Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
CÁTEDRA DE CIENCIAS NATURALES

Microambientes

ELABORADO POR:
Prof. Alina I. María de Jesús V.
Prof. María Edith Pérez (2000).
DIGITALIZACIÓN Y DIAGRAMACIÓN:
Prep. Karen Reverón
(2011)

0
INDICE
PÁG:

INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 2
TERRARIO 4
a) TERRARIO PARA INSECTOS Y ESCAVADORES DEL SUELO 5
b) TERRARIO PARA ANFIBIOS (ACUATERRARIO) 6
c) TERRARIO PARA CARACOLES TERRESTRES 6
d) TERRARIO PARA ARAÑAS 7
e) TERRARIO PARA PEQUEÑOS REPTILES 8
f) TERRARIO PARA LOMBRICES (LUMBRICARIO) 9
g) TERRARIO PARA HORMIGAS (FORMICARIO) 10
CULTIVO DE PEQUEÑOS INSECTOS 11
a) CULTIVO DE INSECTOS DE GRANOS ALMACENADOS 11
b) CULTIVO DE MOSCAS DE FRUTA 12
ACUARIO 18
a) PECES Y CARACOLES 18
b) PLANARIAS 19
VIVERO DE MUSGOS, HEPÁTICAS Y HELECHOS 21
HUERTO 22
REFERENCIAS 25

1
MICROAMBIENTES

La enseñanza de las ciencia requiere cada día más la incorporación de


actividades desencadenantes y motivadoras que permitan al educando
acercarse cada vez más al mundo que lo rodea. En tal sentido se propone la
construcción del microambiente que pretende permitir una variedad de
actividades que podrían ir más allá de “copia y caletre” favoreciendo un
enfoque ecológico de la enseñanza (Lacueva, 1996)
Los microambientes consisten en la elaboración de pequeños ambientes
que reflejen las condiciones necesarias para la supervivencia de determinados
seres vivos. El desarrollo de esta actividad puede contribuir a que el docente y
sus estudiantes vivan la emoción estética del encuentro con la naturaleza, de
este encuentro de ambos podrían surgir interrogantes que llevarían a construir
su propio aprendizaje.
La importancia de este recurso se fundamenta en su sencillez, en cuanto
a costo y elaboración y en su variedad porque al igual que en la naturaleza la
variedad se impone, las posibilidades de adaptación y creatividad son
inmensas. Además, este recurso es fuente de interrogantes y conocimientos
que podrían contribuir al desarrollo de habilidades y procesos científicos.

OBJETIVOS

 Reconocer la importancia de la elaboración de microambientes en la


enseñanza de las ciencias naturales.
 Desarrollar la capacidad de recabar información sobre reproducción,
ciclo de vida, morfología y comportamiento de los seres vivos.
 Establecer relaciones entre las condiciones ambientales y los diferentes
seres vivos.
 Establecer relaciones entre las condiciones ambientales y el
comportamiento animal.
 Estimular la curiosidad del alumno y la formación de valores positivos
hacia la naturaleza.

2
 Diseñar y desarrollar microproyectos de investigación que permitan el
desarrollo de los procesos de la ciencia.

INDICACIONES METODOLÓGICAS.

Esta actividad requerirá por parte del estudiante la selección y


elaboración de un microambiente el cual deberá presentar las condiciones
óptimas para mantenerse estable. La evolución del microambiente deberá ser
observada y registrada durante un periodo mínimo de cuatro semanas, en las
cuales deberán reportarse observaciones y datos que se llevaran a tablas y
gráficas.
A continuación se presentan algunas ideas para la elaboración del
microambiente. Estas ideas servirán solo como una guía flexible y la
creatividad de los estudiantes se evidenciará en su capacidad para realizar
modificaciones pertinentes en cuanto a diseño, inclusión de seres vivos, tablas
de registro y otros.

