Está en la página 1de 14

INDICE

I. OBJETIVOS
II. MARCO TEORICO
2.1. Definición de onda
2.2. Categorías de las ondas mecánicas
2.2.1. Las audibles
2.2.2. Ondas infra sónicas
2.2.3. Ondas ultrasónicas
2.3. Velocidad del sonido en el aire
2.4. Resonancia
III. MATERIALES E INSTRUMENTOS
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
V. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
VI. CUESTIONARIO
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. ANEXOS
X. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las ondas sonoras. Por


ende, esta depende de las características del medio en el que se realiza dicha
propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. Su
propagación en un medio de transmisión, además cabe resaltar que la velocidad
del sonido varía también ante los cambios de temperatura del medio, esto se debe
a que un aumento de la temperatura se traduce en un aumento de la frecuencia
con que se producen las interacciones entre las partículas que transportan la
vibración, y este aumento de actividad hace aumentar la velocidad.

En el presente informe estudiaremos la velocidad del sonido en el aire a


temperatura ambiente, luego mediremos las longitudes de onda de un tubo y por
último, mencionaremos nuestros resultados obtenidos, observaciones y
conclusiones analizadas en el laboratorio.

I. OBJETIVOS

 Medir experimentalmente la rapidez del sonido en el aire a temperatura dada.

 Estudiar el fenómeno de resonancia.

 Comprobar si las longitudes de ondas teóricas coinciden con las


experimentales.
II. MARCO TEORICO
2.1. Definición de Onda

Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio material o
incluso en el vacío. A pesar de la naturaleza diversa de las perturbaciones que
pueden originarlas, todas las ondas tienen un comportamiento semejante. El sonido
es un tipo de onda que se propaga únicamente en presencia de un medio que haga
de soporte de la perturbación.

Los conceptos generales sobre ondas sirven para describir el sonido, pero,
inversamente, los fenómenos sonoros permiten comprender mejor algunas de las
características del comportamiento ondulatorio.

Las ondas sonoras pueden viajar a través de cualquier medio material con una
velocidad que depende de las propiedades del medio. Cuando viajan, las partículas
en el medio vibran para producir cambios de densidad y presión a lo largo de la
dirección de movimiento de la onda. Estos cambios originan una serie de regiones de
alta y baja presión llamadas condensaciones y rarefacciones, respectivamente.

2.2. Categorías de las ondas mecánicas

2.2.1.Los audibles
Ondas sonoras que están dentro del intervalo de sensibilidad del oído humano,
de 20 Hz a 20000Hz. Se generan de diversas maneras, con instrumentos
musicales, cuerdas vocales humanas y altavoces.

2.2.2.Ondas infra sónicas


Son las que tiene frecuencias debajo del intervalo audible. Por ejemplo las ondas
producidas por un terremoto.

2.2.3.Ondas ultrasónicas
Son aquellas cuya frecuencia está por arriba del intervalo audible por ejemplo
pueden generarse al introducir vibraciones en un cristal de cuarzo con un campo
eléctrico alterno aplicado. Todas pueden ser longitudinales o transversales en
sólidos, aunque solo pueden ser longitudinales en fluidos.

2.3. Velocidad del sonido en el aire

Entre la velocidad de propagación v de una onda, su longitud de onda,  y su


frecuencia f existe la relación

V =λf ……..(1)

de modo que, si somos capaces de medir  y f, podremos calcular la velocidad


de propagación V.

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales, que pueden


propagarse en los medios materiales (sólidos, líquidos y gases). Si el medio
en que se propaga la onda sonora es un gas, tal como el aire, la velocidad de
propagación viene dada por

V=
√ β
ρ ……..(2)
siendo β el módulo de compresibilidad del medio y ρ su densidad.

Si admitimos que las transformaciones que acompañan a la propagación del


sonido en el aire (es decir, las compresiones y enrarecimientos) tienen
carácter adiabático (ya que son muy rápidas) y que el aire se comporta como
un gas ideal, entonces podremos escribir

β=γP ........(3)

donde  es el llamado coeficiente adiabático y representa el cociente entre los


calores molares a presión y a volumen constante ( = Cp/Cv) y P es la presión
del gas (la presión atmosférica)

Sustituyendo la expresión (3) en la (2) y utilizando la ecuación de estado del


gas ideal (pV = nRT) obtenemos

V=
√ γ RT
M ……..(4)
donde R es la constante universal de los gases, M es la masa molecular del
gas (la masa molecular media del aire es 28,9 g/mol) y T su temperatura
absoluta.

