Está en la página 1de 12

Momento intermedio 2 - Trabajo Colaborativo

Diego Marcelo Alvarado Cód.


Elizabeth Vargas Castro Cód. 1.098.642.911
Ingrid Lisbeth Villamil Cód.
María Deisy Echeverría Cód. 1.096.955.109
Rosa Alejandra Méndez León Cód.1.098.151.165

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, Universidad


Nacional Abierta y a Distancia

Noviembre de 2017
Tabla de Contenido

Cuadro de roles………………………………………………………………………………….. 3
Introducción………………………………………………………………………………………4
Consolidado del aporte dos sobre la definición del problema a investigar definido por cada
integrante del grupo ………………………….………………………………………………. ...X
El Cuadro 3. Consolidado con las soluciones grupales de los integrantes del grupo
……………………………………………………………………………………………………X
Conclusiones…………………………………………………………………………………….X
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………….X
Cuadro de roles trabajo colaborativo

Rol a desempeñar Estudiante


Compilador: Consolidar el documento que
se constituye como el producto final del Diego Marcelo Alvarado
debate, teniendo en cuenta que se hayan
incluido los aportes de todos los
participantes
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla
con las normas de presentación de trabajos Ingrid Lisbeth Villamil
exigidas por el docente.
Evaluador: Asegurar que el documento Elizabeth Vargas Castro.
contenga los criterios presentes en la rúbrica
Entregas: Alertar sobre los tiempos de Maria Deysi Chavarria
entrega de los productos y enviar el
documento en los tiempos estipulados
Alertas: Asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el Rosa Alejandra Mendez
trabajo e informar al docente mediante el
foro de trabajo y la mensajería del curso
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nos da a conocer y poner en práctica todos los conocimientos adquiridos

durante el desarrollo de las actividades del curso dándonos a conocer la gran importancia que

tiene dicho estudio de mercado y de esta manera conocer las implicaciones que este tiene la

competencia en los mercados para ello se argumentó y se planteó una propuesta para resolver el

caso problema “Fabrica de dulces los azucarados” el cual ya se había realizado en el trabajo

anterior. De igual forma se elabora un cuestionario para aplicar una entrevista a un gerente,

representante legal, profesional del área administrativa o docente basado con el problema

identificado en dicho caso y los temas a investigar, aportando estrategias que de igual manera

contribuyen a la formación del conocimiento.


2. Consolidado del aporte dos sobre la definición del problema a investigar definido por
cada integrante del grupo.

Elizabeth Vargas Castro.


Problema a resolver:

Control y manejo de inventarios y almacén, planeación y control de la producción.

Dado que en la empresa dulces azucarados se produjo un conflicto que tuvo su inicio por no llevar

un control de inventarios adecuado, se ve la necesidad de hacer énfasis en este proceso.

El inventario es un sistema importante y complejo, es una cantidad de bienes bajo el control de una

empresa, guardados durante un tiempo para satisfacer una demanda futura, el inventario se usa en

la mayor parte de las actividades de manufactura, servicios, distribución y venta.

En todo tipo de empresa es importante llevar un control de inventarios ya sea pequeña mediana o

grandes empresas, ya que si esto no ocurre se presta para un descontrol total, lo que puede llegar a

desequilibrar la empresa como ocurrió en dulces azucarados causando impactos en estados

financieros y rentabilidad de la empresa.

Para ello es importante contar en la empresa con una persona encargada del área, contador con el

fin de mantener un inventario optimo y utilizar las tecnologías que nos permiten un manejo fácil y

acorde a las necesidades, para ello podemos utilizar desde una hoja de cálculo o paquete de software

contable registrando allí todas las operaciones de inventarios.

Para el caso de dulces azucarados el inventario es el producto terminado, como lo son las salidas

de los procesos de producción, el estudio de los sistemas de inventarios es un análisis de trueques

entre los beneficios y los costos para mantenerlos, la meta es maximizar los beneficios al mismo

tiempo que minimiza el costo.