3
TERRARIO

Ferré y Dell Acqua (1993) definen el terrario y acuaterrario como el


criadero de animales salvajes de tierra o semiacuáticos en contenedores
parecidos a urnas, el terrario puede montarse en un recipiente de vidrio como
sugiere Candellé, Diez y Pino (1992).
El montaje de un terrario requiere básicamente de: recipiente, suelo y
organismos vivos. El suelo debe llevar una base de grava (piedra pequeña
lavada) la cual contribuye al drenaje y a evitar el empantanamiento. El suelo
debe colectarse del lugar donde se hace la captura de los organismos y puede
ser suficiente 3 o 4 tazas dependiendo del tamaño del recipiente.
De acuerdo a los animales que se coloquen en el terrario, se harán las
adaptaciones correspondientes. Estos son algunos de los terrarios que se
pueden montar:
a) TERRARIO PARA INSECTOS Y EXCAVADORES DEL SUELO.
b) TERRARIO PARA ANFIBIOS (ACUATERRARIO).
c) TERRARIO PARA CARACOLES TERRESTRES.
d) TERRARIO PARA ARAÑAS.
e) TERRARIO PARA PEQUEÑOS REPTILES (LAGARTIJAS).
f) TERRARIO PARA LOMBRICES (LUMBRICARIO).
g) TERRARIO PARA HORMIGAS (FORMICARIO).

4
a) TERRARIO PARA INSECTOS Y EXCAVADORES DEL SUELO.

La colecta de insectos que podrían formar parte de este terrario, puede


incluir saltamontes y ciempiés o cualquier otro organismo observado en
jardines y terrenos con vegetación. Son fáciles de capturar y no representa
ningún riesgo su manipulación. El saltamontes experimenta una metamorfosis
gradual desde su fase juvenil hasta el adulto.
La construcción de este microambiente puede llevarse a cabo en
recipientes de vidrio como se muestra en la figura. Es importante destacar que
el suelo que se coloque debe ser colectado en el lugar donde se capturen los
organismos. Las plantas deben ser pequeñas para lograr su adaptación al
ambiente. Pueden sembrarse semillas de alpiste que germinan rápidamente.
La alimentación de estos insectos está básicamente constituida por
material vegetal (hojas, raíces, tallos), por lo tanto el microambiente debe
contener pequeñas plantas que le sirvan de alimento.

Otro modelo de terrario fácil de construir:


Malla
Cordel

Caja de cartón (o de madera)

Bandeja de plástico.
Hoja de acetato, fijada
por detrás con cinta adhesiva.

5
b) TERRARIO PARA ANFIBIOS (ACUATERRARIO).

La construcción de un ambiente para pequeños sapos o ranas, requiere


algunas consideraciones importantes. Estos animales dependen en una etapa
de su vida del medio acuático, debido a que al eclosionar los huevos los
juveniles realizan su respiración mediante branquias las cuales intercambian
gases en el medio acuático. La piel de estos animales también realiza la
función respiratoria y requiere mantenerse húmeda. El alimento constituye
básicamente en insectos vivos, por lo tanto debe idearse la manera de
incorporarlos al microambiente.

c) TERRARIO PARA CARACOLES TERRESTRES.

Los caracoles terrestres son frecuentemente observados en el suelo


humífero, rico en materia orgánica y muy húmedo. Existen muchas especies
como el Helix aspersa o caracol de jardín el cual presenta una cabeza carnosa
provista de dos pares de tentáculos. Es más activo durante la noche, en el día
se esconde debajo de los objetos del suelo. Se alimenta de vegetales verdes,
humedecidos por las secreciones salivales, cuando son muy numerosos
pueden constituir una amenaza a los cultivos y jardines. Las babosas o siete
cueros son moluscos que pertenecen también a la clase gasterópoda a la cual
pertenece el caracol de jardín.

6
Para alimentar a los caracoles se pueden utilizar mezclas de avena,
afrecho y harina de maíz que se colocará en un recipiente pequeño.

d) TERRARIO PARA ARAÑAS

Los arácnidos representan un grupo animal con una gran variedad de


especies, aproximadamente 30000 especies descritas. Las arañas se
encuentran adaptadas a vivir en casi todos los ambientes terrestres, de allí que
resulte muy fácil simular un ambiente en el cual se encuentren cómodas y
logren reproducirse. Las arañas tienen características sorprendentes como son
la extraordinaria capacidad de producir “seda” para tejer trampas, para
construir nidos, o para tener un paracaídas o cuerda de seguridad en sus
descensos.
El mantenimiento y cría de arañas requiere de un recipiente de vidrio o
plástico, cerrado con una red, se debe colocar en el recipiente un fondo de
grava, tierra de jardín húmeda, recipiente con agua y alguna planta. Es
conveniente también colocar alguna rama seca que le sirva de soporte para la
construcción de la telaraña.
La alimentación es aportada por insectos, larvas, coleópteros que quedan
atrapados en su telaraña una porción por semana es suficiente. El terrario debe
colocarse en un lugar fresco donde no reciba luz directa del sol.

