Está en la página 1de 3

El Sector

Recuperación de mineral diseminado mediante el método sublevel stoping


cuerpos
Pablo Munguía Huarcaya - Asistente de Superintendente de Mina - U.M. Yauliyacu - pmunguia@glencore.com.pe

RESUMEN EJECUTIVO

La unidad Minera Yauliyacu cuenta con importantes reservas de mineral


diseminado a las cajas de las vetas principales. Por este motivo, se decide
recuperarse aplicando el método de sublevel stoping, el cual es un método
de minado de menor costo, comparándolo con los demás sistemas de
explotación de esta unidad. A inicios de la privatización de esta mina, estos
diseminados ya se explotaban mediante el corte y relleno convencional. Pero
la Empresa Minera Yauliyacu –hoy Empresa Minera los Quenuales–, al
asumir el control de las operaciones mineras desde el año 1997 y con la
finalidad de levantar la producción, con bajos costos, mayor seguridad y por
ende mayor productividad, decide implementar la recuperación del mineral diseminado mediante el método de minado sublevel stoping
en cuerpos. La aplicación de este método a la recuperación de diseminados ha permitido sacar bloques mineralizados, lo que, aplicando
otros métodos de explotación, ya no sería económicamente rentable. Además, este método ha permitido aumentar el volumen de
producción, lo que añadido a la productividad ha ayudado a bajar los costos de la mina y elevar sostenidamente la producción desde
1997 (56 000 tm promedio mensual) hasta hoy (107 000 tm promedio mensual).

La recuperación del mineral diseminado mediante el sub level stoping cuerpos seguirá siendo una alternativa que nos permitirá seguir
ganando más reservas y ayudar a aumentar la vida útil del yacimiento.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La mina Yauliyacu se encuentra ubicada en el distrito de Chicla, provincia de Huarochirí, región de Lima. Geográficamente se localiza en
la zona central, flanco Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes. Las coordenadas son: 11° 30 latitud sur, 76° 10 latitud oeste. La
altura promedio es de 4250 m.s.n.m. El acceso es por la carretera Central Lima-Casapalca, con una distancia aproximada de 129 km, en
un tiempo promedio de tres horas.

GEOLOGÍA Y RESERVAS
Mineralogía y tipo de alteración
El yacimiento Yauliyacu forma parte importante del distrito minero de la franja central del Perú. Regionalmente, presenta una columna
estratigráfica volcánico-sedimentaria. La formación Jumasha del Cretáceo es la base de la columna estratificada. Sobre yaciendo ocurre
la formación Casapalca, constituida por rocas sedimentarias divididas en dos miembros: capas rojas (areniscas y lutitas) y
conglomerados Carmen. Luego ocurre la formación volcánica Carlos Francisco, dividida en tres miembros: volcánicos Tablachaca,
volcánicos Carlos Francisco y tufos Yauliyacu.

Todas estas rocas han sido plegadas por la Fase Incaica (Eoceno superior) de la Tectónica Andina, formando el Anticlinorium de
Casapalca con rumbo general N 20° W, el cual presenta sinclinales y anticlinales asimétricos.

Los principales controles estructurales para la mineralización de los cuerpos son: la intersección de estructuras y el movimiento normal
de las fracturas pre-minerales (Vetas M y L), que produjeron brechamiento y reapertura, lo cual formó zonas permeables a las
soluciones mineralizantes.

Las vetas fueron posteriormente desplazadas por fallas sinextrales, como la Gran Falla, producto de la última fase tectónica del
mioplioceno.

Considerando que las cajas diseminadas se ubican tanto al techo como al piso de las estructuras anteriormente explotadas –vacías–, a
fin de confirmar reservas y recursos en estas áreas, la perforación diamantina normalmente atraviesa los espacios vacíos, para lo cual se
ha logrado estandarizar procedimientos de perforación adecuados a esta condición.

La mina Yauliyacu es productora de zinc, plomo, plata y cantidades menores de cobre.

La mineralogía es constituida por esfalerita, galena, tetrahedrita y calcopirita, como minerales de mena de mayor abundancia. Los
minerales de ganga están representados principalmente por pirita, calcita y cuarzo.

Obs: Métodos de Minado Yauliyacu.


CRCM: Corte y relleno cuerpo mecanizado.
CRVC: Corte y relleno en veta convencional.
CRVCS: Corte/relleno veta con cuadros/madera.
OPS: Open stope.
SHR: Shirinkage.
SLC: Sublevel stoping en cuerpos.
SLV: Sublevel stoping en vetas

GEOMECÁNICA

Parámetros geomecánicos para la explotación de los cuerpos diseminados

Consideraciones geomecánicas para la aplicación de taladros largos en diseminados


Dentro de las consideraciones tomadas en cuenta, tenemos:

* Los bloques de explotación varían de 60 a 90 metros de altura entre niveles y de acuerdo a las características geométricas (presencia
de tajos antiguos vacíos laterales con diferentes características como: vacíos sin relleno hace mucho tiempo, fracturamientos, etc.), y
según análisis geomecánicos, algunas veces se determina dejar pilares. A esto también contribuye el tamaño del bloque mineralizado,
que a veces presenta mineralización, no necesariamente de nivel a nivel.

* El diseño de los taladros largos en diseminados comprende chimeneas que después de la explotación servirán para rellenar los tajos
vacíos y así evitar estallidos y/o desprendimientos de cajas, comprometiendo las labores circundantes.

* El by pass desde donde parten las ventanas draw point para la limpieza del mineral debe estar ubicado mínimo a diez metros de la
base del tajo preparado, para evitar que se vea afectado por la influencia de los esfuerzos. De preferencia estos deberán ser construidos
en la Caja Piso.

* Estas draw points que se construyan de igual manera deben tener una longitud de diez metros. Todos estos factores harán que se
logren factores de seguridad superiores a 1,5 en los pilares.

INGENIERÍA Y DISEÑO

La implementación de long hole drilling en cuerpos diseminados se diseña con longitudes variables dependiendo de las dimensiones del
block mineralizado. Se han preparado tajeo de sublevel cuerpos de hasta 200 metros de largo por 80 metros de altura. La altura entre
subniveles de perforación es de 30 metros. A partir de estos subniveles se realizan perforaciones de taladros positivos y negativos en
abanico y/o paralelos de 15 metros de longitud y de 64 mm. de diámetro, esto es para evitar mayores desviaciones de los taladros
perforados. El buzamiento promedio es de 75°, el cual facilita el desplazamiento del material roto dentro del tajo.

También podría gustarte