacio´ n con centro en el punto A y amplitud 50◦ se obtiene:

50◦
A

Figura 29: XJJ se obtiene al aplicar a X J una rotacio´n de centro A y amplitud 50◦.
94
I´ndice

Procedamos ahora a la inversa. Primero la rotacio´ n de 50◦ con centro en A:

50◦
A
Figura 30: X J se obtiene al aplicar a X una rotacio´n de centro A
y amplitud 50◦.

Ahora apliquemos a XJ la traslacio´ n segu´ n el vector v:

50◦
A

Figura 31: XJJ se obtiene al aplicar a X J una traslacio´n de vector v.

Es evidente que la figura XJJ que se obtiene en el segundo procedimiento no ocupa el mismo
lugar que la XJJ que se obtiene con el primer procedimiento.

95
I´ndice

Ejemplos adicionales

Ejemplo 14
En la siguiente figura, se dan dos tria´ngulos P y Q. Determine al menos dos formas de obtener
Q a partir de P mediante transformaciones en el plano.

Figura 32: Q se obtiene de P mediante transformaciones

Solucio´n
En primer lugar vemos que Q y P esta´n orientados de la misma manera y son congruentes; esto
significa que uno se puede obtener del otro mediante una traslacio´ n. De la figura se observa
que tal traslacio´ n es de vector v = ( 4, 4) pues se corre la figura 4 unidades hacia la izquierda y
4 unidades hacia arriba.

96
I´ndice

−4, 4

Figura 33: Q se obtiene de P mediante una traslacio´n de vector


v = (−4, 4).
Otra manera, menos evidente, es reflejando primero P con respecto a la recta y = x para obtener
PJ y luego reflejar PJ con respecto a la recta y = x + 4 para obtener Q.

Figura 34: Q se obtiene de P mediante una traslacio´n de vector


v = (−4, 4).

97
I´ndice

Nota

Ejemplo 15
[Seleccionar la respuesta correcta] En la siguiente figura, el cuadrila´tero P se obtiene del
cuadrila´te-ro Q mediante la aplicacio´ n de una homotecia con centro en A y razo´ n k.

Figura 35: P se obtiene de Q mediante una homotecia.

Podemos asegurar que


A) k < −1
B) −1 < k < 0
C) 0 < k < 1
D) 1 < k
Solucio´n
Se observa que la imagen es de mayor taman˜o que la original por lo que |k| > 1. Por otra parte, el
centro de la homotecia esta´ entre ambas figuras por lo que k es negativo. Se concluye que k < −1.

98
I´ndice

Ejemplo 16
Al punto A( 1, 3) se le aplica una reflexio´ n con respecto a la recta y = x y luego al punto que se
obtiene se le aplica una reflexio´ n con respecto a la recta y = 2. ¿Que´ punto se obtiene?

Solucio´n
Al aplicar la reflexio´ n con respecto a la recta y = x lo que sucede es que se intercambian ambas
coordenadas de manera que se obtiene el punto AJ (3, −1). Al aplicar la reflexio´ n con respecto
a una recta y = k cambia la segunda coordenada del punto pues se convierte en 2k − b donde b
es la segunda coordenada del punto al que se le aplica. En este caso se aplica a AJ (3, −1) por lo
que b = −1 y como se refleja segu´ n la recta y = 2 entonces k = 2 de modo que se obtiene AJJ (3,
2 · 2 − (−1)) = AJJ (3, 5).

y=x

A3
y=2

−2 −1 0 1 4 5

−1

Figura 36: AJ es la reflexio´n de A con respecto a la recta y = x y AJJ es


la reflexio´n de AJ con respecto a la recta y = 2.

99
I´ndice

Ejemplo 17
Al punto A( 1, 3) se le aplica una reflexio´ n con respecto a la recta y = 2 y luego al punto que se
obtiene se le aplica una reflexio´ n con respecto a la recta y = x. ¿Que´ punto se obtiene?

Solucio´n
Al aplicar la reflexio´ n con respecto a la recta y = 2 se obtiene el punto AJ ( − 1, 2 2 − 3) = AJ (−1, 1).
Al aplicar a AJ (− 1, 1 ) la reflexio´ n con respecto a la recta y = x es obtiene AJJ (1, −1). Observe
que se aplico´ al mismo punto del ejemplo previo las mismas dos reflexiones pero en otro orden;
se obtuvo puntos diferentes.

y=x
y=2

−2 −1

−1

Figura 37: AJ es la reflexio´n de A con respecto a la recta y = 2 y AJJ es


la reflexio´n de AJ con respecto a la recta y = x.

10
I´ndice

Ejemplo 18
En la siguiente figura aparece un cuadrila´tero P, ¿cua´l o cua´les de los cuadrila´teros Q, R, S,
T, que se dan a continuacio´ n, corresponden a la aplicacio´ n a P de una sola rotacio´ n?

Figura 38: Al aplicar diversas transformaciones al cuadrila´tero P


se obtienen otros cuadrila´teros.

Solucio´n
Analicemos cada uno de los cuadrila´teros:
Q: Es congruente a P y esta´ orientado de la misma manera por lo que corresponde a una traslacio´ n. En

general una rotacio´ n produce un cambio de orientacio´ n a no ser que sea una rotacio´ n de 360 ◦, en
cuyo caso se obtiene la misma figura original; este no es el caso. Si la figura a la que se aplica la rotacio´ n
presenta simetr´ıa axial puede suceder que su imagen quede orientada de la misma manera que la
original. Por ejemplo, en la siguiente figura, el tria´ngulo rojo tiene simetr´ıa axial.

10
El tria´ngulo azul se puede obtener del rojo de tres formas directas: mediante una reflexio´ n con

respecto a la recta l, como una rotacio´ n de centro A y amplitud 120◦ y mediante una traslacio´ n.

Figura 39: Un tria´ngulo se puede obtener del otro mediante una


reflexio´n, una rotacio´n o una traslacio´n.

R: Se puede obtener de P mediante una rotacio´ n.


S: Es de menor taman˜o que P por lo que no se puede obtener mediante una rotacio´ n.
T: Es una reflexio´ n de P. Dado que P no es sime´trico, no hay manera de obtener T a partir de
P mediante una rotacio´ n.
Solo R es una rotacio´ n de P.

También podría gustarte