7
TERRARIO PARA ARAÑAS

e) TERRARIO PARA PEQUEÑOS REPTILES (LAGARTIJAS, TORTUGAS)

El terrario para pequeños reptiles requiere condiciones especiales como


el calentamiento, la iluminación adecuada, la exposición a la luz solar o artificial
y la alimentación.
Las lagartijas más comunes llamadas “limpiacasa” pertenecen al orden
esquamata y suborden de los saurios. Se alimentan de pequeños insectos,
algunos son herbívoros.
El agua que se utilice ha de estar libre de cloro, pues este perjudica sus
finas branquias. En el ambiente debe colocarse una piedra grande para que el
animal pueda exponerse a periodos de iluminación y así alcanzar su
temperatura corporal óptima.

8
f) TERRARIO PARA LOMBRICES (LUMBRICARIO)

Las lombrices de tierra son animales interesantes, aun siendo tan


comunes y viviendo justo debajo del suelo pocas veces las vemos. Un
recipiente de vidrio como el que muestra la figura, puede ser apropiado para la
observación de estos animales.

HOJARASCA
HOJARASCA

TIERRA DE JARDIN

ARENA

TIERRA DE JARDÍN

GRAVA

COBERTOR DE CARTULINA

NEGRA

Al intercalar capas delgadas de arena con tierra de jardín, podrá observarse


como las lombrices mezclan estas capas con el resto de la tierra, debe
humedecerse la tierra cuidando no saturarla de agua. Cubrir el terrario con una
tela y una banda ajustable o cordel.
Las lombrices pueden buscarse debajo de piedras grandes u otros objetos
como troncos o jardineras, también es frecuente conseguirlas donde abunda la
materia orgánica en descomposición (compost), 4 ó 5 individuos son
suficientes. Revisando el suelo del terrario podrán encontrarse la capsula de
los huevos, las cuales son duras de color marrón y de 5 mm de longitud. Si
llegase a encontrarse alguna es conveniente separarla y mantenerla sobre
musgo para preservar la humedad. Aunque cada cápsula contiene varios
huevos, generalmente eclosiona sólo uno y da origen a una nueva lombriz.
¿De qué se alimentan? Pueden probarse distintas clases de alimentos,
hojas de distintas plantas, tallos y raíces, insectos muertos.

9
g) TERRARIO PARA HORMIGAS (FORMICARIO)

Las hormigas pertenecen al suborden Formicido, dicho nombre proviene


del acido fórmico que inyectan a sus presas para inmovilizarlas. Su longitud
varía de 2 a 18 mm y presentan polimorfismo social, las hembras sexuales
(reinas), machos y obreras.
Generalmente viven en colonias de pocos o de hasta 100 000 individuos.
Colectar una colonia de hormigas para montar un formicario requiere de ciertas
consideraciones a tomar en cuenta. La colecta se facilita con la utilización de
un frasco colector como el que se muestra en la figura.

MANGUERAS DE PLÁSTICO

TROZO DE TUL SUJETO CON


BANDA DE GOMA

DETALLE DE LA TAPA

(TOMADO DE CENAMEC, 1988)

Al encontrar una colonia de hormigas debe asegurarse de colectar las


reinas o hembras sexuales (son más grandes) y el mayor número de individuos
pertenecientes a la colonia. De igual manera debe colectarse aproximadamente
3 tazas del suelo donde se colecta la colonia.
El recipiente de vidrio puede ser de las siguientes dimensiones: 40 cm de
largo × 25 cm de alto × 4 cm de espesor. Ver dibujo.
Elaborar una pieza de anime en forma de U de 40 cm de largo × 25 cm de
altura × 4 cm de espesor. Esta pieza se coloca en el interior del recipiente.
Colocación de una capa de grava en el fondo del recipiente, agregar tierra
preparada (*) y por último tierra del lugar de captura de la colonia. Para la
instalación de la colonia puede facilitarse con un pincel para trasladar las
hormigas. Antes de cerrar el ambiente se recomienda colocar una capa de
grasa (vaselina) en el borde superior interno del recipiente para evitar la fuga
de la colonia.

