Está en la página 1de 4

LINEA DE TIEMPO AUTORES DE LA SOCIOLOGIA

Auguste Comte: 1798-1857 creador de la FILOSOFÍA POSITIVISTA: la política debería


convertirse en una física social, cada rama del conocimiento debería pasar por la ley del
progreso, las 3 etapas: teológica, busca en la mente las causas o principio de las cosas,
metafísica, los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas y
positiva, conduce a nuestra inteligencia a la verdadera observación a nuestras
necesidades reales. De igual forma Comte divide en dos la sociología ESTATICA SOCIAL.
El hecho principal de la estática es el orden, la estática es la teoría de orden que equivale
a la armonía. DINAMICA SOCIAL equivale al desarrollo fundamental o evolución de la
sociedad.

Carlos Marx 1818-1883 Filósofo, economista, hombre de acción, fue el creador del
socialismo científico y el inspirador de la ideología comunista, clave en la historia del
siglo XX. Para Marx el idealismo es la filosofía de una burguesía explotadora. El
marxismo se inspira en tres fuentes fundamentales: HEGEL: La sociedad avanza en el
tiempo, a través de conflictos y contradicciones, hacia formas superiores de
organización. ECONOMIA POLÍTICA INGLESA: El valor de un producto radica en el
trabajo que se ha incorporado al mismo, en la cantidad y calidad del trabajo que ha
requerido su elaboración. SOCIALISMO UTÓPICO FRANCÉS: En los socialistas utópicos
encontró Marx la experiencia de la gran revolución social que fue la Revolución
Francesa y la necesidad de ir más allá de la sociedad burguesa. Creador de la teoría de
LA ALIENACIÓN en sus escritos de 1844 se pregunta ¿En qué consiste, entonces, la
enajenación del trabajo? Primeramente, en que el trabajo es externo al trabajador, es
decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que
se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y
espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.

Émile Durkheim 1858 – 1917 El enfoque de Emile Durkheim en sociología es el


Funcionalista, el cual deriva del Positivismo de Comte y Herbert Spencer. En la
metodología Durkheimiana hay un tema central que consiste en la incorporación de una
mirada, desde afuera, del fenómeno social a estudiar, hecho social tiene 2
características principales: Exterioridad: los hechos sociales son exteriores a nosotros.
Coercitivos: pese a ser externos a nosotros, nos constriñe. Durkheim se interesó por el
estudio de las bases de la estabilidad social. Encontrándolas en la moralidad y la
religión, esto es en los valores compartidos por cada sociedad. En su tesis (1893),
estudia la cohesión social desde La División del Trabajo Social, en ella hace una
interpretación del paso de una Sociedad Mecánica a la Sociedad Orgánica.

(Ritzer 4)
Max Weber 1864-1920 Prolífico escritor y complejo pensador. La figura mejor
conocida y más influyente de la teoría sociológica. Una gran parte del trabajo en
sociología de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Sus ideas
acerca de la relación entre el protestantismo y el Capitalismo son extraordinariamente
polémicas. Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo
siempre una investigación empírica y a menudo histórica. Su metodología modela su
investigación, y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica. Escribió
dos tesis sobre derecho comercial en las ciudades italianas (1889) y sobre historia
agraria de Roma, considerada en su relación con el derecho público y privado (1891).
De ahí su agudo sentido de la historia, que lo enfrenta a la Escuela marginalista
austríaca de Carl Menger (1840-1921) a la que consideraba sólo capaz de enunciar
reglas abstractas

Rcbert Park 1864 - 1944. Estudió psicología y filosofía en Harvard, luego estudió sociología en
Alemania y fue alumno de Georg Simmel Ejerció como periodista hasta que William Isaac Thomas,
primer director de la universidad Chicago, lo contrató Aquí fue donde comenzó con sus teorías
y diseñó el aprendizaje de la sociología en dos etapas: el descubrimiento del mundo
exterior (que insiste en este primer (Ritzer)paso invitando a estudiantes a salir de la
biblioteca para trabajar en datos de primera mano ) y luego analizarlo .Park se
desempeñó como Presidente de la Sociedad Americana de Sociología (más tarde
cambiado a la Asociación) en 1925, dónde fijó su discurso en El Concepto de Posición
en la Sociología. Fue el padre de la Ecología Humana, dice Bogardus “No sólo por acuñar el nombre,
pero él presentó los patrones, ofreció la primera exposición de los conceptos ecológicos, define los
procesos ecológicos importantes y estimuló más avanzados a los estudiantes a cultivar los campos de
la investigación en ecología de la mayoría de los sociólogos combinados.

