Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Maestría en Estudios sociales


Configuración histórica de los estudios sociales
Brayner Bedoya Alarcón

EL 18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE DE CARLOS MARX

Es un texto de análisis coyuntural del periodo de 1848 a 1851 en Francia, del cual
se pueden inferir las principales categorías de análisis y principios metodológicos
usados por Marx. La lucha de clases aparece como un factor constante en la
explicación de los acontecimientos que iniciaron con una revolución proletaria y
que por efecto de las tensiones y correlación de fuerzas, decayó en un golpe de
estado de la burguesía representada por Luis Bonaparte.

El objetivo del presente texto es hacer un análisis de la noción de totalidad y del


concepto de clase social y su importancia para la comprensión de la realidad
desde las ciencias sociales, esto con el objetivo de hacer una primera
aproximación a los conceptos que consideramos más vigentes en el pensamiento
marxistas y con los cuales podemos leer contextos actuales.

A pesar de que han surgido posturas que cuestionan la validez de la teoría


marxista, es necesario indicar que las ciencias sociales, están llamadas a la
comprensión de la realidad en su totalidad y en este aspecto creemos que los
aportes metodológicos de Marx, permiten profundizar la comprensión de la
realidad de las sociedades contemporáneas, debido a que coincidimos de en qué,
Marx diseñó una arquitectura conceptual que permite una interpretación coherente
del devenir histórico y propuso una teoría para estudiar las sociedades en
movimiento (VEGA CANTOR, 1997), en donde, se hace énfasis en el concepto
modo de producción, sin embargo es importante señalar que la teoría marxista no
se reduce al análisis económico.

El dieciocho brumario, es un ejemplo de análisis de una coyuntura histórica, que


solo puede ser comprendida en relación con el todo, desde el punto de vista de
Marx, la sociedad representa una unidad dialéctica entre ser y conciencia, y por
tanto es un todo (VEGA CANTOR, 1997), desde esta nocion de totalidad, los
agrupamientos y separaciones de fuerzas presentes durante la republica
constitucional o parlamentaria de 1849, entre republicanos y realistas, en la que
aparecen diversas fracciones viculados al partido del orden, unidos por el odio
común y ataques contra la república y la montaña como representante de la
“republica” (MARX, 1869. Cap. III). solo se es posible comprenderlo en relacion
con el total de la epoca, lo que significa que la situacion de separación de estas
dos fracciones, no era por sus principios parlamentarios o politicos, sino
determinadas por sus condiciones materiales de vida, por dos especies distintas
de propiedad; era el viejo antogonismo entre la ciudad y el campo, la rivalidad
entre el capital y la propiedad del suelo. Asi que, la nocion de totalidad permite la
explicacion de una situacion concreta con relacion a la estructura general que la
esta determinando.

De acuerdo con la noción de totalidad en Marx, se vincula el concepto de clase


social, por medio del cual este hecho coyuntural se fragmenta, de acuerdo con los
intereses particulares y se logra estructurar la totalidad social. Ante esto en el
prologo de la contribución a la critica de la economia politica, Marx advierte que el
lector que quiera seguir sus textos debera estar dispuesto a remontarse de lo
particular a lo general (MARX K. , 1975), con lo que podemos inferir que sus
explicaciones parte de un hecho determinado para dar cuenta de la sociedad en
su totalidad.

En sintesis, analizar un hecho o fenomeno social implica, metodologicamente


evidenciar el comportamiento de los actores sociales en el contexto de las
contradiciones y el conflicto, dado que alli es donde se produce la correlacion de
fuerzas y se determinan los cambios de un periodo a otro. De esta forma,
comprendemos que para Marx, ningun problema social es fragmentado; si no que
se asientan en la base de las diversas formas de propiedad y sobre las
condiciones materiales de existencia (MARX, 1869. Cap III).

De ahí que, el concepto de clase social, en el relato del dieciocho burmario,


aparezca representado con tanto detalle por actores sociales especificos; en
particular, la burguesia, la pequeña burguesia, el proletariado y los campesinos,
con esto se quiere decir, que el concepto clase no es una categoria ocacional que
pueda ser aplicada en culaquier situación sin examinar las condiciones especificas
de una determinada circunstancia histórica, si no que son el resultado del analisis
concreto de la totalidad.

Es decir que para Marx, las clases no son algo a priori, definidas antes de su
presencia real en la historia, sino que se constituyen en el proceso de
enfrentamiento, asumiendo identidades y diferencias, a partir de la comprensión
de las formas de dominación, de los mecanismos de explotación o de hegemonia
(VEGA CANTOR, 1997), con respecto a la coyuntura de 1848-1850, se dieron
agrupamientos y reconfiguraciones de clase, desde la accion concreta de los
sujetos independiente de las condicones materiales, en ocaciones motivados por
sus interes particulares o construcciones identitarias, las cuales conllevaron a
tranasformaciones revolucionarias, como los proletarios en febrero del 48 o los
campesinos legitimando el golpe de estado en el 51.

Desde esta perspectiva, podemos concluir que el estudio de la sociedad desde el


punto de vista marxista, es la comprensión de las interrelaciones de multiples
factores que confluyen en un fenomeno, hecho o coyuntura concreta y en las que
se encuentran multiples contradiciones, determinadas por intereses o condicones
materiales de vida.
Frente a esto se puede objetar que en ocaciones el comportamiento de los actores
no corresponde con sus condicones de vida, tal cual como se evidencio con los
campesinos franceses que por fuera de su condicion material de existencia,
mantenian una idea conservadora que reinvindicaba el viejo orden. Para lo cual
responderemos que la categoria lucha de clases se contituyen es en el
enfrentamiento, ausmiendo posiciones, identidades y alianzas de acuerdo a la
correlacion de fuerzas presente en la coyuntura. Es alli donde se configuran los
actores socilaes y por ende se manifiestan la lucha de clases.

También podría gustarte