10
Cerrar el ambiente con una tela doble y gruesa, ajustar con banda
elástica.
(*) Tierra preparada.
3 partes de arcilla (tierra rojiza) + 2 partes de arena + 1parte de tierra de jardín.

CAPA DE GRASA

PIEZA DE ANIME
TIERRA DEL LUGAR
DE CAPTURA

TIERRA PREPARADA

GRAVA

CULTIVO DE PEQUEÑOS INSECTOS

a) CULTIVO DE INSECTOS DE GRANOS ALMACENADOS

En los granos almacenados o cualquier producto en estas condiciones, se


encuentran asociados directa o indirectamente varios cientos de especies de
insectos. Estos pueden ser un material sumamente útil para observar algunas
características particulares de estas especies, por ejemplo ciclo vital,
crecimiento poblacional, índice de sobrevivencia y muchas otras.
Estos pequeños animales resultan inofensivos y su fácil manejo los hace
apropiados para ser utilizados en cualquier nivel de enseñanza.
Algunos de estos insectos son:
Lasioderma serricome., “Coquito del tabaco almacenado”.
Araecerus fasciculatus., “Coquito del café”.
Rhizoperta minutas., “Coquito perforador de granos” (Maíz y arroz
principalmente).
Acanthascelides obtectus., “Coquito de la caraota almacenada”.

11
Cryptolestes sp., “Coquito aplastado de los granos”.
Sitophilus zeamis., “Gorgojo de los cereales”.
El cultivo puede montarse en frascos de mayonesa medianos, en los cuales
se coloca alimento (Avena, Harina pan, etc.) y se tapa con papel absorbente y
bandas de goma. Al comenzar las observaciones se requiere la identificación
de machos y hembras. Es conveniente colocar en cada frasco más de una
pareja para garantizar la reproducción.

b) CULTIVOS DE MOSCAS DE FRUTA (Drosophyla melanogaster)

En ambientes naturales D. melanogaster pone sus huevos sobre frutas


maduras o líquidos en fermentación, donde las larvas encuentran un medio
apropiado para su desarrollo. Las larvas están desprovistas de aparato
masticador y la nutrición debe efectuarse por succión de alimentos líquidos o
semilíquidos. Para capturar las mosquitas se coloca un trozo de fruta madura
(cambur, naranja, lechosa) en un frasco y éste se deja destapado por varios
días hasta que se observen mosquitas dentro del frasco. Con un tapón de
algodón con gasa bien armado, se cierra el frasco con las mosquitas ya
capturadas.

TAPÓN DE ALGODÓN Y GASA

FRUTA MADURA

Para el cultivo de D. melanogaster se pueden emplear diversos medios de


cultivos semilíquidos, cuya composición es a base de harina de maíz, de
maizina o de cambur. En estos medios el crecimiento de microorganismos
puede ser tan profuso, principalmente de hongos, que impidan el desarrollo

12
normal de las larvas, por tanto es necesario incluir en su composición un
fungicida y preparar el medio en condiciones asépticas.
A continuación se presentan la composición y la preparación de varios
medios de cultivo que pueden ser usados para montar el microambiente de D.
melanogaster.

MEDIO DE CULTIVO Nº 1.

En un litro de agua destilada agregar:


 100 g de harina de maíz comercial.
 10 g de maizina comercial.
 50 g de melaza de caña cruda.
 1 ml de ácido propiónico (fungicida).

Se disuelve la maizina y la harina de maíz en 500 ml de agua destilada.