Conocida la velocidad v del sonido en el aire a la temperatura ambiente T(K),


podemos calcular el valor de la velocidad v o a 0 ºC, utilizando dos veces la
expresión anterior y dividiendo miembro a miembro. Obtenemos entonces:

V =V 0
√ T0
T ……..(5)

2.4. Resonancia

Si, mediante una fuente sonora (un


diapasón, por ejemplo) producimos una
vibración de frecuencia conocida cerca del
extremo abierto de un tubo (cerrado por el
otro extremo), las ondas que se propagan a
través de la columna de aire contenida en el
tubo se reflejan en sus extremos. Si la
longitud de la columna de aire se ajusta de
modo que sea igual a un cuarto de la
longitud de onda del tono emitido por el
diapasón, la onda reflejada llegará al
extremo abierto precisamente en fase con la
nueva vibración del diapasón (en la
reflexión en el extremo cerrado se produce
un salto de fase de 180º) produciéndose
una intensificación en el sonido emitido.
Este fenómeno es conocido con el nombre Figura 1
de resonancia.

En la columna de aire se establece una onda estacionaria, producida por la


interferencia entre el tren de ondas incidente y reflejado, con un nodo en el
extremo cerrado y un vientre o antinodo en el extremo abierto.

En general, la columna de aire entrará en resonancia siempre que su longitud


sea exactamente un múltiplo impar de cuartos de longitud de onda, esto es

λ
L=(2n−1) , (n=1, 2, 3, .. .)
4 ……..(6)
así que la distancia que separa dos nodos (o dos vientres o antinodos)
consecutivos será de media longitud de onda.

En realidad, la posición del primer vientre no coincide exactamente con el


extremo abierto del tubo, sino que se encuentra a una cierta distancia e fuera
del mismo. En la figura 2 se indican las condiciones de vibración para las dos
primeras posiciones de resonancia y a partir de ellas podemos escribir:

λ 3λ
L1 +e= ; L2 +e= ;
4 4

de modo que si medimos L1 y L2 será

λ=2( L2−L1 ) ……..(7)

( L2 −3 L1 )
e=
2 ……..(8)

y así, determinado el valor de la longitud de onda, , y conocida la frecuencia


del diapasón (especificada por el fabricante), podemos determinar la velocidad
del sonido utilizando la expresión [1]

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS

MATERIALES EMPLEADOS DESCRIPCION


TUBO Primordial para realizar nuestro
experimento

Es una herramienta que se utiliza en


laboratorio para realizar montajes con los
materiales presentes en el laboratorio
SOPORTE permitiendo obtener sistemas de medición
UNIVERSAL y preparar diversos experimentos.

NUEZ Instrumento metálico que se emplea


para sujetar elementos de poco peso y
evitar la inestabilidad.

Instrumento de vibración que nos brindara


la frecuencia que aplicaremos,
DIAPASÓN utilizaremos uno de 512 Hz

Instrumento de medición de longitud con


un precisión de 0.05 m

1 REGLA METÁLICA DE 1m

Papel impreso divido en varios cuadrados


PAPEL pequeñísimos que nos ayudan a realizar
MILIMETRADO la gráfica de la ecuación en cada
experiencia.
Material que se usara para tirar del pistón
PABILO para evitar que quede atorado dentro del
tubo.

Se trata de un embolo que se ajusta al


interior de las paredes del cilindro
mediante aros flexibles. Efectúa un
PISTON
movimiento alternativo, obligando al fluido
que ocupa el cilindro a modificar su
presión y volumen.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Registre la frecuencia del diapasón que se utilizara.

2. Luego monte el experimento como se muestra.


3. Jale el pabilo hasta que la tapa del pistón quede a 10 cm de la boca del tubo
seguidamente golpear el diapasón y acercarlo a la boca del tubo.

4. Jalar suavemente el pabilo y mover el pistón hasta que el sonido dentro del
tubo sea intenso. Lo que corresponde al primer punto de resonancia.