Se deben establecer políticas de inventarios: El elemento principal que afecta el inventario es la

demanda, existen tres factores importantes en un sistema de inventario, llamados variables de

decisión que pueden controlar.

¿Qué debe ordenarse? (Decisión de variedad)

¿Cuándo debe ordenarse? (Decisión de tiempo)

¿Cuánto debe ordenarse? (Decisión de cantidad)

La decisión de variedad es irrelevante, las otras dos se toman usando dos políticas de control de

inventarios diferentes.

Política de revisión periódica.

Política de revisión continúa.

Referencias Bibliográficas que aportan conocimiento para dar solución al problema

planteado.

Gestión empresarial rentable.com

Recuperado de: http://gestionempresarialrentable.com/blog/gestion-empresarial-de-inventario-o-

stock.html

Sipeer, D (1998). Planeación y control de la producción. Mexico: Editorial Mc Graw Hill, capitulo

8, inventarios.

Aquilano, C (2001). Administración de producción y operaciones. Santa fe de Bogota, Colombia:

Editorial Mc Graw Hill.

3. El Cuadro 3. Consolidado con las soluciones grupales de los integrantes del grupo
Cuadro 3: Consolidado De Las Soluciones Grupales

Link de Alternativa de solución seleccionada Argumentación de las


Integrante Publicación por los estudiantes propuestas Grupales
s de la
Entrevista
en
YouTube
Elizabeth Desde el área administrativa se debe
Vargas
generar ímpetu de trabajo en equipo
Castro https://yout
fomentando compromiso y
u.be/NyrYU
responsabilidad con las funciones al
VW3Epg cargo, de igual forma motivando,
brindando capacitaciones
periódicamente a todos los
funcionarios sobre normatividad
vigente en ámbito laboral y
competencias y a la vez diseñar un
manual de funciones y
responsabilidades donde cada
miembro de la empresa tenga
claridad sobre sus responsabilidades.
Rosa https://www En cualquier organización se deben En el área de resolución de
Alejandra
crear estrategias de solución a problemas es necesario
Méndez .youtube.co
cualquier conflicto que contribuyan distinguir entre la causa y el
m/watch?v=
en el fortalecimiento de la misma, efecto, tratar de identificar
Sk_LyxOl2 por ello es importante mencionar la oportunidades para la
forma en que estas se aplican ya que mejora, una vez que sean
LQ&feature
no solo es implementar, sino que definidas las causas o las
=youtu.be
también el material o recursos a oportunidades se puede
utilizar, la forma en que se trabaja y generar tantas mejoras
las disposiciones son importantes y considerando variadas
necesarias, este procedimiento estrategias según sea
beneficia ambas partes. Para conveniente acciones
cualquier organización es importante correctivas o preventivas
focalizar y priorizar acciones así mismo mejoras activas,
pertinentes tales como. graduales o drásticas. De tal
 Capacitación a los empleados forma para determinar
 Planificación estratégica alternativas de solución se
 Sistema de gestión que debe tener en cuenta los
considere el equipo de trabajo siguientes esquemas
como un elemento de  Mercado
 Competencia
aumento de calidad y
 Mercadeo
productividad  Precios
 Producto
 Liderazgo y apoyo de alta
 Costos
administración en actividades  Compras
 Calidad
respecto a fomento de calidad
 Tecnología
 Ejecución de trabajos  Medio ambiente
 Energía
eficientes
 Personal
 Excelente manejo de finanzas  Capacitación
 Dirección y
de la organización
administración
 Finanzas
 Comercio exterior
 Informática
 mantenimiento
Maria
Deisy
Chavarria
Diego
Marcelo
Alvarado
Ingrid
Lisbeth
Villamil
CONCLUSIONES