Separadamente se disuelve la melaza en 500 ml de agua destilada y se
mezclan ambas soluciones. Se lleva a ebullición de 3 a 4 minutos removiendo
continuamente. Se añade la solución fungicida y se sirve en frascos de cultivo
previamente esterilizado y seco. Los frascos se tapan con tapones de algodón
y gasa. Cuando el medio de cultivo se ha solidificado se introduce una tira de
papel absorbente estéril que servirá de soporte solido a las moscas. Medios
como éste son los que se emplean en el Pedagógico de Caracas para
mantener las diferentes sepas de D. melanogaster.

MEDIO DE CULTIVO Nº 2.

 15 g de agar.
 115 ml de agua.
 500 g de cambur.
Se disuelve el agar en el agua calentando hasta ebullición. Se agita bien.
Se añade la pulpa del cambur bien triturada. A este medio es conveniente
agregarle un inhibidor de hongos (acido propiónico o vinagre) ya que se
contamina fácilmente. Se distribuye el medio de cultivo preparado en frascos

13
estériles evitando ensuciar las paredes, se puede usar un embudo para esto.
Rn cada frasco se hecha cultivo hasta una altura que no sobrepase la cuarta
parte del frasco. Se deja enfriar y se coloca dentro del frasco un pedazo (una
tira) de papel absorbente. Se tapan los frascos con tapones de algodón y
gasa.

Manipulación de las moscas.

Para manipular las moscas puede ser necesario anestesiarlas


(eterizarlas). Para anestesiar las moscas se utiliza un frasco anestesiador
(frasco vacio con tapón de algodón). Se sigue el siguiente procedimiento:
 Se golpea suavemente el frasco de cultivo de forma que las moscas
vallan hacia la parte inferior. Se destapa el frasco de cultivo y
rápidamente se pone encima, boca abajo el frasco anestesiador
evitando que las moscas escapen. Previamente se deben colocar de 3 a
4 gotas de éter al tapón del frasco anestesiador. Se debe tener cuidado
con la dosis de éter empleada porque puede causar la muerte de las
mosquitas.
 Se invierte la posición de los frascos para que el anestesiador quede
abajo. Se golpea suavemente el frasco de cultivo para lograr que las
moscas desciendan al anestesiador, pero cuidando que el medio de
cultivo no se deslice.
 Una vez que las moscas han pasado al frasco anestesiador se separan
los frascos rápidamente y se taponan. Al cabo de unos segundos las
mosquitas dormidas pueden ser colocadas sobre la tarjeta blanca,
cápsula de petri, etc. Y ser observadas con lupa. Para manipular las
moscas se debe emplear un pincel fino.
 Después de unos minutos las moscas pueden comenzar a despertarse,
para prolongar un poco más la narcosis, a intervalos convenientes se
cubre la superficie donde están las moscas con una tapa de vidrio de
una cápsula de petri o una tapa de frasco que lleva pegado un algodón
impregnado con éter.

14
 Cuando se va introducir una mosca anestesiada en el frasco de cultivo,
se debe evitar el contacto de las moscas con el cultivo manteniendo el
frasco horizontalmente hasta que despierten.
 Para la manipulación sin anestesiar se puede hacer uso de un
transportador construido con un gotero y una manguera fina, en el punto
de unión de ambos se coloca un trozo de gasa para evitar ingerir las
moscas. El uso del transportador consiste en succionar las moscas
aspirando por el extremo de la manguera, luego se coloca el dedo índice
en el extremo final del gotero para evitar que escapen las moscas. De
esta forma se pueden observar las moscas con ayuda de una lupa sin
anestesiarlas.

El lugar donde se van a manipular los cultivos debe estar limpio y


desinfectado. Para ello se pasa un algodón impregnado en alcohol sobre la
superficie del mueble donde se va a trabajar. Este mismo procedimiento
también debe llevarse a cabo después de trabajar para evitar contaminación
con ácaros u otros organismos. Se debe evitar que el frasco de cultivo
permanezca destapado ya que se puede contaminar con hongos. Los cultivos
deben ser renovados por lo menos cada 25 días y no se deben introducir
objetos extraños dentro del frasco. En caso de ser necesario introducir una
espátula, aguja de disección u otro objeto, éste debe ser previamente
desinfectado usando un algodón impregnado en alcohol.
La morgue es otro de los implementos necesarios al trabajar con D.
melanogaster. La morgue no es más que un frasco con aceite de motor (se
puede sustituir por aceite menen), necesario para echar las mosquitas muertas
o usadas para observaciones que no van a ser incorporadas nuevamente al
medio de cultivo.