Louis Althusser 1918 - 1990 Frente a la idea de que toda la obra de Marx se podía
entender como un todo consistente, Althusser argumentó que hubo una ruptura
epistemológica a partir del momento en que Marx se concentró en sus trabajos
económicos. Toda formación social depende de un modo de producción dominante.
Cualquier economista sabe que es necesario prever la reposición de lo que se agota en
la producción (materia prima, maquina, etc) Por ende se necesita de otras formas de
reproducción que no se basaran únicamente en la represión estatal ni el determinismo
económico. Althusser asegura que La fuerza de trabajo se asegura dándole el medio
material para que se siga reproduciendo: el salario. Pero también es necesario una
capacitación a los obreros, apta para ser utilizada en el complejo sistema del proceso
de producción. Debe ser calificada según las exigencias de la división socio-técnica del
trabajo, en sus distintos “puestos” y “empleos”.

(Ritzer 4)
Nicos Poulantzas 1936 - 1979 fue uno sociólogos líderes de la corriente marxista
estructuralista. La teoría del Estado de Poulantzas. considera que los capitalistas, como
clase, están demasiado centrados en su provecho personal inmediato como para ejercer
el poder institucionalizado en beneficio común. (Poulantzas, N. & Miliband, R. (1972).

Alfred Schutz: 1899-1959 sociólogo y filósofo austriaco, de origen judío, introductor


de la fenomenología en las ciencias sociales. Algunos de los conceptos fundamentales
desarrollados por Schütz son: REALIDAD SOCIAL, MUNDO DE VIDA, SITUACIÓN
BIOGRÁFICA. Filosofía de alfred schutz, descubrir cabalmente las presuposiciones,
estructura y significación del mundo del sentido común, su tarea central: concretar una
filosofía de la vida mundana o una fenomenología de la actitud natural. Schütz
incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, principalmente a partir
de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Para ello define a la realidad como
un mundo en el que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son reales, ideales,
imaginarios, Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo
social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y
asume que otros también las viven, pues es posible ponerse en el lugar de otros; desde
esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los
conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es correcta (Weber, Max,
Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, FCE, 1998.)

Erving Goffman 1922 - 1982 considerado como el padre de la microsociología trató


de profundizar en una sociología más interesada en los procesos micro-sociales de
interacción. Su interés central como teórico del interaccionismo simbólico fue estudiar
la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.

Immanuel Wallerstein 1930 su teoría se basó en varias líneas esenciales donde su


obra más importante, El moderno sistema-mundo ha aportado a la ciencia histórica un
nuevo modelo teórico-interpretativo, El sistema-mundial capitalista se encuentra lejos
de la homogeneidad en términos culturales, políticos y económicos; está caracterizado
por profundas diferencias en el desarrollo cultural, acumulación del poder político y
capital. Wallerstein concibe las diferencias en las teorías de la modernización y
capitalismo como una división duradera del mundo en el núcleo. (Leslie Sklair Sociología del
sistema global)

George H. Mead 1863 – 1931 en sus principales obras para Mead es importante
diferenciar a la persona del organismo, por cuanto el organismo no necesariamente es
persona, pero la persona es totalmente distinguible desde el organismo, por cuanto la
persona surge en el proceso de la experiencia y actividades sociales, mediante el
lenguaje. Por ello, la importancia del "otro generalizado", ya que es por medio de la
adaptación de actitudes que se constituye el "mi", que reacciona como un "yo". El "Mí"

(Ritzer 4)
es la acumulación de entendimiento sobre " el otro generalizado" (Joas, Hans (1997). G. H.
Mead: A Contemporary Re-Examination of His Thought)

George Casper Homans 1910 – 1989 La Teoría de Intercambio Social es una


perspectiva del campo de la psicología social y la sociología que explica el cambio social
y la estabilidad como un proceso de intercambios negociados entre personas. La teoría
de intercambio social propugna que todas las relaciones humanas se forman por el uso
de un análisis de coste-beneficio y la comparación con alternativas. Constituye un
esfuerzo de fusionar el conductismo con otras ideas para explicar los hechos de
preocupación sociológica. A pesar de existir hace muchos años atrás. (Conversation...with
George C. Homans". Organizational dynamics)

Michael Peter Blau 1918 - 2002 Produjo teorías con muchas aplicaciones dentro de
los fenómenos sociales, incluida la movilidad ascendente, oportunidad de trabajo, la
heterogeneidad, y cómo las estructuras de población pueden influir en el
comportamiento humano.

(Ritzer 4)

También podría gustarte