 Por medio del estudio del caso se adquiere y desarrollamos habilidades para identificar los
diferentes problemas, conociendo el origen del mismo y las diferentes alternativas o
estrategias para darle solución. El conflicto tiene diferentes etapas que nos permite
encontrar nuevas formas de expresión e identificar paso a paso como va tal conflicto para
entrar a buscar alternativas de negociación y encontrar soluciones exitosas. La
Negociación ha demostrado ser el camino a corto tiempo, de menos inversión y más
remunerado ya que se mantiene cierto equilibrio puesto que no se trata de ganar o perder
se trata de ganar.
 Cuando se presentan dificultades laborales se debe tomar medidas inmediatas ya que si el
problema repercute se afecta toda la organización, como lo fue el caso dulces azucarados
donde el conflicto termino desestabilizando la empresa en general, donde se debe de
manera negociada intervenir y dar solución a la empresa, de acuerdo a los conocimiento
adquiridos con el material de estudio es posible se aplique la perspectiva ganar/ ganar,
donde los cambios de actitud de cada uno aporta a la solución del conflicto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Negociación Internacional Avendaño, H. (2011). ¿Por qué negociar Acuerdos

comerciales?. Revista Civilizar de Empresa y Economía, 90-107. Recuperado

de http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ceye/article/view/80/77

Sabra, J. (1999). Negociaciones económicas internacionales: teoría y práctica. Ediciones Trilce,

106. Recuperado

de http://books.google.com.co/books?id=vb_toe163YAC&pg=PA95&dq=negociaciones

+bilaterales&hl=es-419&sa=X&ei=uh

rUsziDZSQkAfi3YHwBg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=negociaciones%20bila

terale &f=false

Sabra, J. (1999). Negociaciones económicas internacionales: teoría y práctica. Ediciones Trilce,

96-105. Recuperado

de http://books.google.com.co/books?id=vb_toe163YAC&pg=PA105&lpg=PA105&dq=

negociaciones+bilaterales+concepto&source=bl&ots=7BFFyeLV9i&sig=fEaUt3aO0pWE

2mI9encOM7IIz3s&hl=es&sa=X&ei=M4SWUrTLBcnwkQeFuIC4Ag&ved=0CDoQ6AE

wAzgK#v=onepage&q=negociaciones%20bilaterales%20concepto&f=false

La Cultura en la Negociación internacional Calle, M.A. (2008). La negociación internacional y

el obstáculo epistemológico subyacente en la incorporación del discurso cultural. Ad-

Minister, 13(1), 90-102. Colombia: Universidad EAFIT. Recuperado

de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/viewFile/544/490
Negociación para resolución de Conflictos internacionales García, A. (2012). Mediación y

Solución de Controversias en el Sistema Internacional. Centro de Pensamiento

Estratégico, 1-28. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado

de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pensamiento_estrategico/document

os_publicados/a.Mediaci%C3%B3n%20y%20Soluci%C3%B3n%20de%20Controversias

%20en%20el%20Sistema%20Internacional%20-%20Abril%202012%20-

%20Andelfo%20GARCIA.pdf

Barrera, R.Y. (2004). Conflicto organizacional, 1-17. Guatemala. Recuperado

de http://ges.galileo.edu/fs/download/conflicto_organizacional.pdf?file_id=886512

Morales, I. y De Paz, A. (2003). Las Doce Destrezas de Resolución de Conflictos y El Juego

de Resolución de Conflictos: Una Alternativa al Debate Tradicional. Conflict Resolution

Network, 1-10. Recuperado

de http://www.conversacionesnuevas.net/doce_destrezas.pdf

OVI Unidad 2: Ámbito Internacional de la Negociación El objeto virtual de información,

analiza el poder de la negociación, desde la influencia de los compradores y proveedores,

en el momento de realizar un acuerdo. Rodríguez, E. (Productor). (2016). Poder de la

negociación [Archivo de video]. De http://hdl.handle.net/10596/9181

También podría gustarte