15
FRASCO TRANSPORTADOR MORGUE FRASCO CON
ANESTECIADOR CULTIVO

Distinción del sexo en los adultos.

Existen diferencias entre los individuos masculinos y femeninos que


permiten distinguirlos unos de otros. Las hembras son en general más grandes
que los machos. La punta del abdomen es elongada en la hembra y
redondeada en el macho. El abdomen de la hembra contiene siete segmentos
visibles, mientras que el macho contiene solamente cinco. Debe tenerse
cuidado cuando se usa pigmentación abdominal como criterio de
diferenciación, porque en moscas recién nacidas la pigmentación no es
completa. Un macho recién nacido es tan pálido como la hembra y puede ser
confundido. Los machos poseen los llamados peines sexuales, un cepillo de
aproximadamente diez setas negras en el primer par de patas.

16
Diferencias sexuales en los adultos:

MACHO HEMBRA

PATA IZQUIERDA DELANTERA DEL


MACHO

DETALLE DEL PEINE

SEXUAL

17
ACUARIO
El acuario es un microambiente que permite estudiar aspectos de la vida
de ciertos animales acuáticos. Aquí se sugiere el montaje de acuarios con
peces, caracoles y planarias.

a) PECES Y CARACOLES

Para el montaje de acuarios para peces o caracoles se requiere


básicamente un envase de vidrio de boca ancha de 3 a 4 litros de capacidad,
grava o arena gruesa, piedras pequeñas, peces o caracoles y plantas
acuáticas.
Modelo de acuario para peces y caracolario.

La arena debe estar previamente lavada y el envase bien limpio. El


acuario no debe llenarse totalmente, deben quedar por lo menos 5 cm libres
entre la superficie del agua y el borde del acuario. La altura de la arena y
piedras que van a formar el fondo (suelo del acuario) debe ser de 4 cm
aproximadamente.
El agua debe ser filtrada preferiblemente (no destilada). Se puede utilizar
agua tratada con cloro, dejándola durante 24 horas en reposo para eliminarlo.
El agua del acuario debe tener un pH cercano al punto de neutralidad (7,0) lo
que permite el desarrollo de un mayor número de organismos y una gran
diversidad de especies antes de introducir los peces y/o caracoles se debe
dejar reposar el agua hasta que las partículas de arena se encuentren en el

18
fondo. La transferencia del agua es otro factor importante a considerar. El agua
turbia disminuye la penetración de la luz e impide el desarrollo de las plantas.
Las plantas en un acuario regulan la producción de anhídrido carbónico,
aportan oxígeno al sistema, facilitan la reproducción de los animales y les
sirven de alimento. Entre las plantas más usadas en los acuarios están algunas
de las especies de los géneros Myriophylum, Cryptocoryne, Vallisneria,
Sagitaria sp. y Elodea sp. Las plantas deben desinfectarse antes de colocarlas
en el acuario. Esto puede hacerse sumergiéndolas por 5 minutos en una
solución de vinagre (1 cucharada por litro) o una solución de metileno en bajas
concentraciones. Luego se lavan bien (CENAMEC, 1982).
En cuanto a la alimentación, los moluscos se alimentan de los
productores primarios como algas filamentosas y coloniales que crecen sobre
los vidrios, piedras y superficies de las hojas. Los caracoles también pueden
ser alimentados con hojas de lechuga y repollo o con alimento sintético
(deshidratados) que se pueden añadir al acuario cada dos días y en poca
cantidad.

b) PLANARIAS

La planaria es un platelminto de vida libre que vive en las aguas dulces,


estanques, arroyos y ríos; en donde muy a menudo se las encuentra
deslizándose sobre las plantas acuáticas, en sus hojas o sobre sus raíces, así
mismo se les observa debajo de piedras.
El microambiente para planarias puede ser elaborado empleando frascos
de vidrio de boca ancha. Frascos de compota o mayonesa son adecuados. Se
llena por lo menos a la mitad del frasco de agua. El agua puede ser filtrada (no
destilada) o se puede utilizar agua tratada con cloro, dejándola durante 24
horas en reposo para eliminarlo. Se tapa el frasco con gasas y esta se sujeta
con ligas. GASA

