Está en la página 1de 4

Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo

111
Cuadro 43: Distribución de Accidentes de Trabajo según Condiciones de
Afiliación. Perú. Año 2006 - 2007

CONDICIÓN DE 2009 2008 2007 2006


AFILIACIÓN Nº avisos % Nº avisos % Nº avisos % Nº avisos %
SIN SCTR 15069 78.7 13895 78.6 12006 73.5 3003 20.2
AFILIADO AL SCTR 3330 17.4 2982 16.9 3796 23.2 11228 75.7
OTROS 749 3.9 800 4.5 527 3.2 606 4.1
TOTAL 19148 100 17677 100 16329 100 14837 100

Fuente: SAAT (Sistema de Accidentes de Trabajo) 2009. ESSALUD

Finalmente, si relacionamos los accidentes de trabajo por actividad económica, forma del
accidente y agente causal existe inconsistencia en la información: en primer lugar los casos
que se relacionan con el agente sustancia química plaguicida representa 659 casos, que se
encuentran relacionados con la actividad económica de agricultura y la cantidad de casos
registrados en esa actividad llega solamente a 100 casos. Por otro lado, los casos de forma
de accidente punzocortante, que representa en total 468 casos relacionado a la actividad
de los Servicios de Salud, no se encuentran representados en la tabla de agente causal, y
como se sabe el total de accidentes de trabajo en el sector de servicios sociales y de salud
suman 1,147 casos, representando el 40% de los accidentes registrados. Según las estadís-
ticas publicadas al respecto31 refieren que este tipo de accidentes representa más del 64%
del total de registro, además de que en ESSALUD se presentó un total de 939 accidentes
entre sus trabajadores, el 69% de estos accidentes ocurrieron en el personal de enferme-
ría, técnico y auxiliares y médicos, un 6% ocurrió en estudiantes de medicina (residentes e
internos).

3.3.2 Accidente de Trabajo Mortal


El Ministerio de Energía y Minas es el ente que cuenta con un sistema implementado res-
pecto a los accidentes de trabajo mortales (ver Cuadro Nº 44), desde el año 2000 a la fecha
se presentaron un total de 620 accidentes mortales en el sector, en el año 2009 se regis-
traron un total de 56 casos de accidentes mortales, ocho casos menos que el año anterior.
Llama la atención que en los meses de febrero se registraron 14 casos y junio 08 casos, que
juntos representan el 39.2% del total registrado.
Cuadro 44: Accidentes de trabajo Mortal en Minería por años y meses. Perú. Año
2000 - 2009

MESES
AÑOS TOTAL
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
2000 6 4 2 3 3 6 8 0 0 7 8 7 54
2001 2 9 5 5 8 3 8 8 4 5 4 5 66
2002 20 3 4 6 5 5 4 6 4 8 8 1 74
2003 4 8 5 7 5 3 4 5 3 3 4 3 54
2004 2 9 8 5 2 9 1 3 4 7 5 1 56
2005 3 8 6 6 6 3 5 3 7 5 8 9 69

31 Taller: Prevención de Accidentes Punzocortantes y Exposición Ocupacional a Patógenos Sanguíneos. DIGESA-ISAT. Lima-
Perú, agosto 2010.
Perú

112
MESES
AÑOS TOTAL
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
2006 6 7 6 3 6 5 6 5 5 8 4 4 65
2007 5 6 7 3 7 6 4 6 5 6 5 2 62
2008 12 5 7 6 3 5 6 6 5 3 3 3 64
2009 * 4 14 6 2 3 8 6 4 2 1 4 2 56

* 2009.- Información al 31 de Diciembre

Los Accidentes mortales en el sector minero, se presenta en el 73.2% (41) de los casos en
los trabajadores de las empresas de contratas, y el restante en los trabajadores de las em-
presas mineras. En el transcurso de los años estos porcentajes han variado, el año pasado
fueron de 62.5% y 37.5% para los trabajadores de la empresa contrata minera y empresa
minera respectivamente (ver Grafica Nº 08).
Gráfico 8: Accidentes Mortales en Minería por Empresa Minera y Empresa
Contrata Minera. Perú. 2000 – 2009
EVOLUCION ACCIDENTES FATALES
EMPRESA MINERA - EMPRESA CTTA. MINERA 2000-2009

FATALES
80
70
60
50 43 39
40 52 48 40
34 33 43 47 41
30
20
10
31 26 24
20 14 21 13 21 15 15
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
AÑOS

EMPRESAS MINERAS EMP. CTTA. MINERA

Fuente: MEM. Sistema de reporte de mensual

Según el tipo de accidente (ver Grafica Nº 09), en estos 10 años, el 37% de estos fueron por
desprendimientos de rocas, el 9% por caída de personas y tránsito respectivamente, un 8%
por asfixia e intoxicación, un 7% por deslizamiento.
Gráfico 9: Accidentes Mortales en Minería por Empresa Minera y Empresa
FATALES POR TIPO
Contrata Minera. Perú. 2000 – 2009
2000 - 2009