5. Luego mida la distancia L, de la tapa del pistón a la boca del tubo donde
acerco el diapasón, anotar el valor.

6. Repita los pasos 3,4 y 5 para hallar los puntos de resonancia para n=1, n=2 y
n=3, complete la tabla.

7. Mida la temperatura del aire dentro del tubo.

V. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

 Con la primera longitud obtenida podemos hallar las referencias para los
siguientes niveles
λ
n=0 L 0= → λ=70 cm
4
λ
n=1 L1=3 → L2 =52.5 cm
4
λ
n=2 L2=5 → L3 =87.5 cm
4
λ
n=3 L3 =7 → L3=122.5 cm
4
 Después de realizar la experiencia y guiarnos por las longitudes de
referencia tenemos las siguientes longitudes:

n=0 L 0=17.5 cm
n=1 L1=51.9 cm
n=2 L2=86.3 cm
n=3 L3 =119 cm

 Realizamos una gráfica de L en el eje y, n en el eje x

Nivel Vs. Longitud


140

120

100

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

VI. CUESTIONARIO
1. Use la temperatura de la tabla Nº1 y la ecuación (4) para calcular la
velocidad de las ondas sonoras de la experiencia.

Sabemos que la velocidad del sonido esta expresada de la forma:

Donde:

γ =¿ 1.4 J/mol.K
V=
√ γR 273
M (
1+
Tc
273 ) m
=331.6 2 +0.607 ×T C
s
R = 8.314 J/Mol.K

Maire = 28.9 g/mol


Pero notamos que la velocidad del sonido, solo depende de la temperatura, que
en nuestro caso resulto ser 21°C. Entonces:

m m m
V =331.6 +0.607 × T C =331.6 2 + 0.607 ×21=344.347
s
2
s s

2. Realice un gráfico en papel milimetrado con la distancia L en el eje Y, los


λ λ
valores de n (ecuación 2) en el eje X. Si es una recta de tipo L= n+ ,
2 4
halle la pendiente media y el intercepto con el eje Y.

L (cm) 17.5 51.9 86.3 119


n 0 1 2 3

L Vs n
140
120
100
Distancia L (cm)

80
60
40
20
0
0 1 2 3
Valores de n

 Realizamos ajuste de mínimos cuadrados a la gráfica.

y=mx +b

2
xi yi xi yi ( xi)
0 17.5 0 0
1 51.9 51.9 1
2 86.3 172.6 4
3 119 357 9
SUMA 6 274.7 581.5 14
xi
∑¿
¿
yi
∑¿
¿
N ( ∑ x i y i ) −¿
m=¿

yi
∑¿
¿
xi
∑¿
¿
¿
b=¿

La ecuación es:

λ λ
L= n+
2 4

L=33.89 cm× n+17.84 cm

 La pendiente es:

λ
m= ≈ 33.89 cm
2

 El intercepto es:

λ
b= ≈17.84 cm
4
3. Con ajuste de mínimos cuadrados a la recta del problema 2, determine las
constantes de la recta y calcule el valor de las dos posibles longitudes de
onda.

Del problema anterior, tenemos: m=33.89 cm; b=17.84 cm

Entonces:

λ
m= ≈ 33.89 cm → λ 0=67.78 cm
2

λ
b= ≈17.84 cm→ λ1=71.36 cm
4

4. Use la longitud de onda del problema 3 para calcular la posible velocidad


de las ondas sonoras del experimento. Compárelas con el resultado de la
pregunta 1.

Hallamos el promedio de las longitudes de onda.

λ0 =67.78 cm
λ1=71.36 cm

67.78+71.36
λ promedio = =69.57 cm
2

La velocidad de las ondas sonoras:

v =λ × F
−1
v =0.6957 m× 512 s

v =356.1984 m/s
VII. CONCLUSIONES
 Pudimos realizar la medida de las velocidades a través de dos métodos: uno
a partir de la temperatura y el otro con la longitud de onda y frecuencia.

 Concluimos que la temperatura es un factor esencial en la rapidez del


sonido.

 Pudimos observar que las longitudes de ondas obtenidas no varían en gran


cantidad comparadas con las teóricas.

VIII. RECOMENDACIONES
 Al momento de montar el experimento, realizarlo con cuidado para que el
tubo de resonancia no sufra ningún daño.

 Estar pendientes ya que en este experimento es necesaria la precisión.

IX. ANEXOS

X. BIBLIOGRAFIA
 Física universitaria, Sears Zemansky Young Freedman, undécima edición,
vol. 1. Cap. 13.
 Alonso, Finn. Física. Addison-Wesley Iberoamericana (1995).
 Crawford Jr. Ondas, Berkeley PhysicsCourse. Editorial Reverté. (1977)
 Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992).

También podría gustarte