AGUA
PLANARIAS

19
La alimentación puede realizarse con hígado crudo o yema de huevo
sancochado, dos veces por semana. Dejar el alimento media hora es suficiente
para que las planarias se alimenten. Para mantener el agua en buenas
condiciones se puede alimentar a las planarias en un frasco aparte y luego se
las retorna a su ambiente. Las planarias también pueden ser alimentadas en su
frasco y una vez alimentadas se les cambia el agua para que se conserven en
buen estado y tengan buena oxigenación. Se debe manipular a las planarias
usando un pincel fino o un hisopo.
Uno de los aspectos que se puede estudiar con las planarias es la
regeneración. La regeneración es un proceso de reemplazo de partes perdidas
en la etapa adulta. Aunque el nivel general de la capacidad regeneradora de un
animal está determinado por su constitución, por el grado de diferenciación de
sus tejidos, por la fase del desarrollo ontogenético y otros factores, esta
capacidad puede ser aumentada o disminuida por el ambiente o por
tratamientos especiales del animal. Esto permite investigar una amplia gama de
aspectos en relación a la planaria y su capacidad regeneradora.

Procedimiento para realizar las disecciones de las planarias.


Una vez que las planarias están adaptadas a su ambiente se puede
proceder a realizar las disecciones. Para ello se coloca la planaria sobre una
lámina de vidrio (portaobjeto) que está en contacto con un cubo de hielo para
adormecer a la planaria. La planaria también puede ser colocada directamente
sobre el hielo. Con ayuda de una lupa y una hojilla se realiza el o los cortes
deseados.

CORTE CORTE
TRANSVERSAL LONGITUDINAL

No es recomendable alimentar a la planaria por lo menos dos días antes


de efectuar el corte. Inmediatamente después de realizar las disecciones se
deposita cada plenaria en su envase correspondiente.
20
VIVERO DE MUSGOS, HEPÁTICAS Y HELECHOS.

En este vivero se pueden mantener musgos, hepáticas como Marchantia y


cultivar prótalos de helechos lo que permitiría conocer algunos aspectos de la
vida de estas plantas.
Para elaborar el vivero de musgos, hepáticas y helechos se requiere
básicamente:
 Un recipiente de vidrio con tapa de vidrio.
 Un adobón de arcilla remojado o un oasis de los utilizados para arreglos
florales.
 Arena lavada.
 Ejemplares de Marchantia u otra hepática, musgos, prótalos y/o esporas
de helechos.
Se cubre el fondo del recipiente con arena hasta formar una capa de
aproximadamente 3 cm de espesor. Se riega con agua procurando que el nivel
de agua no exceda en 1 cm a la arena. Se coloca sobre la arena el adobón
remojado. El adobón se debe sumergir en agua por 3 o 4 días para remojarlo.
Se coloca cuidadosamente sobre el adobón los ejemplares de musgos,
Marchantia, prótalos de helechos o esporas de helechos recolectados. Cada 3
o 4 días es recomendable quitar la tapa por 5 a 10 minutos con el propósito de
controlar la humedad del microambiente.

TAPA DE VIDRIO.

ADOBÓN DE ARCILLA U OASIS


REMOJADO.

ARENA LAVADA.

21
Recolección de los musgos, hepáticas, prótalos y/o esporas de helechos.

Los musgos se recogen en lugares húmedos y fríos, parecen una


alfombra verdosa sobre las rocas y troncos de árboles.
Los prótalos se pueden recoger de helechos (en jardines, macetas con
helechos etc) y transplantarlos al vivero. También se pueden transplantar
rizomas de helechos al vivero para obtener los helechos.
Como señala Candellé y otros (1992) para obtener prótalos de helechos a
partir de esporas de helechos, se corta en trozos una hoja de helecho con
esporas y se coloca en un frasco cerrado con agua. Se agita el contenido del
frasco para que se desprenda el mayor número de esporas. Finalmente se
agrega el agua con las esporas de helecho sobre el adobón de arcilla.