DESP.DE ROCAS
OTROS 37%
30%

DESLIZAMIENTO
7%

CAIDAS PERSONAS
ASFIXIA-INTOXI
TRANSITO 9%
8%
9%

Fuente: MEM. Sistema de reporte de mensual


Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo

113
Según la ubicación de la mina por regiones (ver Grafico Nº 10), en la región Pasco se presen-
tó con mayor frecuencia los accidentes mortales con un 19.2% en estos tres últimos años,
seguido de la región Junín con 17%, Lima con 15.9%, Arequipa con 9.9%, La Libertad con
9.3%, Huancavelica con 7,1% y Puno con 4.9% entre las regiones más importantes.
Gráfico 10: Accidentes Mortales en Minería por Regiones. Perú. 2000 – 2009

El análisis de estas estadísticas no se realiza por grupos de edad, con la información con-
templada en los años 2007 al 2009, se buscó en la base datos de acreditación de ESSALUD
la fecha de nacimiento y con la fecha del accidente se calculó la edad de fallecimiento (ver
Cuadro Nº 45), sólo en el 9.3% no se pudo consignar la edad por que no estaban en la base
de datos y existían sinonimias. Con estos resultados podemos decir que en estos tres últi-
mos años, los accidentes mortales en minería se presentaron con mayor frecuencia entre
el grupo de edad de 30 a 39 años con un 34.6%, seguido del grupo de 20 a 29 años con un
28.6% y el grupo de 40 a 49 años con un 17% entre los más importantes. La edad promedio
fue de 32 años, generando un total de 5,564 Años de Vida Perdidos (AVP) por Muerte Pre-
matura, con un promedio de 33 AVP por trabajador afectado.
Para los años del 2007 al 2009 en los registros del MINTRA se registró un total de 192 ac-
cidentes mortales, pero esta información no se analiza por separado sino se une con los
accidentes no mortales, esto hace que no se tenga un mejor análisis de estos casos, como
conocer la actividad económica, forma del accidente, agente causal, edad de ocurrencia y
así saber si es el mismo registro que tiene el MEM, calcular los años de vida potencialmente
perdidos por muerte prematura y sea un hallazgo que muestre el impacto social y económi-
co de este tipo de accidente.
Cabe resaltar que en el transcurso de la atención de los accidentes no mortales, estos ten-
gan un desenlace fatal, en el año 2009 en ESSALUD del total de casos se registro 157 acci-
dentes fatales, haciendo un 0.9% del total de caso registrados, el 36% ocurrieron en obreros.
El promedio de edad de fallecimiento fue de 35 años, generando un total de 4,096 Años de
Vida Perdidos por muerte prematura, con un promedio de 26 AVP por trabajador afectado,
registrándose la mayor frecuencia de accidentes fatales en la actividad de Industria manu-
factureras, la actividad inmobiliaria, la administración pública, la actividad de agricultura,
ganadería caza y silvicultura y por último la construcción entre los más importantes32.

32 Entrevista a Representante ESSALUD


Perú

114
Cuadro 45: Accidentes de trabajo Mortal en Minería por grupo de edad. Perú.
Año 2007 - 2009

AÑO
GRUPO DE EDAD TOTAL %
2007 2008 2009
< 20 años 1 1 2 1.1
20 a 29 años 23 17 12 52 28.6
30 a 39 años 19 20 24 63 34.6
40 a 49 años 10 14 7 31 17.0
50 a 59 años 3 6 6 15 8.2
> 60 años 1 1 2 1.1
NE 6 5 6 17 9.3
TOTAL 62 64 56 182 100

Fuente: Reporte Estadístico anual 2009 del MEM.


Elaboración propia

3.4 Salud de los trabajadores


Dentro de la Salud de los trabajadores es muy poco lo que se conoce, ya que no hay re-
gistros ni análisis epidemiológico de los casos. La información consignada en este capítulo
proviene del CEPRIT LIMA con sus resultados de las evaluaciones de salud realizadas a em-
presas que intervienen; de ESSALUD de los boletines epidemiológicos de morbilidad de la
población asegurada atendida en los centros asistenciales de la institución. Asimismo, otra
información que se ha consignado es la levantada con la DESO – MINSA y sus direcciones
regionales, las cuales son perfil de morbilidad y mortalidad de la PEA. Al respecto se tuvo
algunas dificultades en la forma de reportar en algunas regiones, pero el objetivo principal
de este reporte es saber de que adolece y muere la población en edad de trabajar.
Existen registros de enfermedades que se pueden relacionar al trabajo, pero que no se han
considerando, dada la falta de estadísticas de morbilidad y mortalidad de enfermedad pro-
fesional, no obstante con lo avanzado es un primer paso.

3.4.1 Perfil de Morbilidad


En las actividades realizada por el CEPRIT – LIMA, en los cuatro últimos años se realizaron
9,925 evaluaciones medicas (ver Cuadro N° 46 y Grafica N° 11), de este total el 39.6% se le
detectó Enfermedad Relacionada al Trabajo, un 32.5% una Enfermedad no Ocupacional, y
solo un 27.5% se encontraba al momento de la evaluación como Expuesto Sano. Llama la
atención que en este grupo de trabajadores solo un tercio se encuentra sano para ejercer
un trabajo productivo.

También podría gustarte