SOROS CON ESPORAS MADURAS

(PRESENTAN UN COLOR MARRÓN OSCURO)

HUERTO

El huerto puede ser hecho en un envase largo y plano (maceta) pero es


preferible emplear espacios abiertos (jardín, vivero) para su elaboración. En el
Pedagógico de Caracas, específicamente en el Edificio Viejo, se cuenta con el
“Vivero Didáctico” donde se puede montar el huerto.
Las semillas preferiblemente deben ser de rápida germinación (girasol,
caraota, tomate, linasa, alpiste, lechuga y diversas otras hortalizas de rápido
crecimiento) y estar en buenas condiciones. De acuerdo al tipo de semilla a
usar se debe considerar las condiciones ambientales óptimas para su
adecuada germinación ya que estas varían de un tipo de semilla a otro. La
humedad, iluminación, temperatura, pH, uso del fertilizante y tipo de suelo; son

22
algunos de los parámetros a considerar. También dependiendo del tipo de
semilla hay que elaborar previamente un semillero y una vez obtenida la planta
realizar el transplante al huerto. Otras semillas deben ponerse a remojar antes
de sembrarlas.
A continuación se presentan varios aspectos que se deben considerar al
elaborar el huerto:
 El huerto debe estar ubicado lo más alejado de la sombra de grandes
arboles, pues la mayor parte de las hortalizas deben crecer a plena luz
del sol. Además debe tener cierta protección natural contra los vientos.
 El terreno debe estar bien drenado, nivelado y preferiblemente con poca
pendiente, el suelo debe ser poroso, suave de color oscuro, con buena
capa vegetal que absorba el agua fácilmente y no la deje encharcarse.
Si el suelo es muy arenoso, se le puede agregar materia orgánica.
 Se debe quitar la maleza lo que puede hacerse manualmente. La tierra
debe acondicionarse para la siembra picando y desmenuzando el suelo,
esto permitirá la penetración profunda de las raíces. Se puede sembrar
haciendo surcos o delimitando pequeños “cuadrados” en el terreno. El
orificio en la tierra debe ser dos veces el tamaño de la semilla. Entre
siembra y siembra debe existir cierto espacio de separación. Se abre el
orificio, se introducen las semillas y se vuelve a tapar con tierra.
 Si el huerto se halla en un terreno inclinado, los surcos y canteros
deberán disponerse de modo que sigan las curvas del terreno para
lograr una mejor penetración del agua y evitar la erosión.
 Los suelos deben ser trabajados cuando tienen un contenido adecuado
de humedad. Una prueba simple consiste en tomar una cantidad de
tierra en la mano y apretarla con presión mediana, si se forma una bola
firme, que se deshace con facilidad, el suelo se encontrara en
condiciones adecuadas para trabajarlo.
 Debe disponerse de agua para el riego en cantidad adecuada y
fácilmente utilizable. La falta de agua retarda el crecimiento de las
plantas, disminuye las cosechas y estas son de inferior calidad. Se
recomienda el riego cada dos días aproximadamente pero este va a

23
depender del tipo de semilla y de las condiciones ambientales
presentes.

HUERTO SENCILLO

24
REFERENCIAS

Bishop, O. (1988). Aventuras con animales pequeños. España: Labor.

Candellé, D., Tancredi, D. y Pino, M. (1992). Microambientes. Caracas:


CENAMEC.

CENAMEC (1982). El acuario: un recurso para el aprendizaje. Caracas.


Ediciones CENAMEC.

Contreras, Y. (1998). Terrario para anfibios. Material mimeografiado.

Ferré y Dell Acqua. (1993). El Terrario y el Acuaterrario. España: Edt. De Vechi,


S.A.

La cueva, A. (1996). Por una didáctica a favor de los niños. Cooperativa


Laboratorio Educativo.

Marín, J, y Villasmil, D. (1974). Plagas de Granos y Productos almacenados.


Facultad de Agronomía. Maracay. Universidad Central de Venezuela.

Mervin, R. (1993). Mi terrario. Ediciones Hispano Europea. España.

25

También podría gustarte